Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Puertollano

 

Escudo C.D. Puertollano

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Puertollano
  • Ciudad: Puertollano
  • Provincia: Ciudad Real
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 24 de septiembre de 1948
  • Fecha de federación: 9 de diciembre de 1948

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Grupo de Empresa Calvo Sotelo (1948)
  • Club Deportivo Calvo Sotelo (1948-1953)
  • Club de Fútbol Calvo Sotelo (1953-1988)
  • Puertollano Industrial Club de Fútbol (1988-1999)
  • Unión Deportiva Puertollano (1999-2010)
  • Club Deportivo Puertollano (2010-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1958/59
  • 1960/61
  • 1961/62
  • 1962/63
  • 1963/64
  • 1974/75
  • 1999/00
  • 2005/06
  • 2013/14

3 Copas RFEF:

  • 1994
  • 2006
  • 2011

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal Ciudad de Puertollano
  • Año de inauguración: 2010
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal Ciudad de Puertollano (2010-)
  • Capacidad: 7.254 espectadores

estadio Ciudad de Puertollano

OTROS ESTADIOS:

  • Instalaciones de Calvo Sotelo (1948-1982)
  • Campo de Deportes Empetrol (1982-1988)
  • Estadio Municipal Francisco Sánchez Menor (1988-2010)
  • Nuevo Estadio Municipal Ciudad de Puertollano (2010-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO PUERTOLLANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO PUERTOLLANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PUERTOLLANO:

Ciudad minera por excelencia, Puertollano experimentó un gran desarrollo económico entre finales del s.XIX y principios del s.XX que la convirtió en una de las más prominentes de su región. Sin embargo y a pesar de su notable población apenas se tienen datos sobre la aparición del fútbol en la localidad, teniéndose constancia ya en 1921 del primer  club organizado: la Agrupación Deportiva Puertollanense, cuya vida deportiva alcanzó pocos años y se limitó a disputar encuentros con rivales comarcales y provinciales, aunque con toda probabilidad surgiesen otros clubs que en algún momento representasen a la ciudad.

escudo Puertollano FC

Con posterioridad y alrededor de los años treinta fue creado el Puertollano Foot-ball Club, sociedad de amplio recuerdo para los aficionados que pese a no estar federado llegó a contar con varias figuras como Santos Monroy, Morita ó Julio Mas y cuya existencia se truncaría con la llegada de la Guerra Civil.

HISTORIA DEL CLUB:

1948 – 1950

Una vez acabada la Guerra Civil aparecen en la ciudad una serie de clubs que cristalizan las ansias deportivas de la juventud puertollanera encontrándonos con el Puertollano Agrícola, el Titán, el Huracán y el Don Bosco, teniendo todos ellos una escasa repercusión en la provincia y sin la suficiente capacidad para alcanzar cotas mayores. En 1940 el General Franco visita Puertollano con motivo de los estudios que se están realizando para extraer petróleo de las pizarras bituminosas ante la urgente necesidad de obtener energía a partir de materias primas. Este estudio culmina en 1942 constituyéndose el 24 de noviembre la Empresa Nacional Calvo Sotelo, dependiente de la sociedad estatal I.N.I. El interés en la localidad es pleno y en el comienzo de 1943 se instala la citada empresa la cual a partir de la fecha da un fuerte impulso social y económico a la deprimida población. Fruto de la bonanza económica, bajo el amparo de la empresa y con una junta directiva formada íntegramente por miembros de esta, se constituye el 24 de septiembre de 1948 el Grupo de Empresa Calvo Sotelo, siendo presidente Luís Targhetta Arriola.

