Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Covadonga

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Covadonga
  • Ciudad: Oviedo
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 31 de julio de 1979
  • Fecha de federación: 1979

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Covadonga (1979- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Juan Antonio Álvarez Rabanal (2004- )
  • Año de inauguración: 5 de octubre de 1980
  • Cambios de nombre: Campo Juan Antonio Álvarez Rabanal (2004- )
  • Campo Los Castañales (1980-2004)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Fundación Masaveu (1979-1980)
  • Campo Los Castañales (1980-2004) / Campo Juan A. Álvarez Rabanal (2004- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO COVADONGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO COVADONGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OVIEDO:

El municipio y ciudad de Oviedo, con algo más de doscientos veinte mil habitantes, es la capital del Principado de Asturias, un centro religioso, administrativo y universitario donde predomina el sector terciario con una rica vida cultural y comercial.

Con cincuenta mil habitantes a principios del siglo XX, la irrupción del fútbol en la capital asturiana tuvo su origen en noviembre de 1901 con la constitución de la Unión Escolar Ovetense, una asociación de carácter cultural dependiente de la Universidad de Oviedo formada por académicos y alumnos de las distintas facultades cuya principal ocupación era el fomento de la educación sin descuidar las labores recreativas. Propio de la edad de los estudiantes y de las nuevas tendencias recogidas de otros centros de enseñanza de moda europeos donde desde las universidades se fomentaba el asociacionismo y la práctica deportiva, algunos de ellos eligieron el fútbol como vehículo idóneo para su desarrollo físico y también lúdico dando inmediatamente forma al Foot-ball Club Escolar, sociedad que asentó el balompié en Oviedo teniendo el Campo de Maniobras situado en los terrenos de Llamaquique como principal base operativa.

Prendida la mecha, a principios de 1903 otro grupo de jóvenes de acomodada situación económica y en edad estudiantil, arrastrados por otros como Pedro Rubín y Santiago de la Riva quienes habían jugado al fútbol respectivamente en el Reino Unido y Suiza, fomentaron entre los universitarios la idea de constituir un foot-ball club como los británicos que tuvo un exitoso eco puesto que, el 4 de abril, en el Campo de Maniobras, dos teams del Oviedo Foot-ball Club, el rojo y el azul, centraban la atención del público que se reunió para ver las evoluciones en este su primer encuentro que terminó con empate a un tantos.

La carrera deportiva del Oviedo F.C. fue muy corta esperando a 1906 para que nacieran otras sociedades como el Oviedo Sportivo y el Sporting Ovetense que discurrieron por el mismo sendero, surgiendo en 1909 el Victoria Sport Club que en 1912 fue reemplazado por un segundo Oviedo Foot-ball Club al que se le unió el Club Fortuna Ovetense siendo el más importante de todos los clubs constituidos en estas fechas el Stadium Club Ovetense, sociedad creada en 1914 que, con sus característicos colores auriazules para la camiseta y pantalón negro, adquirió la solidez necesaria para ser tutelada por la Casa Real pasando a ser Real Stadium Club Ovetense en la temporada 18/19.

Precisamente de una escisión surgida en este grupo, el 4 de abril de 1919 quedó constituido el Club Deportivo Oviedo vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y compartiendo el Campo de Llamaquique durante unos meses con el Real Stadium Club Ovetense hasta que el 31 de agosto de ese mismo año los blanquiazules procedieron a inaugurar el flamante Campo de Teatinos con grada de madera cubierta y capacidad para diez mil espectadores situado en el barrio del mismo nombre en lo que hoy es la calle Reyes Católicos en un paraje conocido como Campo de los Reyes, muy próximo en su vertiente sur al matadero del que le separaba la vía del ferrocarril.

Teatinos, por entonces un pequeño barrio bastante despoblado con pocas calles adosadas en torno a la carretera de Gijón y un buen número de casas diseminadas algo alejadas del centro de la ciudad, adquirió fama gracias al fútbol reuniendo a gran cantidad de aficionados cada vez que había partido convirtiéndose el 26 de marzo de 1926 en sede oficial del Real Oviedo F.C. tras la fusión protagonizada por Real Stadium Club Ovetense y Club Deportivo Oviedo, privilegio que gozó hasta el 24 de abril de 1932 cuando, el ya denominado Oviedo F.C., se mudó al Estadio de Buenavista que reunía mejores condiciones para la práctica deportiva, acomodo y proximidad con el centro ovetense.

Desligado el Campo de Teatinos de su más importante propietario, el recinto sirvió en lo sucesivo como idóneo escenario para otros clubs de menor rango constituidos en los años treinta como el C.D. Santuliano o el Athletic F.C. de Teatinos, representante del barrio, sobreviviendo a la Guerra Civil tras la cual fue empleado por numerosos clubs juveniles y modestos sin federar hasta su definitivo cierre a finales de los años cuarenta.

Conservado igual durante los años cincuenta y principios de los sesenta, a mitad de esta década Teatinos empezó a alojar inmigrantes procedentes fundamentalmente de municipios asturianos edificándose viviendas sociales que empezaron a incrementar su población y armar un entramado urbanístico que cambió bastamente el panorama hasta entonces rural aunque con escasas dotaciones para su sostenibilidad, deficiencias que serían corregidas en décadas posteriores hasta alcanzar actualmente los veinte mil vecinos.

HISTORIA DEL CLUB:

1979 – 1980

Designado como párroco titular de la Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga en 1974, situada en el barrio de Teatinos, el sacerdote Juan Antonio Álvarez Rabanal tras su llegada y el transcurso del tiempo pronto advirtió que para el bien de la juventud sería conveniente la organización de un club deportivo donde cupieran niños, adolescentes y jóvenes, impulsando una vez madurada la idea la constitución en 1979 del titulado de forma consensuada como Club Deportivo Covadonga en honor al nombre de la parroquia. Rodeado de un nutrido grupo de personas identificados con la causa, el 31 de julio quedó refrendado el club siendo electo el propio Juan Antonio Álvarez como presidente mientras Joaquín Rodríguez García resultaba vicepresidente primero, Francisco Cuesta Díaz vicepresidente segundo, Guillermo Gallego Huerta secretario y José Manuel Valle Cuartas tesorero, viéndose acompañados como vocales por Jesús Castañón Barros, Ignacio Crespo Herrero, José Manuel Alonso Rodríguez, José Ramón Romero García, Julio López Suárez, Óscar González Remigio Vallina Quince y Manuel Suárez Fernández.

Decidido inscribir el nuevo club en la Federación Asturiana donde se le dio plaza en Segunda Regional, la última de las categorías de la territorial y adoptar como colores camiseta azul con pantalón blanco, la dirección del primer equipo fue confiada a Remigio Vallina careciendo la sociedad de un recinto donde jugar por lo que se recurrió al Campo de la Fundación Masaveu, feudo donde durante la temporada de debut 79/80 fue decimosegundo clasificado.

1980 – 1990

Paralelo al estreno en Segunda Regional, la directiva azulina emprendió gestiones con el consistorio para la cesión de unos terrenos próximos a la parroquia donde construir un campo de fútbol, cuajando estas en unas tierras a las afueras de Teatinos destinadas al cultivo de castaños que fueron bautizadas con el nombre de Campo Los Castañales. Inaugurado el 5 de octubre de 1980 en encuentro de Liga ante el Racing de Cayés con victoria local por 2-1, aquella temporada 80/81 se culminó en el noveno puesto, siendo espectacular la campaña siguiente 81/82 en la que, con una notable plantilla, se consiguió el primer puesto y el ascenso a Primera Regional ante la alegría de su afición.

Por entonces la Primera Regional constaba de un único grupo siendo una categoría dura donde había que luchar, bien para salir de ella, bien para mantenerse, gozando el C.D. Covadonga de tres temporadas consecutivas en la misma donde fue octavo en la 82/83, decimosexto en la 83/84 estando cerca de perder lo conseguido y decimoséptimo en la 84/85, curso en el cual no pudo evitar su descenso a Segunda Regional.

De nuevo en la última de las categorías regionales asturianas, el club ovetense salió a competir durante la campaña 85/86 con el ánimo de estar en los puestos de arriba, algo que se consiguió con la quinta plaza pero sin el premio del ascenso al quedar lejos de los primeros clasificados. Noveno en la sesión 86/87, en la edición 87/88 se conquistó el campeonato del grupo pasando a disputar una Promoción de Ascenso junto a otros clubs donde salió malparado al resultar séptimo, disponiendo de otra oportunidad en la temporada 88/89 cuando, segundo tras el C.D. Ujo, en la Promoción de Ascenso en esta ocasión si obtuvo el ascenso al ser primero. Logrado obtener una plaza en Primera Regional, la década se cerró con una meritoria campaña 89/90 en el sexto puesto.

1990 – 2000

Los años noventa fueron una época de crecimiento deportivo que llevó al club de Teatinos a alcanzar Categoría Nacional saboreando una categoría que centraba a gran parte de los clubs más destacados del panorama regional. Noveno en la temporada inicial 90/91, en las siguientes campañas el equipo azulino andó cerca de los primeros puestos consiguiendo la quinta plaza en los cursos 91/92, 92/93 y 93/94, situación que amplió las expectativas de ascender a una Regional Preferente que, para una sociedad como el C.D. Covadonga entrañaba ya cierto prestigio.

Decepcionados en la sesión 94/95 por un no bienvenido octavo puesto, en la edición 95/96 se preparó un buen conjunto por el que se apostaba estar lo más arriba posible. Así fue y, primero con relativa holgura sobre sus inmediatos perseguidores, se consiguió el soñado ascenso a Regional Preferente, complicada categoría que le entrañó ciertas dificultades en la temporada 96/97 al ser decimocuarto pero de la que se consiguió resarcir con sobresaliente éxito en la campaña 97/98 cuando, con un sorprendente equipo, fue segundo en Liga a un solo punto del C.D. Mosconia ascendiendo merecidamente a Tercera División.

El debut en el cuarto nivel nacional de la sesión 98/99 fue un hito para el C.D. Covadonga puesto que, después de veinte años de humilde existencia, un club de barrio que nació prácticamente de la nada conseguía codearse con lo más granado del fútbol asturiano. Exultantes por estrenarse en Tercera División, sin embargo el desarrollo del campeonato no les acompañó demasiado y decimoctavos pese a un denodado esfuerzo, el club terminó descendiendo a Regional Preferente, categoría donde encaró la edición 99/00 con relativo optimismo finalizando en cuarto puesto precedido por Pumarín C.F., C.D. Trasona y Valdesoto C.F., de Siero. Concluido el torneo, quiso la fortuna ponerse de su lado pues, ascendidos A.D. Universidad de Oviedo y Club Siero a Segunda División B, se originó una vacante en Tercera División que fue a parar a los azulinos por méritos deportivos.

2000 – 2010

El nuevo siglo no empieza con buen pie para el C.D. Covadonga. Acomodado en Tercera División de rebote, la temporada 00/01 se abre con un campeonato donde los azulinos no dan la talla y son colistas destacados sumando tan solo cinco victorias, escaso bagaje por el que descienden a Regional Preferente. La campaña 01/02, como se presagia es benévola con el club ovetense quien, con una plantilla hecha para el ascenso, consigue el objetivo al ser tercero no sin dificultades detrás de Club Hispano de Castrillón y U.D. Gijón Industrial retornando a Tercera División, categoría en la que decimosexto en la sesión 02/03, termina perdiendo su plaza arrastrado por el descenso de Segunda División B de U.P. Langreo, Club Marino de Luanco y Ribadesella C.F. y no ascender ningún club asturiano de Tercera División al tercer nivel nacional. Cuarto en la edición 03/04, el ascenso deberá retrasarse para más adelante.

En noviembre de 2004, tras dos años de intervención municipal, se estrena la ampliación de la zona aledaña al Campo Los Castañales con un nuevo terreno que es titulado Campo Luis Oliver y será destinado para que en él juegue el C.D. Grujoan, un club constituido el 11 de enero de 1960 con largo historial en el fútbol capitalino y regional formando un complejo deportivo donde, además, se habilita un campo para fútbol siete. En Liga la temporada 04/05 se resuelve con un cuarto puesto tras C.D. Tapia, Condal Club y C.D. Tuilla perdiendo el ascenso a Tercera División sobre el terreno de juego pero atrapándolo en los despachos pues el Real Oviedo, ascendido a Segunda División B, crea una plaza vacante que es ocupada por los azulinos.

De nuevo en Tercera División, la campaña 05/06 termina con un meritorio noveno puesto que, ya en la sesión 06/07, no tiene continuidad al ser decimosexto en Liga y verse arrastrado a descender a Regional Preferente después del descenso de A.D. Universidad de Oviedo y Real Oviedo a Tercera División y no ascender ningún club asturiano del Grupo II a la categoría de bronce. Convertido en un club ascensor, su presencia en Regional Preferente será corta y en la edición 07/08 como por un capricho lo arrebatado en 2007 le será devuelto apenas un año más tarde pues cuarto en su grupo, el ascenso del Real Sporting de Gijón «B» a Segunda División B originará una vacante en el Grupo II asturiano que dará al C.D. Covadonga una nueva oportunidad para competir en Tercera División. Decimosegundo en la edición 08/09, la década concluirá con un decimonoveno puesto en el curso 09/20 que le hace retornar a Regional Preferente.

2010 – 2020

La segunda década del siglo significa la consecución de un nuevo escalón en la carrera deportiva del C.D. Covadonga quien, paso a paso, se convertirá en un club a tener en cuenta dentro de su ámbito territorial con pretensiones de llegar más arriba al disponer de una amplia base con una extensa escuela futbolística con multitud de jóvenes formándose en categorías inferiores y una primera plantilla cada vez más capacitada. Campeón de Regional Preferente en la temporada 10/11 con tres derrotas en contra, asciende a Tercera División en esta ocasión con firmeza pues, decimoprimero en la campaña 11/12, en la sesión 12/13 suma un nuevo hito al ser tercero en el Grupo II tras C.D. Tuilla y C.D. Universidad de Oviedo entrando en la Promoción de Ascenso por primera vez en su historia donde no supera los Cuartos al ser eliminado por el C.D. Don Benito, club extremeño que se impone 0-3 en el Campo Álvarez Rabanal y 2-0 en el encuentro de vuelta.

En la edición 13/14 el club ovetense persigue disputar una segunda Promoción de Ascenso consecutiva que se le escapa por un solo punto quedando tercero, mismo puesto que ocupa en la temporada 14/15 pero en esta ocasión a siete puntos del cuarto clasificado. En la campaña 15/16 para el C.D. Covadonga los primeros puestos quedan lejos tras terminar décimo en el campeonato, mejorando ligeramente en la sesión 16/17 al ser séptimos.

En octubre de 2017 accede a la presidencia del club de Teatinos Francisco Cabal Díaz con quien se disputa una plaza por acceder a los puestos que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso, objetivo que se escapa por tan solo tres puntos terminando quinto. Con una buena plantilla y la firme meta de promocionar, la temporada 18/19 le será más propicia cuando cuarto en Liga tras los pasos de C.D. Lealtad de Villaviciosa, Club Marino de Luanco y Caudal Deportivo consiga entrar por segunda vez en su historia en esta fase aunque con escasa suerte pues, en una floja eliminatoria, es superado ampliamente en Cuartos por el Bergantiños F.C. quien le derrota en casa por 0-2 y en la localidad coruñesa de Carballo por 5-0.

En la campaña 19/20, con Fermín Álvarez en el banquillo y gran parte de la plantilla del curso anterior, el C.D. Covadonga es tercero en Liga en un campeonato muy disputado que, a causa de la alarma sanitaria extendida en todo el país, provoca que la Federación Española de por finalizada la competición a principios de marzo restando todavía diez jornadas. Decidido que las plazas de ascenso a Segunda División B se disputen entre los cuatro primeros clasificados de cada grupo de Tercera División mediante eliminatorias a un solo encuentro, el club azulino se enfrenta en Semifinales a la U.D. Llanera en el neutral Estadio Román Suárez de Avilés donde vence por 2-3, clasificándose para la gran Final ante el favorito Caudal Deportivo a quien, en un memorable encuentro, vence por 2-0 consiguiendo un histórico ascenso que es celebrado unánimemente por toda su afición. El C.D. Covadonga es de Segunda División B.

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • El Comercio. Diario
  • El Sol. Diario.
  • Región. Diario
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • El Progreso de Asturias. Diario.
  • www.lne.es Diario
  • www.elmundodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: