Historial del Daimiel Club de Fútbol
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Daimiel Club de Fútbol
- Ciudad: Daimiel
- Provincia: Ciudad Real
- Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
- Fecha de constitución: 26 de noviembre de 1943
- Fecha de federación: 1 de enero de 1948
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Daimiel Club de Fútbol (1943-2013)
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Complejo Deportivo Nuestra Señora de El Carmen
- Año de inauguración: 3 de enero de 1932
- Cambios de nombre:
- Campo de Deportes El Carmen (1932-1943)
- Campo de Educación y Descanso (1943-1977)
- Complejo Deportivo Nuestra Señora de El Carmen (1977- )
- Capacidad: 1.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Complejo Deportivo Nuestra Señora de El Carmen / Campo de Deportes El Carmen (1943- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL DAIMIEL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL DAIMIEL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN DAIMIEL:
Situado al noreste de la provincia de Ciudad Real y distante con la capital en unos cincuenta kilómetros, el municipio y ciudad de Daimiel es el centro de la comarca que lleva su nombre disponiendo de un extenso término con cuatrocientos treinta y ocho kilómetros cuadrados que, bañado por los ríos Guadiana y Azuer, aloja el Parque Nacional de las Tablas además de varias lagunas como La Albuera, Escoplillo y Navaseca. Poblado desde hace más de cuatro mil años presentando varios yacimientos arqueológicos y vinculado a la Orden de Calatrava en la era moderna, su economía gira alrededor del cultivo de la viña, ganadería con elaboración de quesos, industria con fábricas agroalimentarias, textiles y de construcción, dando sus dieciocho mil habitantes una impronta dinámica gracias a sus comercios y hostelería.
Contando la localidad con algo más de dieciséis mil habitantes, surgió el fútbol en el año 1923 cuando el gran y joven aficionado Emiliano Pinilla convenció a un grupo de amigos de las maravillas de este deporte consiguiendo constituir el Daimiel Foot-ball Club. Tomando por terreno de juego un huerto de su padre, Federico Pinilla, situado entre la calle Manzanares y la de Sixto Hornedo, consiguió adecuar el primer campo contendiendo con la Gimnástica F.C. manzanareña y otros clubs de su entorno, siendo su recorrido deportivo muy breve al durar apenas un año. Dando continuidad a este primitivo Daimiel F.C. y jugando en el mismo campo, en 1924 surgió el España Foot-ball Club presidido por Joaquín Fernández Maroto, vistiendo la sociedad camiseta rojigualda con pantalón negro y haciendo las primeras taquillas para mantenerse económicamente, objetivo que no se consiguió ante la escasa afición existente desapareciendo en 1925. Transcurridos unos años y con el fútbol en pleno apogeo en todo el territorio nacional, surgió en 1929 una nueva iniciativa mejor estructurada denominada Racing Club de Daimiel quien, vistiendo camiseta con pantalón blancos, en principio empleó el Campo de Pinilla como sus predecesores inaugurando el lunes 29 de junio de 1931 un nuevo campo situado entre la calle Pedreros y la calle Estación. Contemporáneo al Racing Club de Daimiel, pero sin llegar a la altura de este, en 1930 fue constituido el Athletic Club de Daimiel vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, disponiendo de un campo en la calle Subida al Cristo propiedad de José Galiana.
Las aventuras de racinguistas y atléticos duraron poco aquejados ambos de serios problemas financieros por lo que a finales de 1931 quedaron fusionados en una nueva sociedad que, en honor a la localidad, fue titulada Daimiel Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blancos e inaugurando el 3 de enero de 1932 el Campo del Carmen próximo a la Plaza de Toros en encuentro disputado ante el Betis Manchego F.C., de Alcázar de San Juan con victoria de los locales por 3-0. Ajeno a ser inscrito en la Federación Castellana, la trayectoria del nuevo Daimiel F.C. fue intermitente no llegando a alcanzar el brillo que mostrara años atrás el Racing Club de Daimiel, llegándose sin mucha pompa a julio de 1936 cuando estalló la Guerra Civil.
En pleno conflicto, sin competición mediante y al estar la localidad muy alejada del frente, entre marzo y abril de 1937 la Federación Cultural Deportiva Obrera organizó un torneo en el que participaron varios equipos con la misión de recaudar fondos para los soldados empleando el Campo del Carmen, recinto que fue testigo un par de años después del resurgir del fútbol en agosto de 1939 aunque, de forma paralela, también se llegó a emplear el Campo de Pinilla. Finalizada la guerra, el fútbol pasó a manos de Falange quien en 1940 organizó el Daimiel F. de J. con jóvenes valores constituyendo los más veteranos y mayores en 1941 el Club Deportivo Daimiel, entidad destinada a retomar el fútbol competitivo en la localidad, pero con escaso apoyo económico en unos tiempos de gran penuria que terminó con el proyecto.
HISTORIA DEL CLUB:
1943 – 1950
En el año 1942 y, en fecha exacta sin precisar, la implementación de la Obra Sindical de Educación y Descanso fue fundamental para el crecimiento del fútbol local tomando el Campo de Nuestra Señora del Carmen al que le fue cambiado el nombre por el de Campo Municipal de Educación y Descanso originándose de inmediato el Daimiel de E. y D. que pasó a ser el club representativo disputando una veintena de encuentros hasta que el 26 de noviembre de 1943 quedó constituido el nuevo Daimiel Club de Fútbol siendo elegidos presidente Jesús Martín Consuegra, vicepresidente Dionisio García Pardo, secretario Aurelio Giménez de los Galanes y tesorero Manuel Hernández.
Recién creada la Federación Comarcal de Ciudad Real dependiente de la Federación Castellana y anunciado la creación de un campeonato a nivel provincial a iniciarse en diciembre, el club manchego fue rápidamente inscrito teniendo como base algunos jugadores del Daimiel E. y D. al que se sumaron jugadores forasteros para aumentar el nivel competitivo debutando en la temporada 43/44 con un quinto puesto en Primera Regional al que le siguió un subcampeonato en la campaña 44/45 empatado a puntos con la S.D. Almagreña.
Vistiendo camiseta con pantalón blancos como los anteriores clubs, el club manchego no participó en la sesión 45/46 regresando en la edición 46/47 que fue un completo desastre al presentarse cuatro participantes y diputarse tan solo dos jornadas. El revuelo organizado propició que el campeonato 47/48 contemplase a escasos tres participantes cambiando a mejor la temporada 48/49 al inscribirse ocho finalizando el Daimiel C.F. en sexto puesto. La campaña 49/50 fue bastante emotiva disponiendo de un plantel que luchó denodadamente con el C.D. Calvo Sotelo, de Puertollano, por conquistar el título de la categoría, un sueño que se escapó en el último encuentro al empatar con el Manzanares C.F. quien también andaba en liza ascendiendo el conjunto fabril a Tercera División.
1950 – 1960
Los años cincuenta se iniciaron con una situación que rompió el campeonato organizado por la Delegación Comarcal de Ciudad Real al denunciar los clubs que venían participando la falta de apoyo económico y ostracismo al que eran sometidos por la Federación Castellana. No hubo, por lo tanto, torneo en las temporadas 50/51 y 51/52 sucediéndole en importancia el de Educación y Descanso donde participó el Daimiel E. y D. debiendo el Daimiel C.F. dedicarse a la disputa de amistosos como más clubs de su entorno.
Conseguido un aumento de ayudas a través de la presión ejercida por la Comarcal, en la campaña 52/53 compitieron hasta diez participantes siendo el Daimiel C.F. segundo a cuatro puntos del C.D. Ferrocarril, de Ciudad Real. Manteniendo el bloque del curso anterior, la sesión 53/54 fue mejor consiguiendo los merengues el primer puesto y título. La edición 54/55 no fue tan lucida y el conjunto manchego finalizó en quinto puesto mejorando escasamente un puesto en la temporada 55/56 al ser cuarto. Con buenas plantillas en los años siguientes, la presencia de rivales también potentes le apartaron de conseguir mayores metas concluyendo tercero en el campeonato 56/57 donde el C.D. Villarrobledo fue el primero por un solo punto, siendo segundo en la sesión 57/58 también con el conjunto albaceteño por delante. No tan buena fue la edición 58/59 finalizada en séptima plaza, solventándose el torneo 59/60 con un tercer puesto.
1960 – 1970
Durante el verano de 1958 quedó constituido el Sporting Club de Fútbol de E. y D. liderado por el técnico Jesualdo Fernández Bravo, presidido por Victoriano De la Flor, vistiendo camiseta roja con pantalón azul y compuesto enteramente por muchachos en edad juvenil que procedían del Daimiel E. y D. y del Daimiel F. de J. sin cabida por su bisoñez en el primer club de la localidad. El Sporting C.F. de E. y D. consiguió proclamarse campeón provincial de Educación y Descanso del torneo 59/60 barruntando sus gestores la idea de pasar al fútbol federado, ingreso que, a pesar de ser realizado a mediados de 1960, topó con la negativa de la Federación Castellana a aceptar su nombre por ser extranjero quedando inscrito como Atlético de Daimiel. Dicho y hecho, pese a la ilusión de ambos clubs de hacer un buen papel y cumplir con sus respectivos intereses, los años sesenta empezaron con los dos clubs daimieleños hundidos en la tabla clasificatoria de la Primera Regional ciudadrealeña, siendo el Atlético de Daimiel octavo y el Daimiel C.F. noveno, estableciéndose en el mes de agosto de 1961 conversaciones entre el presidente del club blanco, Federico Lara y el atlético Victoriano De la Flor para enmendar el caos que se avecinaba y fusionar ambos clubs en uno solo que quedó sancionado a finales de mes de modo que los atléticos quedaban integrados en la estructura del club histórico manteniendo su denominación.
Alcanzada la unión, sin embargo, la temporada 61/62 fue un verdadero desastre. Nada salió bien, no se gano encuentro alguno y sólo tres empates fueron lo único positivo ocupándose finalmente la sexta y última plaza. Acabado el campeonato todo eran caras largas, dimitió la Junta Directiva, no se convocó una asamblea para elegir un nuevo presidente y, con el tiempo encima, el club no fue inscrito para disputar la sesión 62/63 pasando la localidad de tener dos clubs en Primera Regional hacía poco a tener ninguno dejando a la afición completamente huérfana.
Tras la desaparición, puntual como se pensaba, del Daimiel C.F., los aficionados no tuvieron más remedio que decantar su apoyo sobre el Daimiel E. y D. esperando que la resurrección del club fuera lo más rápida posible, algo que se retrasó más de lo esperado puesto que hasta febrero de 1967, bajo una Junta Directiva presidida por Manuel Rodríguez Zamora, no se pudo reorganizar. Disputados varios encuentros amistosos antes de finalizar la temporada 66/67, al club no le fue permitido inscribirse para la campaña 67/68 alegando la Delegación de Ciudad Real en agosto de 1967 que el calendario ya estaba establecido, provocando el lógico descontento y frustración de la entidad que debió esperar un año entero cuando ya estaba en marcha y dispuesta a competir.
Formalizada la inscripción para la temporada 68/69, la Federación Castellana consideró al club manchego como de Tercera Regional después de estar varios años ausente del campeonato, reestrenándose con una décima plaza que al menos significaba que volvían a latir, siendo similar la campaña 69/70 en la que resultaron decimoprimeros.
1970 – 1980
La década de los años setenta se inició pues continuando en Tercera Regional ocupándose la sexta plaza en la temporada 70/71, puerta para conseguir en la campaña 71/72 un magnífico campeonato en el que, además de ser primero con holgura, pudo ascender a Segunda Regional. Acomodado en esta categoría, la ilusión del Daimiel C.F. fue en estos tiempos poder encadenar un nuevo ascenso y llegar a Primera Regional para seguir creciendo, un reto que no fue fácil de conseguir entre tanta competencia siendo décimo en la sesión 72/73 y séptimo en la edición 73/74. En la temporada 74/75, con mejores jugadores, obtuvo el segundo puesto a dos puntos del C.D. Las Rozas logrando, ya en la campaña 75/76, el ascenso a Primera Regional después de un intenso duelo con el Manzanares C.F.
El desarrollo de la sesión 76/77 resultó igualmente positivo pues, en plena remodelación de las categorías administradas por la Federación Castellana, al ser sexto y ascender los nueve primeros clasificados, logró el pase a Regional Preferente. Acceder a esta categoría fue ampliamente celebrado por su afición pues, con un grupo único de dieciocho participantes, el nivel era elevado con importantes clubs madrileños y castellano-manchegos. El debut de la edición 77/78 fue notable alcanzándose la sexta plaza, mismo puesto que se ocupó en la temporada 78/79 demostrando que la plantilla tenía margen de mejora con solo mejorar algunas posiciones. La campaña 79/80, sin embargo, fue especial pues la Federación Española en su ánimo de conceder un grupo de Tercera División a cada federación territorial, cediéndole el Grupo VII a la Federación Castellana aprobó que los siete primeros clasificados ascendieran directamente, oportunidad que fue aprovechada por los manchegos quienes, gracias a una victoria en el último encuentro de Liga en casa ante el Club Atlético Pinto y tener el gol average favorable respecto a otros clubs con los mismos puntos, terminó séptimo y el ascenso bajo el brazo. Como hecho destacable, cabe reseñar la constitución en 1977 de una segunda sociedad en el municipio para dar cabida a aquellos jugadores locales que no tenían cabida en el Daimiel C.F. como fue el Atlético Daimiel C.F. quien, empezando en Tercera Regional Preferente en la temporada 77/78, llegó a debutar en Primera Regional la campaña 82/83 desapareciendo en 1984.
1980 – 1990
Los años ochenta fueron para el Daimiel C.F. la mejor época de su historia y para la del fútbol local con un club que se codeó con parte de los mejores clubs madrileños, castellano-manchegos y de las provincias de Ávila y Segovia por entonces ligadas a la Federación Castellana acudiendo al Campo de Nuestra Señora del Carmen, de tierra, numerosos aficionados a disfrutar de su club. El debut en Tercera División se llevó a cabo en el Grupo VII administrado por la Federación Castellana estrenándose con un buen octavo puesto al que le siguió una más discreta decimotercera plaza en la campaña 81/82, volviendo a repetir el octavo puesto en la sesión 82/83 que, para sus seguidores, tenía su valor.
La edición 83/84 tuvo un desarrollo muy preocupante no pudiendo los merengues desprenderse de los puestos de cola y acechándoles el descenso en todo momento. Al final, con los deberes hechos a varias jornadas para la conclusión, el plantel se dejó llevar concluyendo decimosextos. En el campeonato 84/85 se hicieron cambios respondiendo la plantilla positivamente al terminar decimoprimera sin pasar por los apuros del curso anterior, siendo incluso mejor la Liga 85/86 en la que, séptimos clasificados, pudieron llegar todavía más lejos de haber sumado algún punto más.
Al iniciarse la temporada 86/87 el Daimiel C.F. preparó una plantilla para estar lo más arriba posible pero los resultados, a medida que avanzaban las jornadas, no llegaban. En febrero de 1987, a consecuencia del caos reinante en el grupo único de Segunda División B y las continuas quejas formuladas por los participantes, la Federación Española anunció profundos cambios para la siguiente campaña 87/88 en la que se ampliaría la categoría a cuatro grupos con veinte participantes respectivamente. La medida significó que, a la Federación Castellana, le correspondían siete plazas correspondientes a igual número de primeros clasificados siendo que los merengues no estuvieron finos finalizando en decimoprimero puesto. Concluido el campeonato, de los siete primeros todos aceptaron competir en la categoría de bronce a excepción del madrileño C.D. Pegaso, segundo clasificado, quien renuncio aludiendo cuestiones financieras. Reglamento en mano, la plaza vacante fue ofrecida por riguroso orden clasificatorio al Real Madrid C.F. Aficionados, quien renunció, después al Club Atlético Valdemoro quien hizo lo mismo al no disponer de medios económicos y a continuación al C.P. Villarrobledo siguiendo lo expuesto por los anteriores.
Llegado el turno al Daimiel C.F., su presidente Leonardo García Moreno convocó de urgencia a su Junta Directiva y posteriormente autoridades y empresarios a los que sondeó la posibilidad de asentir en la oferta, propuesta que fue aceptada siendo inscrito el club en la citada superior categoría ante la sorpresa de muchos. Con el tiempo justo, sin experiencia y sin tener las cosas planificadas de antemano, el proyecto fue encomendado a Manolo Sanchis quien, compitiendo en el Grupo III junto a madrileños, canarios, andaluces, castellano-manchegos, extremeños y castellano-leoneses, sumó las dos únicas victorias del torneo. Dimitida la Junta Directiva a principios de 1988 y dada la baja a muchos jugadores, estos fueron suplidos por juveniles y jugadores de inferior categoría sumando doloras derrotas y no pudiendo Paco Pinilla ni Fermín Gutiérrez revertir la situación hasta finalizar vigésimo y último con dos victorias y siete empates, el peor registro histórico de un club mientras estuvo en activo la categoría.
Descendido a Tercera División, el club manchego ingresó en el Grupo XVII concedido a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha terminando la campaña 88/89 en octavo puesto, mientras que en la sesión 89/90 fue séptimo cerrando una década histórica y el dulce-amargo sabor de boca de haber competido en la categoría de bronce de aquel momento.
1990 – 2000
Igualar tan alto listón era una tarea casi imposible y, empezada la nueva década, todos los aficionados locales sabían que competir en Tercera División era ya un privilegio considerable. Décimo en la temporada 90/91, la campaña 91/92 fue ruinosa sumando siete victoria y tres empates que le dejaron decimonoveno con el consiguiente descenso a Regional Preferente, categoría en la que no tuvo una buena entrada siendo decimotercero en la sesión 92/93. Recompuesta la plantilla, el transcurso de la edición 93/94 le fue favorable consiguiendo retornar a Tercera División al ser cuarto, categoría en la que no pudo mantenerse demasiado tiempo puesto que, después de ser decimotercero en la temporada 94/95, en la siguiente campaña 95/96 no estuvo a la altura terminando decimonoveno y con los dos pies en Primera Autonómica.
A partir de este momento el Daimiel C.F. inició un nuevo ciclo donde los presupuestos fueron reducidos capando por completo las posibilidades de regresar a Tercera División, debiéndose conformar con hacerlo lo mejor posible, entretener a la afición y tratar de no perder la categoría. Con esta perspectiva tan poco atractiva se terminó decimoquinto la sesión 96/97 mejorándose un poco en la edición 97/98 para ser decimosegundo, estando más resolutivo en la temporada 98/99 al alcanzar la octava plaza mientras la década se cerraba con un poco confortable decimotercero puesto en la campaña 99/00.
2000 – 2010
El cambio de siglo empezó en el mismo punto que se había dejado antes en Primera Autonómica sin variar un ápice la tendencia en sus primeros años al concluir decimoquinto la temporada 00/01 y decimocuarto en la campaña 01/02, produciéndose un cambio de tendencia en la sesión 02/03 cuando con nuevos directivos y una plantilla renovada se ocupó el tercero puesto estando a un punto de poder promocionar para tratar de ascender a Tercera División. Animada la afición, en la edición 03/04 se mantuvo un larguísimo duelo con el Atlético Tarazona para intentar ser primero y ascender directamente, algo que no se produjo finalmente al ser los albaceteños líderes por un punto de margen debiendo los merengues promocionar ante el C.D. Los Yébenes, conjunto al que se ganó en la ida por 1-2 y una semana más tarde en casa 1-0 consiguiendo retornar al Grupo XVII castellano-manchego.
Competir de nuevo en Tercera División fue una bocanada de aire fresco teniendo una aceptable temporada 04/05 en la que fue decimosegundo, pero muy debilitado en la campaña 05/06 las cinco victorias y once empates conseguidos no hicieron otra cosa que dejarle vigésimo y colista descendiendo a Primera Autonómica. Con una plantilla a la que se le añadieron algunos retoques, la sesión 06/07 se presentó muy disputada manteniéndose una dura pugna con el C.D. Unión Criptanense por el título, objetivo que se logró por un solo punto obteniendo el ascenso directo a Tercera División ante la lógica alegría de sus seguidores por lo que se había sufrido. Convertido en un club ascensor, su nueva actuación en el ahora Grupo XVIII le regaló un ciclo de tres temporadas consecutivas entre los grandes espadas castellano-manchegos siendo decimoquinto en el curso 07/08, noveno en su mejor actuación coincidente con la campaña 08/09 y perdiendo la categoría al término de la sesión 09/10 al concluir vigésimo, último y muy descolgado con siete victorias en su haber.
2010 – 2013
Descendido a Primera Autonómica, la década se abrió con la constitución el domingo 15 de agosto de 2010 de una nueva sociedad en la localidad titulada Daimiel Racing Club que venía a opositar frente al Daimiel C.F. disponiendo de un considerable presupuesto y la energía de un recién nacido que aspira a todo. Presidido por Francisco Pinilla, la Junta Directiva quedó completada por Juan Félix Redondo como vicepresidente, José Antonio Moya en la secretaría y Jesús Carranza como tesorero partiendo desde Segunda Autonómica donde fue cuarto vistiendo enteramente de blanco con detalles verdes. En cuanto al Daimiel C.F., la sexta plaza fue su destino teniéndose en la campaña 11/12 una inmejorable oportunidad para ascender a Tercera División al ser segundo tras el C.D. Ciudad Real y, clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, verse superado por el C.F. Talavera de la Reina perdiendo en casa 1-2 y en la ciudad toledana por 1-0. Por su parte, el Daimiel Racing Club fue cuarto nuevamente quedándose a un paso también del ascenso. La sesión 12/13 empezó con la ilusión de ambos por abandonar sus respectivas categorías, objetivo que no se materializó siendo el Daimiel C.F. cuarto y los racinguistas terceros. Concluido el campeonato y aludiendo motivos económicos que lo hacían insostenible, la Junta Directiva del Daimiel C.F. anunció que retiraba a su primer equipo de la competición quedándose con el equipo juvenil en activo. Avanzado el mes de junio de 2013, las directivas de ambos clubs empezaron las labores para fusionarse convocándose respectivamente una Asamblea en la que los socios de cada club dieron su voto favorable a la unión acordándose que el Daimiel C.F. quedaba integrado en la estructura racinguista, éste pasaba a denominarse Daimiel Racing Club de Fútbol y la categoría donde se iba a competir era Primera Autonómica Preferente donde se tenía plaza. La fusión significó la desaparición del histórico Daimiel C.F. y la inauguración de un nuevo ciclo con un club saneado y buenas perspectivas de futuro.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Ballesta (2005).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Archivo privado de Juan Alberto Martínez.
- Anuarios de la RFEF.
- El Pueblo Manchego. Diario.
- Lanza. Diario.
- La Tierra Hidalga. Semanario.
- Adelante. Revista Decenal.
- La Voz. Diario.
- La Libertad. Diario.
- Las Tablas de Daimiel. Revista mensual.
- www.lanzadigital.com/hemeroteca/ Hemeroteca Digital.
- www.as.com Diario.
- www.marca.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- @daimielrcf (Twitter oficial).