Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

por Vicent Masiá

miembro de La Futbolteca

Que la Liga española de Primera División es una de las más importantes del mundo es un hecho incuestionable por la calidad de los clubs que la componen, jugadores, técnicos y capacidad de organización habiendo alcanzado algunos de sus históricos participantes las cotas más altas dentro de la competición europea y mundial. Autorizada la inscripción y contratación de jugadores y entrenadores extranjeros desde hace muchas décadas atrás, el número de foráneos ha ido incrementándose con el paso de los años hasta convertir las alineaciones que presentan los clubs cada fin de semana en un auténtico quebradero de cabeza para sus seguidores por la dificultad que entraña pronunciar algunos de los nombres y, más todavía, recordar de dónde proceden.

En el presente estudio realizado poco antes de iniciarse el campeonato correspondiente a la temporada 2022/23 y una vez conocidas las respectivas plantillas de los veinte clubs de Primera División, vamos a ver hasta qué punto la Liga española puede etiquetarse de este modo y hasta dónde llega el peso de los profesionales nacidos fuera de España pero que trabajan en nuestro país.

Para ello tomaremos apuntes muy sencillos que se pueden obtener en cualquier medio especializado, en los propios clubs o en el portal oficial de LaLiga, recopilando todos aquellos datos concernientes a número de jugadores, país de origen, incluso continente de procedencia. Para ampliar el estudio y que sea más completo, nos centraremos también en piezas fundamentales como los entrenadores, patrocinadores y propietarios de los clubs, bien sean clubs deportivos o sociedades anónimas deportivas.

Según este argumentario, empecemos por los datos individualizados de cada club:

Como se puede apreciar con este primer gráfico, ninguno de los veinte clubs está libre de polvo y paja, incluso clubs de larga tradición y fama por contener en sus plantillas un amplio espectro de jugadores nacionales como Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián o Club Atlético Osasuna, de Pamplona, cada vez confían más plazas a jugadores nacidos fuera de su ámbito geográfico siendo la única excepción, por su política histórica en este sentido iniciada muchísimos años atrás, el Athletic Club, de Bilbao quien, últimamente, para protegerse ha variado su campo de acción aplicando otras consideraciones que abren las puertas a jugadores no nacidos en Euskadi.

Veamos a continuación cuáles son las naciones que más jugadores aportan a la Liga y a qué continente pertenecen:

Como podemos apreciar, no es Europa sino América quien más jugadores genera y aunque la diferencia es mínima, 87 americanos frente a 83 europeos, Argentina en primer lugar y Brasil en segundo son un valor recurrente para gran parte de nuestros clubs sin olvidarnos de Uruguay, caso excepcional y realmente llamativo al tratarse de un país con apenas 3,5 millones de habitantes que lo convierten, datos en la mano, en una superpotencia a nivel futbolístico. Respecto al mercado europeo, Francia es con bastante holgura quien lidera esta faceta con 21 jugadores doblando casi a nuestra vecina Portugal quien, con 11 jugadores, también cuenta y mucho a la hora de reunir plantillas.

Notoria también es la cada vez más evidente incorporación de jugadores procedentes de África distinguiéndose de todo el continente los nacidos en Marruecos, país que origina hasta nueve futbolistas muy por delante del resto. Menos considerable es la aportación de un continente tan poblado como Asia, todavía con mucho trabajo por delante en cuestiones futbolísticas donde Turquía, a caballo entre Europa y Asia, dada su cercanía es el principal productor siendo insignificante Oceanía con un solo jugador nacido en la remota Australia.

Pasemos a evaluar a continuación quién paga la publicidad de las camisetas, quiénes son los dueños de los clubs y de dónde proceden los técnicos, valores estos últimos con un peso determinante a la hora de dirigir a unas plantillas que, en ocasiones, parecen multinacionales:

Como podemos deducir de la simple visualización de estos datos, más de la mitad de los patrocinadores son proveedores extranjeros lo cual tiene varias lecturas y apreciaciones tales que, LaLiga es un campeonato que ejerce de gran escaparate a sus negocios, que existe confianza en los clubs españoles para ganar dinero y publicitarse y, finalmente, que su poder económico esta en muchas ocasiones por delante de las empresas españolas, algunas de ellas reacias a apostar por el deporte como ocurre en otros países.

El caso de los propietarios también es digno de comentar porque uno de cada tres no es español y, aunque muchos de ellos se han instalado o llevan tiempo conviviendo con nosotros, en algunos casos pasan más parte de su tiempo fuera de nuestras fronteras que aquí. Paradigmático y cuestionable entre ellos es la singularidad que presenta el máximo accionista del Valencia C.F., un ciudadano de Singapur de origen chino que cuenta sus viajes a España con cuentagotas y hace y deshace a su antojo ante la incredulidad y reproches que ocasiona tal actitud entre los aficionados de este club.

En cuanto a los entrenadores, también uno de cada tres son extranjeros, cumpliendo con la larga tradición iniciada a principios del pasado siglo cuando los gestores de muchos clubs entendían que, alguien de fuera, podía manejar y aportar más a la plantilla que un español al presuponerle más conocimientos técnicos cuando, la verdad, no es cuestión de conocimientos sólo, sino de actitud y carácter.

Por último y para cerrar este breve estudio, comprobamos que prácticamente cuatro de cada diez jugadores son extranjeros y que, si dirigimos nuestra atención a la composición de los clubs, el Sevilla F.C. es quien contabiliza más foráneos con un elevadísimo 75% o, lo que es lo mismo, tres de cada cuatro no son españoles. Siguiéndole de cerca está el Club Atlético de Madrid con un 72,73%, cifra igualmente excesiva marcando entre ambos y el resto una acusada distancia donde el Real Madrid C.F. también apunta al mercado internacional al desear abastecerse de las mejores figuras mundiales, superando Valencia C.F., Real C.D. Mallorca y U.D. Almería la mitad de sus respectivas plantillas con jugadores no nacidos en España.

En la parte contraria pero con cerca de un 20% de sus plantillas con futbolistas no españoles se encuentran Real C.D. Espanyol de Barcelona, Club Atlético Osasuna y Real Sociedad de Fútbol, uno de cada cinco, ocupando la cola y por las razones arriba expuestas el Athletic Club.

Si atendemos al título que ofrece el artículo que usted está leyendo en esto momentos se dará cuenta que el Campeonato Nacional de Liga de Primera División es español porque lo disputan clubs españoles en territorio español pero, cada día más, el peso alcanzado por jugadores, técnicos, patrocinadores y propietarios extranjeros es mayor hasta el punto de perderse de algún modo la identidad de los clubs, los vínculos afectivos de los aficionados con sus respectivos clubs del alma y, por tanto, parte de la salsa del fútbol vivido en España desde siempre como es la rivalidad de los distintos pueblos que formamos esta nación concentrada en once jugadores que representan a una comunidad más amplia.

©La Futbolteca. Noviembre 2022