Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B»

 

 

Escudo F.C. Cartagena, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Asociación Deportiva Soho Club de Fútbol (2010-2012)
  • Asociación Deportiva Soho-Medi Club de Fútbol (2012-2015)
  • Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B» (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Cartagonova
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Cartagonova (1988-)
  • Capacidad: 15.105 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Ciudad Jardín (2010-2012)
  • Polideportivo Municipal Mediterráneo (2012-2015)
  • Estadio Municipal Nuevo Cartagonova (2015-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías. Municipio extenso en dimensiones, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos concentrando el antiguo casco urbano sesenta mil habitantes seguido de San Antonio Abad con cuarenta y cinco mil, El Plan con treinta y cinco mil y Canteras con diez mil. Dedicada en parte a la agricultura con una fértil huerta, dado su carácter administrativo presenta una elevada población de funcionarios siendo el sector servicios considerable y empezando a destacar un crecimiento turístico.

Para saber cuándo fue practicado el fútbol por primera vez en la ciudad, según los datos recabados hemos de remontarnos al año 1902 en el que jóvenes de recursos iniciaron sus primeras actividades con la pelota en los terrenos de la Alameda de San Antón dando pie, ya en 1903, a la constitución de la primera sociedad organizada bajo el título de Cartagena Foot-ball vistiendo camiseta roja y teniendo como terreno de juego un campo sin las dimensiones reglamentarias en la misma Alameda. Uniformados con camiseta azul, en 1904 se constituyó por la iniciativa de algunos jóvenes que habían cursado sus estudios en la localidad francesa de Foix otra sociedad denominada Kugly recogiendo sus prácticas en los terrenos del Ensanche de la zona del Almarjal, nombre este último con el que se bautizó un campo con medidas reglamentarias levantado con su esfuerzo. Este hecho propició el nacimiento de una corta pero sana rivalidad entre ambos colectivos protagonizándose numerosos encuentros durante el verano de 1904 cuya continuidad, para lamento de este deporte, no trascendió más allá de 1905 debido a la inconsistencia y juventud que rodeó a las dos empresas.

Continuando en el tiempo en 1905 les sucedió el Sport Club Victoria, primer conjunto local que partió hacia otras localidades de la provincia a contender frente a sus respectivos clubs, siendo el año 1906 clave en el devenir del fútbol cartagenero con la constitución en fecha 6 de septiembre del Sport Club Cartagena en el salón de recreo del Teatro Circo cuya primera Junta Directiva estuvo compuesta por Miguel Sanz en la presidencia, Luis Cabrerizo en la vicepresidencia, Antonio Butigieg Conesa como secretario y Nicasio Santamarina en el cargo de tesorero. Vistiendo camiseta y pantalón blancos, esta sociedad habilitó un terreno junto a la Alameda de San Antón titulado Campo de Cuatro Caminos y también conocido popularmente como Campo del Ensanche, teniendo su aparición repercusión en la juventud local que acudía al Patronato con la constitución en marzo de 1907 del Juventud Católica presidido por Francisco Navarro Ruiz que se hizo acompañar de Juan Ros prieto como secretario y Salvador Luján Martínez como tesorero.

También en 1907 surgieron otros clubs como La Ibérica, sociedad vinculada a las Escuelas Graduadas y, desde enero, el Sport Club Carthago en el núcleo de San Antonio Abad, adaptando este último un recinto abierto conocido como Campo de Los Mayores. El fútbol cartagenero vivió durante estos años y los inmediatos una pequeña época de esplendor no limitándose este a las inmediaciones del casco antiguo o del barrio de San Antonio Abad, surgiendo también voluntariosas sociedades en los núcleos de Escombreras, Los Dolores, Alumbres y El Algar. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias pues, ya en 1908, desaparecido el Sport Club Cartagena, el Sport Club Carthago se convirtió en el máximo representante local recibiendo en su feudo a los principales clubs de Murcia, Águilas y La Unión, incluso clubs extranjeros como el argelino Club Oranais, de Orán y el Británico formado por ciudadanos de esa nacionalidad con residencia en Cartagena.

El fútbol durante estos años no generaba beneficios teniendo los jugadores que pagarse generalmente sus propios gastos de desplazamiento y uniformes con graves problemas a la hora de disponer de terrenos de juego propios o de alquiler y de recursos que limitaban seriamente su tiempo de existencia condicionándolos en exceso. La carestía de los balones, entre once pesetas el más barato y veinte el más caro tampoco ayudaba así como no tener el campo cerrado con pared de ladrillo o vallado les alejaba de hacer taquilla. En esta situación tan penosa, la inmensa mayoría de los clubs cartageneros desaparecieron totalmente surgiendo aventuras con apenas recorrido como el Athletic Club Victoria en 1913 que alternó el uso del Campo de Cuatro Caminos y el Campo de Los Mayores o la también breve Gimnástica Molinense.

Tras una década de continuas apariciones y desapariciones con clubs emergentes que nunca llegaban a cuajar, en 1915 surgió una tentativa más seria con la constitución del Sporting Club Carthago, nueva sociedad que vistiendo camisa y pantalón blancos pareció ser la definitiva a tenor de sus mimbres disponiendo de un terreno en condiciones y cerrado como el Campo de la Alambrada -denominado también de Beltri- apto para hacer taquillajes. Presidido por el político José García Vaso, el Sporting Club Carthago creció rápidamente consiguiendo hacerse con un buen número de aficionados que, después de acudir a Beltrí, pasaron en 1917 al Campo de Aviación que no tuvo fortuna siendo arrasado por una riada. Siendo el club cartagenero uno de los promotores para constituir una federación interregional que agrupara a las sociedades futbolísticas de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia nacida en 1918 en principio con alicantinos y murcianos bajo el nombre de Federación Levantina teniendo sede en Alicante, a principios de 1919 su presión sirvió para que, desde la iniciativa privada, José Maestre Zapata construyera el Campo de la Plaza de España situado junto a la Alameda de Alfonso XIII, terreno de juego vallado con tablas de madera inaugurado con lleno total el 22 de junio en encuentro disputado frente al Murcia F.C. donde los locales se impusieron por el tanteo de 3-1.

Trasladado el Sporting Club Carthago al nuevo recinto, paradójicamente tan sensacional hecho coincidió con una repentina crisis en el club cuando su presidente, principal impulsor y mecenas José García Vaso, hastiado por disputas internas con parte de su Junta Directiva presentó su dimisión irrevocable dejando al club sin recursos y, por lo tanto, herido de muerte. Todavía enfadado y desaparecido el Sporting Club Carthago que tanto le había hecho padecer, en julio del mismo año un grupo de jóvenes se acercó hasta su persona presentándole un nuevo proyecto y convenciéndole de que era la persona idónea para llevarlo, máxime cuando la Federación Levantina iba a abrir el ingreso a los clubs valencianos y castellonenses, aceptando García Vaso encantado el nuevo reto ante la posibilidad de participar en el Campeonato de España que era uno de sus máximos intereses. Bajo estas promesas quedó ese mismo año constituido el Cartagena Foot-ball Club presidido por el propio García Vaso siendo redactados unos Estatutos que fueron entregados en el Registro de Asociaciones el 20 de enero de 1920 siendo aprobados por el Gobernador el día 24, contando con el club con el arriendo del Campo de la Plaza de España, siendo inscrito en la Federación Levantina y considerado como club de Primera Categoría.

Vistiendo inicialmente camiseta blanca con pantalón negro, el Cartagena F.C. se convirtió desde su nacimiento en el club más representativo de la ciudad compitiendo con acierto en la Serie A de los campeonatos organizados por la Federación Levantina al proclamarse campeón de la Sección Sur compuesta por alicantinos y murcianos en la temporada 19/20, sucediéndole otros campeonatos en los que no estuvo tan acertado ante la hegemonía mostrada primero por la Real Sociedad Levante F.C., de Murcia en las temporadas 20/21 y 21/22 y después Club Natación de Alicante en las campañas 22/23 y 23/24. Entregado el cargo presidencial a Carlos Ávalos Jorquera al cabo de un par de años, Cartagena F.C. junto a C.D. Mercantil fueron los dos únicos clubs locales inscritos en la Federación Levantina hasta que en 1924, hartos los clubs murcianos de la actitud mostrada hacia ellos por la sede federativa de Valencia, acordaron separarse y constituir el 27 de junio la Federación Murciana.

Llegados a 1925, siendo presidente Carlos Ávalos, por desavenencias entre jugadores del Cartagena F.C. se produjo una escisión traumática que desembocó en la marcha de este club a un nuevo campo situado cerca de la Estación del Ferrocarril todavía sin vallar que fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre bajo el nombre Stadium Cartagenero -posteriormente Estadio del Almarjal- y a la constitución de la U.D. Carthago, sociedad identificada también como Unión Carthago que vino a ocupar el Campo de la Plaza de España contando en sus filas con jugadores disidentes del Cartagena F.C. y otros procedentes en su mayoría del C.D. Mercantil, de Segunda Categoría.

Ese mismo año la Federación Levantina sufrió la escisión de los clubs murcianos y gran parte de los alicantinos hastiados de las manipulaciones y decisiones arbitrarias que decían ejercía Valencia en beneficio de los tres clubs de la Serie A de aquella provincia, los cuales junto a los albaceteños dieron pie a la constitución de la Federación Murciana. Tras este importante y definitivo paso, el Cartagena F.C. pasó a formar parte de esta uniéndose al panorama futbolístico local nuevos clubs como el Stadium Peral y el Sport Abad, nacido en 1922 y desaparecido a finales de 1925 basado en el popular núcleo de San Antón, a los que les siguieron otros como el Club Deportivo Comercial, el Arenas F.C. y el Centellas F.C.

A mitad de los años veinte nacieron dos clubs que a posteriori tendrían una significativa importancia como fueron el Club Deportivo Lisvert, constituido en 1925 y el Plus Ultra F.C., constituido en 1926 vistiendo casualmente los dos los mismos colores, camiseta blanquiazul con pantalón negro y manteniendo desde sus inicios una sana rivalidad como clubs de Segunda Categoría tanto dentro de los campeonatos locales disputados en Cartagena como en los regionales de la categoría.

Pocos años después, a consecuencia de la presión ejercida por los clubs profesionales, la Federación Española aceptó la idea de formar un Campeonato Nacional de Liga con dos categorías jerarquizadas por orden de importancia. Esta iniciativa se llevó a la práctica en la temporada 28/29 y el Cartagena F.C., por su corto historial y escasez de títulos nacionales, fue incluido en el Grupo B de Segunda División que en realidad fue un torneo eliminatorio para discernir qué clubs ascendían a la categoría de plata finalizando décimo. En la temporada 29/30 esta fase eliminatoria grupal fue suprimida y sustituida por eliminatorias territoriales bajo el nombre de Tercera División, consiguiendo los cartagineses acceder a unos de sus grupos proclamándose campeón.

Iniciados los años treinta el club más representativo de la ciudad, el Cartagena F.C., continuó asediando el ascenso a Segunda División sin fortuna tras fracasar en las distintas oportunidades que dispuso en los torneos de Tercera División a pesar de contar con buenas plantillas, produciéndose en julio de 1931 la fusión entre el Plus Ultra F.C. y el C.D. Lisvert que decidieron unir su futuro bajo una misma sociedad que fue titulada Plus Ultra-Lisvert continuando jugando en el Campo de la Plaza de España, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y siendo elegido presidente José María Fructuoso. A mediados de enero de 1932 surgió una nueva sociedad titulada C.D. Los Tigres uniformada con camiseta blanquiazul y pantalón negro de gran animosidad convirtiéndose en poco tiempo en unos de los principales clubs cartagineses confirmándose que, a pesar de contarse con un escaso y solitario campo cerrado, había en la localidad una gran cantera de jugadores. En julio de 1936, tas estallar la Guerra Civil, el fútbol quedó paralizado en la ciudad y provincia no pudiendo acudir los clubs murcianos a competir con los clubs catalanes y valencianos en lo que se denominó Liga del Mediterráneo ante los elevados costes que el torneo requería además de la falta de seguridad que ofrecían los desplazamientos.

Siendo el puerto de Cartagena un objetivo militar preferente y habiendo quedando la ciudad bajo el mando de las tropas gubernamentales, durante el conflicto ésta fue seria y numerosamente bombardeada por la aviación alemana primero e italiana después produciéndose numerosas bajas y la destrucción de casi un tercio del casco antiguo, entrando las tropas nacionales a principios de marzo de 1939.

Finalizada la guerra y tras hacerse las depuraciones correspondientes de índole política en las directivas de los clubs, aquellos que sobrevivieron y se reorganizaron volvieron a la actividad en los meses de junio y julio como el Cartagena F.C. y los dos cartagineses de Primera Regional Plus Ultra-Lisvert y el constituido a finales de 1927 C.D. Gimnástica Abad, jugando el primero en el Campo del Almarjal y los otros dos en el Campo de la Plaza de España en unos momentos muy delicados donde apenas había medios, todo había de hacerse casi desde cero y el campeonato de Liga 39/40 estaba al acecho.

Compartido el Campo de la Plaza de España por diversos clubs que pagaban un arriendo como el C.D. Gimnástica Abad y el Plus Ultra-Lisvert entre otros, los plusultristas intentando resolver su futuro de la mejor forma de las posibles estudiaron la situación heredada buscando como alternativa poder jugar en otro recinto encontrando la horma de su zapato en el C.D. Los Tigres, conjunto de Segunda Regional que carecía de jugadores y era poseedor de un campo propio inaugurado el 8 de septiembre de 1934 en un encuentro ante el cartagenero Los Diablos Rojos F.C. con resultado de empate 2-2 aunque, a consecuencias de su abandono durante varios años, preciso de acondicionar para la práctica de fútbol. Cedida la sede plusultrista de la Calle del Aire a la directiva tigresista en agosto de 1939 para que celebraran sus reuniones, con el paso de los meses surgió una sólida entente entre ambas directivas con vistas a fusionar las dos sociedades en una sola comprobado que mutuamente se necesitaban, acuerdo que terminó fructificando el 25 de febrero de 1940 con la constitución de la Unión Deportiva Cartagenera siendo elegido presidente José Martínez Aznar.

En 1941, compitiendo el Cartagena F.C. en Segunda División, cambia de denominación con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y pasa a ser Cartagena Club de Fútbol, denominación con la alcanzará su mejores momentos deportivos y también más bajos con una desaparición momentánea en 1942 aquejado de graves deudas. Tras volver a la actividad en 1943 presionado por la Federación Murciana para no perder una plaza concedida por la Federación Española para poder participar en el recién modificado e implementado campeonato nacional de Tercera División, el Cartagena C.F. es reorganizado progresando hasta alcanzar a finales de los años cuarenta la Segunda División, categoría la cual tras tres largas temporadas que le sumirán en un profundo caos económico provocará su derrumbe. El 10 de agosto de 1952, sin visos de solución y mediante Asamblea Extraordinaria, se decide hacer desaparecer una sociedad histórica que aglutina seis presencias en Segunda División y once en Tercera División.

En esos años la ciudad de Cartagena cuenta con otros clubs destacando el C.D. Naval, una entidad formada bajo el amparo de la Empresa Nacional Bazán que se encuentra en Tercera División pero en horas bajas, al igual que el C.D. Gimnástica Abad, deambulando por Primera Regional en similares condiciones. La afición, desconsolada y huérfana de un club que les represente, se fija en otro club que comparte terreno de juego en el Campo de El Almarjal. Se trata de la Unión Deportiva Cartagenera, una entidad de menor rango que compite en Primera Regional. La U.D. Cartagenera es un club saneado en el verano de 1952 y viste con camisa blanca y pantalón azul, aunque en su origen lo había hecho con camisa rojiblanca.

Una vez desaparecido el Cartagena C.F., la gran masa social y directiva del extinguido club pasa a formar parte de la U.D. Cartagenera, quien adopta los colores blanquinegros de estos y con su apoyo se proclama Campeón de Primera Regional en la temporada 52/53, consiguiendo ascender a Tercera División. Su estreno en Categoría Nacional durante la campaña 53/54 no es muy afortunado, aunque conseguirá subsistir hasta un total de ocho campañas consecutivas hasta que al término de la 60/61 ascienda a Segunda División. Recién ascendido a esta categoría y siendo presidente Herminio Campillo, el club cambia de nombre y pasa a competir con el nombre de Club Deportivo Cartagena. En la temporada de su debut 61/62, es undécimo, mientras que en la siguiente 62/63 es decimotercero. Este puesto le obliga a jugar la Promoción de Permanencia para conservar la plaza, perdiéndola ante el aspirante C.F. Badalona: 3-1 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa.

Descendido a Tercera División, el club intenta con todas sus fuerzas retornar a la categoría de plata pero sus intentos son siempre baldíos, permaneciendo en ella hasta el término de la campaña 79/80 en la que asciende a Segunda B. El 8 de abril de 1974 cambia de nombre a Cartagena Fútbol Club tras serle concedida dicha autorización federativa.

Los años ochenta son la época dorada del club cartaginés. Para empezar, es quinto en su debut en Segunda B durante la campaña 80/81, siendo subcampeón en la siguiente 81/82 tras el Xerez C.D. y empatado a puntos con C.F. Lorca Deportiva y C.D. Antequerano. El gol average hace que ascienda a Segunda División ante la desbordante alegría de sus incondicionales.

El Cartagena F.C. militará durante seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En las dos primeras, 82/83 y 83/84, queda decimosexto a poca distancia del descenso y manteniendo la plaza con muchos apuros. La temporada 84/85 es la mejor sin duda a nivel clasificatorio, terminando en octavo puesto aunque mirando de reojo los puestos de cola. Tras un par de temporadas en la zona media de la tabla desciende a Segunda B en la campaña 87/88 tras ser vigésimo y colista con ocho victorias y ocho empates. Esa misma temporada, concretamente el día 7 de febrero de 1988, se inauguró de forma no oficial el nuevo Estadio Municipal Cartagonova en un encuentro frente al Real Burgos C.F. que acabó con un empate a cero goles.

Tras numerosas campañas intentando regresar a la categoría de plata el club se haya bastamente endeudado y una vez empezada la temporada 96/97, cuando se llevaban varias jornadas disputadas, se retira de la competición. El club permanece cinco temporadas consecutivas sin presentar equipo senior en competición, limitándose a equipos de fútbol base. En el año 2002, su presidente José Gómez Meseguer construye la Ciudad Deportiva que lleva su nombre y presenta equipo en Primera Territorial, compitiendo en Regional hasta que al término de la temporada 08/09 consigue ascender a Tercera División.

En fecha 25 de julio de 1995, por Florentino Manzano y otros socios quienes desean que Cartagena vuelva a tener un club acorde a u historial futbolístico, constituyen el Cartagonova Fútbol Club con el ánimo de empezar de cero, comenzando a jugar sus partidos desde la Territorial Preferente murciana al adquirir la plaza que el C.D. Balsicas mantenía en la categoría. La nueva sociedad jugará a partir de 1997 en el flamante Estadio Municipal Cartagonova inaugurado el 11 de febrero, pasando una serie de vicisitudes hasta que en 2004 cambia a Fútbol Club Cartagena y pocos años después, concretamente en agosto de 2010, a Fútbol Club Cartagena, S.A.D. después de cumplir con el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva.

HISTORIA DEL CLUB:

2010 – 2020

Cuando el Cartagonova F.C. quedó constituido, la celeridad de los acontecimientos y el deseo de alcanzar una categoría más acorde a la historia futbolística de la ciudad, provocaron en cierto modo que los dirigentes de la sociedad no se ocuparan como debía ser a la hora de crear y mantener una firme base con equipos de cantera, nutriéndose en lo sucesivo de jugadores pertenecientes a clubs de su comarca y resto de la provincia.

Estando en Segunda División B, al término de la temporada 01/02 la Junta Directiva del club albinegro estimó crear al fin un equipo dependiente, el Cartagonova F.C. «B», que fue inscrito en la Federación Murciana para competir en Regional Preferente. Pese a la buena disposición de la plantilla y contar con jugadores prometedores, concluida la temporada 02/03 en octavo el equipo no renovó su inscripción para el siguiente campeonato centrándose el club en su primera plantilla como hasta la fecha venía ocurriendo.

Renombrado como F.C. Cartagena a partir de 2004, la política deportiva de los albinegros siguió por su mismo cauce en los años siguientes rubricándose convenios de filialidad con el C.D. La Unión que, por entonces militaba en Tercera División sin preocuparse de reactivar su equipo dependiente hasta que tras la conclusión de la campaña 08/09 los acontecimientos se precipitaron con el ascenso a Segunda División. Según la normativa, los participantes en el fútbol profesional debían disponer de un equipo dependiente, algo que los albinegros no tenían, por lo que a lo largo del mes de junio de 2009 se produjeron una serie de reuniones entre los directivos unionistas y Paco López en representación del F.C. Cartagena para convertir al club blanquiazul en equipo dependiente de los albinegros alcanzándose el día 25 un acuerdo por el cual el C.D. La Unión se disolvía y quedaba integrado en la estructura del club cartaginés bajo la denominación F.C. Cartagena-La Unión.

La aventura del F.C. Cartagena-La Unión no se alargó demasiado siendo quinto en la temporada 09/10 perdiendo la oportunidad de promocionar por escaso margen mientras que, en la campaña 10/11, fue cuarto con buenos números disputando una Promoción de Ascenso a Segunda División B donde cayó en Cuartos superado por el C.F. Montañesa, club de Barcelona con quien empato 1-1 en casa cayendo derrotado en la ciudad condal por 1-0. Después de tan gran torneo, la directiva albinegra decidió prescindir del equipo dependiente siendo la segunda ocasión en pocos años en la que tomaba esta determinación, volcándose nuevamente en los campeonatos siguientes a establecer convenios de filiación con otros clubs, más económicos que mantener un equipo por cuenta propia.

Al empezar el año 2010, un grupo de aficionados exseguidores del Cartagena C.F. que atravesaba por muy malos momentos, decidieron constituir el 24 de mayo una nueva sociedad titulada Asociación Deportiva Soho C.F. bajo la presidencia de Francisco Bernal con el ánimo de dar salida a jugadores que finalizaban su etapa juvenil y no tenían club a dónde ir. Inscritos en el mes de junio en la Federación Murciana y subvencionados por la discoteca del mismo nombre, tras conversaciones con la directiva del C.D. Mediterráneo, un club constituido en 1986 que gozaba de una buena cantera, se llegó a mitad de este mes a un convenio de colaboración por el cual, los jugadores que cumplían la edad, pasaban del C.D. Mediterráneo al nuevo club beneficiándose ambas sociedades dado que uno cumplía con su labor formativa y el otro les preparaba para el futuro.

Vistiendo camiseta amarilla con pantalón negro y jugando en el Campo Municipal de Ciudad Jardín, la temporada de debut 10/11 se resolvió con un muy discreto decimocuarto puesto, perdiendo la categoría y descendiendo a Segunda Regional donde, con los jugadores más experimentados, se terminó tercero en la campaña 11/12 consiguiendo retornar a Primera Regional. En verano de 2012 las relaciones entre ambos clubs se intensificaron más si cabe pasando el club a denominarse A.D. Soho-Medi C.F. aunque el C.D. Mediterráneo no perdió su independencia siguiendo con el fútbol de cantera teniendo los gualdinegros un notable curso 12/13 en el que fueron quintos estando a un paso del ascenso mientras, paralelamente, cambiaron de feudo trasladándose al Campo de la Urbanización Mediterráneo.

En la sesión 13/14 el club cartagenero mejoró un puesto en la clasificación alcanzando el cuarto puesto, siendo confirmado una vez concluido el campeonato como club de Regional Preferente por la Federación Murciana al producirse una serie arrastres que le beneficiaron. El salto a esta categoría supuso un esfuerzo para el club difícil de superar y, pese a sus esfuerzos, la edición 14/15 se cerró con un decimosexto puesto que le hizo perder la categoría descendiendo a Primera Regional.

Restando todavía unas semanas para concluir el campeonato de Liga, el martes 28 de abril de 2015 se firmó el acuerdo de fusión por absorción entre el F.C. Cartagena, S.A.D. y el A.D. Soho Medi C.F. para que el segundo quedase integrado en la estructura del primero con fecha efectiva a partir del 1 de julio, inicio de la nueva temporada, decisión que significó la disolución del club gualdinegro consiguiendo los albinegros disponer de un equipo dependiente del que se esperaba, a tenor de la confianza depositada, tuviera más longevidad y protagonismo para surtir de jóvenes talentos al primer equipo.

Con el nuevo nombre de Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B», el máximo representante departamental lograba cimentar un proyecto sólido de cara al futuro y, aunque no se rompió el contrato de filialidad con el C.D. Algar, un club convenido con el que se trabajaba desde hacía tiempo, la idea era volcarse en esta nueva realidad de la que se esperaba subirlo de categoría. Reforzado el plantel para la temporada 15/16, segundo clasificado a un punto de la U.D. Abanilla se consiguió el ascenso a Regional Preferente, categoría donde se luchó por el ascenso sin fortuna al ser tercero en Liga y luego, en la Promoción, no poder hacerlo al ser eliminado en Semifinales por el C.F. Molina con quien perdió en la ida por 1-0 no pudiendo remontar en casa al empatar 0-0. Finalizado el torneo, sí pudo conseguirlo desde los despachos pues, a raíz del ascenso del C.F. Lorca Deportiva a Segunda División B, se originó una vacante en Tercera División que le fue adjudicada.

Con dos ascensos consecutivos en su reciente historial, el estreno en el Grupo XIII murciano fue discreto ocupando el octavo puesto, siendo bastante peor el desarrollo de la campaña 18/19 en la que, decimoséptimo, evitó por poco margen perder la categoría. La sesión 19/20 resultó atípica debido a la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 pues, yendo decimoprimero y restando todavía diez jornadas por disputar, la Federación Española suspendió el campeonato no reactivándose en los meses posteriores.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando el F.C. Cartagena «B» en el Subgrupo B del que es finalmente segundo pasando al grupo donde se dilucida el ascenso directo con la mala fortuna de ser cuarto dejando escapar una inmejorable la oportunidad. Exento en Cuartos, en Semifinales empata 1-1 con el Racing Murcia F.C. haciendo prevalecer su mejor clasificación en Liga, no pudiendo repetir en la Final pues, empatado 1-1 con el Mar Menor F.C., son los de San Javier quienes hacen lo propio ascendiendo.

Despejado el camino al estar ausentes los clubs más punteros en Segunda RFEF, el debut en Tercera RFEF de la campaña 21/22 concluye en segundo puesto a veinte puntos de un intratable Yeclano Deportivo que le catapulta a Segunda RFEF, categoría en la que debuta la sesión 22/23 dentro del Grupo IV donde se concentran los clubs murcianos y los andaluces, estos últimos en gran mayoría, terminando en noveno puesto pero muy pendiente de evitar las últimas posiciones que quedan a pocos puntos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. Diario.
  • Balompié. Semanario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • www.cahfct.org Club de Amigos de la Historia del Fútbol en Cartagena.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin