Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Palencia Club de Fútbol

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Palencia Club de Fútbol
  • Ciudad: Palencia 
  • Provincia: Palencia
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 1963
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1966

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Otero Club de Fútbol (1963-1968)
  • Otero Palencia C.F. (1968-1969)
  • Palencia Club de Fútbol (1969-1984)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1978/79

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Balastera
  • Año de inauguración: 12 de septiembre de 1943
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal La Balastera (1943- 2006)
  • Capacidad: 12.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Otero (1963-1966)
  • Estadio Municipal de la Balastera (1966-1984 )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL PALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL PALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALENCIA:

Bañada por el río Carrión y próximo a su desembocadura en el río Pisuerga, el municipio y ciudad de Palencia, capital de la provincia homónima, se asienta sobre una extensa planicie conocida como Tierra de Campos flanqueado por los cerros del Otero y San Juan, contando con una población de ochenta mil vecinos. Con una economía que gira principalmente en torno al sector servicios, tiene gran peso también la industria donde la automovilística y derivados, junto con la agroalimentaria y materiales para la construcción forman parte de su paisaje. Provista de un importante patrimonio histórico-artístico, son relevantes sus obras de ingeniería religiosa y civil en el casco antiguo contando, además, con un elevado número de estatuas y monumentos conmemorativos.

Con veinte mil habitantes a mediados de los años diez del pasado siglo XX, Palencia era una modesta capital de provincia donde la práctica deportiva se ceñía al ciclismo y a las típicas competiciones pedestres tan de moda durante la época. La implantación de colegios privados vinculados a la doctrina cristiana como el de los Maristas y el de La Salle, pronto fueron motivo para el uso del fútbol como herramienta educativa y pedagógica con fines a la formación cultural y física de la juventud, convirtiéndose con el paso de los años en una de las disciplinas deportivas preferidas.

No obstante, y aún a pesar de ser los colegios la base principal para difundir el fútbol en la ciudad, los primeros equipos organizados parten de otra organización en franca expansión, Los Exploradores de España, una asociación creada en nuestro país por Teodoro de Iradier en 1912 a imagen y semejanza de los Scouts. Constituido el 20 de enero de 1914, Los Exploradores de Palencia fueron un grupo juvenil con elementos entre diez y dieciocho años que defendían los valores cristianos y patrióticos, empleando al igual que hacían los colegios, el fútbol como elemento perfecto para la formación del espíritu. En 1918 contaban con varios equipos y no era en absoluto difícil verlos jugar en los descampados y superficies aptas para la práctica deportiva al aire libre.

Iniciados los años veinte, otro grupo juvenil con raigambre religiosa tomó la iniciativa futbolística en la capital castellana, Los Tarsicios, constituido básicamente por muchachos que se apoyaban en la congregación eucarística del mismo nombre y cuya edad no sobrepasaba los dieciséis años pero que tiraban del resto de la juventud local para implantar definitivamente un deporte en pleno auge.

El gran paso se dio en 1922 con la constitución de la primera sociedad deportiva dotada de una sólida estructura: el Sporting La Salle, una entidad presidida por Pablo Bilbao creada al abrigo del colegio lasaliano que, a diferencia de las precedentes, tenía una clara vocación polideportiva. Así tan frecuente era verlos organizando encuentros de fútbol como carreras pedestres o ciclistas, deporte este último en el que se implicaron notablemente a lo largo de varios años.

En 1923 al Sporting La Salle le surgió un rival local con aspiraciones, el Palencia Deportiva, club presido por César Fernández que tenía como objetivo preferente ser el referente palentino para cualquier práctica deportiva. Ambas sociedades vivieron un buen momento durante ese año siendo partícipes en la constitución de la Federación Castellano-Leonesa de Foot-ball ocurrida el 2 de abril, de modo que incluso se iniciaron contactos para una probable fusión que pareció fuera a cristalizar a finales de septiembre. Lejos de la realidad, la pretendida fusión fue un fracaso absoluto y a finales de año la Federación organizó su primer Campeonato oficial, el de la temporada 23/24, donde el Sporting La Salle quedó emplazado en Primera Categoría mientras el Palencia Deportiva lo fue en Segunda Categoría.

El 19 de marzo de 1924 el Sporting La Salle inauguró el Campo del Picadero consolidando su hegemonía en la ciudad ante un muy humilde Palencia Deportiva que terminó desapareciendo ese mismo año, iniciándose un periodo lleno de altibajos donde la entidad colegial no conseguía destacar en la región castellanoleonesa perdiendo peso al descender al Grupo B de Primera Categoría. Sin apenas afición y sin un terreno de juego en plenas condiciones que le acompañara en su peregrinaje, los lasalianos dejaron de competir finalizada la campaña 26/27. Con esta retirada se inició un periodo sombrío donde Palencia carecía de un representante futbolístico, no cuajando ninguno de los proyectos que se intentaron establecer para recuperar una situación añorada apenas un tiempo antes.

El 24 de marzo de 1929 quedó constituido el Club Deportivo Palencia, por aquel entonces con una indumentaria que luego se varió, vistiendo con camiseta morada y pantalón negro. El club palentino empezó a jugar en el Campo de las Eras del Monedero, paseando su andadura deportiva por los campeonatos menores de la Federación Regional del Oeste (antigua Federación de la región de Castilla-La Vieja). Contemporáneas al nacimiento de este club fueron otras sociedades que mantuvieron una trayectoria paralela: la S.D. Unión Castilla el 1 de septiembre de 1929, con camisa rojiblanca y pantalón negro y el C.D. Fábrica Nacional de Armas en 1930, club representativo de la Fábrica Nacional de Armas radicada en la ciudad.

El C.D. Palencia pasó poco después a jugar en el Campo de Grijota quedando Campeón de Segunda Categoría en la temporada 29/30, ascendiendo a Primera Categoría en la sesión 30/31. Hasta la edición 31/32 permaneció en la Federación Castellano Leonesa para quedar integrado en la campaña 32/33 dentro de Primera Categoría ya en la Federación Cántabra. Con la sesión 33/34 quedó encuadrado en Segunda Categoría mientras que otros clubs de la capital palentina eran inscritos en Tercera Categoría como fueron los casos del Celta F.C., el Racing Club, el Sporting Palentino, la U.D. Castilla, el C.D. Español o el C.D. Bailén. Dentro de un periodo con continuos cambios, en la sesión 35/36 los clubs de las provincias de León, Palencia y Zamora pasaron a la Federación Asturiana de Fútbol de manera provisional por encontrarse en esos momentos en constitución la Federación Leonesa de Fútbol, hallándose en dicha situación cuando se produjo el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

El C.D. Fábrica Nacional de Armas, tras un breve historial y una vez acabada la contienda bélica, se fusionó en 1941 con el representante tradicional, el C.D. Palencia -el cual pese a ser Campeón de Primera Categoría en la sesión 40/41 se encontraba debilitado tras la Guerra-, dando forma al nuevo C.D. Fábrica Nacional de Palencia. Empezando a jugar desde la Regional Castellana el primer ascenso se produjo en la temporada 42/43 logrando el título regional y alcanzando luego en la Liga de Campeones el ascenso a Tercera División, categoría en la que jugaron esa misma temporada integrados en el Grupo I formado por clubs gallegos y la S.D. Ponferradina. El 26 de septiembre de 1943 disputó su primer encuentro en La Balastera teniendo como rival a la U.D. Orensana, conjunto al que derrotó por 4-0.

Llegada la sesión 46/47 y presidido por Benito Cid de la Llave se proclamó campeón del Grupo II pasando a disputar la Fase Intermedia, torneo que no pudo superar para acceder a la Fase Final al ser cuarto. A partir de la temporada 48/49 cambió en su indumentaria el pantalón, permutando el color negro por el blanco. Paralelamente, en lo que restaba de década hicieron aparición otros clubs de la ciudad como el Deportivo Fábrica Nacional -que vistió camiseta blanca y negra a listas con pantalón azul-, el C.D. Fábrica Nacional Castilla -con camisa morada y pantalón negro-, la Sociedad Gimnástica Palentina -que vistió enteramente de blanco-, el Juventud C.F. -con camisa verde y pantalón azul-, la Cerámica Otero -que lo hizo con camiseta y pantalón blancos-, la Sociedad Piel Balompié, el Español C.F., el Edelco C.F. o el C.D. Pisuerga.

