Historial del Motril Club de Fútbol, S.A.D.
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Motril Club de Fútbol, S.A.D.
- Ciudad: Motril
- Provincia: Granada
- Comunidad Autónoma: Andalucía
- Fecha de constitución: 1 de julio de 1984
- Fecha de federación: 1 de julio de 1984
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Motril Club de Fútbol (1984-2001)
- Motril Club de Fútbol, S.A.D. (2001-2012)
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Segunda División B:
- 2001/02
1 Liga de Tercera División:
- 1996/97
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Escribano Castilla
- Año de inauguración: 21 de septiembre de 1969
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal Escribano Castilla (1969-1997)
- Nuevo Estadio Municipal (1997-2003)
- Estadio Municipal Escribano Castilla (2003- )
- Capacidad: 4.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Municipal Escribano Castilla (1984-2012)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL MOTRIL CLUB DE FUTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL MOTRIL CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MOTRIL:
Situado al sur de la provincia de Granada y bañado por el mar Mediterráneo, el municipio de Motril es la capital de la comarca de La Costa siendo su principal centro económico y cultural. Tradicionalmente dedicado a la agricultura donde destacó el cultivo de caña de azúcar, desde hace unas décadas ha sido sustituido por frutas de carácter tropical como el aguacate, mango, guayaba y chirimoya gracias a su especial microclima. Con sesenta mil vecinos asentados en su gran mayoría en el casco histórico, cuenta con puerto pesquero, comercial y deportivo siendo sus playas, de grava, foco de atracción turística.
Contando con dieciocho mil habitantes a principios del siglo XX, el fútbol fue introducido en el municipio granadino a raíz de la presencia de marineros de origen británico que desembarcaban en el puerto llamando la atención de los jóvenes locales atraídos por tan extraño juego. Adquirida cierta fama en la ciudad de Granada, en el puerto motrileño no quisieron ser menos y en 1907 quedó constituido el Sexi Foot-ball Club quien, a falta de contrincantes, en más de una ocasión tuvo que dividirse en dos mitades para que sus miembros pudieran jugar usando como recinto el Campo del Andén de Costa. Pasados unos años y, ante la desaparición de esta sociedad pionera, surgió en 1915 el Motril Athletic Club teniendo prácticamente los mismos problemas que la sociedad precursora e idéntico fin.
No fue, sin embargo, hasta 1923 cuando el fútbol adquirió cierta notoriedad. Tanto en las principales ciudades andaluzas como en el resto del país, el balompié era un fenómeno de masas que atraía por igual tanto a practicantes como aficionados, estabilizándose en la localidad granadina con la constitución del Athletic Club de Motril, sociedad que tuvo la fortuna de disponer de un terreno de juego conocido como Campo de La Fundición. Conseguido cierto prestigio a nivel provincial y regional, el Athletic Club de Motril se erigió como un club importante tirando de la cuerda para que en 1924 surgieran otros como el Motril Foot-ball Club, el Sporting Comercial y el C.D. Mediterráneo y, ya en 1925, el Racing Club de Motril y el Deportivo Motrileño, siendo el Sporting un segundón que se mantuvo a la sombra de los athléticos mientras los otros dos no perduraron demasiado.
Acabada la aventura de todos los mencionados en 1926, a partir de esta fecha se abrió una profunda brecha donde el fútbol cayó en un vasto letargo careciendo Motril de un representante no sólo a nivel regional, sino también local hasta que, en 1931, una nueva generación dio pie a la constitución de la S.D. Athletic Club con el ánimo de inscribirse en la Federación Regional del Sur y competir a nivel federado. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro, transcurrido un año de actividad y habiendo adquirido la suficiente práctica, la S.D. Athletic Club se dio de alta a nivel federativo siendo considerada como de Segunda Categoría por lo que, previamente a la disputa del campeonato del distrito Málaga-Granada 32/33 a empezar en noviembre, tuvo tiempo para inaugurar el 15 de octubre de 1932 el Campo del Majuelo trayendo como invitado al Córdoba Sporting Club quien le derrotó por 0-2.
