Historial de La Felguera Siderúrgica Círculo Popular
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: La Felguera-Siderúrgica Círculo Popular
- Ciudad: Langreo / Llangréu
- Provincia: Asturias
- Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
- Fecha de constitución: 1 de julio de 1961
- Fecha de federación: 1 de julio de 1961
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Círculo Popular de La Felguera (1917-1953)
- La Felguera-Siderúrgica Círculo Popular (1953-1961)
TÍTULOS NACIONALES:
4 Ligas de Tercera División:
- 1945/46
- 1952/53
- 1958/59
- 1960/61
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Nuevo Ganzábal
- Año de inauguración: 6 de enero de 1922
- Cambios de nombre:
- Campo de La Barraca (1922-1961)
- Estadio de Ganzábal (1961- )
- Estadio Municipal Nuevo Ganzábal (2006-)
- Capacidad: 4.024 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo de Meriñán (1917-1922)
- Campo de La Barraca (1922-1961)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DE LA FELGUERA-SIDERÚRGICA CIRCULO POPULAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DE LA FELGUERA-SIDERÚRGICA CÍRCULO POPULAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LANGREO:
El concejo asturiano de Langreo, situado al sureste de la capital provincial Oviedo, es un municipio de importante pasado minero donde, gracias a la extracción de carbón y hulla, se generaron una serie de industrias siderúrgicas, metalúrgicas, cerámicas y energéticas que situaron su población en cerca de setenta mil habitantes empezados los años sesenta. Desde la crisis minera originada en los años setenta, su población ha ido disminuyendo paulatinamente hasta situarse en alrededor de cuarenta mil habitantes estando el concejo dividido en seis distritos, separados unos de otros y bañados todos por el Río Nalón donde destaca la capital, La Felguera, con veinte mil vecinos, seguido de Sama de Langreo con algo más de diez mil y Riaño con cinco mil, no alcanzando dicha cifra Ciaño, Lada y Barros.
Prendida la mecha del fútbol en la cercana ciudad y capital provincial, Oviedo, desde principios del siglo XX, no tardó mucho esta disciplina deportiva en llegar a Langreo constituyéndose en el año 1905 por vecinos residentes en Sama y La Felguera el titulado Sama Foot-ball Club, sociedad que, durante su limitada carrera deportiva, adquirió renombre en el Principado enfrentándose a los principales clubs asturianos de la época y, sobre todo, a los equipos de aficionados que surgían en la comarca del Nalón. Con campo de fútbol indefinido durante sus primeros años de existencia, los prados del Nalón entre Sama y La Felguera fueron lugar habitual de juego, siendo recordados los encuentros que, con motivo de las fiestas dedicadas a San Lorenzo en agosto o de la vecina localidad de Pola de Laviana con ocasión de la Virgen del Otero se concertaban.
El Sama F.C. se mantuvo en pie hasta los primeros años diez decayendo su actividad en 1912, aunque no en el concejo puesto que en junio de 1913, gracias a la labor de José Nieto, un joven samense que estaba cursando sus estudios en el Real Colegio Alfonso XII de la madrileña localidad de San Lorenzo de El Escorial, quedó constituido el Racing Club Langreano siendo presidido por su buen amigo Manuel Fernández habilitando, como terreno de juego, un espacio junto al Río Nalón denominado Campo de los Llerones.
El Racing Club Langreano, con sede en Sama y nacido como club ocasional que se reunía en sus primeros tiempos durante el periodo estival a causa de las obligaciones estudiantiles de sus miembros y vestía camiseta blanquiazul con pantalón blanco, en abril de 1915 dio un paso al frente y se registró oficialmente, siendo su evolución seguida por muchachos residentes en el núcleo de La Felguera quienes, ya en 1916, constituyeron el Sporting Club Felguerano vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul y compartiendo juntos el Campo de los Llerones.
HISTORIA DEL CLUB:
1917 – 1920
Tras la constitución en fecha 9 de diciembre de 1915 de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con ámbito territorial en Asturias, el Racing Club Langreano se dio de alta para competir a nivel federado y quedó emplazado en Segunda Categoría alejado de los clubs ovetenses, gijoneses y de Avilés que dominaban el panorama regional. No obstante había mucha afición e ilusión contándose con un segundo equipo que militaba en la Tercera Categoría pero, para desgracia de los racinguistas, hacia 1917 todo empezó a rodar mal. A los problemas económicos se les sumaban las inundaciones puntuales del Campo de los Llerones por lo que, tras el verano de 1917, cesó su actividad en medio de una gran crisis.
El relevo lo tomaron otras sociedades con menos empuje para matar el gusanillo como el Sport Club Langreano y el Deportivo Langreano, de reciente constitución, pero quienes realmente rescataron el fútbol fueron parte de los socios del Círculo Popular, un casino con sede en La Felguera y gran dedicación a la cultura donde el arte y el deporte, iban unidos de la mano. Recientemente constituida una sección con vocación teatral, en 1917 algunos socios que militaban en el Sporting Club Felguerino junto a otros simpatizantes de este deporte pensaron por qué no hacer lo mismo pero con una sección de fútbol, quedando esta constituida como Sociedad Deportiva Círculo Popular. El nuevo club, que se formó con una quincena de miembros procedentes en su inmensa mayoría del Sporting Club Felguerino y unos pocos del desaparecido Racing Club Langreano, adoptó por colores los sportinguistas, rojiblancos para la camiseta y azul el pantalón, siendo su primer terreno el Campo de Meriñán donde actualmente se alza la fábrica de la empresa Bayer Hispania S.L.
Inscrita en la Federación Cantábrica y siendo considerado como de Tercera Categoría, el éxito de la S.D. Círculo Popular no fue en vano y en 1918, después de un año inactivo el fútbol en Sama, desde la Sociedad La Montera, dedicada entre otras actividades a la tauromaquia, surgió el Once Monterista, una sección futbolística que pretendió y consiguió recuperar dicha práctica en la localidad. Gracias a sus jugadores, en breve se recuperó y reorganizó el Racing Club Langreano y el 27 de julio de 1918, en plenas fiestas de Santiago, esta sociedad estrenaba el Campo de La Quintana. Nacía pues la rivalidad entre los clubs representativos de ambas localidades langreanas.
1920 – 1930
Con el inicio de la década de los años veinte el fútbol se popularizó en toda España y Langreo se convirtió, a menor escala, en un gran centro futbolístico con el nacimiento de una serie de clubs tanto infantiles como de jóvenes que, prácticamente, se extendía a todas sus localidades. De este modo en la capital del concejo, Sama, se constituyeron el Club Fortuna, el Asturias F.C., Español, Cavite, Invencible, Foco Deportivo y el Escolar de Cuesta de Arco, en la localidad de La Felguera el Cruz Blanca, Club Hispania, Deportivo Felguerino, Ku-Klux-Klan y Arenas, en Ciaño sociedades como Deportivo de La Nueva, el Ciaño F.C., Pelayo, Urraca, Victoria y Sport Club, formándose en Barros el Stadium y el Athletic Club, mientras que en Lada se constituyó el Estrella, en Tuilla el Deportivo Asturiano y en Peñarrubia el C.D. Peñarrubia.
En lo que respecta a Racing Club Langreano y S.D. Círculo Popular, por necesidades de aforo y mejora de sus instalaciones, ambos progresaron en sus respectivas carreras a principios de la década inaugurando en 1920 los racinguistas el nuevo Campo de Torre de los Reyes y el 6 de enero de 1922 los circulistas oficialmente el Campo de La Barraca, feudo levantado en el Barrio del Puente en septiembre de 1920 sobre unos terrenos donados por Florentino Cueto Felgueroso siendo presidente del club Leandro López. Casualmente ambos feudos reunían una capacidad para tres mil localidades. La contratación del jugador internacional Sesúmaga por parte de los racinguistas dio a este club un plus de calidad sobre los circulistas consiguiendo, al término de la temporada 22/23, ascender a la Serie A o Primera Categoría al proclamarse campeón.
Debutante en la élite regional durante la campaña 23/24, el Racing Club Langreano se estrenó con una magnífica tercera plaza por delante de clubs con mayor caché, para ser cuarto en la edición 24/25 al igual que en las sesiones 25/26 y 26/27. En la temporada 27/28, con una gran plantilla, los racinguistas dieron un paso más en sus aspiraciones conquistando el subcampeonato regional a cuatro puntos del Real Oviedo F.C., roto en 1928 cuando la Federación Asturiana, pendiente de la calidad de su primera categoría, redujo la Serie A drásticamente de seis participantes a cuatro con Promoción para resolver qué club descendía. Tercero en Liga, los blanquiazules se jugaron su futuro ante el C.D. Gijón, perdiendo la plaza al perder 3-1 en la localidad costera y empatar en casa 1-1. Mientras tanto, en inferioridad de condiciones respecto a los racinguistas al disponer de menor potencial, la S.D. Círculo Popular se tuvo que conformar con competir en la Serie B o Segunda Categoría presentando altibajos en la clasificación, pero sin opciones reales para tratar de ascender a la Serie A.
1930 – 1940
Al comenzar los años treinta el fútbol langreano siguió al margen de la Primera Categoría compitiendo tanto la S.D. Círculo Popular como el Racing Club Langreano en el segundo nivel regional o Segunda Categoría. Así pues en la temporada 30/31 los racinguistas fueron terceros y los circulistas cuartos, en la campaña 31/32 los racinguistas terceros y quintos los circulistas mientras en la edición 32/33 los blanquiazules terceros y los rojiblancos sextos. Al alcanzarse la sesión 33/34 hubo un intenso duelo entre ambos clubs langreanos para ver quién de los dos se proclamaba campeón, yendo el título a parar a los racinguistas ante el desencanto de los circulistas, subcampeones.
En la temporada 34/35, a consecuencia de la creación de los Campeonatos Interregionales, los clubs hasta entonces militantes en Primera Categoría pasaron a formar parte de estas Ligas, siendo los hasta entonces clubs de Segunda Categoría ascendidos a dicho rango. Beneficiados los dos clubs langreanos, el Racing Club Langreano se proclamó campeón mientras los circulistas fueron terceros, coincidiendo el desarrollo de este torneo con una insurrección obrera frente a la autoridad del Estado en octubre de 1934 que, aplacada militarmente por el Ejército, dejó muchos muertos durante las dos semanas que se alargó.
Al estallar la Guerra Civil en julio de 1936 y quedar prácticamente todo el Principado de Asturias bajo el mando de las tropas republicanas aislado del resto de la península a excepción de un corredor que la unía a Cantabria, la región se convirtió en uno de los focos del frente bélico sufriendo Langreo bombardeos entre 1936 y 1937 por su poder industrial hasta que, pasado el verano de 1937, las tropas nacionales se hicieron con el control. Lejos de convertirse en una zona apaciguada como sucedió en otras partes donde se retomó, a cuentagotas, la actividad deportiva, en Langreo el fútbol debió esperar hasta mayo de 1939 para reorganizarse tras las oportunas purgas políticas creándose un nuevo club titulado Selección Langreana, de carácter temporal, con jugadores de pasado reciente tanto en el Racing Club Langreano como en la S.D. Círculo Popular.
A medida que fueron transcurriendo los meses de mayo y junio se especuló, y mucho, con que los dos clubs hasta entonces máximos representantes de Langreo se fusionaran en una misma sociedad más fuerte pero, la reactivación de estos clubs entre julio y agosto concertando cada uno por separado encuentros frente a otros rivales, frenó la iniciativa. Así y todo hasta octubre hubo voces que reclamaron la fusión, siendo esta totalmente descartada por los socios debido al inminente comienzo de la temporada y el deseo de caminar por separado. Participando ambos en el Campeonato Regional de la temporada 39/40 resultando terceros los racinguistas y quintos los circulistas quienes habían permutado su tradicional camisa partida rojiblanca por una a rayas verticales evitando, además, el descenso en un torneo donde, por causas mayores, no compitió el Oviedo F.C.
1940 – 1950
Concluida la guerra, el municipio de Langreo sumaba cuarenta y cinco mil habitantes y había mucho trabajo pendiente por hacer, tanto a nivel social, económico como, a menor escala, en el deporte. El torneo de Primera Regional, ausentes los grandes clubs asturianos al militar en Categoría Nacional, careció de la calidad de antaño siendo los racinguistas segundos mientras los circulistas eran cuartos entrando en vigor, coincidiendo con el 1 de enero de 1941, la nueva Ley que prohibía el uso de extranjerismos. No afectada la S.D. Círculo Popular, quien conservó su denominación, camino contrario emprendió el club de Sama quien adoptó el nombre de Club Deportivo Langreano, quedando a partir de entonces popularizado y reconocido como Club Langreano.
El la sesión 41/42, siendo presidente de los circulistas Ricardo Fernández Fernández, los felguerinos fueron terceros y los samenses segundos, consiguiendo ya en la edición 42/43 la S.D. Círculo Popular conquistar el título regional mientras los blanquiazules eran cuartos. Recién adoptada por la Federación Española la solución de implementar una Tercera División a nivel nacional con una serie de grupos agrupados por razones geográficas para potenciar el fútbol modesto, ambos clubs pasaron a formar parte de esta categoría estrenándose durante la edición 43/44 en el Grupo II asignado a la Federación Astur-Montañesa, siendo los blanquiazules octavos y los rojiblancos novenos. Aprovechando el estreno en dicha categoría, los circulistas presididos por Francisco Fernández Ganzábal remodelaron ampliamente el Campo de la Barraca pasando de tres mil a siete mil localidades, siendo distinta la temporada 44/45 al quedar los circulistas sextos con el hincapié de que, los samenses, décimos y colistas, debieron defender su plaza en una Promocion para evitar el descenso a Primera Regional.
En la campaña 45/46 la plantilla rojiblanca fue potenciada convenientemente para tratar de ascender a Segunda División, un reto que, para la directiva, parecía asequible a consecuencia del presupuesto y jugadores que se manejaban. El campeonato de Liga, quien da o quita razones, cumplió los pronósticos y los circulistas quedaron los primeros un punto por encima de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega pero, clasificados para la Fase Intermedia, no sobrepasaron dicha eliminatoria al ser superados por el Club Baracaldo-Altos Hornos mientras detrás quedaban Sestao Sport Club, Arenas C.F., de Ferrol, Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y C.D. Tánagra, de Santander. Si brillante resultó esta temporada, mucho menos lo fue la edición 46/47 cuando los rojiblancos concluyeron séptimos mientras los blanquiazules eran décimos y colistas.
En el verano de 1947 Francisco Fernández Ganzábal puso fin a su histórico mandato y fue relevado en el cargo por Antonio Coto Álvarez quien, junto a su Junta Directiva, decidió en su primer año cambiar las rayas verticales de la camiseta por grandes cuadros rojiblancos en arlequín. Siguiendo militando en el Grupo II de Tercera División asignado a la Federación Astur-Montañesa, la S.D. Círculo Popular estuvo durante la temporada 47/48 en la misma tónica que el campeonato anterior terminando sexto, no así el Club Langreano quien, decimosegundo, perdió la categoría y descendió a Primera Regional. Modificados los grupos por la Federación Española en 1948, con la disputa de la campaña 48/49 los rojiblancos pasaron al Grupo I donde se dieron cita clubs asturianos, gallegos y leoneses alcanzándose la cuarta plaza mientras que en la edición 49/50, dándose cobertura también a los clubs cántabros, se concluyó en octavo puesto habiendo regresado el Club Langreano a la categoría para ser décimo.
1950 – 1960
Al iniciarse los años cincuenta la rivalidad entre felguerinos y samenses volvió al auge con dos clubs que, además de competir en el Grupo I, lo hacían entre sí mismos para ver quién llegaba más lejos. Superiores los rojiblancos en poder económico aunque no sobrados de dinero, los blanquiazules se tuvieron que esforzar en rendimiento, culminándose la temporada 50/51 con la sexta plaza para los circulistas y la octava para los samenses. Siendo ya presidente Vicente Sánchez Álvarez en sustitución de Antonio Coto, en la campaña 51/52 se permutaron los cuadros arlequinados por la clásica camiseta rojiblanca partida a dos mitades y se hizo un plantel de campanillas para tratar de acceder a la Segunda División, un objetivo que se veía posible dada la calidad de los jugadores, escapándose el ascenso por tan sólo dos puntos de diferencia en franca lucha con el Real Avilés C.F. quien se llevó el premio mientras los samenses era decimosegundos.
Entregada la directiva rojiblanca para obtener el ascenso, durante el verano de 1952 hubo rumores acerca de una probable fusión entre los máximos representantes de La Felguera y Sama respectivamente para conformar un nuevo club con más aspiración y solidez financiera pero, contrarias las aficiones a esta unión, todo quedó en saco roto. Frustrada la tentativa, durante la edición 52/53 se reforzaron cada uno de los puestos rojiblancos y, después de ganar diecisiete encuentros, empatar siete y perder seis, la S.D. Círculo Popular se hizo con el primer puesto de la Liga y su segundo título en la categoría con el añadido de que, tal plaza, le catapultaba directamente a Segunda División sin mediar Promoción alguna. Las calles de La Felguera, abarrotadas de aficionados y simpatizantes, se prepararon para recibir a su equipo que regresaba de Ponferrada exultante contrastando todo ello con un Club Langreano que concluyó décimo. Conseguido el ascenso, tanto ayuntamiento como empresas se volcaron con los circulistas aportando una ayuda económica extra que, además de bienvenida, deparó en un cambio de nombre de la sociedad que pasó a ser denominada La Felguera-Siderúrgica Círculo Popular, anteponiéndose el nombre de la localidad y principal actividad laboral al del nombre tradicional donde se había forjado.
Conseguido el ascenso el Campo de La Barraca fue convenientemente engalanado para debutar la temporada 53/54 en Segunda División, una categoría profesional que en aquellos tiempos constaba de dos grupos organizados por proximidad geográfica yendo los felguerinos a parar al Grupo I o Norte donde competían vascos, catalanes, gallegos, aragoneses, riojanos, asturianos, cántabros y leoneses. La plantilla dirigida por Florentino Sión se las vio y deseó para mantener su plaza pues, siendo decimotercero y evitando el descenso directo gracias a aventajar a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega en el gol average, tuvo que disputar una Promoción de Permanencia junto a Caudal Deportivo, S.D. Ponferradina, U.D. Huesca y Gerona C.F. tras la cual quedó segundo y evitó lo peor. En la campaña 54/55, con Javier Granda Llanes en la presidencia, Jesús Barrio tomó el mando con un nuevo sistema competitivo donde sólo descendían los dos últimos clasificados de cada grupo. La Felguera-Siderúrgica C.P. anduvo más entonada y, séptima en Liga, ésta terminó siendo su mejor clasificación histórica.
En la edición 55/56 Juan Armenteros Pérez relevó a Javier Granda mientras Jesús Barrio siguió al frente del banquillo rojiblanco concluyendo en decimotercera plaza, pero lejos del descenso en cuestión de puntos, afrontándose la sesión 56/57 con optimismo al disponer de una plantilla experimentada no exenta de calidad y el técnico Luís Fernández «Campanal». A pesar de la lucha del equipo, el sistema competitivo con más plazas de descenso afectó al colectivo que concluyó decimoquinto, eludiéndose el descenso por dos puntos. A pesar de no tener opciones de ascenso y tratarse de un humilde club con problemas económicos para mantenerse entre la élite nacional, la afición felguerina apoyaba incesantemente a su club cada domingo viéndose el Campo de La Barraca siempre lleno.
Con tan fiel afición se encaró la temporada 57/58 contando con el técnico Óscar Álvarez y una plantilla de la que se esperaba un rendimiento similar al de años anteriores pero, según fueron transcurriendo las jornadas, el equipo no funcionaba. En la segunda vuelta Vicente Agraz tomó el relevo pero no hubo reacción, ocupándose al final del torneo la decimoctava y última plaza que le condenaba a perder la categoría. El descenso supuso un mazazo para la afición de un municipio que superaba los sesenta mil habitantes y estaba en el máximo esplendor de la industria siderúrgica, afrontándose la campaña 58/59 en el Grupo II de Tercera División participado íntegramente por clubs asturianos con cautela y resignación pero con el interés de reencontrarse con el Club Langreano, su rival histórico. Lejos de ser anodino, el torneo resultó un mano a mano entre felguerinos y Caudal Deportivo, muy superiores al resto que se resolvió favorablemente para los intereses rojiblancos gracias al gol average, suponiendo el tercer título en la categoría. Comoquiera que el primer puesto no llevaba aparejado el ascenso directo, La Felguera-Siderúrgica C.P. debió disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División con tan mala fortuna de caer en Semifinales ante el C.D. Guecho; empate 2-2 en casa, empate 0-0 en la localidad vizcaína y disputa de un encuentro de desempate resuelto 2-4 a favor de los gualdinegros.
Después del fracaso y frustración, la edición 59/60 fue casi un calco de la anterior con los mismos protagonistas pero con la salvedad de que, a pesar de ser superiores al resto de participantes, el Caudal Deportivo aventajó en varios puntos a los langreanos. Segundo en la clasificación, los rojiblancos entraron en la Promoción de Ascenso enfrentándose en Cuartos al Arsenal C.F., de Ferrol, imponiéndose en casa por 4-2 mientras en la localidad gallega caían derrotados por 3-2. Clasificados para Semifinales, en esta fase la U.D. Salamanca los apeó después de ganar los rojiblancos en casa por un 3-o que parecía definitivo y, en la capital charra, sufrir un devastador 6-0.
Convertido en un club histórico, durante sus años de gloria en Segunda División pasaron por el club langreano con sede en La Felguera jugadores como Lucio, Basteiro, Chiarroni, Irureta, Trompi, Ruíz, Martín, Pinilla, Fábregas, Mendi, Castro, Noreña, Bellido, Adauto, Nicieza, Erdocia o Calleja ente muchos otros dejando una gran huella que todavía se recuerda en el municipio del Valle del Nalón.
1960 – 1961
Iniciados los años sesenta ambos clubs, Club Langreano y La Felguera-Siderúrgica Círculo Popular, tienen opciones reales de ascender a Segunda División, aunque el Círculo Popular se muestra más predispuesto consiguiendo en la temporada 60/61 ser campeón igualado a puntos con el Real Avilés C.F. mientras el Club Langreano es tercero. Disputada la Promoción el club circulista se estrellará en Semifinales ante el Albacete Balompié después de caer en casa por 1-2 y en la capital manchega por 1-0. Esta barrera deportiva no superada con éxito y el hecho de cexistir dos grandes clubs en Langreo como son el Club Langreano, de Sama y La Felguera-Siderúrgica C.P., de La Felguera, provoca que desde el consistorio, prensa y diversos foros se alcen voces en pos de la unificación del fútbol local y se reivindique la creación de una nueva entidad que agrupe a ambas aficiones disponiendo de suficiente fuerza para afrontar cualquier obstáculo. Formadas dos respectivas comisiones deportivas encargadas de agilizar los trámites, el acuerdo es prácticamente total y el 4 de julio de 1961, en la sede del ayuntamiento, se corrobora lo negociado constituyéndose la Unión Popular de Langreo, una nueva asociación que surge de las dos extintas escasos días antes por votación mediante respectivas Asambleas Extraordinarias que será presidida por el que fuera presidente circulista, José Antonio Coto Álvarez, mientras que la vicepresidencia recae en el expresidente samense, Honorino Montes Riera. El uniforme elegido es una mezcla de ambos clubs, siendo los colores camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón azul, mientras que el terreno de juego será el circulista de La Barraca, renombrado como Ganzábal, dotado con mejores prestaciones y aforo, hasta siete mil localidades, que el blanquiazul de La Torre de Los Reyes, con capacidad para sólo dos mil quinientos espectadores.
A principios de los años sesenta, el municipio de Langreo cuenta con un buen número de clubs que demuestran su pasión por el fútbol, entre ellos el Club Deportivo Tuilla, una asociación que reside en la parroquia del mismo nombre constituido en 1952 que viste camisa arlequinada blanquiazul con pantalón blanco y juega en el Campo del Candín, el Silka Langreano, conjunto radicado en Sama que disputa sus encuentros en el Campo de La Torre de los Reyes, el Duro Club de Fútbol, residente en La Felguera y que juega en el Estadio de Ganzábal, además del Barros Club de Fútbol, perteneciente a susodicho distrito que tiene como hogar el Campo de La Lariella. Otros clubs de la época, más modestos, son el Deportivo Nalón, de Lada y el Club Alcázar, de Sama.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- El Racing Club Langreano (1915-1961). Historia de un club popular. Editorial Luna de abajo. Francisco Palacios (1983).
- Círculo Popular de La Felguera. Historia de un club muy popular. Fundación Marino Gutiérrez Suárez. Rebeca Orihuela Sancho (2004).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- Región. Diario de la mañana. Diario.
- La Voz de Asturias. Diario.
- Asturias. Revista gráfica.
- www.elcomercio.es Diario.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES EXTERNOS:
- www.uplangreo.es Web oficial.
- www.uplangreo.com Web no oficial.