Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Leave a Response
You must be logged in to post a comment.
Historial del Santoña Club de Fútbol
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Santoña Club de Fútbol
- Ciudad: Santoña
- Provincia: Cantabria
- Comunidad Autónoma: Cantabria
- Fecha de constitución: abril de 1930
- Fecha de federación: diciembre de 1930
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Paloma Sport (1930-1931)
- Sociedad Deportiva Santoña Foot-ball Club (1931-1941)
- Santoña Club de Fútbol (1941- )
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Campo de Fútbol El Paloma
- Año de inauguración: 14 de abril de 2007
- Cambios de nombre:
- Campo de Fútbol El Paloma (2007- )
- Capacidad: 1.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo de El Glacis (1930-1932)
- Campo de La Paloma (1932-2005)
- Campo Municipal, de Ramales de la Victoria (2005-2007)
- Campo del Paloma (2007- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL SANTOÑA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL SANTOÑA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTOÑA:
Situado al noreste de la provincia de Cantabria, perteneciente a la comarca de Trasmiera y distante en cuarenta y ocho kilómetros de la capital provincial, Santander, el municipio de Santoña linda con el mar presentando su término abruptos acantilados, una extensa playa, una gran marisma y un importante puerto pesquero que ha influido en su desarrollo. Con algo más de once mil vecinos, la pesca ha originado una importante industria de salazones y conservera donde destaca la anchoa que son su principal motor económico siendo la localidad, debido al atractivo de su emplazamiento con interesante arquitectura religiosa, civil y militar con palacios y fuertes, fuente de visita para innumerables turistas.
Contando con seis mil habitantes, hizo el fútbol aparición en el remoto año 1908 cuando, por motivo de las fiestas patronales y organizado por el ayuntamiento, en el interior de la plaza de Sagunto donde asienta hoy en día el Colegio Juan de la Cosa, contendieron el 7 de septiembre el primitivo Santoña F.C. y el Santander F.C., conjunto de la capital provincial que se impuso por 0-3. De este Santoña F.C. en lo sucesivo nada más se supo ni tampoco de más actividad en el municipio hasta que en 1917 y bajo el nombre de Hispania, surgió una nueva sociedad que habilitó un terreno de juego titulado Campo de El Glacis, junto al mar. El Hispania se enfrentó en varias ocasiones al Strong F.C. santanderino entre 1917 y 1918 perdiéndose su pista en lo sucesivo hasta que en 1920, en una tercera oleada, irrumpió el fútbol ahora sí con fuerza con la aparición de un segundo Santoña Foot-ball Club más organizado y quien también hizo uso del Campo de El Glacis como lo hiciese en su momento el Hispania.
El año 1921 resultó muy activo en cuestiones balompédicas al surgir El Defensor, club que vino a convertirse en rival del Santoña F.C. compartiendo el Campo de El Glacis, situado junto a la playa que solía inundarse con las mareas y al que hubo de proteger para estar en condiciones. Contando el Santoña F.C. con un equipo amateur y otro juvenil denominado popularmente como «Los Peques», a lo largo del año fueron habituales los encuentros entre los tres creándose una gran afición, máxime cuando en diciembre se contrató al Santander Racing Club para realizar un encuentro de demostración que se enfrentó a una selección de los dos clubs existentes. En el apartado militar, el municipio también contó con el 12 Regimiento de Artillería Pesada con sede en la localidad y preparado equipo quien, en más de una ocasión, puso en aprietos a distinguidos club de la capital.
Fruto de esa estrecha colaboración y de la buena armonía que había entre ambas sociedades, en 1922 se procedió a su fusión constituyéndose una nueva titulada Sociedad Deportiva Unión Santoñesa con fines competitivos, vistiendo camiseta blanca con pantalón negro y afiliándose a la Federación Regional Cántabra donde fue considerado como de Serie C, el tercer nivel de la época. Después de una rápida eliminación en la temporada 22/23 donde apenas disputó un encuentro oficial, el resto fueron amistosos hasta que en la campaña 23/24, más entonado, pudo llegar más lejos en la competición ascendiendo a la Serie B. Para estrenarse en esta categoría no podía seguir actuando en el Campo de El Glacis al no estar cerrado e imposibilitado para hacer taquillaje por lo que, bienintencionadamente, acondicionó unos terrenos en la calle Las Huertas vallado que pudo inaugurar el 7 de septiembre de 1924 empatando 2-2 frente al Portugalete F.C., compitiendo a continuación en el torneo 24/25 donde fue segundo en un reducido grupo de tres participantes.