A la sombra de la iniciativa rojiblanca y contando con el nuevo recinto deportivo, surgieron paralelamente otros clubs de escasa trayectoria que se beneficiaron o mudaron a esta instalación como el Sporting Club de Motril en 1931, el Marítimo, el Club Recreativo de Motril y el C.D. Obrero, los tres constituidos en 1932, el Betis Club y el Racing Club en 1933, apareciendo en 1935 el Gimnástico y el politizado Juventudes de Acción Popular. En julio de 1936, con la Guerra Civil todo se fue al traste y Motril, aunque alejado del frente bélico, no fue ajeno al desastre que se vivió en todo el país.
Finalizado el conflicto en abril de 1939, la actividad futbolística se hizo esperar pues había un gran número de actividades más trascendentes que eran de obligado cumplimiento arreglar, no siendo hasta 1941 cuando, siendo administrado el uso del Campo del Majuelo desde el Frente de Juventudes, quedó constituido el Frente de Juventudes Motril. Compuesto en su totalidad por jóvenes amateurs, la espera de un club sénior que compitiera a nivel federado todavía se hizo esperar más pues, con pocos medios y escasa financiación los distintos proyectos que se emprendieron como la Sociedad Olímpica Motrileña constituida en 1943 y el Club Deportivo Motrileño constituido en 1948 no tuvieron el viento de cara y ambos se quedaron en nada.
El momento deseado llegó en 1950 con la constitución del Motril Club de Fútbol, una sociedad que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul y partiendo desde Tercera Regional en la temporada 50/51, al fin dispuso del apoyo institucional tan necesario para abrirse camino. Tomando como base el Campo del Majuelo, el crecimiento del Motril C.F. fue explosivo situándose en Segunda Regional en la campaña 51/52 y en Primera Regional en la sesión 52/53 para, segundo clasificado en la edición 53/54 tras el C.D. Linares, ascender a Tercera División.
La Tercera División de mediados los años cincuenta era el tercer nivel nacional de la época reuniendo hasta dieciséis grupos distribuidos por todo el país administrando en algún momento la Federación Andaluza un total de tres con diez participantes respectivamente. En la temporada 54/55 de debut, los motrileños debutaron en el Grupo XI ocupando el sexto puesto con desplazamientos a las provincias vecinas de Málaga, Almería y Jaén, repitiendo puesto en la campaña siguiente 55/56 donde fue incluida Córdoba. Los gastos ocasionados por los viajes rápidamente hicieron mella en su economía y en la sesión 56/57, recién empezado el torneo, no se acudió a la cita que se tenía ante el Guadix C.F. Como se pudo, el domingo siguiente sí se logró jugar y así fue sucediendo hasta la jornada dieciocho cuando, sin un duro, tuvo que retirarse de la competición para poco después desaparecer arruinado.
El hueco originado por el Motril C.F. no fue cubierto a nivel federado de inmediato pues, también desaparecida la Juventud Deportiva Motrileña constituida en 1952, en lo sucesivo tan sólo el Club Deportivo Clarín constituido en febrero de 1956 y presidido por el entusiasta José Vinuesa Terón pudo, de alguna manera, arrastrar aficionados al Campo del Majuelo, especialmente a partir de la temporada 61/62 cuando se inscribió la sección de fútbol en Primera Regional terminando decimosegundo. En la campaña 62/63, compitiendo con jugadores locales, se llegó a disputar la Promoción de Acenso a Tercera División aunque con resultado negativo, renunciando a seguir compitiendo en la edición 63/64 debido a los elevados costes y temor a desaparecer que se originó entre la directiva apostando claramente por la natación.
Administrador de un campeonato local de infantiles y juveniles, la labor del C.D. Clarín no quedó en saco roto creándose a caballo entre los años cincuenta y principios de los sesenta un buen número de clubs, muchos de ellos ayudados por el Frente de Juventudes quienes, jugando en el Campo de La Junquera sito en los terrenos de la actual refinería de aceite, algunos de ellos no llegaron a federarse caso del Juvenil Motrileño nacido en 1956 y el Motril Frente de Juventudes creado en 1957. Prendida la semilla futbolística, otros sí se federaron como el C.D. Varadero, nacido en 1956, el C.D. Rayo Motrileño, el Club Atlético Capuchinos y el San Fernando C.F., constituidos los tres en 1964, y el Tiburón C.F., constituido en 1966.
El año 1969 fue clave en el desarrollo del fútbol en Motril pues, viejo y anticuado el antiguo Campo de El Majuelo, el consistorio empezó las obras de un nuevo recinto al noreste del casco urbano para que los distintos clubs existentes tuvieran cabida. Este hecho dio pie a la constitución de una nueva sociedad que representara a todo el municipio, surgiendo el Club Deportivo Motril presidido por Francisco Bustos Béjar que fue inscrito en la Federación Andaluza partiendo desde Regional Preferente. Vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, el conjunto motrileño inauguró oficialmente el denominado Estadio Municipal Escribano Castilla el 21 de septiembre con victoria por 1-0 ante el C.D. Churriana, iniciando una prometedora carrera en la que se pensaba recuperar el tiempo perdido.
Animado por disponer de nuevo terreno de juego, la afición local se volcó con el C.D. Motril estrenándose con un décimo puesto en la temporada 69/70 y pasando bastantes apuros en la campaña 70/71 para terminar decimoquinto, dando un brusco cambio sus aspiraciones deportivas a partir de 1971 cuando se apostó claramente por el ascenso a Tercera División. Segundo en la sesión 71/72 a cinco puntos de la Ag.D. Amería quien ascendió, por la merma de puntos no pudo promocionar volviendo a ser subcampeón con idénticas condiciones en la edición 72/73 ahora a un punto del Club Atlético Marbella. El C.D. Motril acechaba el ascenso y en el curso 73/74 hizo su tercer intento frustrado por el Granada C.F. «B», consiguiendo por fin el primer puesto en la temporada 74/75 y disputándose una plaza directa en el Grupo IV de Tercera División ante el campeón del otro grupo de Regional Preferente, el Jerez Industrial C.F. quien le superó después de vencer los motrileños en casa 1-0 y caer derrotados en la localidad gaditana por 3-0. El sistema competitivo le dio una nueva oportunidad mediante la Promoción de Permanencia en la que se enfrentó como aspirante ante la S.D. Éibar, perdiendo en tierras guipuzcoanas por 2-0 y empatando 0-0 en casa por lo que no pudo materializar su ascenso.
Tercero en la campaña 75/76, el acceso a Tercera División llegó al término de la sesión 76/77 pero con una categoría convertida en cuarto nivel nacional tras la creación en 1977 de la nueva Segunda División B, una competición atractiva donde se estrenó en la edición 77/78 dentro del Grupo VI formado por andaluces, extremeños y norteafricanos con un meritorio octavo puesto mientras en la temporada 78/79, siguiendo en el mismo grupo, concluyó decimoctavo en un torneo muy irregular. Sexto en la campaña 79/80, en 1980 la Federación Española concedió a la Federación Andaluza la administración de dos grupos en Tercera División recalando los clubs de la zona oriental en el Grupo IX. Decimosegundo en la sesión 80/81 y decimoquinto en la edición 81/82, el C.D. Motril empezó a tener serios problemas económicos en estos años temiéndose por su continuidad pero cumpliendo en el curso 82/83 al ser decimosexto esquivando el descenso. La temporada 83/84 se presentó con numerosísimos contratiempos de índole económica y los blanquiazules terminaron hundidos en la tabla clasificatoria vigésimos con cuatro victorias y cuatro empates. En Asamblea Extraordinaria realizada el 1 de julio de 1984, confirmándose que se debían cinco millones de pesetas de la época, se aprobó la disolución de la sociedad y la constitución de una nueva.
HISTORIA DEL CLUB:
1984 – 1990
Bajo el título de Motril Club de Fútbol, presidido por Manuel Gómez Ruiz y ocupando la plaza que dejaba el C.D. Motril en Regional Preferente, en la Asamblea Constituyente se aprobó que la nueva sociedad vistiese íntegramente de azul iniciando su carrera deportiva con un cuarto puesto en la temporada 84/85. En la campaña 85/86, a voluntad de los aficionados, se cambiaron los colores adoptándose los clásicos blanquiazules para la camiseta continuando con el pantalón azul en un curso donde se empezó a pagar a la plantilla y conceder primas pero sin éxito pues, tercero en la clasificación, el ascenso a Tercera División fue para U.D. San Pedro, de Marbella y Atlético Benamiel C.F., de Benalmádena, una suerte similar a la que se corrió en la sesión 86/87 cuando, de nuevo tercero, los clubs que promocionaron fueron Guadix C.F. y C.D. Santa Fe.
Tras tres intentos fallidos por ascender, en la edición 87/88 se apostó por el refuerzo de la plantilla con jugadores forasteros consiguiendo el primer puesto con dos puntos sobre la U.D. Maracena por lo que ambos se clasificaron para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División yendo los motrileños directamente a la Eliminatoria Final a doble encuentro mientras los blanquinegros debieron jugar una liguilla quedando segundos. Este puesto permitió que los dos se vieran nuevamente las caras sentenciando los blanquiazules el ascenso en la ida al imponerse por 0-3, siendo la vuelta en casa más sosegada con derrota 0-1. Debutante en Tercera División, meta trazada desde su constitución, los granadinos quedaron ubicados en el Grupo IX durante la temporada 88/89 con un octavo puesto mientras en la campaña siguiente, 89/90, muy similar a la anterior se acabó en novena plaza.
1990 – 2000
La década de los años noventa estuvo caracterizada por la inestabilidad dentro de un club en el que tan pronto se estuvo arriba como, de forma repentina, se perdió efectividad para volverla a recuperar, y de qué manera alcanzándose las cotas deportivas más elevadas en la historia del fútbol motrileño. La primera temporada, 90/91, fue novedosa en cuando al nuevo sistema competitivo implementado por la Federación Española donde los cuatro primeros clasificados de cada grupo de Tercera División, quedaban clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B en lugar de los dos primeros como se hacía hasta la fecha. Motivado por esta medida federativa el Motril C.F. salió a por todas en el campeonato del Grupo IX pero, aunque lo intentó, hubieron rivales más capacitados quedando quinto a las puertas del éxito. En la campaña 91/92 se volvió a intentar pero, con una plantilla menos competitiva, se cerró el campeonato en octavo puesto llegando a continuación una deplorable sesión 92/93 en la que, lejos de los esperado por sus seguidores, se obtuvieron dos victorias y nueve empates finalizando decimonoveno y con un billete para Regional Preferente.
Regresar al quinto nivel nacional de la época fue un serio revés para los blanquiazules quienes, en la edición 93/94, al ser terceros se vieron privados de poder promocionar para intentar regresar a Tercera División, debiendo esperar a la temporada 94/95 para lograrlo después de ser primero en su grupo y no realizar una buena Promoción de Ascenso en la que fue tercero pero, debido a movimientos en superiores categorías, de rebote se vio catapultado al Grupo IX. Para tener cierta garantía de éxito y no perder la categoría recién conquistada, en la campaña 95/96 se reforzaron todas las líneas de los blanquiazules realizándose un excelente torneo en el que fueron cuartos pero a tan solo cuatro puntos del Club Polideportivo Ejido, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División B en la que, sin demasiadas opciones reales, concluyeron terceros superados por el ciudarealeño C.D. Manchego y Moralo C.P., obteniendo el cuarto puesto el C.D. San Fernando.
No conseguido el ascenso, en la campaña 96/97 el Motril C.F. reforzó todas sus líneas para acercarse más al objetivo dando de pleno pues, aunque con tres puntos sobre la U.D. Maracena, se consiguió el campeonato y título en la categoría clasificándose por segunda vez consecutiva para disputar la Promoción. En esta oportunidad a los blanquiazules les acompañó la fortuna pues, en un intenso duelo con el C.D. Torrijos en el que ambos empataron a quince puntos, una victoria en casa por 2-0 ante los toledanos les proporcionó en bandeja el acenso a Segunda División B ante la gran alegría de sus seguidores siendo tercero el C.D. Burguillos y cuarto el Algeciras C.F. Competir en el tercer nivel nacional exigió una profunda remodelación del Estadio Municipal Escribano Castilla que fue dotado de nuevas gradas y asientos invitándose el 9 de octubre al Real Madrid C.F. realizando Alfredo Di Stéfano el saque de honor.
