Historial del Club Deportivo Basconia
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Club Deportivo Basconia
- Ciudad: Basauri
- Provincia: Vizcaya / Bizkaia
- Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
- Fecha de constitución: 14 de marzo de 1913
- Fecha de federación: 1913
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Club Deportivo Basconia (1913- )
TÍTULOS NACIONALES:
4 Ligas de Tercera División:
- 1956/57
- 1984/85
- 1997/98
- 2002/03
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal de Artunduaga
- Año de inauguración: 24 de mayo de 2007
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal de Artunduaga (2007-)
- Capacidad: 1.700 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo de Basoselay / Basozelai (1913-2007)
- Estadio Municipal de Artunduaga (2007- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BASCONIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BASCONIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BASAURI:
Situada en el valle que conforman los ríos Nervión e Ibaizábal y en medio de una llanura labrada de meandros, junto a Bilbao, la localidad y municipio de Basauri es un importante enclave industrial que se asienta en un reducido término, muy bien comunicado que supera los cuarenta mil habitantes.
Con una población de apenas dos mil vecinos y una economía basada en la agricultura y la ganadería, la instalación en 1892 de la empresa siderúrgica Basconia supuso un cambio radical en el municipio atrayendo a numerosas personas en busca de trabajo. Dedicada en origen a la fabricación de hoja de lata, distintos modelos de chapa, acero y hierro comercial, industria y habitantes fueron en lo sucesivo creciendo creándose alrededor de la fábrica colegios, centros sanitarios y viviendas. Durante la primera década del siglo XX, a raíz de su proximidad con Bilbao, los basauritarras descubrieron el fútbol pasando a incorporarlo en su cultura como alternativa para el ocio, siendo sobre todo los más jóvenes vinculados a la empresa quienes, a través de equipos de barrio, lo practicaban en las campas cercanas.
HISTORIA DEL CLUB:
1913 – 1920
A principios de los años diez, habiendo el vecino Athletic Club, de Bilbao, conquistado varios Campeonatos de España, el fútbol adquirió una gran dimensión sumando en Basauri un gran número de aficionados, entre ellos Ricardo Ibarrondo Acha, contable de la empresa Basconia natural de Bilbao quien, viendo cómo la juventud jugaba de forma desorganizada a la par que practicaba otras disciplinas deportivas, tuvo en 1913 la idea de consolidar un club deportivo perfectamente organizado.
Aprobados sus Estatutos el 14 de marzo, el titulado como Club Deportivo Basconia en honor a la empresa que lo respaldaba, quedó por acuerdo presidido por el propio Ibarrondo estableciéndose en su domicilio la sede de la sociedad, siendo acompañado en su primera Junta Directiva por los señores Landa, Lasarte, Salcedo, Iglesias, Goicuria, Ormaza y De Pablo determinándose que tanto el fútbol como el alpinismo serían sus principales actividades, al margen de otras como la natación y el atletismo. Por entonces había mucha afición en realizar escapadas a la montaña sobre todo los domingos por lo que, para las jóvenes, no les resultó en exceso complicado, ir por la mañana de excursión al monte y por la tarde acudir a animar a su equipo.
Integrado prácticamente por jóvenes empleados de la fábrica, entre 1913 y 1914 se habilitaron unos terrenos en el paraje de Basoselay cedidos por Ildefonsa Ayarragaray, viuda de Gorbeña y socia accionista de la empresa, que fueron transformados en campo de fútbol, teniéndose en 1914 constancia por escrito de un encuentro frente al Llodio Club. Inscrito en la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball en 1913, el C.D. Basconia fue considerado una sociedad de Segunda Categoría participando durante las siguientes temporadas en el campeonato de la categoría de la zona de Bilbao y provincia siendo el Campo de Basoselay feudo para la disputa de numerosos encuentros de clubs infantiles y otros clubs de su área sin terreno de juego. Imposibilitado de acceder a la Primera Categoría por su modesta estructura y ser esta competición un coto casi cerrado de muy difícil acceso, los aurinegros disputaron, al margen del campeonato federado, una cantidad importante de encuentros amistosos frente a otros clubs de la región siendo, además, la sección alpinista protagonista de impulsar esta actividad a nivel nacional.
1920 – 1930
Comenzada la década de los años veinte, el C.D. Basconia siguió emplazado en la Serie B surgiendo de su fértil cantera bravos jugadores quienes, dada su calidad, eran apetecidos por clubs de superior categoría reforzando las filas de diversos clubs, generalmente vascos, y otros de su entorno geográfico. El alpinismo, su segunda actividad pero igualmente importante por la cantidad de socios que sumaba, empezó a destacar por sus logros llegando a tener un gran prestigio a nivel nacional, cohabitando con la natación y el atletismo que tenían también un buen número de seguidores.
Futbolísticamente, a pesar de disponer de excelentes jugadores, los clubs bilbaínos, getxoetarras, de Barakaldo, Erandio o Sestao casi siempre reunían más nivel con lo cual, el sueño de competir en la Serie A, a medida que transcurrían los años parecía ser un imposible. Cuarto en la temporada 23/24 y tercero en la campaña 25/26, en la edición 26/27 el C.D. Basconia fue subcampeón tras el Deportivo Alavés, apuntando para el futuro inmediato una plantilla de gran calidad que prometía mucho.
En la temporada 27/28 los aurinegros conquistaron brillantemente el campeonato de la Serie B en su Grupo I debiendo enfrentarse al campeón del Grupo II, S.D. Erandio Club, para ver quién de los dos era el aspirante a promocionar para tratar de ascender a la Serie A. Vencidos los erandiotarras en Basoselay por 1-0 y empatados 2-2 en la vuelta, fueron los basauritarras quienes opositaron ante el Sestao Sport Club, colista de la Serie A, consiguiendo los aurinegros el ascenso a la élite provincial tras imponerse 1-3 en la ida y 1-0 en casa. Sin embargo, tanta lucha de nada sirvió pues, reunida la Federación Vizcaína con posterioridad, presionada por el Athletic Club bilbaíno declaró que la Serie A la compondrían cuatro y no seis clubs, descendiéndose al Acero Club bilbaíno a la Serie B. La reclamación del C.D. Basconia de nada sirvió y, hasta final de la década, se estuvo intentando ascender por la vía deportiva, un camino que no dio sus frutos.
Desde mitad de la década, el fútbol a nivel federado no tan solo se circunscribió al C.D. Basconia, constituyéndose en la localidad un segundo club, el denominado Basconia Beti que, vistiendo camisa amarilla con pantalón negro y haciendo también uso del Campo de Basoselay, se convirtió desde su nacimiento en filial o proveedor de jugadores del primero caracterizándose por la juventud de los mismos hasta desaparecer con la guerra.
1930 – 1940
El cambio de década, hablando desde el punto de vista deportivo, no trajo apenas cambios a Basauri pues el C.D. Basconia, inserto en Segunda Categoría Preferente, el segundo nivel vizcaíno, se vio incapacitado durante los primeros años para ascender a Primera Categoría como era su deseo y, cuando lo consiguió, ya no era lo mismo. Segundo en la temporada 30/31 tras la S.D. Erandio Club, en la campaña 31/32 obtuvo el tercer puesto siendo de nuevo segundo al término de la edición 32/33, en esta ocasión tras el Zugatzarte F.C., de Getxo.
Tercero en la sesión 33/34, siendo presidente Ramiro Morán en 1934 ascendió administrativamente a Primera Categoría a consecuencia de la creación a nivel nacional de los Campeonatos Superregionales pero, después de tanta lucha, la realidad es que seguía tratándose del segundo nivel regional encontrándose con los mismos rivales de siempre. Sexto en la temporada 34/35 y séptimo en la 35/36, la Guerra Civil supuso un duro golpe para el club pues, además de paralizarlo por completo, perdió a bastantes de sus asociados en el frente. Convertido el Campo de Basoselay en base para las baterías republicanas, Basauri fue bombardeada en varias ocasiones por las aviaciones alemana e italiana y sus cielos testigos de diversas batallas aéreas cesando la actividad bélica en junio de 1937. Tomada la localidad por las ropas nacionales, una aparente calma se adueñó de la vida cuotidiana hasta que en 1939, coincidiendo con el término de la guerra y después de las oportunas depuraciones, el C.D. Basconia volvió a la actividad.
Había que empezar de nuevo y el club aurinegro experimentó bastantes cambios, siendo uno de los más importantes el confinamiento de la actividad alpina, reducida prácticamente a labores administrativas en sus primeros años. En cuanto al fútbol, la temporada 39/40 se disputó en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel, resultando los basconistas segundos tras la S.D. Deusto, de Bilbao.
1940 – 1950
Con una población que apenas superaba los diez mil habitantes, el C.D. Basconia encaró los durísimos años de posguerra con la mejor de las caras, intentando atraer al Campo de Basoselay a la mayor cantidad de aficionados posible y con la ilusión de que cada temporada, su equipo respondiera antes estos. Considerado como club de Primera Regional, esta fue la categoría en la que empezó la década inaugurando la temporada 40/41 con un mediocre torneo en el que fue sexto y colista. La Primera Regional, categoría por debajo de la Primera y Segunda División nacionales en aquellos tiempos, era muy exigente y, dentro de la provincia vizcaína, una de las más potentes de toda España.
Presidido por José Garay Isasi, el C.D. Basconia fue séptimo en la campaña 41/42 y sexto en la edición 42/43, teniendo sus mejores momentos en las temporadas 43/44 y 44/45 en las que resultó cuarto y tercero respectivamente. Tras una regular campaña 45/46 en la que fueron quintos, en la edición 46/47 llegaron tiempos de vacas flacas y los aurinegros cayeron al decimocuarto puesto finalizando colistas, fuertemente goleados y descendidos a Segunda Regional. Paralelamente a estos hechos, en 1943 quedaba constituido el Club Deportivo Basauri Escuela de Aprendices, el popular «B.E.A.», bajo el amparo del Colegio de San José, una institución implementada en 1935 por la Compañía Anónima Basconia en colaboración con los Clérigos de San Viator dedicada a la enseñanza tanto de obreros de la empresa como de sus hijos.
En 1948 accedió a la presidencia del club una persona que sería fundamental en su evolución y guardaría un grato recuerdo en el futuro aurinegro, Pedro López Cortázar, directivo con el que la dinámica basconista cambió radicalmente empezando los aurinegros a ser un club ganador. Reforzado convenientemente, en la temporada 48/49 el C.D. Basconia conquistó la primera plaza del Grupo I de Segunda Regional consiguiendo el ascenso a Primera Regional, paso que tuvo continuidad en la campaña 49/50 cuando, de nuevo con un gran equipo, obtuvo el primer puesto logrando, por primera vez en su historia, el ascenso a Tercera División.
1950 – 1960
Conseguido el ascenso a Tercera División, los años cincuenta se convirtieron en la mejor época para el club vizcaíno, unos tiempos dorados que todavía perduran en la memoria de los aficionados abriéndoles la puerta a militar entre la élite del fútbol nacional. El comienzo empezó en el Grupo II de Tercera División, participando durante la temporada 50/51 junto a clubs vascos, cántabros, riojanos y navarros en un torneo donde, a pesar de estrenarse y reforzar la plantilla, resultó decimotercero. Mejor, sin duda, le fue en el Campeonato de Aficionados, conquistando en 1951 primeramente el de Vizcaya y, en segundo lugar, el de España al llegar hasta la Final y vencer en encuentro disputado el 3 de junio en el bilbaíno Estadio de San Mamés a la Agrupación Recreativa Chamberí, de Madrid, por 1-0.
Noveno clasificado en la campaña 51/52 y séptimo en la edición 52/53, los vizcaínos fueron asentándose en el por entonces tercer nivel nacional quedando decimoterceros en la sesión 53/54, abandonando López Cortázar, protagonista del ascenso y ampliación del Campo de Basoselay que pasó de tres mil a ocho mil localidades, al final de este campeonato la presidencia para ser sustituido por Marcos Vizcaya Díaz. En cuanto a la histórica sección de montañeros, estos adquirieron una inusitada fuerza a partir de los años cincuenta que se vio reforzada en 1953 con varios éxitos, provocándose en ese año una escisión que aumentó la autonomía de los alpinistas respecto de los futbolistas.
Desligado el alpinismo del fútbol, el C.D. Basconia centró su actividad en esta disciplina deportiva siendo tercero en la temporada 54/55, dentro ahora del Grupo III, tras Burgos C.F. y S.D. Indauchu después de realizar un notable torneo, no siendo tan brillante la campaña siguiente 55/56 en la que fue sexto. Sin embargo, con una plantilla repleta de grandes jugadores, la edición 56/57 fue muy distinta. Los aurinegros, muy serios a lo largo del campeonato, con diecisiete victorias, siete empates y seis derrotas dominaron el Grupo III conquistando su primer título de Liga en la categoría con José Garay Isasi en la presidencia, plaza que le permitió acceder a la Fase de Ascenso donde se jugaba nada más y nada menos que poder competir en Segunda División. Con muchísimas ganas y conscientes de sus posibilidades, en Semifinales se eliminó a la U.D. Salamanca empatando 0-0 en la capital charra y venciendo en Basoselay por 1-0, llegando al clímax en la Final mediante duelo fraticida ante el C.D. Elgóibar después de imponerse 1-2 en la localidad guipuzcoana y refrendar el ascenso a Segunda División al ganar nuevamente en casa por 2-1 ante el delirio de su afición.
Conseguido el pase al mundo profesional, en 1957 Garay Isasi fue relevado por Víctor Repiso Baranda en la presidencia, estrenándose los basauritarras en la sesión 57/58 en el Grupo I de Segunda División o Norte, donde competían los clubs de las cornisas Cantábrica y Pirenáica. A las órdenes del técnico Roque Busquet los aurinegros fueron octavos, aupándose con el mismo entrenador al quinto puesto, su mejor marca histórica, en la campaña 58/59. Contaba el C.D. Basconia con grandes jugadores y una jovencísima plantilla destacando las figuras de Olivares, Rodríguez, Altamira, Arbulu, Gaztelu, Sáiz, Beascoechea, Pascual, Urquijo o Argoitia entre otros. En el campeonato 59/60 que cerraba tan extraordinaria década se ocupaba la decimoprimera plaza.
1960 – 1970
Con el inicio de los años sesenta los vizcaínos siguieron encumbrados en la élite nacional afrontando el campeonato 60/61 del Grupo I de Segunda División con gran ilusión. Octavos al término del torneo con Luis Molinuevo en la dirección técnica como ya ocurriese en la temporada anterior, por el Campo de Basoselay pasaron notables conjuntos que congregaron muchos aficionados en sus gradas, debiéndose en la campaña 61/62, después de ser decimoquintos y penúltimos, defender su plaza ante el aspirante C.D. Alcoyano mediante Promoción a doble encuentro. Defendida la meta aurinegra por un jovencísimo José Ángel Iríbar, en la localidad alicantina se empató 0-0 lográndose la permanencia en casa al imponerse por 1-0.
El toque de atención indicaba que la plantilla debía reforzarse para afrontar con un mínimo de garantías la edición 62/63 pero, a la marcha de Iríbar se le unió un grupo de nuevos futbolistas que mantuvieron un nivel muy similar al torneo anterior siendo que, en esta ocasión, el sistema competitivo había cambiado descendiendo los dos últimos clasificados a Tercera División. Decimoquintos en Liga, el técnico Santos Marcaida no pudo remediar la situación perdiendo los aurinegros la categoría después de seis temporadas consecutivas entre los grandes.
Bajo la presidencia de Juan Alonso Sáez el C.D. Basconia regresó al Grupo III de Tercera División donde militaban los clubs cántabros y vascos resultando séptimo en la sesión 63/64 y décimo en la temporada 64/65, transcurriendo las campañas siguientes de forma placentera sin apenas problemas en una categoría donde se aclimató a la perfección para ser quinto en la edición 65/66, séptimo en el torneo 66/67 y sexto en la sesión 67/68. Llegados a 1968 la Federación Española realizó cambios a nivel nacional como consecuencia del incremento de sociedades futbolísticas y con vistas a adaptarse a los nuevos tiempos, reestructurando las categorías y yendo los vizcaínos a parar al Grupo II donde competían clubs vascos, cántabros, asturianos y de la Federación Oeste. Con estos mimbres la temporada 68/69 se cerró en decimosegundo puesto, alertando la Federación Española que, para la campaña 69/70, sólo continuarían en la categoría aquellos clubs clasificados entre los puestos segundo al octavo. Hechos los deberes, aunque de forma muy ajustada, los basconistas fueron octavos consiguiendo la permanencia. En cuanto a la sección de alpinismo, en 1969 adquirió madurez definitivamente adquiriendo el nombre de Grupo Alpino Basconia y, años más tarde, Baskonia Mendi Taldea.
1970 – 1980
La Tercera División de los primeros años setenta fue una categoría dura donde militaban clubs poderosos en horas bajas y clubs en progresión que buscaban su sitio en esta o en superior categoría. Encima, era una división muy cara, con largos desplazamientos que consumían la economía de los clubs. Emplazado en el Grupo I junto a clubs vascos, cántabros, gallegos, asturianos y leoneses, la temporada 70/71 se resolvió con un interesante sexto puesto que fue mejorado en la campaña 71/72 cuando concluyeron en cuarta plaza, a dos puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo dramática la edición 72/73 al ser decimoquintos y deber de defender su plaza ante el aspirante Club Atlético Artajonés, conjunto navarro de Artajona con el que se empató 1-1 en la ida y, ya en la vuelta, se superó en casa con un muy abultado 8-1.
En la sesión 73/74, con muchos apuros, se eludió la Promoción de Descenso al ser decimosegundo, siendo decimocuarto en el torneo 74/75 por lo que debió defender su plaza en la categoría una vez más, en esta ocasión frente al aspirante C.D. Monzón, conjunto oscense quien lo puso más complicado si cabe al vencer en su casa por 3-0. De regreso a Basoselay, los basconistas remontaron tan adverso resultado con un contundente 5-0, consiguiendo con ello la permanencia. Tensada la cuerda al máximo, en la campaña 75/76 los aurinegros disputaron su tercera Promoción de Descenso casi consecutiva al finalizar decimosextos, debiendo de enfrentarse tras sorteo al Rayo Cantabria, de Santander, conjunto filial del Real Racing Club al que se derrotó en la capital cántabra por 0-1 y en casa por 3-0.
En 1976 la Federación Española anunció que iba a crear una nueva categoría intermedia entre la Segunda División y la Tercera División titulada Segunda División B por lo que, los clasificados entre los puestos segundo y décimo, ambos incluidos, pasarían a integrar dicha categoría, siguiendo prácticamente el resto en Tercera División. La sesión 76/77, muy movida, exigió de los aurinegros lo máximo de sí mismos consiguiendo, gracias al décimo puesto continuar en el tercer nivel nacional y no pasar al cuarto, estrenándose durante la temporada 77/78 en una Segunda División B donde, después de quedar emplazado en el Grupo I o Norte junto a clubs vascos, leoneses, asturianos, castellanos, aragoneses, gallegos, madrileños, riojanos y navarros, fue vigésimo y colista con nueve victorias descendiendo a Tercera División.
El mazazo deportivo fue durísimo pero más lo fue la deuda acumulada y ver cómo el Campo de Basoselay se veía bastante ausente de aficionados en la campaña 78/79. Con una plantilla hecha trizas, el Grupo II de Tercera División formado por vascos, navarros, aragoneses, riojanos y burgaleses fue un varapalo terminando de nuevo vigésimo y colista, encadenando su segundo descenso consecutivo ahora hasta Regional Preferente. Los basconistas parecían haber tocado fondo y en esta categoría, primera de la s regionales, la sesión 79/80 fue tortuosa quedando el equipo cuarto, sin posibilidad de promocionar o ascender directamente.
1980 – 1990
Al comenzar los años ochenta el C.D. Basconia regresó a su hábitat natural, la Tercera División, después de proclamarse campeón de Regional Preferente al término de la temporada 80/81 en un curso donde, junto a la S.D. Amorebieta, protagonizó un vibrante duelo saliendo los aurinegros beneficiados con el ascenso directo. Abandonada la categoría regional, la campaña 81/82 se disfrutó en el Grupo III de Tercera División asignado desde 1980 a los clubs vascos resultando los basauritarras terceros, estando a un paso de poder promocionar para intentar ascender a Segunda División B mientras que, ya en la edición 82/83 fueron cuartos y en la sesión 83/84 octavos.
En la temporada 84/85, siendo presidente Celestino Arizmendiarrieta, los aurinegros conquistaron su segundo entorchado de Tercera División después de casi treinta años sin hacerlo, un gran éxito a nivel regional que, sin embargo, no se vio refrendado por el ascenso a superior categoría pues el sistema competitivo, en muchas ocasiones cruel, después de eliminar en las Semifinales de la Promoción al C.D. Murense; 4-0 en casa y victoria en la localidad balear de Muro por 0-3, en la Final no se pudo con un C.D. Orense que empató en Basozelay 1-1 y, una semana más tarde, venció en tierras gallegas por 1-0. En la campaña siguiente, 85/86, el C.D. Basconia quedó relegado al cuarto puesto, presentándose muy animada la sesión 86/87 al anunciar la Federación Española que la Segunda División B iba a ser ampliada en número de grupos y participantes. Conociéndose que a las federaciones vascas les correspondían tres plazas en función de su número de asociados, el C.D. Basconia luchó con ahínco para conseguir una consiguiendo su objetivo, una vez concluido el torneo, al ser segundo tras la S.D. Cultural Durango mientras la otra fue para la S.D. Lemona, tercero en Liga.
La temporada 87/88 supuso el reestreno de los aurinegros en Segunda División B, una nueva categoría para ellos pero en nombre, no en nivel, pues amplia era la experiencia que se arrastraba de los años sesenta y setenta. Ubicados en el Grupo I junto a vascos, gallegos, asturianos, cántabros y leoneses, los vizcaínos fueron octavos en un buen campeonato, perdiendo fuelle en la campaña 88/89 con el decimocuarto puesto mientras en la edición 89/90 terminaba decimoquinto.
1990 – 2000
Los años noventa empezaron el primer equipo asentado en Segunda División y compitiendo en el Grupo II junto a vascos, cántabros, aragoneses, navarros, catalanes, riojanos y el Andorrà F.C., siendo noveno en la temporada 90/91 mientras en la campaña 91/92 finalizaba decimotercero. Por Basauri pasaban notables jugadores, muchos de ellos con futuro en el fútbol profesional, alcanzándose la séptima plaza en la edición 92/93. La marcha de varias de sus figuras y una renovación de la plantilla que fue contraproducente, le condenaron en la sesión 93/94 a ser decimoséptimos y a perder la categoría, un desliz del que se pensaba pronto tendría solución pero del cual, después de los acontecimientos que vendrían, sería irrecuperable en mucho tiempo.
De regreso al Grupo IV de Tercera División vasco, los vizcaínos fueron séptimos en la temporada 94/95, retrocediendo al decimocuarto puesto en la campaña 95/96 y a la décima plaza terminada la sesión 96/97. En junio de 1997, concluyendo la temporada, siendo José María Arrate presidente del Athletic Club, de Bilbao, entre éste y el C.D. Basconia fructificaron las negociaciones para que los aurinegros se convirtieran en filial de los rojiblancos, firmándose un convenio, prorrogable, mediante el cual Basozelai se convertía en parte de la cantera y estructura rojiblanca. El acuerdo garantizaba el paso de grandes y prometedores jugadores por Basauri pero, a su vez, era un arma de doble filo por cuando el dependiente bilbaíno, Athletic Club «B» y el C.D. Basconia, como filial, no podían según el Reglamento coincidir en la misma categoría.
Bajo esta importantísima premisa y con el técnico José Luis Mendilibar al frente, el C.D. Basconia se proclamó campeón del Grupo IV en principio y consiguió, en segundo lugar, hacer méritos suficientes para ascender a Segunda División B al comandar su grupo de Promoción donde arrasó por delante de S.D. Noja, C.D. Azkoyen, de Peralta y C.F. Figueruelas pero, al estar presente el dependiente athlético en la categoría superior, las puertas le fueron cerradas ascendiendo la S.D. Noja. En la campaña 98/99 los aurinegros fueron séptimos, terminando la sesión 99/00 en quinto puesto.
2000 – 2010
Suscrito el pacto con el Athletic Club bilbaíno y conocido de sobra que su condición de equipo filial limitaba su techo deportivo quedando a expensas de los resultados del primer dependiente rojiblanco, el Athletic Club «B», el cambio de siglo se inició teniendo continuidad en el Grupo IV de Tercera División siendo sexto en la temporada 00/01 y séptimo en la campaña 01/02. Con una excelente plantilla y el técnico Edorta Murúa, en la edición 02/03 el C.D. Basconia levantó su cuarto título de la categoría aventajando con un solo punto a la Real Sociedad de Fútbol «B», pudiendo acceder a la Promoción de Ascenso gracias a que el dependiente athlético había sido cuarto y promocionaba igualmente, pero en su lugar a Segunda División. Los basconistas, en medio de un grupo donde el C.D. Recreación de la Rioja estuvo por encima del resto, no tuvieron más remedio que contentarse con el segundo puesto precediendo a U.D. Barbastro y S.D. Barreda Balompié quedando apeados.
En la sesión 03/04, conservando gran parte de los jugadores que cantaron el alirón la temporada anterior, se obtuvo el tercer puesto en Liga tras Sestao Sport Club y S.D. Lemona, siéndole vetada la Promoción después de ser decimoprimero el Athletic Club «B», no logrando en la edición 04/05 si quiera clasificarse al resultar octavo. En la temporada 05/06 los aurinegros volvieron a la zona noble al ser cuartos en el Grupo IV vasco de Tercera División pero, una vez más, al no promocionar el dependiente athletico quedaron fuera de la Fase de Ascenso, repitiendo en las campañas 06/07 y 07/08 un quinto puesto que les privaba de todo.
El 24 de mayo de 2007, después de casi cien años de haber sido su casa, el C.D. Basconia abandona un muy deteriorado Campo de Basozelai e inaugura el Estadio de Artunduaga, un complejo deportivo de carácter olímpico con una única grada y rodeado de pista de atletismo concertándose un encuentro ante el Athletic Club en el cual se pierde 0-3. Convertido en un equipo de paso donde destaca la juventud de sus jugadores, el club de Basauri cerrará la década siendo séptimo en la temporada 08/09 y décimo en la campaña 09/10, dos puestos que le alejan de las plazas de cabeza.
2010 – 2020
La segunda década del nuevo siglo será una continuidad de lo empezado en 1997 con el acuerdo de filialidad mantenido con el Athletic Club, convenio que marcará cada temporada imposibilitando su ascenso a la par que, por Basauri, pasan una serie de jugadores que, de otro modo, sería casi imposible verlos. Octavo en la temporada inicial, 10/11, en la campaña 11/12 será décimo dando un paso atrás en la sesión 12/13 al ser decimosegundo. Muy diferente será la edición 13/14 cuando, con una plantilla renovada, se alcance el cuarto puesto en Liga aunque, a consecuencia de encontrarse el Bilbao Athletic en la categoría inmediatamente superior no pueda promocionar y, en su lugar, lo haga el Deportivo Alavés «B».
De casi promocionar, en la temporada 14/15 pasará a casi descender pues, en un torneo donde no está a la altura, termina decimosexto mirando de reojo los puestos de cola. En la campaña 15/16, siguiendo la estela de la edición anterior, concluirá el campeonato en decimocuarto puesto, siendo décimo en la sesión 16/17 para meterse, de nuevo en problemas, durante el torneo 17/18 en el que es decimoquinto. En la temporada 18/19 concluye en sexto puesto.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
- Anuarios de la RFEF.
- Excelsior. Diario.
- El Diario Vasco. Diario.
- La Gaceta del Norte. Diario.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.basconia.com Web oficial.