Inmerso en un periodo en el que el fútbol regional lo dominaban los clubs santanderinos en calidad y cantidad, estos fueron sus principales adversarios en los numerosos encuentros amistosos que protagonizó reduciéndose su participación competitiva a clubs de su entorno como la S.D. Olimpia Sport, de la vecina Laredo y la S.D. Castro F.C., de Castro Urdiales. Llegado a la temporada 26/27 y en plena disputa por el título, el club santoñés entró en litigio con la Federación Cántabra siendo suspendidos sus derechos federativos o lo que es lo mismo, expulsado originando la extinción de la sociedad al serle impedido jugar contra clubs federados, los que hacían taquilla.
Desaparecida la S.D. Unión Santoñesa, en el local de ésta de inmediato quedó constituida en fecha 20 de mayo de 1927 y prácticamente por los mismos directivos y jugadores una nueva sociedad denominada Club Deportivo Santoñés vistiendo igualmente camiseta blanca con pantalón negro estando su Junta Directiva encabezada por Manuel Martínez como presidente, acompañado de Carlos Loza en la secretaría y Esteban Casado como contador, instándose a los que fueran socios de la S.D. Unión Montañesa a traspasar los pagos al nuevo club. El C.D. Santoñés hizo del Campo de El Glacis su feudo aunque con poca fortuna pues, el impedimento de enfrentarse a clubs federados y el temor a no ser bien tratados por el máximo organismo regional en cuestiones balompédicas al ser los mismos protagonistas, provocó que sus encuentros fueran todos amistosos y con cuentagotas. Paralelamente, mientras los años iban pasando sin pena ni gloria, se generó el breve Estrella F.C. mientras el Campo de Las Huertas, administrado por el Colegio Marqués de Manzanedo, con equipo propio, fue sede de un buen número de encuentros entre equipos escolares de donde en el futuro salieron destacados jugadores.
HISTORIA DEL CLUB:
1930 – 1940
Al empezar el año 1930 el fútbol adquirió gran fuerza después de lo apuntado en 1929 con el C.D. Santoñés surgiendo nuevas sociedades como el Regimiento de Infantería Andalucía nº52 con sede en Santoña que mantuvo varios duelos con los primeros, naciendo en abril una nueva sociedad denominada Paloma Sport presidida por Paulino Alonso, constituida por jugadores con pasado en el Estrella F.C. y en la S.D. Unión Santoñesa, también con sección dedicada al ciclismo, que vino a convertirse en el gran rival de los deportivistas. Vistiendo camiseta blanca con pantalón negro y conocido popularmente como «La Paloma», sus duelos con el C.D. Santoñés, popularmente «La Comilona», fueron intensos llegando a superar al club decano en importancia y calidad de modo que, en agosto de 1931, para poder competir en la Federación Cántabra y ser su localidad de origen reconocida, decidieron cambiar su denominación y adoptar la de S.D. Santoña Foot-ball Club coincidiendo con la reaparición del Estrella F.C. tras varios años inactivo.
A finales de 1931, tanto C.D. Santoñés como S.D. Santoña F.C. ingresaron en la Federación Cántabra siendo considerados como de Tercera Categoría declinando la directiva del S.D. Santoña F.C., al carecer de un campo en condiciones, competir dedicándose en la temporada 31/32 a disputar encuentros amistosos y retirándose en 1932 el C.D. Santoñés del campeonato por serios problemas económicos. La trayectoria de este club, decano en el momento, fue descendiente cesando su actividad tras el verano por lo que, en 1933 y con nuevas ilusiones, fue constituido por parte de sus principales activos el Racing Santoñés quien, en franca desventaja frente al poderoso S.D. Santoña F.C. y pese a ser inscrito en Tercera Categoría, no tuvo el seguimiento esperado desapareciendo al final del campeonato.
La carrera de la S.D. Santoña F.C., en cambio, fue totalmente ascendente. Con el esfuerzo de directivos y aficionados, el domingo 4 de septiembre de 1932 inauguró oficialmente sobre lo que anteriormente era una marisma el Campo de La Paloma en encuentro donde contendieron Athletic Club, de Bilbao y Racing Club de Santander con victoria para los vizcaínos, consiguiendo en la temporada 32/33 el primer puesto y en la sesión 33/34 estrenarse en la Serie A, la máxima categoría regional donde resultó cuarto de un total de cinco participantes. Paralelamente a este campeonato, el club cántabro participó en el Grupo II de Tercera División que no era sino un torneo eliminatorio para decidir qué clubs ascendían a Segunda División, teniendo el conjunto cántabro escasa fortuna al ser cuarto y colista con dos empates precedido de C.D. Torrelavega, Club Gijón y Sportiva Ovetense. De excelente puede considerarse la campaña siguiente 34/35 en la que, presidido por Melchor Zarauza y con una sola derrota, se proclamó campeón, todo bien dicho ante la ausencia del Racing Club de Santander que compitió en el Campeonato Superregional, repitiendo éxito en la sesión 35/36 y coronándose como uno de los mejores clubs cántabros.
1940 – 1950
Sorprendida la S.D. Santoña F.C. por el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, quizás cuando el club se encontraba en su mejor momento deportivo, tras la finalización del conflicto bélico las aguas tardaron más de los esperado en bajar hasta el cauce no pudiendo el club cántabro ser reorganizado hasta 1940 por lo que, a pesar de tener plaza por méritos propios, no pudo competir en el campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40. Sí lo hizo en la campaña 40/41 convertido en Santoña Club de Fútbol acatando la nueva Ley que prohibía el uso de extranjerismos, pero como una sombra de lo que fue en los años treinta siendo séptimo con pocos puntos, decidiendo la Junta Directiva no inscribirse en el siguiente torneo al estar la sociedad en situación precaria.
En la sesión 42/43, recompuesto y con nuevos jugadores, se volvió a la competición quedando primero en su grupo de Tercera Categoría y ascendiendo a Segunda Categoría pero, debido al superior nivel de su Campo de La Paloma y al interés de la localidad en el panorama provincial, el club fue administrativamente elevado a Primera Categoría disponiendo de una magnífica temporada 43/44 en la que fue nuevamente campeón consiguiendo ascender a Tercera División, categoría convertida en el tercer nivel nacional desde 1943 y organizada en grupos que jugaban mediante el sistema de Liga.
Competir en Tercera División para un club modesto como el Santoña C.F. fue un gran paso que le llevaba a codearse nuevamente con importantes clubs de su zona estrenando este nuevo ciclo la campaña 44/45 en el Grupo II donde participaban clubs cántabros y astures. Su papel no fue destacado, más contrariamente todo pasó por evitar el descenso, objetivo que se consiguió no sin apuros al ser noveno igualado a puntos con el colista Club Langreano. La sesión 45/46 fue más afortunada terminando octavo pero con el descenso más alejado, ingresando durante la edición 46/47 en el Grupo III donde le esperaban, además de clubs cántabros, los vizcaínos ocupando el décimo y último puesto no descendiendo al aumentar el siguiente campeonato el número de contendientes. Sin embargo, como apuntaba su reciente trayectoria, en el curso 47/48 no se pudo hacer nada por evitarlo pues de nuevo en el Grupo II terminó decimocuarto y último descendiendo a Primera Regional.
El acceso a Primera Regional se vivió sin sobresaltos ya que en el club se era consciente de que este paso se podía producir en cualquier momento y este había llegado. Primer clasificado en la temporada 48/49 empatado a puntos con el C.D. Naval, de Reinosa, se clasificó para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, fase en la que fue colista superado por Club Langreano, S.D. Ponferradina y C.D. Fábrica Nacional de Palencia. En la campaña 49/50, otra vez entre los favoritos, su rendimiento no fue el esperado terminando tercero.
1950 – 1960
Al iniciarse los años cincuenta el Santoña C.F. siguió apostando por el ascenso de categoría siéndole esquiva la suerte puesto que, a pesar de tener oportunidades para hacerlo, no las supo aprovechar hasta pasar varias. Campeón de su grupo de Primera Regional en las temporadas 50/51 y 51/52, en ninguna de las dos pudo ascender para lamento de sus seguidore al quedar apeado en la Promoción de Ascenso, obteniendo un resultado discreto en la campaña 52/53 al ser sexto, pero consiguiendo la deseada recompensa en la sesión 53/54 cuando, de nuevo primero en pocos años, pudo al fin ascender a Tercera División como se perseguía desde hacía tiempo.
Ubicado en el Grupo II astur-cántabro, la edición 54/55 fue comprometida dado que, noveno en Liga, tuvo que disputar la Fase de Permanencia en la que, tercero, pudo conseguir la continuidad. El sistema competitivo de la época, con dos fases bien definidas, le dejó en cuarto puesto en la campaña 55/56 debiendo jugar la Fase de Permanencia en al que fue tercero, siendo el resultado de la temporada 56/57 totalmente adverso al ser decimosexto y colista dentro del Grupo III en el que compartió destino con clubs cántabros y vizcaínos descendiendo a Primera Regional.
El campeonato 57/58 en el grupo único cántabro de Primera Regional fue de absoluto dominio de los santoñeses que vestían desde hacía poco camiseta blanca con pantalón azul, imponiéndose en diecinueve de los veintidós encuentros por lo que, primeros, ascendieron directamente a Tercera División. Designado competir con los clubs vizcaínos en el Grupo III, la temporada 58/59 no fue brillante terminando en decimoprimera plaza de forma apurada, mismo puesto conseguido en la campaña 59/60 pero con la diferencia de tener el descenso a considerable distancia.
1960 – 1970
Los años sesenta empezaron siguiendo con el montante de clubs cántabros de Tercera División compitiendo en el Grupo III junto a los vizcaínos y con el Santoña C.F. ocupando puestos alrededor de la décima plaza, algo que sucedió en la temporada 60/61 con precisamente esa clasificación y la campaña 61/62 cuando fue decimoprimero. El Campo Municipal de El Paloma veía pasar a los mejores clubs de la región y eso era una gran satisfacción para todos sus aficionados. En la sesión 62/63 esa racha quedó truncada con la obtención de muy malos resultados, siete victorias y cuatro empates, finalizando decimoquinto y penúltimo dando por concluido este ciclo en la categoría debiendo descender a Primera Regional, nuevo destino deportivo donde se iba a encontrar con rivales exclusivamente cántabros.
Consciente de que, por presupuesto, su sitio podía estar entre Primera Regional y Tercera División, la edición 63/64 se emprendió con el ánimo de ascender pero la plantilla no acabó de funcionar terminando cuarto, trayectoria muy similar a la mantenida en la temporada 64/65 en la cual apenas cambió nada siendo quinto. La campaña 65/66 ofreció buenas expectativas desde el principio situándose al frente de la clasificación en los primeros compases, puesto que no abandonó hasta la conclusión del torneo logrando por fin el ascenso a Tercera División tras años de contante esfuerzo.
Sin embargo, de vuelta al Grupo III junto a clubs cántabros y vizcaínos, el tema deportivo no funcionó demasiado bien y, aunque hubieron oportunidades para salir del fondo de la clasificación, la sesión 66/67 terminó con un triste descenso a Primera Regional después de ser decimotercero. Competir en esta categoría tuvo como principal objetivo regresar a Tercera División lo antes posible pero, una cosa era lo que se deseaba y otra distinta la realidad, topándose los santoñeses con rivales dispuestos a obtener el mismo fin y más preparados. De este modo fue cuarto en la edición 67/68 y tercero en las temporadas 68/69 y 69/70, ambas muy próximo al ascenso pero pasando este de largo para lamento de su afición.
1970 – 1980
La temporada 70/71 trajo importantes novedades a la competición como consecuencia de disponer de una Tercera División con sólo cuatro grupos de veinte participantes. Esta limitación de participantes afectó a la primera de las categorías regionales de modo que, el primer clasificado ascendía directamente y el segundo promocionaba por una plaza en el tercer nivel nacional. Bajo estas premisas el Santoña C.F. intentó ascender como fuese, pero no lo tuvo fácil. Segundo en Liga tras la S.D. Unión Club, en la Promoción de Ascenso como aspirante todo empezó bien al vencer 2-0 a la S.D. Ibiza en el primer encuentro de la eliminatoria pero, en el de vuelta llevado a cabo en la isla balear, una contundente derrota por 5-0 le dejó donde estaba. En la campaña 71/72 se luchó por una de las dos primeras plazas pero los dos primeros fueron inalcanzables, disponiendo de una nueva oportunidad en la sesión 72/73 cuando, segundo en Liga tras la S.D. Rayo Cantabria, en la Promoción de Ascenso no pudo superar al C.D. Eldense perdiendo 3-0 en la localidad alicantina y 0-1 en casa.
Después de ser sexto en la edición siguiente 73/74, la Federación Cántabra renombró las categorías que de ella dependían de modo que la Primera Regional pasó a ser Regional Preferente, la Segunda Regional se convirtió en Primera Regional y la Tercera Regional, último nivel, ocupó el puesto de Segunda Regional. A efectos deportivos todo siguió igual siendo el campeonato 74/75 irregular con la consecución del octavo puesto, mejorándose en la temporada 75/76 al ser quinto y teniendo su punto álgido en la campaña 76/77 cuando, primer clasificado, ascendió directamente a Tercera División después de muchos años ausente.
La Tercera División de esas fechas había sido ampliada a seis grupos repartidos en todo el territorio con interacción de clubs procedentes de distintas regiones y federaciones territoriales. Al Santoña C.F. le correspondió competir durante la sesión 77/78 en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, cántabros y castellano-leoneses terminando noveno, continuando en la edición 78/79 con los mismos rivales pero con distinta clasificación al ser decimosexto cerrando la década con una decimotercera plaza en el curso 79/80 con rivales hasta la fecha desconocidos riojanos, navarros, cántabros y castellano-leoneses debiendo hacer largos desplazamientos.
1980 – 1990
Con el cambio de década la Federación Española inició el camino para que los grupos de Tercera División correspondieran a cada una de las federaciones territoriales existentes considerando que uno de ellos, el Grupo II, debía concentrar a los clubs asturianos y cántabros. Tras esta determinación la temporada 80/81 no tuvo el nivel competitivo de la década anterior aprovechando la coyuntura el Santoña C.F. quien, con una plantilla competitiva, fue segundo en Liga empatado a puntos con el Caudal Deportivo, a cinco del campeón Sporting Atlético C.F. no pudiendo promocionar para intentar ascender a Segunda División B a consecuencia de su baja puntuación. Manteniendo el bloque del curso anterior, la campaña 81/82 fue también notable al quedar tercero pero alejado de los dos primeros clasificados como era su propósito siendo muy diferente la evolución de la sesión 82/83 en la que debió luchar por evitar el descenso debiéndose contentar con el decimocuarto puesto.
En las temporadas siguientes el Santoña C.F. siguió al margen de los primeros puestos asistiendo cierta preocupación a los aficionados que no veían clara su continuidad en la categoría o bien sentían la incapacidad de superar la mitad de la tabla clasificatoria. Noveno en la campaña 83/84 y decimoprimero en la sesión 84/85, en la edición 85/86 no descendió ningún participante del grupo al crearse para la siguiente temporada uno a propósito para la Federación Cántabra, no sirviendo de excusa para el deficiente campeonato de los blanquinegros que fueron decimoséptimos con malos números.
Concedida la administración en exclusivo del Grupo III a la Federación Cántabra, la temporada 86/87, además de perder nivel, una vez empezada fue testigo de un cambio de planes puesto que la Federación Española, presionada por los clubs participantes en Segunda División B que no estaban contentos con el desarrollo del torneo, presentó una modificación mediante la cual en la siguiente edición habría cuatro grupos en dicha categoría y no uno. Esta decisión afectó a toda la Tercera División pues muchos de sus clubs tenían la posibilidad de ascender, siendo en el caso del Grupo III cántabro tres las plazas concedidas coincidentes con los tres primeros clasificados. El Santoña C.F., pese a su esfuerzo, no fue uno de los beneficiados al quedar quinto y desperdiciar una buena ocasión.
Libre el Grupo III de parte de los mejores clubs, la sesión 87/88 presentó la novedad de que el primer clasificado ascendía directamente a Segunda División B siendo que la S.D. Unión Club, de Astillero, se proclamó campeón con nueve puntos de ventaja respecto a los santoñeses, segundos y empatados a puntos con el Castro C.F., dándose la circunstancia de que el club verdinegro renunció al ascenso debido a los altos costes económicos que les podía ocasionar, además de futuros problemas. Siguiendo el Reglamento, la Federación Cántabra ofreció la plaza vacante a los blanquinegros quienes aceptaron encantados ante la alegría de sus seguidores consiguiendo un ascenso inesperado, pero ascenso al fin y al cabo.
Acondicionado el Campo de La Paloma para la ocasión y siendo el Santoña C.F. un club norteño, quedó emplazado en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, cántabros, castellano-leoneses y vascos que atrajo a muchos aficionados por la importancia de competir en Segunda División B y por la calidad de los rivales, tomando las riendas de la plantilla Claudio Badiola quien, debido a los malos resultados, fue sustituido en la jornada veinte por Antonio Alonso «Marquitos» quien tampoco pudo enmendar una muy complicada situación deportiva que, al final, fue irresoluble quedando decimoctavo a ocho puntos de la salvación. Descendido a Tercera División y con un buen equipo, la edición 89/90 se cerró en cuarta plaza iniciándose una nueva etapa que era imprevisible.
1990 – 2000
El paso por Segunda División B dejó castigada la economía del club cántabro como suele ser habitual en sociedades tan modestas que asoman por esta categoría afectando en su rendimiento deportivo al ser noveno en la temporada 90/91 y octavo en la campaña 91/92, siendo una debacle la sesión 92/93 cuando, empatado a puntos con la S.D. Barreda Balompié, terminó descendiendo a Regional Preferente tras ser decimoctavo. La estancia de los blanquinegros en esta categoría tal cual se esperaba y, sobre todo, se deseaba, fue lo más corto posible realizando un campeonato 93/94 en el que fue segundo precedido por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega «B» pudiendo así regresar a Tercera División.
De nuevo en el Grupo III cántabro, la endeblez defensiva y ofensiva que se mostró en la edición 94/95 acabaron pasándole factura concluyendo en decimoctavo puesto y, por lo tanto, perdiendo su plaza en la categoría descendiendo a Regional Preferente. Como sucediera recientemente, el conjunto santoñés salió del bache de forma rápida al ser segundo en la temporada 95/96 siguiendo la estela de la S.D. Barreda Balompié y consiguiendo un merecido ascenso a Tercera División donde esperaba permanecer muchos años.
Después de una campaña 96/97 de acoplamiento en la que fue decimocuarto sin florituras, en la sesión 97/98 se ofreció una mejor versión terminando en sexta plaza pero alejado en puntos de los primeros puestos que aseguraban poder promocionar para intentar ascender a Segunda División B. La edición 98/99 fue bastante mejor e ilusionante al finalizar quinto en la tabla clasificatoria teniendo opciones reales de quedar entre los cuatro primeros pero, una última derrota en Reinosa, le apartó definitivamente de tal sueño. El curso 99/00 fue similar al anterior en cuanto a puesto al concluir sexto, pero muy distinto a la hora de poder promocionar pues los cuatro primeros fueron inalcanzables conforme avanzó el campeonato.