El C.D. Fábrica Nacional de Palencia durante ocho temporadas consecutivas militó en Tercera División hasta que al final de la campaña 50/51, ya como C.D. Palencia desde el 24 de abril de 1950, descendió a Primera Regional por problemas económicos tras ganar el primer partido de la Promoción de Permanencia en Santiago de Compostela ante el titular, pero sin jugarse el de vuelta dentro del Grupo I. Este declive no obedeció a la falta de patrocinio de la Fábrica Nacional de Armas sino a un grave error de los dirigentes del club quienes, después de organizar como cada año numerosas tómbolas y sorteos para recaudar fondos “olvidaron” pagar a Hacienda y acabaron generando una deuda que envió primeramente al club a Regional en el citado 1951 y, en segundo término, a su desaparición un año más tarde.

En el verano de 1952, tras la desaparición del C.D. Palencia e impulsado por Manuel Sieiras -antiguo jugador y directivo de este club-, se aprovechó la estructura de la S.D. Avenida Santander, un modesto club constituido en 1951, inscrito en la Federación del Oeste y quien vestía originariamente camisa azul y blanca a listas con pantalón blanco, para darle un nuevo impulso con la incorporación de exjugadores del C.D. Palencia transformándolo en Atlético Palentino. Con esta nueva denominación, acompañada por el cambio de colores vistiendo ahora camiseta morada con pantalón azul, haciendo uso del Campo Municipal de Deportes y presidido por Cándido Guantes Rodríguez el club permaneció tres temporadas en Primera Regional proclamándose campeón en la 53/54, logrando ascender a Tercera División después de repetir el primer puesto en el Grupo II de la Segunda Fase y superar una última eliminatoria frente al C.D. Villanovense en la que venció 0-1 en tierras pacenses y empató en casa 2-2 el 13 de junio de 1954.

Convertido en el primer club de la ciudad, a partir de la temporada 54/55 inició una etapa en Tercera División pasando a disputar sus encuentros en el Estadio de la Balastera, al igual que la S.D. Unión Castilla, otra sociedad local de reciente constitución quien, vistiendo camisa rojiblanca a rayas con pantalón azul, debutó en la categoría manteniéndose en ésta hasta la edición 57/58. En la temporada 55/56 el Atlético Palentino cambió su nombre a Club Atlético de Palencia y, estando presidido por Pablo Sáez Martín, fue segundo clasificado dentro del Grupo XV disputando la Fase Intermedia de acceso a Segunda División donde no tuvo éxito.

Con la afición repartida entre estas dos sociedades y debilitados ambos clubs poniéndose trabas en sus respectivas carreras deportivas, estando el Club Atlético de Palencia en Tercera División y la S.D. Unión Castilla en Primera Regional, en 1960 se iniciaron las conversaciones para una definitiva unión de la cual saliera beneficiado todo el fútbol palentino quedando constituido el Palencia Club de Fútbol, nueva sociedad quien, ocupando la plaza que tenía el Club Atlético de Palencia en Tercera División, partió desde esta categoría vistiendo inicialmente íntegramente de blanco. En la temporada 62/63, vistiendo nuevos colores como los tradicionales camiseta morada y pantalón azul, el Palencia C.F. se clasificó en segundo puesto en el Grupo II tras el C.F. Béjar Industrial promocionando para intentar ascender a Segunda División, midiéndose ante el C.F. Badalona quien le derrotó 3-1 en la ida, empatando en casa 0-0 en un encuentro marcado por la polémica surgida con veladas y no tan veladas acusaciones por parte de la afición hacia directivos y jugadores a raíz de una presunta venta de la eliminatoria.

La marcha económica del Palencia C.F., debido a las grandes inversiones realizadas para militar en superior categoría, acabaron teniendo repercusiones muy graves sobre la plantilla de la campaña 63/64 hasta el punto de no cobrar, motivo por el cual la marcha deportiva fue un desastre perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional. El destino con el que se iba a encontrar el conjunto palentino durante la próxima sesión 64/65 era inviable para recuperarse financieramente con lo cual, mediante Asamblea de sus socios, se decidió no inscribir a la primera plantilla y sólo competir con el equipo de juveniles en el Campeonato Provincial.