Acomodado en el Grupo IV junto a andaluces, murcianos y norteafricanos, el debut en Segunda División B de la sesión 97/98 se llevó a cabo con Wilder Barcos en el banquillo no obteniéndose buenos resultados por lo que, en la jornada dieciséis, fue sustituido por Enrique Montero obteniendo la decimosexta plaza, un puesto que según el sistema competitivo de la época le obligó a disputar una Promoción de Permanencia tocándole en Semifinales el conjunto canario C.D. Mensajero. Después empatar 0-0 en Santa Cruz de La Palma, una victoria en casa 2-1 zanjó de raíz males mayores asegurando la continuidad. Para el campeonato 98/99 se contrataron los servicios del técnico José Ramón Corchado siguiendo en el Grupo IV pero con la novedad de sumarse los representantes extremeños sustituyendo a los murcianos asegurando los blanquiazules con bastante antelación la permanencia concluyendo finalmente en un notable décimo puesto. En el curso 99/00, tercero de lo motrileños en la categoría, el Grupo IV incorporó a andaluces, murcianos, extremeños, castellano-manchegos y norteafricanos con grandes distancias y exigencia presupuestaria confiándose el proyecto nuevamente al técnico Corchado quien repitió en la décima plaza otra vez sin excesivos problemas.
2000 – 2010
Con el cambio de siglo los hubo también en el banquillo llegando en la temporada 00/01 Miguel Novo quien, teniendo continuidad en el Grupo IV jugando con andaluces, extremeños y norteafricanos, tuvo un campeonato movido viendo de reojo siempre los últimos puestos dentro de un torneo muy igualado donde las distancias eran mínimas. Al final, tras una victoria en casa ante el C.D. San Fernando, se esquivó tanto el descenso como la temida Promoción de Permanencia saliendo airoso de una comprometida situación. .
Siendo presidente José Antonio Murado, muy distinta, sin embargo, resultó la campaña 01/02 con el entrenador Antonio Montero «Nené». Con bastantes caras nuevas y un nuevo sistema de juego que fue asumido a la perfección, el Motril C.F. dio un giro de ciento ochenta grados a su trayectoria convirtiéndose en un serio aspirante al título como asís sucedió terminando primero igualado a puntos con la A.D. Ceuta. Este puesto, todo un éxito sin precedentes y difícil de imaginar en pretemporada, le permitió promocionar para intentar el ascenso a Segunda División encontrándose con un grupo donde tuvo sus opciones pero en el que destacó el Getafe C.F., conjunto que se llevó el premio absoluto siendo los granadinos segundos, C.E. L’Hospitalet tercero y Cultural y Deportiva Leonesa cuarto. En esta precisa temporada y con fecha 22 de octubre de 2001, el club granadino se transformó en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser conocido como Motril Club de Fútbol, S.A.D., nuevo estatus con el que siguiendo el pensamiento que se argumentaba en la época se pretendía profesionalizar toda la institución y así garantizar u buen funcionamiento, algo que años después se pudo comprobar de primera mano que no era así ni de lejos.
Del éxito al fracaso en ocasiones hay un solo paso y al Motril C.F. le vino a toda velocidad en la sesión 02/03 cuando, dirigido por Juan Carlos Hontoria, el traspaso de buen número de sus jugadores más destacados a otros clubs dejó a la plantilla muy mermada hasta el punto de sumarse tan solo cuatro victorias y diez empates, números que le condenaron al último puesto y a perder la categoría descendiendo a Tercera División. La caída de los motrileños fue dura e inesperada, pero aun así la edición 03/04 dentro del Grupo IX andaluz fue destacable pues, segundo en Liga a un solo punto del histórico Granada C.F. con quien mantuvo un intenso duelo, logró clasificarse para la Promoción de Ascenso a Segunda División B, torneo que había cambiado con un sistema de eliminatorias directas en lugar de las clásicas liguillas. Tocándole el Club Hellín Deportivo en Semifinales, los albaceteños les infringieron un serio correctivo al derrotarlos 3-0 en la ida, repitiendo derrota de nuevo en casa aunque con el resultado de 0-1 por lo que fueron eliminados.
Tras la frustración del año anterior, en la sesión 04/05 los blanquiazules perdieron parte del potencial que todavía arrastraban de su paso por la categoría de bronce y el plantel se resintió ocupándose la octava plaza, mejorándose considerablemente en la temporada 05/06 donde fue tercero manteniendo un reñido duelo con los representantes de la capital provincial, Granada C.F. y Granada Atlético C.F. de quienes les separó un solo punto. Clasificado por méritos propios para la Promoción de Ascenso, el Motril C.F. superó en Semifinales al C.D. San Fernando con fortuna después de vencer en casa por 1-0 y repetir resultado en la localidad gaditana llegándose al lanzamiento de penaltis, punto crucial que superaron accediendo a la Final. En esta decisiva eliminatoria los granadinos se encontraron con un poderoso C.F. Villanovense con el que empató 0-0 en casa cayendo ampliamente derrotado en el encuentro de vuelta por 3-0 y perdiéndose toda esperanza de ascenso.
En la campaña 06/07 se obtuvo de nuevo pase para disputar la Promoción de Ascenso, en esta ocasión de manera apurada al ser cuarto en Liga en reñido duelo con el Arenas de Armilla Cultura y Deporte que fue quinto, careciendo de fortuna en Semifinales donde, después de imponerse 1-0 a la Real S.D. Alcalá, en el encuentro de vuelta fueron vapuleados por 3-0 quedando eliminados. La sesión siguiente, 07/08, fue de transición con un plantel que no estuvo a la altura ocupándose el noveno puesto, volviendo a la carga en la temporada 08/09 en la que, muy activo, terminó tercero precedido de Unión Estepona C.F. y U.D. Almería «B». La promoción de Ascenso, con nuevo formato, le emparejó en Cuartos con el C.F. La Nucía, rival alicantino que le derrotó en la ida por 3-1 y con el que empató 1-1 en casa quedando apeado de la competición. En la campaña 09/10 el Motril C.F. pugnó por el título y a un paso estuvo de conseguirlo yendo a parar a manos del Atlético Mancha Real por dos puntos de margen. En la Promoción consiguió superar los Cuartos imponiéndose al cántabro Ct.D. Bezana tras victoria en la ida por 0-1 y empate en casa 1-1, accediendo a Semifinales donde fue eliminado sin perder puesto que, tras empatar 1-1 ante el Peña Sport F.C. en Tafalla, una semana más tarde no pasó del empate 2-2 haciendo prevalecer los navarros el valor doble de los goles anotados a domicilio.
2010 – 2012
Al empezar la segunda década del nuevo siglo, después de un sinfín de años invirtiendo importantes sumas de dinero para conseguir el ascenso a Segunda División B, la economía del club granadino empezó a mostrar signos preocupantes de estar asfixiada y que, de no revertir su tendencia, pronto lo iban a pasar mal o tener serios problemas de supervivencia. A trancas y barrancas se logró reunir una plantilla para la temporada 01/11 que ocupó el octavo puesto de forma honrosa, siendo muy distinta la campaña 11/12 en la que las cuentas preocuparon más que el aspecto deportivo saldado con éxito al concluir decimoquinto conservando la categoría con mucho esfuerzo.
Finalizado el campeonato la Tesorería de la Seguridad Social, a la que se debían 170.000 euros fruto de la paupérrima gestión de las Juntas Directivas anteriores, no aplazó ni quiso prorrogar más la deuda contraída y la Junta Gestora provisional que había heredado tan envenenada carga no pudo hacer frente a la situación como tampoco el ayuntamiento al ser el montante muy elevado. El 26 de julio de 2012, fuerzas vivas del fútbol local al contarse con una importante cantera y jugadores en cartera para seguir jugando al fútbol, constituyeron el Club de Fútbol Motril a la espera del desenlace final del Motril C.F., club histórico que desapareció oficialmente la noche del 31 de julio al no hallarse ninguna solución para su continuidad. Vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul y haciendo uso del Estadio Municipal Escribano Castilla, el C.F. Motril inició su andadura deportiva desde Segunda Regional, la última de las categorías administradas por la Federación Andaluza, comenzando una carrera que en lo sucesivo lo llevaría hasta Tercera División.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- Archivo privado de Miguel Santos.
- Acción. Diario.
- Hoja del Lunes. Semanario.
- El Día Gráfico. Diario.
- Crónica Meridional. Diario.
- Heraldo de Almería. Diario.
- www.decastroero.blogspot.com (Blog).
- www.motrildigital.es Diario.
- www.elfaromotril.es Diario.
- www.as.com Diario.
- www.marca.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.cfmotril.com (Web oficial).