2000 – 2010
El cambio de siglo se estrenó continuando su participación en el Grupo III cántabro ocupándose la decimotercera plaza en la temporada inicial 00/01, siendo la campaña 01/02 una debacle deportiva pues la plantilla solo pudo sumar cinco victorias y cinco empates quedando vigésima, colista y con los dos pies en Regional Preferente. El descenso abrió un periodo de profunda crisis que dañó seriamente al club encadenando en la sesión 02/03 un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional, tras un nefasto torneo en el que fue decimoquinto y se vio arrastrado por el descenso de la S.D. Noja desde Segunda División B a Tercera División y no conseguir ningún club cántabro de esta categoría ascender. Afortunadamente para los intereses del club, en la edición 03/04 fue primero en su grupo y consiguió retornar a Regional Preferente, reforzando la plantilla para dar el salto a Tercera División, como así sucedió, al ser tercero en el campeonato 04/05 a tres puntos de la S.D. Gama y dos de la S.D. Revilla. Recuperado del mal trago pasado, el curso 05/06 en el Grupo III cántabro le dio estabilidad quedando decimoquinto debiendo jugar en el Campo Municipal de Ramales de la Victoria.
En el transcurso de la temporada 06/07 se terminaron las obras del nuevo Estadio El Paloma situado a escasos doscientos metros del histórico recinto anterior siendo inaugurado el 14 de abril de 2007 en Liga ante la S.D. Textil Escudo con resultado de empate a un tanto finalizando en decimotercera plaza desarrollándose la campaña 07/08 en similares circunstancias concluyendo en decimosegundo puesto. La sesión 08/09 fue para olvidar y, con escasos medios para abandonar las últimas plazas, se vio abocado al descenso tras ser decimoctavo debiendo empezar la edición 09/10 en Regional Preferente con buen sabor de boca pues, tercero en liza empatado a puntos con el C.D. Colindres quien quedó apeado del ascenso, pudo regresar a Categoría Nacional por la vía rápida.
2010 – 2020
Su permanencia en Tercera División duró tan solo una temporada pues, en la 10/11, con una plantilla inferior al resto de sus rivales ocupó la decimonovena plaza descendiendo a Regional Preferente donde pudo resarcirse del accidente anterior regresando a Tercera División al finalizar la campaña 11/12 segundo a tres puntos de la S.D. Gama. Reforzado el plantel, la sesión 12/13 fue más cómoda de lo en principio esperado obteniendo el octavo puesto, nada que ver con el sufrimiento padecido en la edición 13/14 en la que, decimoséptimo, vio el descenso muy de cerca consumándose éste en la temporada 14/15 cuando, en el mismo puesto, fue arrastrado al Regional Preferente después de no ascender ninguno de los cuatro primeros clasificados y descender a Tercera División el C.D. Tropezón procedente de Segunda División B.
En Regional Preferente no se empezó este nuevo ciclo de la mejor forma quedando los blanquinegros desplazados en la campaña 15/16 hasta la plaza decimoquinta, recuperándose un tanto en la sesión 16/17 al ser decimoprimeros y siendo protagonistas de un severo descenso a Primera Regional al término del campeonato 17/18 en el cual fueron decimosextos empatados a puntos con la S.D. Nueva Montaña. Competir en esta categoría que no se ocupaba desde hacía mucho tiempo abrió una gran crisis en la sociedad cántabra que se agudizó al ser octavo en el curso 18/19, siendo especial la temporada 19/20 en la que, debido a una crisis sanitaria, el campeonato fue suspendido a falta de nueve jornadas para su cierre cuando el Santoña C.F. iba sexto.
2020 – 2030
La gran crisis desatada en 2018 parece no tener fin y con problemas de todo tipo el desarrollo de la temporada 20/21 termina con el conjunto santoñés octavo y descendido a Segunda Regional, el último escalafón del fútbol cántabro donde, en la campaña 21/22, no se es capaz de alzar el vuelo finalizando en una tercera posición que le permite promocionar pero no supera al perder ante el C.D. Naval «B» el único encuentro de la eliminatoria por 1-0.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- El Cantábrico. Diario.
- La Voz de Cantabria Diario.
- www.eldiariomontanes.es Diario.
- www.as.com Diario.
- www.marca.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- @SantonaCF (Twitter oficial).