I Jornadas de Historia y Deporte.
Conferencias Fundación Sevilla F.C.
El pasado 14 de febrero y con motivo de las “I Jornadas sobre Historia y Deporte”, organizadas por la Fundación Centenario Sevilla Fútbol Club, tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla una magnífica conferencia donde se expusieron con todo tipo de detalles las vicisitudes que dieron en primer término origen al Sevilla Fútbol Club en 1890 y posteriormente a su consolidación en 1905.
Absortos por tan incomparable marco, el acto partía con dos testigos de fondo que con su muda presencia parecían querer ser testimonio de lo que allí se iba a contar para dar fe de lo ocurrido: de un lado un inmenso cuadro de Carlos III, un rey español recordado por todos tras comandar la época de la Ilustración y abrirnos las puertas para convertirnos en una sociedad moderna cuyas obras todavía subyacen en la memoria colectiva y, en el centro, otro cuadro, en esta ocasión de nuestro actual monarca, Juan Carlos I, garante de la unidad del pueblo español y figura de obligada presencia.
Acompañados con personajes de tanta trascendencia y en medio de un salón con igual carga histórica el acto no podía discurrir por otros cauces que fueran los meramente históricos y así, a las 16:30, hora oficial prevista, se iniciaba la conferencia con la representación del rectorado universitario y D. Carlos Romero, portavoz del Área de Historia del Sevilla Fútbol Club, quienes hicieron una perfecta y suculenta introducción de los motivos por los cuales se había convocado la Jornada y de lo que de ella se esperaba para el sevillismo y para el conjunto de la ciudad.
Tomó a continuación la palabra D. Miguel Ángel Moreno, gran periodista colaborador de SFC TV y SFC Radio, quien realizó magistralmente la labor de moderador encargándose de presentar de forma sintetizada, pero sin perder un solo detalle, a cada uno de los ponentes, iniciándose la rueda de ponencias que se desarrolló de la siguiente forma:
1º) La Prensa Sevillana en los inicios de la Era de los Deportes, por D. José María Aguilar Rodríguez, periodista de ABC Sevilla. Conocido popularmente como “el Niño”, José María hizo un extenso repaso de cómo aparecen los primeros periódicos en época romana, cómo surgen en España, además de cuáles fueron las vivencias de los rotativos hispalenses en la ciudad de Sevilla entre 1890-1905 y algunos de los años anteriores y posteriores a esta etapa, dejando constancia de su sabiduría en este aspecto al reseñar lo difícil de aquellos tiempos respecto al deporte y el trato que este recibía por parte del periodismo, muy distante con un movimiento que iba a convertirse apenas unas décadas después en todo un fenómeno para las masas.
2º) El Derecho de Asociación y la Ley de Asociaciones de 1887. Constitución y Registro, por D. José Manuel García-Quilez Gómez, abogado de Montero y Aramburu, profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla. José Manuel tuvo que lidiar con la res más brava: la jurídica. Experto en esta materia, se desenvolvió como pez en el agua y con un lenguaje fácil y cuotidiano, alejado del temido argot empleado en el círculo jurídico, nos transmitió con sumo esmero y esquisitez cómo era la Ley general en aquellos tiempos, cómo la Ley se adapta al deporte y el trato que se le empieza a dar a un mundo todavía en pañales donde el “sport” es cada vez más un asunto menos elitista y más popular.
3º) Los Orígenes Escoceses del Fútbol Español. Los Protoclubs. El Caso del Sevilla Fútbol Club, por D. Vicent Masiá Pous, investigador y director de La Futbolteca.com. Nuestro compañero Vicent, experto conocedor del fútbol español, revisionista y voz cualificada para estos menesteres, hizo hincapié con una óptica transparente de cómo los británicos escoceses tomaron la iniciativa en España para asentar el fútbol, cómo surgieron los clubs primitivos o “protoclubs” dando forma o paso a los grandes clubs históricos de la actualidad y finalmente por qué el Sevilla Fútbol Club fue constituido en 1890 como una sociedad exclusiva y meramente futbolística, cuáles son las pruebas que lo confirman rotundamente y la libre elección que tiene el sevillismo para determinar su futuro y… su pasado.
Tras un meritorio descanso para todos los asistentes en el que aprovechamos para tomar algo de fuerza, estirar las piernas y memorizar todo lo que nuestras mentes habían asimilado durante las tres primeras ponencias, llegó el momento de la cuarta exposición.
4º) La Ciudad de Sevilla y el Origen del Sevilla Fútbol Club, por D. Rafael Sánchez Mantero, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Rafael, hombre lúcido y con una capacidad dialéctica fuera de duda, nos hizo un retrato pormenorizado de la ciudad en aquel periodo aportándonos pinceladas de los diferentes estratos sociales, de una ciudad romántica por excelencia en ojos de extranjeros y de cómo Sevilla estaba pasando por un momento de transición de una ciudad degradada con un pasado esplendoroso todavía añorado, a una ciudad moderna con luz, agua potable, electricidad y una reconstrucción urbanística proyectada para su salubridad. Entre tanta innovación el Sevilla Fútbol Club tenía que aparecer en algún momento pues los mimbres para llevarlo a cabo estaban sobre la mesa y solo hacía falta un buen artesano para darle forma.
Concluidas las cuatro ponencias con las cuales todo el público asistente obtuvo una visión global de su ciudad entre 1890-1905, de cómo aparecen los británicos, traen consigo el fútbol, cómo lo expanden y cuáles fueron los pasos jurídicos que las distintas sociedades deportivas decimonónicas tuvieron que soportar para adaptarse a la legalidad española, tuvo paso una Mesa Redonda, lamentablemente breve por cuestiones de horario, en la cual cada uno de los ponentes respondió a una pregunta realizada por el moderador, Miguel Ángel Moreno, matizando parte de lo expuesto en la jornada vespertina y reforzando con más datos si cabe lo anteriormente comentado.
Como punto final y cerrando un acto memorable por cuestiones obvias en especial para el sevillismo, pero también para el fútbol español, D. José María del Nido Benavente, Presidente del Sevilla Fútbol Club, tuvo el honor de dar un breve, pero muy significativo discurso de clausura en el cual, sin salirse una coma de lo recogido en el artículo del 17 de marzo de 1890 de “The Dundee Courier“, como jurista dijo que en la Universidad lo primero que aprendió de los actos declaratorios es que han de ser sencillos y literales, apelando continuamente a la nota del cronista originalmente escrita en inglés quien decía “Hace seis semanas se constituyó el “Club de Football de Sevilla”. Sus cargos fueron debidamente elegidos y se decidió que deberíamos jugar bajo la reglas de la asociación…”.
El acto celebrado el día 14 de febrero de 2013 en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla no es un punto y aparte, ni un punto y final para el Sevilla Fútbol Club. Es un punto y seguido, el primer párrafo de una historia que debe fedatar la verdadera fecha de nacimiento del Sevilla Fútbol Club en el 25 de enero de 1890, quedando el mantenido 14 de octubre de 1905 como el de oficialización conforme a la legalidad española según dictaba la Ley de Asociaciones de 1887.
Como acertadamente dijo el Presidente, “los sevillistas debemos vanagloriarnos de que tan prestigios ponentes oficialicen a través de los datos que hoy se han dado aquí, el nacimiento de nuestra entidad”, recordando que “yo he dicho muchas veces, desde que llegue al cargo de presidente, que el Sevilla será lo que los sevillistas quieran que sea… Creo que el Área de Historia del club, y refrendado por el catedrático Sánchez Mantero aún con mas valor, han hecho un trabajo que sólo se puede hacer desde el conocimiento y el sentimiento”, unas palabras a las que nosotros, La Futbolteca, si se nos permite añadimos que el Sevilla Fútbol Club también será en su origen lo que sus socios deseen porque en sus manos hemos puesto las pruebas definitivas y contrastadas para que puedan elegir libremente sin que terceros elijan por ellos ni les digan cuándo nacieron. Eso, ha quedado atrás para siempre.
El Sevilla Fútbol Club cuenta desde ahora no con un detallado informe, sino con dos: Uno redactado por el Área de Historia del propio club, una memoria extensísima con todo lujo de datos, comentarios en primera persona de los protagonistas, notas, fotografías y descripciones, y otro redactado por La Futbolteca, un equipo de investigadores totalmente neutral que desde la distancia pero con total rigurosidad y profesionalidad, hemos entregado al club para que entienda el por qué de las cosas, por qué sucedieron como sucedieron y cuáles son las conclusiones que se pueden extraer.
Ambos dossiers, tanto el argumentado por el Área de Historia del club como el elaborado por el equipo de La Futbolteca, son lo bastante completos, contundentes e irrefutables para certificar que el Sevilla Fútbol Club fue constituido el 25 de enero de 1890 y que es el mismo club que el oficializado el 14 de octubre de 1905, que dar el paso contrario, es decir, negar que sean el mismo y deshacer el camino recorrido, es IMPOSIBLE, tan imposible como negar que existen la noche y el día, que existen la luna y el sol o que es necesario respirar para vivir.
El trabajo desarrollado por el equipo de La Futbolteca, el que hemos confeccionado nosotros, no es fruto de un mes ni de un año de trabajo, sino fruto de más de una década de investigación acelerada en los últimos tiempos. Conocemos el caso del Sevilla Fútbol Club desde hace muchísimos años atrás, sabíamos lo que había detrás al igual que sabemos que lo saben otros quienes lo niegan, pero como profesionales no podíamos errar lanzando una notícia que era incompleta y de la cual nos faltaba una sola prueba para cerrar el círculo: su constitución. “The Dundee Courier” es la guinda del pastel, la prueba con la que se gana definitivamente el caso y contra la cual uno debe inclinarse por ser suprema e inquebrantable.
Como ya hicimos extenso al conjunto de sevillistas que nos acompañaron en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla y luego personalmente al Presidente, D. José María del Nido, el pasado y el futuro del Sevilla Fútbol Club está en las manos de su afición, así que pueden hacer uso de nuestro dossier como crean oportuno porque para ustedes ha sido elaborado.
© La Futbolteca.com. Febrero 2013.