HISTORIA DEL CLUB:

1963 – 1970

Contando la ciudad con algo más de cincuenta mil vecinos y anticipándose al inminente colapso del Palencia C.F., en 1963 surgieron varias iniciativas entre los aficionados para postularse, cada uno dentro de sus posibilidades, como herederos de un club que se intuía muy cercano a la desaparición, surgiendo el Castilla C.F. constituido por antiguos seguidores de la S.D. Unión Castilla vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul y estando presidido por Narciso Ortega Ramos, el Ruedo Palentino constituido el 1 de septiembre que vestía camiseta negriazul con pantalón negro y el Otero Club de Fútbol, con camiseta azul y pantalón negro.

Tomando el Castilla C.F. y el Ruedo Palentino parte de la Primera Regional palentino-zamorana en la temporada 64/65, los rojiblancos consiguieron ascender a Tercera División estrenándose en la campaña 65/66 con un octavo puesto mientras que los negriazules fueron campeones de la Primera Regional palentina no pudiendo ascender en la Promoción de Ascenso, entablándose conversaciones durante el verano de 1966 entre directivos del Ruedo Palentino y del Palencia C.F. para, empleando la base de los negriazules, volver este último a la competición con la promesa de conseguir el ascenso. Disputada la sesión 66/67, el Palencia C.F. compitió en Primera Regional provincial quedando en última posición y empatado a puntos con otro conjunto local, el Otero C.F. recién federado y presidido por Antonio Calvo descendiendo ambos a Segunda Regional, teniendo un curso irregular el Castilla C.F. al concluir decimotercero en Tercera División.

En la edición 67/68 el Castilla C.F. terminó colista y descendió a Primera Regional, declinando el Palencia C.F. competir mientras el Otero C.F., líder en su categoría, consiguió el ascenso a Primera Regional de modo que, para la siguiente temporada, 68/69, estos dos clubs de la capital palentina tenían asegurado verse las caras en esta categoría. Conscientes gran parte de los aficionados palentinos de que el Castilla C.F. no podía colmar sus aspiraciones de crecimiento y de que el futuro pasaba por agrandar al Otero C.F., durante el verano de 1968 se llegó al acuerdo de renovar la directiva oterista al completo e incorporar a nuevos gestores quedando el 10 de agosto nombrado Bonifacio Aguayo Lorent como nuevo presidente. Cambiada la denominación a Otero Palencia C.F. y permutados los colores a camiseta morada con pantalón blanco, el campeonato fue un mano entre los renovados oteristas y los castellanos, ahora bajo la denominación Club Deportivo Castilla, proclamándose los primeros campeones y accediendo ambos a la Promoción de Ascenso donde, entre ocho aspirantes palentinos, burgaleses y leoneses, el Otero Palencia C.F. fue el gran triunfador consiguiendo plaza en Tercera División al ser primero.

Conseguido el ascenso, el conjunto oterista consiguió de la Federación del Oeste permiso para competir durante su campaña de debut 69/70 en Tercera División bajo el nombre de Palencia Club de Fútbol desprendiéndose del sustantivo que le vio nacer, teniendo un buen debut en el Grupo II donde concluyó en séptima plaza rodeado de conjuntos castellano-leoneses, cántabros y vascos mientras el C.D. Castilla era segundo no pudiendo ascender en la Promoción de Ascenso al ser cuarto en su grupo.

1970 – 1980

En 1970, empezando un nuevo ciclo, la Federación Española organizó la Tercera División con cuatro grupos de ámbito interregional basados en razones de proximidad geográfica con veinte participantes cada uno quedando el Palencia C.F. ubicado en el Grupo II donde se reunieron clubs castellano-leoneses, navarros, aragoneses, vascos, madrileños y castellano-manchegos sumándose la incorporación del por entonces denominado Tenerife Atlético Club, posterior campeón de Liga, estando los morados a un buen nivel hasta el punto de ser terceros tras los canarios y Real Valladolid Deportivo por lo que obtuvieron plaza para promocionar a Segunda División, eliminatoria a doble encuentro disputada como aspirante ante el Real Oviedo C.F. quien conservó su plaza al imponerse 2-0 en la ida y 1-2 en La Balastera.

Siguiendo en el Grupo II, la campaña 71/72 no fue tan buena luchando por no tener que jugar la Promoción de Permanencia, destino traicionero que se evitó por un solo punto terminando el decimoprimero puesto. Cambiado al Grupo I en la sesión 72/73 compartiendo torneo junto a clubs gallegos, asturianos, cántabros, vascos y castellano-leoneses, el conjunto palentino estuvo a un notable nivel intentando atrapar una de las dos primeras plazas pero la competencia de un gran Orense C.F. que finalmente ascendió y C.D. Ensidesa, con quien empató a puntos, le relegaron al tercer puesto quedándose sin nada. En la edición 73/74 el Palencia C.F. volvió a competir en el Grupo II junto a madrileños, navarros, vascos, aragoneses, castellano-leoneses y castellano-manchegos concluyendo en sexto puesto, ingresando en la temporada 74/75 nuevamente en el ya conocido Grupo I donde le esperaban gallegos, asturianos, cántabros, vascos y castellano-leoneses en un curso donde intentó estar arriba pero sin opciones reales de promocionar al ser cuarto precedido por Real C.D. de la Coruña y C.D. Ensidesa, empatando a puntos con el Racing Club de Ferrol.

La marcha ascendente del Palencia C.F. durante estos años estuvo acompañada de buenos fundamentos contando la ayuda del Castilla Palencia C.F., sociedad que en el campeonato 71/72 se convirtió en filial adoptando el nombre de Atlético Palencia y, paralelamente y constituido en 1975, el Palencia Promesas Club de Fútbol, filial de nuevo cuño que se convirtió en el primero del club morado desbancando al Atlético Palencia que desapareció en 1978.

Después de regresar al Grupo II donde fue noveno en la campaña 75/76, en 1976 la Federación Española anunció cambios estructurales implementando una nueva categoría titulada Segunda División B a caballo entre la Segunda División por arriba y la Tercera División por abajo que iba a ser desplazada al cuarto nivel nacional. Siguiendo en el mismo grupo y sabiéndose de antemano que, salvo el primer clasificado que ascendía directamente, los clasificados entre lo puestos segundo al décimo, ambos inclusive, pasarían a la nueva división, los palentinos tuvieron que esforzarse para no perder un nivel finalizando octavos y certificando su puesto el 29 de mayo de 1977 tras imponerse al Real Unión Club de Irún por 1-0, tanto de Mota. Clasificado para jugar en Segunda División B y manteniendo, por lo tanto, plaza en el tercer nivel, el Palencia C.F. se estrenó en esta categoría coincidiendo con la sesión 77/78 y en el Grupo I que cubrió todo el norte, noroeste y centro peninsular terminando en decimotercero puesto siendo, tras la llegada a la presidencia de Bonifacio Aguayo y la contratación del exjugador y ahora técnico Francisco Gento, memorable la temporada 78/79 al comandar en solitario la clasificación general a la conclusión del torneo y ascender a Segunda División después vencer en el último encuentro por 1-0 al Pontevedra C.F. con gol de Teixidó de penalti.

Teniendo continuidad Francisco Gento en el banquillo morado, el estreno en Segunda División de la campaña 79/80 atrajo a numerosísimo público a las gradas del viejo Campo de La Balastera que fue ampliado en capacidad, pasando el Palencia C.F. más dificultades de las previstas para mantenerse y debiendo esforzarse al máximo para, en el último encuentro del campeonato, asegurar su continuidad al empatar 2-2 en casa ante el Real Club Recreativo de Huelva finalizando en decimoquinta posición, un punto por encima del descenso.

1980 – 1990

La temporada 80/81 fue la segunda consecutiva del club castellano en Segunda División llegando al banquillo José Luis Montes con el objetivo prioritario de conseguir la permanencia, deseo que no se cumplió debido a los malos resultados obtenidos perdiendo la categoría en el penúltimo encuentro de Liga ante el Castilla C.F., filial en aquellos tiempos del Real Madrid C.F. Descendido a Segunda División B, la directiva morada confió nuevamente su proyecto a José Luis Montes afrontando la campaña 81/82 con optimismo al disponer de una buena plantilla que, vistos los resultados, no defraudó finalizando el campeonato en segundo puesto, hecho acontecido el 16 de mayo de 1982 tras vencer 2-0 al Zamora C.F., a tres puntos del Barcelona Atlético, por lo que ascendió nuevamente a Segunda División, un reto difícil de conseguir para clubs en su misma situación.

Invertido mucho dinero en el ascenso y partiendo con ciertas dificultades económicas, el Palencia C.F. se reestrenó durante la sesión 82/83 en la categoría de plata asumiendo que iba a ser un campeonato complicado de desenlace incierto. Contratado el técnico Luis Costa, los buenos resultados sorprendieron a todos estando el ascenso a Primera División a tiro de piedra pero, impagos a los jugadores, exilios como local a otras capitales vecinas como Valladolid y Burgos al clausurarse La Balastera en dos ocasiones, además de otras cosas que tiene el fútbol, impidieron la materialización de lo que era un sueño para todos los aficionados concluyendo en quinto puesto, a tres puntos de la gloria. Entre dos espadas por la deuda acumulada superior a los cien millones de pesetas y con una plantilla a la que se debían cuarenta y cinco, el riesgo de desaparición en la edición 83/84 era inminente pero la Junta Gestora presidida por Carlos Herrero, a trancas y barrancas después de quitarse de en medio la mitad de la deuda, como pudo logró inscribir al club en la categoría a expensas de lo que pudiera pasar. Contando con el técnico Juan Carlos Touriño y una plantilla debilitada por la marcha de sus mejores jugadores, el equipo se resintió muchísimo como era de esperar no sirviendo de nada la llegada del técnico José Pérez García quien, a falta de siete encuentros, sólo pudo corroborar el descenso a Segunda División B, decimonoveno y a cuatro puntos de la salvación.

Si complicada fue la campaña anterior, más si cabe era de esperar la temporada siguiente 84/85 con el club en Segunda División B dentro del Grupo I. Sin embargo, la plantilla cumplió. Entrenados por José Pérez en sus primeras cinco jornadas, Teófilo Dueñas en las cinco siguientes y Rafael Alcaide «Crispi» en las veintiocho restantes, se pudo sobrevivir terminando en decimosegunda plaza cuando, debido a la desesperante situación del club, todo apuntaba a que el colapso era inminente. Teniendo continuidad Rafael Alcaide en el banquillo, la sesión 85/86 empezó sobre el hilo de alambre formándose una plantilla ajustada para mantener la categoría a expensas de lo que pudiera ocurrir en el plano financiero. En lo deportivo notable fue el esfuerzo de técnico y jugadores terminando en un plausible séptimo puesto pero, una vez terminado el torneo, en julio de 1986 se debían treinta y seis millones de pesetas a la plantilla. Requerido el aval por parte de la AFE quien facilitaba el pago en tres fracciones, el 25 de agosto sólo se había hecho frente al primer pago después de aprobar los socios del club dos días antes mediante Asamblea General seguir en activo.

No efectuándose el pago de las dos fracciones restantes, el club morado podía darse de hecho como descendido a Tercera División por la vía administrativa antes de empezar la temporada 86/87 por lo que, anticipándose a un mal mayor, se desvinculó al por entonces filial, Club Deportivo Cristo Olímpico constituido en 1975 y filial desde 1980 del Palencia C.F. tras la desaparición del Palencia Promesas C.F. y así tener de dónde agarrarse en el futuro próximo. No pudiendo solventar sus deudas y pasados los días concedidos, viéndose que el club era inviable en Tercera División se estimó no inscribirlo en ninguna competición siendo su último acto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Miguel Santos.
  • El Diario Palentino. Diario.
  • El Día de Palencia. Diario.
  • Imperio: Diario de Zamora de F.E. de las J.O.N.S. Diario.
  • Hoja Oficial del Lunes. Semanario.
  • www.diariopalentino.es Diario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: