Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Haro Deportivo

 

 

Escudo C. Haro Deportivo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Haro Deportivo
  • Ciudad: Haro
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: enero de 1931
  • Fecha de federación: 1932

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Haro Deportivo (1931-1936)
  • Haro Deportivo de Educación y Descanso (1946-1950)
  • Club Haro Deportivo (1950- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Deportes El Mazo
  • Año de inauguración: 26 de agosto de 2004
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal de Deportes El Mazo
  • Capacidad: 4.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal El Mazo (1931-2004)
  • Estadio Municipal de Deportes El Mazo (2004- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB HARO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB HARO DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN HARO:

El municipio de Haro, situado al noroeste de La Rioja y colindante con las provincias de Álava y Burgos, es una preeminente ciudad, capital de la comarca de La Rioja Alta que cuenta con algo más de once mil habitantes. Bañada por el Río Ebro y el Río Oja-Tirón, la abundancia de agua, fertilidad y clima de sus tierras propició el cultivo intensivo de viñedo hasta el punto de convertirse en su principal actividad económica, invirtiendo en el siglo XIX empresarios de origen vasco importantes sumas de dinero en prestigiosas bodegas cuyos ricos caldos, almacenados en una nutrida red de kilómetros de galerías bajo el subsuelo, se comercializan a todo el mundo.

Intensa y tradicionalmente relacionada con el País Vasco, la aparición del fútbol en la localidad tuvo dos importantes focos que, juntos, hicieron la simbiosis ideal pues, de un lado en 1910 el comercio regentado por Adolfo Herrarte trajo balones desde Francia y Alemania con motivo de las fiestas navideñas y, de otro, estudiantes locales que habían cursado sus estudios en Vitoria y Bilbao o las más alejadas Madrid y Barcelona, no tuvieron reparos en adquirirlos sabiendo perfectamente para qué juego servían.

En 1913, el fútbol ya se había popularizado en el Colegio Cardenal Cisneros y en la Academia Mercantil, formándose dos clubs infantiles de jóvenes pudientes que se identificaron como Haro Foot-ball Club y Lealtad Deportiva Harense. Acondicionados unos terrenos junto a la Fuente del Moro por el consistorio, en septiembre de ese año el Haro F.C. organizó un torneo infantil donde acudieron clubs de Logroño devolviendo la visita emprendida meses antes, discurriendo los años sin más importancia que la de jugar y divertirse.

Próximos a 1920 surgió la idea de formalizar el ingreso del Haro F.C. en la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball constituida en 1913 que tenía su sede en Bilbao y abarcaba desde Cantabria hasta Navarra más las provincias próximas de Burgos y la por entonces conocida como Logroño, todo ello con la intención de competir en el Campeonato de España pero, dada la bisoñez de los integrantes, carecer de junta directiva y no haber registrado su existencia de forma legal haciendo uso de los cauces oportunos, su demanda fue rechazada.

En 1921 aquellos infantiles ya habían cumplido los veinte años y, con lo mejor de ambos equipos, el 28 de febrero quedó constituido el Haro Sport Club, una sociedad deportiva presidida por Miguel Saralegui a la que acompañaban José María Roig como tesorero, Carlos Serres en la secretaría mientras Félix Herrarte, Inocente Román, Enrique Ugalde, Tomás Manero y Julián Ortiz ejercían de vocales. Como colores se eligieron los del famoso e idolatrado Athletic Club bilbaino, es decir camisa rojiblanca con pantalón negro, empleando como terreno de juego el Campo de la Alméndora -junto a la plaza de toros- donde el 19 de marzo se disputó el partido inaugural frente al C.D. España F.C. de la capital provincial para a continuación, precisamente el 29 de junio, disputarse un atractivo encuentro amistoso frente al Athletic Club favorable a los vizcaínos por 1-8 en el cual Pichichi encandiló a un recinto donde no cabía un alfiler.

Tal fue el éxito que algunos jóvenes locales decidieron constituir el Athletic Club Riojano solicitándose al consistorio habilitar un nuevo terreno en el paraje de La Charca, muy próximo al empleado por el Lealtad Deportiva Harense. El 25 de septiembre de 1922 el Haro Sport Club quedó inscrito en el Registro de Asociaciones de Logroño como paso previo a su ingreso en la Federación Guipuzcoana, organismo éste donde se le adjudicó plaza en el Grupo C o Segunda Categoría compitiendo en las temporadas 22/23 y 23/24, muy exitosa esta última que lo catapultó al Grupo B de Primera Categoría. Tras una oscura campaña 24/25 en la que sólo se ganó un encuentro de Liga debido a la ausencia de algunas figuras, la directiva jarrera decidió apostar por pagar a los jugadores, incorporándose incluso algunos procedentes de Zaragoza o del entorno vasco, pasándolas a partir de entonces canutas para cuadrar las cuentas.

Desde 1925 se buscaron fórmulas para ingresar dinero contándose con la colaboración de la Sociedad Amigos de Haro para organizar eventos con carácter recaudatorio, manteniéndose el club de forma apurada hasta que entre 1928 y 1929 surgieron dos nuevos problemas como fueron el Deportivo Alavés y el novillero Vicente Martínez “el Niño de Haro”. El club babazorro, participante en Segunda División, atraía más aficionados jarreros que el principal club local mientras que el joven novillero, todo un fenómeno, arrastraba mucha gente a las plazas siendo las taquillas cada día más paupérrimas. La falta de liquidez, aficionados y el cierre del Campo de la Alméndora tras incidentes reiterativos terminaron por causar la disolución de la entidad a principios de 1929.

Afortunadamente la presencia del fútbol no se reducía al Haro Sport Club y en la localidad coexistían otros clubs que, muy modestos, mantenían viva la llama de este deporte aunque fuera en competiciones limitadas al fútbol estrictamente jarrero, clubs de escasa trayectoria que se dieron a conocer hacia 1927 como el Sparta Harense, Athletic Club, Deportivo Harense, Racing Club, Gimnástico Harense y el ya mencionado Haro F.C., sumándose diversos equipos militares con soldados de paso como el de la Escuela Militar  y el Tercio Club.

HISTORIA DEL CLUB HARO DEPORTIVO:

1931 – 1940

Durante algo más de año y medio Haro careció de equipo representativo dentro de las competiciones oficiales con una afición que había dado la espalda a su club anterior y sin nadie que emprendiera una nueva iniciativa hasta que surgió la figura de Vicente Rodríguez quien, contando con la ayuda de algunos amigos, consiguió constituir a principios de enero de 1931 el Haro Deportivo. Lanzado el club, en breve tomó posesión de la presidencia Francisco Armentia, eligiéndose por colores los mismos que lucía en aquellos momentos el Real Unión Club, de Irún, que competía en Primera División con camiseta blanquinegra y pantalón negro. Surgido con menos pretensiones deportivas que su antecesor debido a su precariedad económica, el nuevo club jarrero pronto solicitó ayuda al ayuntamiento consiguiendo que se habilitase el Campo de El Mazo, recinto cuyo trámite de adquisición inició un junta gestora en octubre y que, a la postre, sería su feudo durante una buena cantidad de décadas.

Pasado un año desde su nacimiento, en 1932 el Haro Deportivo ingresó en la Federación Guipuzcoana que por entonces comprendía las provincias de Guipúzcoa y Logroño, siendo el club jarrero considerado de Segunda Categoría y estrenando su carrera competitiva en la temporada 33/34 dentro del distrito concerniente a Logroño. En 1935, tras reunión federativa, los clubs burgaleses y riojanos pasaron a formar parte de la Federación Cántabra designándose un grupo propio de titularidad burgalesa-riojana en la cual el Haro Deportivo fue elevado a Primera Categoría, ascenso que duró poco debido a que en 1936 los jarreros se retiraron de la competición. Para cuando estalló la Guerra Civil, Haro ya no contaba con club de fútbol en activo, debiendo pasar aun cierto tiempo hasta que las cosas volvieran por su cauce habitual.

1940 – 1950

Finalizado el conflicto, la práctica futbolística se redujo a los colegios hasta que a principios de 1942, impulsados por el Frente de Juventudes, salieron a la palestra diversos clubs repletos de jóvenes. En la primavera de ese mismo año, promocionado por el Frente de Juventudes y la Alfarería Riojana Trinidad, los cuatro clubs recién formados, Atlético Harense, Águilas Azules, Rayo C.F. y Vulcano C.F. participaron en un torneo local con vistas a rearmar un equipo sénior que representara a la ciudad, surgiendo a la par que el verano el Haro Sport de E. y D. que, al igual que los diversos clubs que le dieron forma, jugaba en el Campo de El Mazo. Vistiendo camisa con pantalón negros y haciendo visible el logo del sindicato, el Haro Sport de E. y D. desempeñó su corta carrera jugando amistosos frente a clubs riojanos y vecinos de las provincias de Álava y Burgos sin demasiada trascendencia, surgiendo a inicios de 1946 un movimiento más serio de aficionados que deseaban competir federadamente como en el pasado.

Fruto de las reuniones entre estos aficionados, el 22 de junio de 1946 quedaba restituido el Haro Deportivo de E. y D. tras diez años de inactividad, siendo elegido Julio César López de Heredia presidente mientras Luis Solano ejercía de vicepresidente, José Arnáez de secretario y Luis Ortiz de Zarate de tesorero. Con camisa blanquinegra y, en este segundo ciclo, pantalón blanco, la directiva de inmediato formalizó su ingreso en la Federación Guipuzcoana, marco por entonces de los clubs riojanos, desenvolviéndose en la Primera Categoría burgalesa-riojana hasta que, a finales de década, ascendió a Primera Regional Preferente. Paralelamente y, constituido en 1948, se dio pie a la creación del Club Deportivo Riojalteño, entidad basada única y exclusivamente en jugadores locales al contrario que sucedía con los blanquinegros quienes incorporaron a muchos forasteros.

1950 – 1960

Con Rafael Simón Ruesga en la presidencia, en 1950 se recuperó el pantalón negro y se abandonó el patrocinio de Educación y Descanso adquiriendo los blanquinegros cierta independencia. El ahora denominado Club Haro Deportivo, consolidó su posición en Primera Categoría compitiendo con los más destacados clubs guipuzcoanos, riojanos y burgaleses hasta que, a mediados de década, descendió a Segunda Categoría.

Estando en esta categoría, en 1957 la Federación Española determinó que los clubs riojanos además del C.D. Mirandés, ingresaran en la Federación Navarra, un acercamiento geográfico que se mantendría muchos años. Abandonada la Segunda Regional al término de la campaña 57/58, los jarreros pasarían las temporadas 58/59 y 59/60 en Primera Regional junto a los clubs más destacados de Navarra y La Rioja, esperando con la década siguiente poder seguir creciendo deportivamente.

1960 – 1970

Acomodado en la Primera Regional navarra, en aquellos tiempos considerada el cuarto nivel nacional, el Club Haro Deportivo reforzó durante los primeros años su plantilla con jugadores foráneos a la espera de aprovechar, si se le ponía a tiro, la oportunidad de ascender a Tercera División, categoría semiprofesional con un elevado cartel futbolístico donde se mezclaban veteranos jugadores con pasado exitoso y noveles con gran proyección.

Esta oportunidad llegó en la temporada 64/65 cuando, primero por delante del C.D. Tudelano y siendo presidente Rafael Simón, consiguió el ansiado sueño de acceder a la categoría de bronce, materializándose el estreno en la campaña 65/66 dentro del Grupo IV donde participaban clubs navarros y riojanos en representación de la Federación Navarra junto a clubs guipuzcoanos y alaveses de parte de la Federación Guipuzcoana alcanzando el decimotercero puesto con Jesús Ruiz en la presidencia.

El paso de los jarreros en este primer ciclo dentro de la categoría de bronce fue efímero pero intenso, llenándose cada domingo el Campo de El Mazo especialmente cuando acudían clubs de renombre como el Deportivo Alavés, C.D. Logroñés, S.D. Éibar y Real Unión Club quienes dejaban suculentos dividendos en taquilla, destacando sobre todo sus intensos duelos con el C.D. Mirandés. Tras ser decimoprimero en la campaña 66/67, al término de la edición 67/68 se perdió la categoría repitiendo puesto en la tabla pero con la salvedad de que, cumpliendo con los designios de la Federación Española, comprometida en reestructurar el fútbol español, los clasificados entre este puesto y el decimosexto debían pasar a Primera Regional siendo el blanquinegro el primer club afectado.

Con Ricardo Arnáez en la presidencia, en la temporada 68/69 se luchó denodadamente por regresar a Categoría Nacional, sueño que truncó un inalcanzable C.D. Iruña al superar a los blanquinegros en seis puntos de margen mientras que en la sesión 69/70, menos afortunada, se ocupó el sexto puesto. A finales de los años sesenta el fútbol jarrero no se reducía a las evoluciones del Club Haro Deportivo, contando la ciudad con otro proyecto de menor envergadura y asentado en Segunda Regional como fue el Club Ciclista Harense, modesta sociedad integrada en su totalidad por jugadores locales.

1970 – 1980

Nada más empezar la nueva década el Club Haro Deportivo entró en una fase de aletargamiento que se saldó, en la temporada 70/71, con un inesperado descenso a Segunda Regional, categoría en la que nunca antes se había estado. Afortunadamente para su interés la estancia fue breve y, al término de la campaña 71/72, con el primer puesto bajo el brazo se retornó a Primera Regional, categoría en la que sería decimosegundo en la sesión 72/73 clasificándose para entrar en una nueva división que iba a ejercer de puente entre Primera Regional y Tercera División, la Regional Preferente.

Este cuarto nivel en el fútbol nacional y primero a nivel regional les sentó bien a los jarreros quienes se acomodaron a partir de entonces, siendo cuartos en la temporada 74/75 y sextos en la campaña 75/76. Eran los años de Francisco Lorenzo San Miguel en la presidencia y, aunque se deseaba militar en Tercera División, todavía no llegaba el momento oportuno. En la sesión 76/77 el primer equipo jarrero fue decimosegundo, mientras que en la edición 77/78 octavo, cumpliéndose por fin el sueño de regresar a Tercera División al término de la temporada 78/79 cuando conquistó el título de Regional Preferente. La Tercera División ya no era el tercer nivel nacional sino el cuarto tras la implementación de la Segunda División B en 1977 con lo cual los jarreros, aunque ganaban una categoría, ésta ya no era la misma de los años sesenta. Pese a ello la categoría tenía cierto atractivo con la presencia de clubs históricos, participando en el Grupo II de la campaña 79/80 clubs navarros, castellano-leoneses, cántabros y riojanos en el cual los blanquinegros fueron decimoquintos logrando la permanencia.

1980 – 1990

El cambio de década se inició en el Grupo IV compuesto por clubs pertenecientes a las federaciones navarra y aragonesa, aunque con mal pie pues en la temporada 80/81 los blanquinegros fueron colistas sumando sólo cinco victorias. Emplazados nuevamente en Regional Preferente, la campaña 81/82 fue muy positiva alcanzando el primer puesto que le permitió ascender a Tercera División, regresando al Grupo IV donde fue decimosegundo en la sesión 82/83 para encadenar al término de la edición 83/84 su segundo descenso a Regional Preferente después de ser decimonoveno en Liga.

Lo que se pensaba era un ligero traspiés reparable en breve se convirtió, sin embargo, en una prolongada estancia en la primera de las categorías regionales que se alargó hasta cuatro temporadas estrenándose con un noveno puesto en la campaña 84/85. Vistiendo con pantalón blanco en lugar del tradicional negro mantenido desde principios de los años cincuenta, en la edición 85/86 repitió puesto quedándose fuera del ascenso masivo de clubs a Tercera División con motivo de la adjudicación por parte de la Federación Española de un grupo propio para la Federación Navarra, debiéndose conformar con seguir en Regional Preferente pero en esta ocasión en un grupo gestionado por la Federación Riojana, organismo al que se daba autonomía después de tantos años deambulando los clubs riojanos por distintas federaciones de su entorno geográfico. Los jarreros no aprovecharon la oportunidad que se les presentó delante y, terceros en la sesión 86/87, tuvieron que esperar al término de la edición 87/88 para regresar a Tercera División, aunque no les resultó sencillo después de ser segundos en Liga tras el C.D. Alberite y tener que disputar una Promoción de Ascenso ante el C.D. Beti Onak, de Villava, conjunto navarro con el que se empató en casa 1-1 y al que se derrotó en la vuelta por 0-1.

El retorno a Tercera División se vivió en el Grupo XV gestionado conjuntamente por las federaciones navarra y riojana, consiguiéndose la novena plaza en la temporada 88/89 y la decimotercera en la siguiente edición 89/90.

1990 – 2000

Durante los años noventa el Club Haro Deportivo fue, en la mayoría de las ocasiones, una sociedad que tuvo de luchar duramente para mantenerse en Tercera División, complicada categoría en la cual los clubs navarros acaparaban un elevado número de plazas y, generalmente, las más destacadas por su potencial económico. Así pues, tras ser decimosegundo en la temporada 90/91, en la campaña 91/92 un punto le separó del descenso a Regional Preferente quedando decimosexto, misma plaza que se ocupó en la edición 92/93 aunque con un margen de tres puntos. En la sesión 93/94, siguiendo la tendencia iniciada un par de años antes, fueron decimoséptimos con un punto de margen sobre el descenso, destino que no se pudo eludir en la temporada 94/95 cuando con, siete victorias y siete empates, terminó decimonoveno tras una triste actuación.

El paso por el grupo único de Regional Preferente riojano en la campaña 95/96 fue exitoso compitiendo con unos rivales muy descompensados deportivamente hasta el punto de anotar ciento cuarenta y un tantos por veinte en contra, consiguiendo el liderato que le permitió regresar a Tercera División por la puerta grande. El nuevo ciclo en esta categoría lo estrenó en la edición 96/97 con un magnífico cuarto puesto tras Peña Sport F.C., U.D.C. Chantrea y C.D. Oberena, plaza que le permitió por primera vez en su historia promocionar a Segunda División B. Ilusionados por el desafío pero conscientes de sus posibilidades reales, el desarrollo de los encuentros dejó a los jarreros colistas con sólo dos empates, siendo la primera plaza para el Real Racing Club B, quien ascendió, seguido por C.D. Binéfar y Deportivo Alavés B.

En la temporada 97/98, con la marcha de sus mejores peones a otros clubs, los blanquinegros estuvieron a punto de perder la categoría quedando decimoséptimos, mejorando levemente en la campaña 98/99 al ser decimocuartos y algo mejor en la sesión 99/00 al resultar décimos.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo la situación deportiva del club jarrero va a cambiar a mejor aunque no será en sus primeros años, sino a partir del ecuador de la primera década cuando se muestre una mayor ambición por los puestos de cabeza. De esta manera la temporada inicial 00/01 es calcada a la anterior obteniendo el décimo puesto sufriéndose un resbalón en la campaña siguiente, 01/02, cuando los malos resultados le acompañan y a punto está de descender a la Regional Preferente riojana. En la sesión 02/03 se incorporan nuevos fichajes que revierten la situación y se alcanza el séptimo puesto.

En la temporada 03/04 siendo presidente Jaime Hueda Zabala y entrenador Jesús Casado Jiménez, el conjunto blanquinegro quedó cuarto en Liga precedido por un inalcanzable C.M. Peralta, C.D. Valle de Egüés y U.C.D. Burladés consiguiendo colarse en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase en la que se depositó mucha ilusión pero a la que se temía debido a su clasificación en el campeonato doméstico. Con un formato en el que para ascender hacía falta superar dos eliminatorias, los jarreros cayeron en Semifinales ante el Sestao River Club al empatar 1-1 en casa y ser derrotados en la localidad vizcaína por 1-0 por lo que, en principio, todas sus opciones quedaban liquidadas. Sin embargo, la decisión de la Federación Española de descender por la vía administrativa al C.D. Logroñés a Tercera División por sus deudas con la plantilla, originó una plaza libre en el Grupo II de Segunda División B que le fue ofrecida al Club Haro Deportivo como mejor de los clubs riojanos que no habían podido ascender deportivamente, ofrecimiento que se aceptó encantado.

El ascenso a la categoría de bronce coincidió con la finalización de las obras del nuevo recinto blanquinegro, el denominado Estadio Municipal de Deportes El Mazo, caracterizado por su única grada con moderna pero poco práctica visera orientada, por estética, hacia el sol. Inaugurado el 26 de agosto de 2004 ante el Deportivo Alavés con victoria local por 2-0, la instalación fue la admiración de los rivales durante la campaña de debut en el Grupo II de Segunda División B 04/05 entre participantes riojanos, vascos, asturianos y castellano-leoneses, aunque con poca fortuna para los jarreros que finalizaron colistas con tan solo cuatro victorias y diez empates que le ocasionaron la pérdida de la categoría.

Durante el regreso a Tercera División el Club Haro Deportivo se encontró con un Grupo XV dividido en dos subgrupos desde 2004, ambos con diecisiete participantes, administrados respectivamente por las federaciones navarra y riojana, constituida esta última en 1986, tras la idea de la Federación Española de favorecer la creación de un grupo para los clubs riojanos. Con dos plazas en litigio para intentar ascender a Segunda División B, los jarreros concluyeron terceros en la sesión 05/06 tras A.D. Fundación Logroñés y C.D. Logroñés, proclamándose en la edición 06/07 campeones de Liga por primera vez en su historia en esta categoría después de un excelente torneo, ya dentro del Grupo XVI riojano, en el que anotaron cien goles y ganaron treinta encuentros. Los números invitaban al optimismo y la categoría de bronce era el objetivo a conseguir pero en Semifinales, en dos encuentros donde se encontraron con un gran rival, fueron eliminados por el Club Atlético Monzón después de un 3-2 en la localidad oscense y de nuevo derrota en casa en esta ocasión por 1-2.

La temporada 07/08 resultó competidísima existiendo hasta cuatro aspirantes al primer puesto yendo el título a parar al C.D. Alfaro mientras segundo era el C.D. Anguiano y tercero el conjunto jarrero. Clasificados para la Promoción de Ascenso, en esta fase quedaron apeados en Semifinales por la U.E. Sant Andreu, de Barcelona, empatando 1-1 en El Mazo y siendo derrotados en la ciudad condal por 1-0. En la campaña 08/09, los blanquinegros se encontraron en Liga con la férrea oposición del C.D. Varea que sólo perdió un encuentro, resultando vencedores en los Cuartos de Final de la Promoción ante el F.C. Torrevieja; 1-0 en la localidad alicantina y 2-0 en casa mientras en Semifinales nada se pudo hacer ante el C.P. Cacereño al perder en casa 1-2 y en la capital extremeña por 2-0. La edición 09/10 en el Grupo XVI fue, una vez más, emocionante en los puestos de cabeza con tres aspirantes a un título que acaparó la S.D. Oyonesa, siendo segundo el C.D. Alfaro mientras los jarreros eran terceros. En la Promoción se consiguió eliminar en Cuartos al Lorca Deportiva C.F.; 1-1 en la localidad murciana y 1-0 en casa, acrecentándose la ilusión en Semifinales después de superar en una eliminatoria tremendamente igualada a la S.D. Noja; empate 1-1 en El Mazo y empate 1-1 en la localidad cántabra, resolviéndose favorablemente a los intereses blanquinegros tras la tanda de penaltis. En la gran Final predominó nuevamente la igualdad, en esta ocasión ante el Yeclano Deportivo, venciendo los murcianos en Haro por 0-1 mientras los riojanos hacían lo propio una semana después en la vuelta por 0-1. En la tanda de penaltis no hubo suerte y los de Yecla ascendieron.

2010 – 2020

Después de cinco intentos consecutivos tratando de ascender a Segunda División B, el club jarrero abrió la nueva década con el mismo patrón, consciente de su potencial dentro del Grupo XVI riojano donde, prácticamente cada temporada, iniciaba el campeonato con la vitola de equipo favorito a batir.

En la temporada 10/11, cuarto en Liga gracias a su ventaja en el gol average particular frente a U.D. Logroñés “B” y C.D. Arnedo con quienes empató a puntos, logró colarse en la Promoción de Ascenso siendo eliminado en Cuartos por el C.D. Izarra después de perder en casa por 1-2 y, una semana más tarde, en la localidad navarra de Estella por 2-0. Con una plantilla mejorada en la campaña 11/12, los jarreros fueron terceros en Liga con opciones de ser primeros frustradas por S.D. Logroñés y C.D. Alfaro en un intenso torneo donde se luchó de poder a poder, cayendo en los Cuartos de la Promoción de Ascenso eliminados por el Extremadura U.D. después de perder 2-0 en Almendralejo y ganar en casa por un insuficiente 1-0.

Después de las desilusiones experimentadas, en la edición 12/13 se hizo una plantilla con opciones de quedar primeros y así tener más opciones, mediante la Eliminatoria de Campeones, para ascender, consiguiendo el objetivo de ganar su segunda Liga en la categoría con una sola derrota en el campeonato, pero no el segundo al no poder superar al C.D. Sariñena; derrota en casa por 0-1 y derrota en la localidad oscense por 1-0. Todavía con opciones de ascender, en Semifinales todo fue al traste ante el Mar Menor F.C. pues, después de ganar 1-2 en la localidad murciana de San Javier, una semana después se perdió en casa por 1-3 ante sus incrédulos aficionados. En la sesión 13/14 no se pudo conseguir el título riojano al encontrarse con un mejor C.D. Varea, accediendo a los Cuartos del PlayOff donde superó al C.D. Badajoz 1905 al empatar 1-1 en la capital pacense y vencer en casa por 2-1. Clasificado para Semifinales, en esta fase se topó con la U.P. Langreo, conjunto asturiano que le apeó tras imponerse los jarreros en casa por 1-0 y perder en la vuelta por 2-0.

Con una plantilla más débil que en los cursos anteriores pero una buena defensa, en la temporada 14/15 se terminó en cuarto puesto pasando a unos Cuartos donde se superó ajustadamente al Caudal Deportivo empatando 0-0 en casa y con idéntico resultado en la vuelta, saldada favorablemente desde el punto de penalti al concluir el encuentro sin goles. En Semifinales se venció al C.D. Castellón por 2-1 y se dio la sorpresa en la vuelta al terminar igualmente por 2-1, clasificándose para la Final gracias al lanzamiento de penas máximas como sucedió en la anterior eliminatoria. En esta decisiva ronda, donde se jugaba su inmediato porvenir, pese a su esfuerzo no pudo rematar la gesta pues, después de vencer 1-0 al Pontevedra C.F., los gallegos se impusieron 3-0 en la vuelta. En la campaña 15/16 los jarreros fueron terceros en Liga en un nuevo campeonato decidido por escaso margen donde C.D. Calahorra y S.D. Logroñés coparon los primeros puestos, eliminado los blanquinegros al Pozuelo C.F. en Cuartos después de empatar 0-0 en casa e imponerse en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón por 0-2. En Semifinales, con una eliminatoria igualada, se dejó atrás a la U.P. Langreo después de empatar 1-1 en casa y 2-2 en la localidad asturiana haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio, evadiéndose todas sus esperanzas en la Final al perder 0-2 en casa ante el Caudal Deportivo y, una semana después, perder de nuevo por 1-0 en la localidad asturiana de Mieres.

Después de once intentos consecutivos, todos frustrados de primeras o en fase final, luchando por ascender a la categoría de bronce, en la temporada 16/17 el Club Haro Deportivo se quedó a las puertas de la Promoción después de ser quinto en Liga en un increíble torneo donde igualó a puntos y salió perjudicado por el gol average desfavorable ante Náxara C.D., S.D. Logroñés y C.D. Anguiano. Inmerso en un Grupo XVI riojano donde los aspirantes al título y Promoción eran casi siempre los mismos debido a su superior poder económico, en la campaña 17/18 los jarreros fueron cuartos volviendo a entrar en la Promoción, siendo eliminados en Cuartos por la S.D. Borja, club zaragozano al que se derrotó en casa por 3-2 pero con el que no se pudo en la vuelta al ceder por 3-1. En la edición 18/19, siendo el club presidido por Jesús Otero Cámara y contando en el banquillo con el entrenador Aitor Calle, se consigue el tercer título en la categoría con bastante suficiencia y el sueño de ascender a Segunda División B después de una reñida Eliminatoria de Campeones donde su rival, el Zamora C.F., no lo pone fácil. Los jarreros, después de perder 2-1 en la capital castellano-leonesa, logran con un tanto en propia puerta de un contrario vencer por 1-0 ante el delirio de su afición, al fin recompensada tras tres intensos lustros de frustraciones continuas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz. Diario.
  • El Cantábrico. Diario.
  • La Voz de Aragón. Diario.
  • La Rioja. Diario.
  • Diario de Burgos. Diario.
  • La Jornada Deportiva. Semanario.
  • www.larioja.com Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.harodeportivo.com (Web oficial).