El club, quien viste inicialmente con camiseta blanca y pantalón azul, destaca en el campeonato que organiza la Obra Sindical de Educación y Descanso cuyo objetivo es impulsar la práctica deportiva dentro de las empresas. Este éxito anima a los directivos a estrechar lazos con la población y adaptando sus estatutos a la nueva situación es inscrito en la Federación Castellana el 9 de diciembre como Club Deportivo Calvo Sotelo, proceso en el que modifica sus colores y adopta camisa celeste con pantalón azul. En su campaña de debut 48/49 es Campeón en Primera Regional, pero no puede alcanzar la Tercera División hasta una vez finalizada la edición 49/50.

1950 – 1960

En esta categoría permanece durante catorce temporadas consecutivas convirtiéndose en toda una institución dentro de su ámbito geográfico, destacando el cambio de nombre efectuado durante el verano de 1953 cuando pasa a denominarse Club de Fútbol Calvo Sotelo al ser este el deporte que predomina en la sociedad. Durante los años cincuenta el club manchego es uno de los clubs más importantes y desde las instalaciones de Calvo Sotelo conocidas popularmente como el Campo del  Cerrú, en cada temporada presenta su candidatura al ascenso. Su primera tentativa llega en la temporada 52/53 cuando tras ser subcampeón promociona dentro de un grupo de cuatro clubs en la que es último superado por U.D. España, de Tánger,  Levante U.D. y Real C.D. Córdoba.

En la campaña 56/57 repite subcampeonato y disputa la Fase de Promoción a Segunda División, superando a C.D. Cacereño, 2-0 en casa y 0-4 en la capital extremeña, Coria C.F.; 2-2 en la localidad sevillana y 1-0 en casa, pero siendo eliminado en la Final por el C.D. Eldense; 4-1 en casa y 7-0 en la ciudad alicantina. Con la edición 58/59 obtiene el Campeonato de Liga y pese a la ilusión mantenida en la Fase de Ascenso, cae eliminado ante el Real C.R. de Huelva; 3-1 en la capital onubense y 2-1 en casa. El cierre a esta década lo culmina siendo segundo en Liga, puesto que le permite promocionar quedando exento en Primera Ronda y eliminado en la Segunda al no poder superar al Algeciras C.F.; 0-1 en casa y 2-0 en la localidad gaditana.

1960 – 1970

La década de los años sesenta va a ser la época dorada de la entidad. El inicio llega repleto de títulos pero con la amargura de no poder alcanzar la categoría superior. Son años en los que el C.F. Calvo Sotelo es el mejor club de su grupo en Tercera División y dicho liderato no es refrendado por distintas circunstancias en las Promociones. En la campaña 60/61se cruza nuevamente el Real C.R. de Huelva; 4-1 en la capital andaluza y 3-0 en casa, precisando de un desempate en el que es derrotado 0-1 en Badajoz. En la edición 61/62 es el C.F. Béjar Industrial quien lo elimina; 1-2 en casa y 1-1 en la localidad salmantina, mientras que en la sesión 62/63 después de superar al C.D. Numancia por 6-0 en casa y 1-1 en Soria, cae en la Final ante el Club Atlético Ceuta; 3-0 en la ciudad autónoma y 1-0 en casa.

El ansiado y buscado ascenso a Segunda División llega por fin al término de la sesión 63/64 tras ser Campeón del Grupo XV y disputar unas reñidas eliminatorias con el Club Atlético Malagueño primero; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en La Rosaleda, necesitando de dos desempates posteriores en encuentros jugados en Sevilla con resultados de empate 0-0 y victoria favorable por 2-1, y con el C.D. Menorca después; 3-0 en casa y derrota por 3-0 en Mahón, resultados que precisan de un desempate final disputándose un posterior partido jugado en Murcia con victoria por 5-0 ante la alegría desbordada de su afición. La campaña 64/65 es la de su debut en Segunda División dentro de una categoría que esos instantes esta subdividida en dos grupos por razones geográficas. El conjunto de Puertollano con su camisa celeste se estrena en el Grupo II ó Sur, finalizando en un meritorio sexto puesto con grandes resultados deportivos en casa.

En la sesión 65/66 obtiene guarismos similares a la campaña precedente y de nuevo haciendo valer su campo alcanza ahora el séptimo puesto. La edición 66/67 la pasa en el Grupo I ó Norte logrando ser octavo. La temporada 67/68 es la mejor de la historia azulona y durante todo el campeonato la afición puertollanense vibra con su equipo al encabezar la clasificación con opciones reales de lograr el primer puesto y ascender directamente a Primera División. Las expectativas y sueños sin embargo no se concretan y al final del torneo se es segundo a un solo punto de distancia del Campeón Granada C.F., quien asciende. Todavía queda la posibilidad de la Promoción y como aspirante se enfrenta al Córdoba C.F., entidad que defiende su plaza en la división de honor. Toda la ilusión se desvanece a la primera de cambio cuando es derrotado en la ciudad califal por 3-0 y luego en casa se cae nuevamente derrotado esta vez por 1-3.

Pasado el momento de gloria, la entidad azulona es sexta durante la sesión 68/69 dentro de una categoría que ha sido reducida a un grupo único y duodécima en la 69/70, evitando por los pelos disputar la Promoción de Descenso a Tercera División tras el nuevo formato liguero. La temporada 70/71 es la que da cierre a este ciclo en la división de plata con un conjunto que ha ido perdiendo potencial y que a domicilio se muestra excesivamente débil, concluyendo en decimonoveno puesto y perdiendo su plaza en la categoría. Pese a todo los años sesenta se pueden catalogar como magníficos tanto para la ciudad como para la entidad, contándose con un filial en Tercera División paralelamente, el Club Atlético Calvo Sotelo, fundado en 1965, quien militará desde la campaña 66/67 a la 69/70 en esta categoría. De esta época constan en la memoria jugadores como Antoñito, Ñoño, Urrestarazu, Encontra, Violeta, Poli, Yosu, Portilla ó Rodríguez entre otros muchos que vistieron la camisa azulona.

1970 – 1980

Tras una estancia de cuatro campañas, desde la 71/72 a la 74/75 en Tercera División, el C.F. Calvo Sotelo consigue volver a Segunda División al ser Campeón del Grupo IV de Tercera División y ascender directamente. Tres temporadas en la división de plata y de nuevo descenso en la edición 77/78, en esta ocasión a la recién creada Segunda División B. En esta categoría permanece a lo largo de seis campañas consecutivas, desde la 78/79 a la 83/84, en la cual es subcampeón en el Grupo II con Juan Manuel Tartilán como entrenador y consigue el ascenso directo a Segunda División nuevamente. Por el camino pasarían a jugar en el moderno Campo de Deportes Empetrol.

En la categoría de plata solo puede estar una temporada, la 84/85, pues la plantilla es ajustada y solo se obtienen diez victorias, descendiendo al término de la misma a Segunda División B. La mala suerte parece acompañar en estos momentos al club manchego, pues la RFEF decide en la temporada 85/86 reestructurar la Segunda División B dejando un solo grupo de los dos existentes, para lo cual desciende a Tercera División a los clasificados entre los puestos ocho y veinte inclusive de cada uno de los dos grupos. El C.F. Calvo Sotelo precisamente es octavo, empatado a puntos con séptimo y noveno, descendiendo por gol average desfavorable. En Tercera División bastantes años después, empieza la temporada 86/87 siendo duodécimo para ser noveno en la siguiente 87/88.

En el verano de 1988 la Empresa Calvo Sotelo pasa de ser estatal a ser gestionada por manos privadas, dividiéndose en varias compañías, una de ellas Repsol S.A. La nueva empresa tiene unas ideas que pasan por no apoyar el deporte profesional y retira el apoyo financiero al club manchego además del que esta sufragando a otras entidades futbolísticas en el resto del país, viéndose obligado este a cambiar de nombre y buscar apoyos en otros lares. El nombre elegido el 10 de octubre de 1988 es Puertollano Industrial C.F., pasando a jugar sus encuentros en el nuevo Estadio Municipal Francisco Sánchez Menor el cual es inaugurado el 8 de mayo de 1988 y con capacidad para 7.000 espectadores, siendo el club puertollanense decimoséptimo en la campaña 88/89 y vigésimo y último en la 89/90, con tan solo cinco victorias y siete empates, descendiendo a Primera Autonómica.

1990 – 2000

La retirada de subvención por parte de la empresa energética resulta determinante en la institución manchega, tocando fondo en Primera Autonómica inmerso en una grave crisis de la que pese a todo sale deportivamente de forma rápida al ascender a Tercera División esa misma temporada 90/91. Durante lo que resta de década permanece en Tercera División dentro del grupo castellano-manchego, destacando varios intentos frustrados de ascenso de categoría. Ya en la sesión 93/94 tras ser cuarto en Liga, disputa la primera de las Promociones de Ascenso siendo tercero superado por Real Betis Balompié B y U.P. Plasencia, siendo último el C.D. Martos. Sin embargo, el club ciudadrealeño dirigido por Josele Villacreces se impone en la Final de la Copa Federación tras superar al C.D. Playas de Calvià, perdiendo 4-1 en las islas y remontando la eliminatoria con un 5-0 en casa.

En la campaña 94/95 es tercero en Liga, realizando una pobre Liguilla en la que tan solo consigue un punto y es colista tras Málaga C.F., C.D. Isla Cristina y Jerez C.F.. En 1995 deja la presidencia Manuel Toledano Nuñez, siendo el máximo mandatario de la entidad industrial desde 1982. En la sesión 95/96 es de nuevo tercero en el campeonato doméstico, resultando la Promoción un desastre al no puntuar. Último clasificado termina superado por C.P. Ejido, Club Atlético Sanluqueño y Mérida C.P. B. En la temporada 96/97 es séptimo y en la 97/98 vuelve a la carga tras ser tercero en Liga. En la Liguilla obtiene tan solo un punto y cierra el grupo tras Jerez C.F., C.D. San Fernando y Vélez C.F. En la campaña 98/99 es quinto quedándose a las puertas de disputar una nueva Promoción.

En el verano de 1999, estando el Puertollano Industrial C.F. en Tercera División y con un fútbol local fraccionado en varios frentes, se lanza la idea de aglutinar a todas las entidades bajo un mismo organigrama y de paso crear una renovada sociedad mucho más fuerte que consiga ascender a superiores categorías y sea en el futuro capaz de llevar el nombre de Puertollano por toda la geografía nacional.

escudo CF Puertollano

Esta serie de reuniones realizadas a tres bandas entre los clubs locales Puertollano Industrial C.F., Club de Fútbol Puertollano, sito en Primera Autonómica ó Preferente y la Escuela de Fútbol Base de Puertollano, con juveniles y categorías inferiores, acaba fructificando el 27 de junio en asamblea extraordinaria con la integración del C.F. Puertollano y E.F.B. de Puertollano en el organigrama del Puertollano Industrial C.F., entidad que cambia de nombre y adopta el de Unión Deportiva Puertollano.

La flamante sociedad parte ocupando la categoría más alta de uno de sus componentes, es decir, desde la Tercera División en donde el Puertollano Industrial C.F. tiene plaza, debutando en el campeonato 99/00 con la consecución del primer puesto. Este éxito le permite disputar la Promoción de Ascenso a segunda B aunque deportivamente esta fase no funciona y es último con una sola victoria, siendo superado por Almería C.F., C.D. San Fernando y U.P. Plasencia.

2000 – 2010

En las tres temporadas siguientes es incapaz de entrar dentro de los primeros puestos, siendo noveno en la campaña 00/01, duodécimo en la 01/02 y décimo en la 02/03. Con la llegada de la temporada 03/04 por fin entra en la Promoción al ser segundo en Liga igualado a puntos con el Campeón C.D. Quintanar de la Orden. En la Fase de Ascenso es eliminado en semifinales por el C.P. Granada 74, con derrota por 2-0 en Granada y victoria insuficiente por 1-0 en casa. En la sesión 04/05 es quinto y queda fuera de cualquier opción.

Para la temporada 05/06 configura una gran plantilla que le hace ser nuevamente Campeón de Tercera División, consiguiendo noventa y cuatro puntos y siendo derrotado solo en dos ocasiones. En la Fase de Ascenso ahora sí convence y en semifinales elimina al Sporting Villanueva Promesas, empate 0-0 en la pacense Villanueva del Fresno y victoria en casa por 2-0. En la gran Final se impone al Arcos C.F. en la ciudad gaditana por 1-2, ganando nuevamente en casa esta vez por 1-0 y adquiriendo plaza en la categoría de bronce. Así mismo logra el título de Campeón de Copa Federación al empatar 1-1 en la ida y superar en casa por 2-0 a la S.D. Huesca.

La temporada 06/07 la disputa en el Grupo I de Segunda División B siendo el equipo revelación del torneo y con opciones durante todo el campeonato de promocionar a Segunda División A. Finalmente es séptimo y se le escapa la Promoción por deméritos propios en el tramo final de Liga, mientras que en las campañas 07/08 y 08/09 la tónica se repite a pesar de que en esta última el objetivo se le escapa por poco. Durante la sesión 09/10 ocupa en varias jornadas puesto de Promoción, pero la dureza de la competición y la calidad de sus adversarios hacen que finalmente ocupe la sexta plaza a tan solo dos puntos de poder promocionar.

El 3 de julio de 2010 adopta en asamblea ordinaria de socios el nombre de Club Deportivo Puertollano en correspondencia a sus deseos de albergar en un futuro distintas modalidades deportivas, con un cambio de imagen incluido y la entrada de Fernando Sánchez Mora en la presidencia a pesar de que la situación económica del club es muy delicada debido al millón ciento sesenta y cinco mil euros de deuda. Esta adversidad produce que se especule con la entrada de un grupo inversor liderado por el polémico empresario de origen iraní “Kami” Rashidi Omrani Mehrdad que finalmente queda en agua de borrajas, mientras en el plano social se inauguran oficialmente el 21 de noviembre las modernas instalaciones (ubicadas donde estaba asentado antiguamente el Campo del Cerrú), del nuevo Campo “Ciudad de Puertollano” en un encuentro de Liga frente al Sevilla Atlético con resultado de empate 2-2 anotando el delantero gaditano Luis Alberto el primer gol.

2010 – 2020

Pese a las expectativas depositadas, la temporada 10/11 no es satisfactoria y el equipo azulón sufre un goteo continuo de puntos que le hace caer a la duodécima plaza, un puesto que no satisface a la afición ansiosa de ocupar cotas más elevadas. Sin embargo, logra el título de Campeón de la Copa RFEF tras superar a la S.D. Lemona, perdiendo 2-0 en la ida y ganando de manera holgada por 4-1 en casa. Iniciada la edición 11/12 los problemas económicos afloran con fuerza y se teme por la continuidad en la categoría. Deportivamente se hace todo lo posible para conservarla y la plantilla cumple con un honroso undécimo puesto, pero al llegar al final de temporada el club no puede cumplir con las cantidades adeudadas a sus jugadores y y es descendido administrativamente a Tercera División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Llanura (2005).
  • U.D. Puertollano: 60 años de historia. Luis F. Pizarro y Herminio Sobrino. (2009).
  • Fútbol y sociedad en Puertollano en el siglo XX (1920-2000). Luis F. Pizarro Ruiz. Ediciones Puertollano (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo
  • www.deportellano.com Diario deportivo.
  • www.lacomarcadepuertollano.com Diario.
  • www.cdpuertollano.com (Web oficial).

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: