Historial del Deportivo Alavés, S.A.D. «B»
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Deportivo Alavés, S.A.D. «B»
- Ciudad: Vitoria / Gasteiz
- Provincia: Álava / Araba
- Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
- Fecha de constitución: 20 de octubre de 1959
- Fecha de federación: 1959
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Atlético Alavés (1959-1961)
- Deportivo Alavés Aficionados (1961-1973)
- Deportivo Alavés Promesas (1973-1977)
- Deportivo Alavés Aficionados (1977-1996)
- Deportivo Alavés, S.A.D. “B” (1996- )
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Tercera División:
- 2016/17
ESTADIO:
- Nombre: Ciudad Deportiva José Luis Compañón
- Año de inauguración: 1982
- Cambios de nombre: Ciudad Deportiva de Ibaia (1982-2002)
- Ciudad Deportiva José Luis Compañón (2002- )
- Capacidad: 1.300 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo de Educación y Descanso (1959-1961)
- Estadio de Mendizorroza (1961-1982)
- Ciudad Deportiva de Ibaia (1982- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL DEPORTIVO ALAVÉS “B”. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL DEPORTIVO ALAVÉS “B”. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VITORIA:
Emplazada en una llanura en la cual se dan cruce varios caminos, la ciudad de Vitoria -Gazteiz en lengua vasca- es un eminente municipio residencial e industrial que en las últimas décadas, tras ser declarada sede del Parlamento y Gobierno Vasco, ha experimentado un gran crecimiento demográfico que le ha reportado un gran desarrollo cultural, comercial y social hasta el punto de disponer de un elevado nivel de vida para sus habitantes.
Localidad volcada con el ciclismo durante los primeros lustros del siglo XX, este deporte acaparó la atención de los entusiastas sportmen surgiendo en 1905 la brillante Unión Sportiva Alavesa que alternó, en años sucesivos, una fuerte rivalidad con la Ciclista Vitoriana convirtiéndose en uno de los principales focos del ocio para una entusiasmada juventud necesitada de distracciones.
No abundando excesivos datos acerca precisamente sobre los orígenes del fútbol en la capital alavesa, ciertamente influenciados por sus vecinos vizcaínos es en 1908 cuando aparece el primitivo Deportivo Alavés, club con dilatada pero carente de importancia historia en el ámbito regional vasco la cual, a pesar de constar con idéntico nombre a la originada tiempo después, será totalmente ajena a la blanquiazul. La Unión Sportiva Alavesa, con mayor empuje que el club de fútbol, practicará este deporte ocasionalmente fusionándose el 14 de febrero de 1909 con la Ciclista Vitoriana resultando electo presidente Vicente Pérez, directivo con el cual se crean, además de secciones de ciclismo y dedicadas al excursionismo, un equipo de fútbol que más tarde adquirirá relevancia independizándose y adquiriendo personalidad jurídica propia bajo la denominación de Vitoria Foot-ball Club.
Durante 1911 el club vitoriano se enfrenta a distintos rivales en encuentros disputados en ciudades próximas a su entorno geográfico como San Sebastián y Pamplona, creciendo paulatinamente y sin freno la afición por el deporte del balón. El 24 de diciembre disputa un encuentro frente a la Academia Militar de Ingenieros y en enero de 1912, bajo la presidencia de Máximo Wadephul, aumenta el número de socios notablemente al incorporar una sección de patines, celebrando la sociedad el 14 de febrero su sexto aniversario por todo lo alto.
En el año 1915 aparece en escena otra sociedad pluridisciplinar como es el primitivo Club Deportivo de Vitoria, sociedad igualmente con mismo nombre a una posterior pero con futuro efímero. La expectación por el fútbol a lo largo de los años diez va en aumento en la capital alavesa, sobre todo a consecuencia de la repercusión que origina entre la juventud el Campeonato de España donde desde hace años atrás varias asociaciones vascas están cosechando éxitos a nivel nacional, caso del Racing Club, de Irún, en 1913, o los triunfos de Athletic Club, de Bilbao, Real Unión Club, de Irún, Arenas Club, de Getxo y Real Sociedad de Foot-ball, de San Sebastián pero, pese a los distintos esfuerzos locales, la ciudad es incapaz de originar una asociación con plena dedicación futbolística que reporte a Vitoria la trascendencia que se está creando en otras partes de su entorno geográfico.
Con el inicio de los años veinte empiezan a surgir unas cuantas asociaciones que pretenden convertirse en el máximo abanderado vitoriano como el Álava Foot-ball Club, el New Club o el Sporting Club, destacando también la aparición de equipos escolares pertenecientes a las doctrinas religiosas como la del Colegio de Marianistas y el equipo del Colegio de Corazonistas que hacen sus pinitos en el mundo del fútbol al considerarla una muy interesante terapia educativa y formativa. No serán los únicos y contemporáneamente surgirán otros formados por militares destinados en la ciudad, casos del Regimiento de Cuenca o el Regimiento de Guipúzcoa. El 1 de julio de 1920, con José Cabezas como presidente, se constituye un club que será importante para el devenir del fútbol vitoriano: el Sport Friend’s Club, una asociación formada íntegramente por estudiantes universitarios que en su estreno logra imponerse por 1-0 al Student’s Club. Tras enfrentarse a este, empieza a ser conocido fuera de Vitoria con la disputa de varios encuentros amistosos frente a clubs de ciudades próximas como el Sporting Club, de Miranda de Ebro o el Recreation Club, de Logroño.
Este modesto club, que emplea camisa y pantalón blancos, elige nueva junta directiva el 6 de enero de 1921 con Hilario Dorao Íñiguez como presidente, siendo sin embargo el 23 de enero, tras enfrentarse al también local Regimiento de Cuenca en el Campo de Cervantes con empate final 1-1, la última fecha en la que jugará bajo esa denominación. Pese a la buena voluntad de sus miembros, de un lado el desconcierto que causa entre los aficionados tan británico nombre y, de otro, la aspiración que se tiene en convertirse en la sociedad futbolística y deportiva más importante de la ciudad y por ende, de la provincia, hacen que se convoque el 23 de enero de 1921 -casi al año de constituirse-, una junta extraordinaria en las que sus socios debaten un cambio de dirección donde se adopte un nuevo nombre más representativo con la comunidad que representan y un cambio en sus estatutos para adaptarlos a la dimensión polideportiva que se pretende conseguir. En dicho acto, celebrado en el Salón de la Casa de la Ciudad, se aprueban los cambios con quince votos a favor y cuatro en contra, eligiéndose el de Deportivo Alavés como nueva denominación y renovándose la confianza en Hilario Dorao Íñiguez como presidente de la entidad.
Los vitorianos, quienes juegan en el Campo del Camino de Lasarte, el 16 de enero de 1923 adoptarán el nombre de Club Deportivo Alavés inaugurando el 27 de abril de 1924 el mítico Campo de Mendizorroza, situado por entonces a las afueras de la ciudad. Vinculado a la Federación Vizcaína al carecer los clubs alaveses de una propia, el C.D. Alavés quien viste camisa blanquiazul con pantalón negro experimentará un gran crecimiento alcanzado en 1930 la Primera División, perdiendo tras su descenso en 1933 a la Segunda División gran parte de su tirón inicial hasta el punto de estar al borde de la desaparición en 1934. Redenominado Deportivo Alavés en agosto de ese año, el principal club gasteiztarra recobrará su pujanza en los años siguientes surgiendo otros clubs como el Club Deportivo Aurrerá, sociedad nacida en 1935.
A mediados de los años cuarenta Vitoria todavía no ha alcanzado los cincuenta mil habitantes pero conserva un aire industrial que, en unión a la Obra de Educación y Descanso y el gusto que sienten sus habitantes por el fútbol, propiciará la constitución de una hornada de clubs vinculados a empresas de diversa índole como el Instituto Nacional de Previsión E. y D., el equipo Sobremesa F.C. de E. y D., el equipo de la importante industria de material agrícola, forja y fundición Herramientas Ajuria de E. y D., el Álava de E. y D., el prestigioso equipo de la empresa de sierras para labores de ebanistería Sierras Alavesas de E. y D., u otros sumados por diversos intereses como el Atlético de Vitoria, el Norte F.C. de E. y D., el Kirolak de E. y D., así como el Racing Club de E. y D.
El 15 de mayo de 1945 será constituida la Sociedad Deportiva Armentia y Corres liderada por el directivo Valentín Fernández de Matauco quien cuenta entre sus filas con obreros y empleados pertenecientes a la empresa del mismo nombre dedicada a la fabricación de máquinas para ebanistería, construcciones metálicas y material para ferrocarriles. Este club, ligado también a Educación y Descanso, en 1949 adoptará el nombre de Club Deportivo Vitoria consiguiendo crecer deportivamente en los años cincuenta hasta el punto de convertirse, tras su acceso en 1956 a Tercera División, en el segundo club local más importante detrás de un Deportivo Alavés que milita un par de temporadas en Primera División y, a partir de 1956, en Segunda División.
HISTORIA COMO CLUB:
1959 – 1970
A finales de los años cincuenta, compitiendo el Deportivo Alavés en Segunda División, los directivos babazorros se plantean la posibilidad de crear un filial propio para dar cabida y, de paso, controlar en casa, a todos aquellos jóvenes que empiezan a destacar en el fútbol local y también en el provincial quienes, tradicionalmente, por una serie de causas u otras, han terminado enrolados en clubs de provincias vecinas y, especialmente, en los principales de Bilbao y San Sebastián. La fértil cantera alavesa donde Vitoria es su principal exponente, requiere que los mejores jugadores tengan la posibilidad de jugar en su tierra y no tener que buscarse la vida migrando a otros poderosos clubs de su entorno, deseándose paralelamente reforzar la estructura de un club, como el babazorro, siempre pendiente de sus reducidas posibilidades económicas que lo atenazan a la par que ambicioso por estar competitivamente lo más arriba posible.
En medio de una ciudad que en 1959 cuenta con cerca de setenta mil habitantes y se halla, fruto de su esfuerzo y creatividad, en franca expansión industrial y demográfica, el Deportivo Alavés remueve todos los cimentos locales buscando un club en el cual basarse para emprender un proyecto que le urge. Vitoria cuenta por entonces con el C.D. Vitoria, un club independiente y perfectamente estructurado al que le vida le sonríe en Tercera División y una serie de clubs, todos muy modestos, que deambulan por la Regional guipuzcoana como sus respectivas posibilidades les permiten.
Deportivo Areitio, Deportivo Badaya, Batán-Can C.F., el Deportivo FEMSA ligado a la empresa de magnetos, Club Atlético Florida, el Fournier C.F. patrocinado por la reconocida fábrica de naipes, Deportivo Juventus, Deportivo Vasconia, Deportivo San Fernando y Deportivo San Luis, todos ellos nacidos en la década y que militan en Segunda Regional, forman un amplio abanico en el cual elegir, decantándose la directiva babazorra por el Deportivo Juventus cuya plantilla destaca sobre el resto. El 20 de octubre, en reunión mantenida en la sede blanquiazul, queda constituido el Atlético Alavés depositándose toda la confianza del proyecto en Venancio Aguirre quien, en las semanas posteriores, ficha a un nutrido grupo de jugadores procedentes del Deportivo Juventus completándolo con otros de las restantes formaciones. La idea es que se empiece compitiendo en el campeonato de aficionados y luego, en la siguiente temporada, el club arranque desde Primera Regional, la única categoría federada.
Vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, los colores del primer equipo, el filial babazorro es dado de alta en 1959 dentro de la Federación Guipuzcoana compitiendo en el Campeonato de Aficionados de la temporada 59/60 y en el Campeonato de Vitoria que organiza la S.D. Vitoriana para clubs aficionados en sus instalaciones de Educación y Descanso, centro deportivo provisto con dos campos de fútbol, uno de ellos con tribuna convertidos en sede de varios clubs locales. En 1960, a consecuencia del sentido descenso del Deportivo Alavés a Tercera División, la idea original de inscribir en Primera Regional al Atlético Alavés se pospone siguiendo participando en el torneo de aficionados. Este traspié en los planes de la directiva babazorra durará poco puesto que en 1961, después del regreso del Deportivo Alavés a Segunda División, renace el interés por disponer de un filial en Primera Regional, paso importante para el cual se inician conversaciones con la empresa Imosa S.A., dedicada bajo licencia a la fabricación de vehículos de las marcas alemanas D.K.V. y Mercedes-Benz, que dispone de un club en esta categoría, el Imosa Club de Fútbol que viste camiseta verde y pantalón blanco y juega en el Campo Sacristán.
Llegada a buen puerto la negociación, a finales del verano estando el Imosa C.F. inscrito para competir en la campaña 61/62, el Deportivo Alavés decide hacerse con su licencia federativa por lo cual el club industrial es absorbido sumándose sus integrantes a los más interesantes del Atlético Alavés, sociedad que cambia a Deportivo Alavés Aficionados. Durante su estreno de la campaña 61/62 en Primera Regional se alcanza el quinto puesto entre rivales, todos ellos, guipuzcoanos acomodándose en el Estadio de Mendizorroza que emplea como feudo, siendo esta su categoría en los inmediatos años posteriores terminando cuarto en la sesión 62/63, tercero en las ediciones 63/64 y 64/65 mientras en la temporada 65/66 es segundo tras el C.D. Aurrerá Ondárroa llegando en alguna ocasión a promocionar para intentar ascender a Tercera División.
En la campaña 66/67 el filial, con una plantilla muy débil, termina decimosegundo y colista, perdiendo la categoría en la siguiente edición 67/68 cuando octavo, debido al aumento de clubs federados, para dar cabida a todos los demandantes se crea la Segunda Regional donde los babazorros, junto a otros participantes, van a parar. Son tiempos duros para el segundo equipo alavesista y en Segunda Regional la situación deportiva en lugar de mejorar, aun empeora resultando octavo en la sesión 68/69 con trece participantes mientras en la edición 69/70 se repite puesto pero con un total de ocho clubs inscritos. La situación deportiva por la que atraviesa el Deportivo Alavés no presagia nada bueno y el filial, muy afectado, se resiente en la composición de sus plantillas.
1970 – 1980
Finalizada la temporada 69/70 el Deportivo Alavés se encontró de bruces con la Primera Regional. Noveno en Liga, el primer club vitoriano no había superado el corte que estableció la RFEF para continuar en la categoría, inmersa en una profunda reestructuración y, de repente, se vio en un pozo en el cual no imaginaba caer. La crisis que se desató fue mayúscula y, entre otras medidas, se decidió retirar al filial de la competición para no distraer el retorno a Categoría Nacional centrando todas las fuerzas en tal objetivo. Lo que en principio parecía iba a ser una breve inactividad del segundo equipo blanquiazul, finalmente se transformó en tres temporadas de ausencia siendo en la campaña 73/74 cuando se logró ensamblar una nueva plantilla que empezó a actuar bajo el título de Deportivo Alavés Promesas, logrando al término del torneo desde Segunda Regional concluir en primer puesto.
El filial babazorro, con el ascenso bajo el brazo, se vio beneficiado por una reforma en las categorías que administraba la Federación Guipuzcoana y en la edición 74/75, con mucha fortuna, participó en Regional Preferente siendo decimotercero mientras en la sesión 75/76 concluía en la séptima plaza. Por aquellos tiempos el primer equipo había alcanzado la Segunda División y, para garantizar su porvenir, la directiva pensó reforzar al filial con el fin de garantizarse jugadores talentosos que, en un futuro cercano, pasaran a la primera plantilla. La tarea no era sencilla y demandaba paciencia, pasando la temporada 76/77 sin pena ni gloria al ser decimotercero pero con un prometedor octavo puesto en la campaña 77/78, ya con la denominación de Deportivo Alavés Aficionados.
En la sesión 78/79 los esfuerzos dieron su fruto y el filial resultó tercero en Liga tras S.D. Éibar y U.D. Arechavaleta, disputando una Promoción de Ascenso precisamente ante la U.D. Arechavaleta que solventó favorablemente al ganar 2-0 en casa y perder en la localidad guipuzcoana por 2-1. El ascenso a Tercera División era un hecho. El debut en esta categoría se llevó a cabo en la edición 79/80 dentro del Grupo III donde participaban clubs vascos, aragoneses y toledanos bajo la presidencia de Hipólito Lalastra, cuajándose un sobresaliente torneo pese a todas las dificultades al ser segundo tras el San Sebastián C.F. disputándole al filial donostiarra incluso el pase directo a Segunda División B, algo que no se consiguió por escasos cuatro puntos de diferencia.
1980 – 1990
En 1980 la Federación Española asignó por completo al fútbol vasco la administración del Grupo III de Tercera División participando en éste clubs pertenecientes a las federaciones vizcaína y guipuzcoana. El Deportivo Alavés Aficionados, que había perdido a parte de sus mejores jugadores, continuó su periplo por la categoría siendo décimo en la temporada 80/81 y octavo en la campaña 81/82, cuajando durante la sesión 82/83 un pésimo torneo en el cual tan sólo sumó cuatro victorias y doce empates consumando su descenso a Regional Preferente al ser vigésimo y destacado colista.
El filial, que en 1982 pasó a disputar sus encuentros en la Ciudad Deportiva de Ibaia, obra consistente inicialmente en un par de campos construidos sobre unos terrenos propiedad del presidente Juan Arregui, daba por finalizado su primer ciclo en esta categoría, comenzando a partir de 1983 una estancia en el fútbol regional que se iba a prolongar más de lo deseado. De este modo en la edición 83/84 fue quinto y decimosexto en la temporada 84/85 estando a un paso de descender a Primera Regional, destino que no pudo evitar en la campaña 85/86 al ser decimoséptimo en un poco afortunado torneo.
La trayectoria del filial marchaba paralela a la del Deportivo Alavés y si el primer equipo perdía la categoría, el filial también. Tercero en la sesión 86/87, compitió para tratar de ascender a Regional Preferente mediante el ejercicio de una Promoción en la que no tuvo demasiada fortuna, sonriéndole ésta nada más terminar la competición al constituirse en 1987 la Federación Alavesa, una antigua aspiración que al fin veía la luz tras muchos años como proyecto no consumado. El nuevo organismo que iba a regir las competiciones oficiales del fútbol provincial, erigió la Regional Preferente como la más alta de sus categorías, siendo el destino del Deportivo Alavés Aficionados que se estrenó con un cuarto puesto en la temporada 87/88. En la campaña 88/89 el filial babazorro perdió sólo un par de encuentros y se proclamó campeón no pudiendo ascender a Tercera División al hallarse en esta categoría un Deportivo Alavés en horas bajas que, precisamente en esa edición, había conquistado igualmente el primer puesto y al final pudo ascender a Segunda División B. En la temporada 89/89 se intentó repetir el éxito del torneo precedente y conseguir el ascenso al tener el camino despejado, pero C.D. Aurrerá Vitoria y C.D. San Ignacio, primero y segundo clasificados respectivamente, le cerraron las puertas.
1990 – 1996
Con los años noventa el Deportivo Alavés sufrió un despertar deportivo tras un largo periodo de frustraciones que, al final de la década, lo iba a situar en la élite del fútbol español. El camino, para nada sencillo, transcurrió paso a paso arrastrando el devenir de los acontecimientos al filial, club que por entonces seguía luchando por ascender a Tercera División.
Disputada la temporada 90/91, el Deportivo Alavés Aficionados resultó segundo en la Regional Preferente alavesa a un solo punto del A.D.C. Abetxuko, debiendo los babazorros disputar una Promoción de Ascenso ante C.D. Lagun Onak y S.D. Erandio Club en la cual quedó tercero y último perdiendo sus opciones de militar en Categoría Nacional. La Regional Preferente alavesa, compuesta básicamente por clubs domiciliados en la ciudad de Vitoria, seguía resistiéndose al miniglorias y en la campaña 91/92, el equipo se vio relegado al cuarto puesto. La falta de inversión y dedicación por parte del Deportivo Alavés, volcado en su primer equipo intentando ascender a Segunda División descuidando la cantera, repercutía en el segundo equipo y en la edición 92/93 nada cambió ocupándose el segundo puesto tras el C.D. Aurrerá Vitoria quien ascendió directamente. Presentados a una nueva Fase de Ascenso en la que apenas había ilusión al tratarse de una eliminatoria de relleno en la que había una plaza en disputa por si los cuatro primeros clasificados de Tercera División vascos ascendían a Segunda División B, sin embargo sonó la gaita y cediendo una sola derrota el filial ocupó el primer puesto superando a Universidad del País Vasco y S.D. Zamudio. Al final, con el ascenso de tres de los cuatro implicados, el Deportivo Alavés Aficionados se quedó sin premio empezándose a cimentar a partir de entonces un proyecto más consistente que pretendía estabilizarse primero y formar después, una cantera consistente que ofreciera un buen rendimiento al primer equipo.
En la sesión 93/94 el Deportivo Alavés Aficionados cantó el alirón en Regional Preferente consiguiendo, ahora sí, el salto a Tercera División, categoría a la que retornaba tras muchos años de ausencia a consecuencia de las malas gestiones heredadas. El reestreno en el Grupo IV vasco durante la temporada 94/95 fue sufrido y tenso con un plantel que no acababa de despegar, ocupándose al término del campeonato un preocupante decimosexto puesto, cerca del descenso. Con el primer equipo ya en Segunda División, el panorama del club babazorro cambió radicalmente estableciéndose amplias reformas en la estructura de la sociedad vitoriana que deseaba modernizarse y crecer para alcanzar cotas mayores. El filial recibió refuerzos y en la campaña 95/96, en un buen torneo, se consiguió la sexta plaza.
HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE
1996 – 2000
Cumpliendo con la normativa deportiva que había establecido años antes el C.S.D. para los clubs profesionales, el 1 de julio de 1996 el club se transformó en Sociedad Anónima Deportiva adoptando el nombre de Deportivo Alavés, S.A.D., paso con el cual, de forma paralela, el Deportivo Alavés Aficionados perdió su hasta entonces condición de club filial transformándose en equipo dependiente a todos los efectos. Con la nueva denominación de Deportivo Alavés, S.A.D. “B”, el equipo dependiente afrontó la sesión 96/97 con la mayor de las ilusiones quedando en tercer lugar tras C.D. Touring, de Rentería y C.D. Elgóibar, puesto que le permitía por primera vez en su historia luchar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B para intentar subir un nuevo peldaño en su carrera. En esta fase extra no hubo fortuna y, pese al buen juego, el equipo fue tercero precedido por Real Racing Club “B” y C.D. Binéfar, siendo colista y descolgado el Club Haro Deportivo.
En la edición 97/98, aunque se estuvo a un buen nivel, el dependiente bajó hasta la séptima plaza siendo especialmente buena la temporada siguiente, 98/99, al finalizar subcampeón del Grupo IV tras una inalcanzable y destacada Real Sociedad de Fútbol “B”. Con el primer equipo de la sociedad en Primera División, se pretendía poner la guinda al paste situando al dependiente en la categoría de bronce, objetivo que felizmente se cumplió al aventajar el miniglorias en la Promoción de Ascenso a C.D. Endesa Andorra, Ribamontán al Mar C.F. y C.D. Logroñés “B”. Con el ascenso bajo el brazo a Segunda División B, el equipo dependiente se estrenó en esta categoría la temporada 99/00 dentro del Grupo II donde participaban los clubs vascos, cántabros, aragoneses, navarros, riojanos, castellano-leoneses y castellano-manchegos con una aceptable decimoprimera plaza, no temiéndose a lo largo de todo el torneo por la continuidad en tan complicada división.
2000 – 2010
Con el cambio de siglo se inicia la edad de oro del Deportivo Alavés “B” manteniendo un equipo competitivo en el tercer nivel nacional y convirtiéndose en un polo de constante atracción para los jugadores más destacados que genera la capital provincial, Vitoria y toda Álava. Asentado en el Grupo II, tradicional destino para los clubs vascos y del norte peninsular, en la temporada 00/01 el dependiente babazorro termina en décimo puesto, pasando en la campaña 01/02 a formar parte del Grupo I donde repite plaza entre rivales asturianos, cántabros y gallegos, además de vascos.
Con una plantilla donde se dan cita jugadores interesantes, en la edición 02/03 se regresa al Grupo II cuajando un excelente torneo en el cual, durante muchas jornadas, tiene aspiraciones reales para colarse entre los cuatro primeros clasificados y entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División, sueño que se escapa por el escaso margen de dos puntos. En la sesión 03/04, como viene siendo habitual en esas fechas, de forma intermitente pasa a formar parte del Grupo I donde participan los clubs gallegos y asturianos rindiendo a un notable ritmo hasta el punto de tener nuevamente opciones para quedar entre los puestos de cabecera. Lamentablemente para sus intereses, sexto en la clasificación dos puntos le separarán del éxito.
De nuevo en el Grupo II, a partir de 2004 las plantillas del miniglorias van perdiendo calidad resintiéndose el equipo dependiente quien, cada temporada, va cediendo posiciones en la tabla clasificatoria. La crisis institucionalizada en el Deportivo Alavés, después de un brillante ciclo en Primera División, pasa factura y en la campaña 04/05 se ocupa el decimosegundo puesto siendo peor la edición 05/06 en la cual, con un plantel desdibujado, concluye decimoctavo cerrando un ciclo de siete temporadas consecutivas en el tercer nivel nacional.
Ubicado en el Grupo IV de Tercera División vasco, en la sesión 06/07 el dependiente babazorro vuelve al fútbol regional para competir con el resto de clubs de su entorno geográfico más inmediato. El poder deportivo y económico no es el mismo de apenas unos años atrás y el potencial de los blanquiazules se ve mermado considerablemente terminando décimo en ese torneo y decimotercero en la temporada siguiente, 07/08. Como era presumible, no hay dos sin tres y en la campaña 08/09 se toca fondo con un equipo irreconocible que suma sólo siete victorias en Liga. Decimonoveno y desahuciado con bastantes jornadas de antelación, el dependiente pierde la categoría y, después de una década, regresa a la Regional Preferente alavesa.
2010 – 2020
Tras dos años en Regional Preferente, al término de la temporada 10/11 el Deportivo Alavés “B” pudo abandonar esta categoría después de ser segundo en Liga tras el C.D. Vitoria y ganarse el ascenso en la Promoción al superar a Real Unión Club “B” y J.D. Somorrostro, regresando al Grupo IV de Tercera División vasco en la campaña 11/12 donde finalizó en decimoséptimo puesto, aunque su continuidad no se puso en entredicho. La edición 12/13 no fue significativamente mejor que la anterior y el dependiente babazorro ocupó un discreto decimocuarto puesto, mejorando ostensiblemente en la temporada 13/14 al concluir quinto viéndose, además, beneficiado por el cuarto puesto logrado por el C.D. Baskonia, filial del Athletic Club quien, debido a la presencia en Segunda División B del Athletic Club “B”, no pudo concurrir a la Promoción ocupando los vitorianos su puesto. Clasificados de rebote, los blanquiazules no superaron los Cuartos cayendo eliminados por el C.D. Teruel al empatar 1-1 en casa y ser derrotados en la capital aragonesa por 3-2.
En la campaña 14/15 el Deportivo Alavés “B” finalizó en séptimo puesto retrocediendo en la edición 15/16 hasta la decimosegunda plaza, posición que en nada hacía presagiar lo que iba a ocurrir en el torneo siguiente. Con apenas unos cambios en la plantilla, el dependiente babazorro conquistó en la sesión 16/17 su primer título de Liga en la categoría sumando veintidós victorias, ocho empates y ocho derrotas que lo llevaron a disputar la Eliminatoria de Campeones, fase en la cual tuvo por rival a la S.D. Formentera, conjunto balear que le derrotó en la isla 2-0 y en el propio feudo babazorro por 0-1. Debido al sistema competitivo, el dependiente vitoriano accedió a Semifinales emparejándose con el C.D. Cristo Atlético, venciendo los alaveses en tierras palentinas 0-1 y éstos en el recinto babazorro por 0-1. Luego, desde la tanda de penaltis, los locales se clasificaron para disputar la Final, última ronda donde se encontraron con el Ontinyent C.F., conjunto valenciano que le derrotó en la ida por 3-0 y al que se le devolvió el mismo resultado en casa. Dado que en el tiempo extra no hubo goles, se llegó a la tanda de penas máximas donde los valencianos consiguieron el ascenso.
Con el primer equipo en Primera División, la directiva vitoriana entendió que el equipo dependiente debía estar en superior categoría no recortando gastos a la hora de potenciar la plantilla. De este modo, aunque en la temporada 17/18 no se logró el título, se fue tercero en Liga tras S.D. Cultural Durango y Club Portugalete, accediendo a la Promoción donde se eliminó al C.D. Laredo después de perder 3-2 en la localidad cántabra y vencer en casa por 4-1. En Semifinales, el dependiente se encontró con el Cádiz C.F. “B”, rival con más pegada que le eliminó al ganar 0-2 en la ida y luego, una semana más tarde, 3-2 en tierras andaluzas. En la campaña 18/19 el Deportivo Alavés “B” se clasificó en tercer puesto precedido por Club Portugalete y Sestao River Club, entrando en la Promoción de Ascenso con buen pie al eliminar en Cuartos a la S.D. Compostela; 1-0 en casa y derrota por 3-2 en la localidad gallega haciendo valer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En Semifinales los babazorros ganaron ambos encuentros a la U.M. Escobedo; 3-1 en casa y 0-1 en la localidad cántabra, accediendo a la Final donde se midieron a la S.D. Tarazona con que se empató 0-0 en casa y más tarde 2-2 en la localidad zaragozana logrando el ascenso a Segunda División B.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Deportivo Alavés y su historial albiazul. Primer Tomo: 1921 hasta 1953. José Gómez Gómez. Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura. El Correo Español (1994).
- Deportivo Alavés. Historia del fútbol vasco. Patxi Xabier Fernández Monje y óscar Bañuelos Cerrillo (2001).
- Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masiá Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- El Pensamiento Alavés. Diario.
- Heraldo Alavés. Diario.
- El Correo del Norte. Diario.
- www.diariovitoria.com. Diario
- www.larioja.com. Diario
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
- www.marca.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.glorioso.net (Web no oficial).
- www.deportivoalaves.com (Web oficial).