Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Atlético Paso

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Atlético Paso
  • Ciudad: El Paso 
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Canarias
  • Fecha de constitución: 17 de junio 1952
  • Fecha de federación: 4 de julio 1952

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Atlético Paso (1952- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2021/22

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de El Paso
  • Año de inauguración: 31 de agosto de 1955
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de El Paso (1955- )
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Aceró, Los Llanos de Aridane (1952-1955)
  • Campo Municipal de El Paso (1955- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO PASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO PASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL PASO:

Situado en el centro de la isla canaria de La Palma, el municipio y ciudad de El Paso es el único que carece de costa lindando con todos los municipios excepto Tazacorte, presentando el término insular más extenso. Inmerso en una zona repleta de volcanes, algunos de ellos de muy elevada altura y en activo, destaca su orografía abrupta con cadenas montañosas donde abundan los bosques de pino canario. Poblado por cerca de ocho mil habitantes, la economía gira alrededor de la agricultura con cultivo de vid, almendros, hortalizas y frutales habiendo perdido su dedicación al tabaco y ganadería.

Contando con algo más de cinco mil vecinos, el fútbol hizo aparición en la década de los años veinte a la par que, en municipios cercanos como Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma, aunque sin llegar a consolidar club alguno, debiendo este momento que esperar al recién iniciados los años treinta cuando, a la par, fueron constituidos el Juventud Católica y el Obrero Foot-ball Club. Sin terreno de juego fijo y adaptados a cualquier superficie plana que les permitiera jugar, en 1932 la Juventud Católica habilitó el Campo de La Montañita, siendo desde entonces el punto referente en el que se enfrentaron entre sí los dos clubs pacenses en intensos duelos, así como frente al resto de clubs de la isla.

Pasada la Guerra Civil, nada quedaba ya de aquellos dos clubs pasando los años sin representante local, que no sin fútbol, hasta que en 1942 fue constituido el Club Deportivo Taburiente. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, la trayectoria de este modesto club sobre el Campo de la Montañita no fue más allá de un par de años, pero sí suficientemente importante para competir en el Campeonato Insular de La Palma donde cosechó grandes goleadas.

Dentro de una época sin grandes medios, pero gran ilusión, la organización de un nuevo club se hizo esperar cierto tiempo hasta que, en 1948, de nuevo vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, quedó constituido el Atlético de El Paso. Alejado del fútbol federado, su recorrido también fue corto centrando su actividad en encuentros amistosos hasta que, desilusionados por las vicisitudes que les tocó vivir, desapareció no sin antes dejar buenos encuentros y un agradable sabor de boca para sus seguidores.

HISTORIA DEL CLUB:

1952 – 1960

A principios de los años cincuenta dos acontecimientos marcaron el futuro del fútbol canario; de un lado la disputa del Campeonato Mundial de Brasil que tuvo gran seguimiento a través de la radio y, de otro, el ascenso y debut de la U.D. Las Palmas en Primera División. El éxito del club grancanario con mayoría de jugadores insulares alentó la constitución de muchos clubs no siendo ajeno el municipio de El Paso desde donde, avanzado 1952, gracias acuerdo alcanzado por un grupo de aficionados liderados por Pedro Capote Lorenzo quien ejerció de presidente, quedó constituido en fecha 17 de junio el Club Deportivo Atlético Paso. Con una Junta Directiva acompañada de Antonio Capote Lorenzo en la vicepresidencia, Pedro Hernández Martín como secretario, Juan José Afonso Martín de vicesecretario y Carlos Pérez Taño en el puesto de tesorero, los colores elegidos fueron el verde de los montes para la camiseta y el negro de los volcanes para el pantalón, años después presentes en la bandera local, siendo su Reglamento aprobado por la Federación Tinerfeña el 4 de julio y registrado en el Gobierno Civil el 8 de agosto.

Inscrito en la Federación Tinerfeña como club de Segunda Regional, al no reunir el Campo de La Montañita los requisitos oficiales para poder competir, el club solicitó la ayuda del Aceró C.F. del vecino municipio de Los Llanos de Aridane, empleando el viejo Campo Municipal Aceró en los siguientes tres años como local. Debutante en la temporada 52/53 con un quinto puesto, en la campaña siguiente 53/54 pasó a competir en Primera Regional debido a una reestructuración en La Palma, alcanzando el primer puesto que le dio el título de la categoría ante la alegría de sus aficionados y el segundo puesto en la sesión 54/55, retirándose en plena disputa del campeonato en la edición 55/56 por problemas económicos habiendo inaugurado al fin el 31 de agosto de 1955 el Campo Municipal que tanto costó materializar.

Vuelto a la competición en la temporada 56/57 donde concluyó en cuarto puesto, inscrito como estaba para empezar el campeonato 57/58 el club declinó finalmente su participación permaneciendo inactivo recuperándola para la campaña 58/59 quedando quinto mientras en la sesión 59/60 fue cuarto cerrando una década con altibajos debidos a una franca endeblez financiera que le cortó en varias ocasiones las alas.

1960 – 1970

Al empezar los años sesenta el C.D. Atlético Paso no atravesó por buenos momentos tanto deportivos como financieros, compitiendo pese a todo con dignidad en la temporada 60/61 siendo quinto, mismo puesto que obtuvo en la campaña 61/62 terminando la sesión 62/63 sexto y colista. En la edición 63/64 la Federación Tinerfeña unificó la Primera Regional para todas las islas de la provincia fraguándose los desplazamientos a través de transporte marítimo, medida que frenó la participación del club verdinegro quien, muy modesto y justo en sus cuentas, no tuvo más opción que dejar de participar pasando ésta y la temporada siguiente, 64/65, sin poder competir con los primeros espadas provinciales.

En la campaña 65/66 la Directiva del club verdinegro decidió volver a competir regresando a través de Segunda Regional al haber permanecido dos años sin hacerlo, haciéndolo con un tercer puesto mientras en la sesión 66/67 fue séptimo ofreciendo un gran rendimiento en la edición 67/68 al ser segundo tras el Aceró C.F., concluyendo cuarto en el curso 68/69 al igual que sucedió en el campeonato 69/70.

1970 – 1980

Los años setenta se vivieron casi de forma íntegra en Segunda Regional compartiendo destino con clubs radicados en la isla de La Palma acomodados en una categoría que por entonces le venía como anillo al dedo por los presupuestos que manejaba. De esta forma se terminó quinto en la temporada 70/71, séptimo en la campaña 71/72, cuarto en la sesión 72/73, repitiendo el quinto puesto en las ediciones 73/74 y 74/75 en unos tiempos donde se jugaba por jugar con gran parte de las plantillas integradas por jóvenes de El Paso.

En la temporada 75/76 se consiguió el primer puesto debiendo disputar una Promoción de Ascenso para tratar de acceder a Primera Regional, fase que no se le dio bien concluyendo tercero y último por lo que siguió como estaba compitiendo en Segunda Regional. Segundo clasificado en la campaña 76/77 y cuarto en la sesión 77/78, en la edición 78/79 obtuvo el primer puesto en franca disputa con la U.D. Aridane ascendiendo, dado el sistema el nuevo sistema competitivo, directamente a Primera Regional, categoría donde su presencia en el campeonato 79/80 no fue destacable en especial al concluir noveno, pero si importante puesto que la concesión por parte de la Federación Española a las federaciones tinerfeña y de Las Palmas para administrar un grupo propio en Tercera División, provocó de rebote una cadena de movimientos acordándose que los diez primeros clasificados de Primera Regional ascendieran en masa a Regional Preferente saliendo los paseños beneficiados.

1980 – 1990

El estreno en la Regional Preferente tinerfeña le permitió, años después, volver a competir con clubs del resto de las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife teniendo una participación muy discreta al no conseguir sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria. Modesto en sus aspiraciones al estar limitado económicamente frente a otros clubs, el C.D. Atlético Paso hubo de conformarse con ser decimosegundo en la temporada 80/81, decimoprimero en la campaña 81/82 y decimosegundo de forma consecutiva en las sesiones 82/83 y 83/84, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional al término de la edición 84/85 al finalizar en decimocuarto puesto.

Segundo clasificado en la temporada 85/86 a un punto del C.D. Buzanada, el conjunto verdinegro pudo recuperar de forma rápida su plaza en Regional Preferente disfrutando de un campeonato 86/87 en el que se concluyó en octavo puesto no pasando apuros como sucedió en sus anteriores comparecencias. En la campaña 87/88, con dinero en caja, se preparó una plantilla para tratar de dar el salto a Tercera División tal cual se soñaba desde hacía años, objetivo que se pudo materializar al proclamarse campeón igualado a puntos con el C.D. Gomera ante la alegría de sus seguidores que al fin se veían con los dos pies en Categoría Nacional luchando con lo más representativo del fútbol canario.

Estrenarse en el Grupo XII de la Tercera División significó un paso adelante en el historial del club puesto que, ante sí, tuvo por primera vez la oportunidad de competir junto a clubs de la provincia de Las Palmas desplazándose a las islas hermanas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, todo un acontecimiento que llenó cada domingo durante la sesión 88/89 el Campo Municipal abarrotado de aficionados. Decimotercero en su debut, su permanencia en la categoría sin embargo no se pudo alargar como deseaba al concluir decimoséptimo en el curso 89/90 a un punto de margen del éxito, descendiendo a Regional Preferente ante la desilusión de todos.

1990 – 2000

El regreso a Regional Preferente no sentó bien en el club verdinegro quien, tocado económicamente, no logró situarse en los puestos de cabeza manteniéndose alejado con discretos campeonatos terminando noveno en la temporada 90/91, décimo en la campaña 91/92 y decimotercero, la peor de todas, en la sesión 92/93 produciéndose un relevo en la gerencia del club que cambió su hasta entonces fatal tendencia revirtiendo la situación en la edición 93/94 al concluir en cuarto puesto. Con los planes cambiados y candidato al ascenso, la temporada 94/95 ofreció la imagen de un plantel competitivo que a punto estuvo de conseguir la meta de no ser por el C.D. Victoria, de Tazacorte, quien se llevó el premio del ascenso directo, quedando los verdinegros relegados a la Promoción donde fueron superados por el C.D. Tablero tras derrota 3-1 en San Bartolomé de Tirajana e insuficiente victoria en casa por 3-2.

Comprobado que el ascenso a Tercera División pasaba por terminar primero en Liga, en la campaña 95/96 se reforzó convenientemente la plantilla concluyendo campeón con dos puntos de ventaja respecto al C.D. Puerto Cruz y tres sobre el C.D. Sauzal, guarismo con el que consiguió abrir las puertas de Tercera División por segunda vez en su historia. De nuevo en el Grupo XII canario de Tercera División, la sesión 96/97 se presentó, pese a ser decimoséptimo, tranquila gracias a la participación de clubs con peores resultados existiendo un cómodo colchón de puntos, algo que no se dio en la edición siguiente 97/98 cuando, sumando apenas cinco victorias y siete empates, terminó vigésimo y colista perdiendo la categoría en medio de numerosas derrotas.

Descendido a Regional Preferente, Interinsular Preferente como se denominaba por la Federación Tinerfeña, el club pasense no dio pie con bola y la temporada 98/99 se convirtió en una trampa de la que no se pudo salir terminando decimosexto y enlazando un segundo descenso, en esta ocasión a Primera Interinsular, categoría de la que afortunadamente pudo salir de buenas a primeras al concluir primero en el campeonato 99/00 con gran holgura respecto al segundo clasificado U.D. Tegueste regresando así a Interinsular Preferente.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza en Preferente Interinsular sin excesivo protagonismo terminando la temporada 00/01 en decimotercero lugar, una posición que es empeorada en la campaña 01/02 yendo a parar a Primera Interinsular a consecuencia de un mal campeonato en el que ocupa la decimoséptima plaza. El traspié, afortunadamente para sus intereses es solventado por la vía rápida al concluir en primer puesto la sesión 02/03 regresando de inmediato a Preferente Interinsular, categoría donde tiene una buena entrada al ser quinto en la edición 03/04 perdiendo algo de competitividad en el curso 04/05 cuando termina en décima plaza.

Jugando sobre césped artificial desde hace unos años atrás, el C.D. Atlético Paso se muestra durante estos tiempos como un club modesto que, de cuando en cuando tiene accidentes deportivos perdiendo la categoría, moda que está a punto de suceder en la temporada 05/06 al resultar decimoséptimo evitando el descenso por los pelos. En la campaña 06/07 ocupa el noveno puesto, pero en la sesión 07/08, como era probable según sus números, desciende a Primera Territorial al ser decimoctavo viéndose de nuevo en la tesitura de recuperar la categoría recién perdida cuanto antes sea posible. Como en un calco de sus anteriores pasos por Primera, el club verdinegro sale a flote rápidamente una vez concluido el campeonato 08/09, en esta ocasión gracias a ser segundo en Liga y en la Promoción encabezar un grupo de cuatro aspirantes. Situado una vez más en Preferente Interinsular, el curso 09/01 lo cierra en decimoprimero puesto.

2010 – 2020

Después de un comienzo en el que repitió puesto al ser nuevamente decimoprimero en la temporada 10/11, el C.D. Atlético Paso empezó a acercarse a los primeros puestos concluyendo quinto en la campaña 11/12 y sexto en la sesión 12/13, iniciando a partir de entonces todo un calvario en su intento de ascender a Tercera División al no ver recompensados sus esfuerzos pese a coronarse en Liga como el mejor de la categoría en varias ocasiones mereciendo algo más.

Primero en el campeonato 13/14 y primero en la Promoción de La Palma, llegado a la Promoción Interinsular fue superado en Semifinales por el C.D. Santa Úrsula después de empatar 0-0 en la localidad tinerfeña y sufrir un doloroso 0-3 en casa, afrontando la temporada 14/15 con el mismo empeño y casi resultado pues, primero en Liga, no llegó a la Promoción Interinsular al ser superado en la Promoción de La Palma por la U.D. Los Llanos de Aridane. En la campaña 15/16 el club verdinegro obtuvo su tercer título consecutivo viéndose sorprendido en la Promoción de La Palma por la A.D. Tanqueta, de Los Llanos de Aridane, consumando su tercer fracaso en un sistema competitivo que le era totalmente adverso.

Subcampeón de Liga en la sesión 16/17 tras el C.D. Mensajero «B», en la Promoción de La Palma fue cuarto y colista, consiguiendo en la edición 17/18 su cuarto título en pocos años y arrasando en la Promoción de La Palma. Clasificado para la Promoción Interinsular, el infortunio se cruzó en su camino dado que, después de imponerse 0-1 ante la U.D. Icodense a domicilio en Semifinales, en el encuentro de vuelta perdió 0-1 siendo eliminado desde el lanzamiento de penalti.

Insistiendo en su objetivo, la temporada 18/19 fue la que le ofreció el premio esperado después de ser segundo en Liga tras la U.D. Los Llanos de Aridane, primero en la Promoción de La Palma y afrontar unas duras Semifinales ante el Club Atlético Victoria empatando 1-1 en la localidad de La Victoria de Acentejo y haciendo lo mismo en casa 0-0, prevaleciendo el valor doble de los goles a domicilio. En la Final se enfrentó a la U.D. Teror, perdiendo 1-0 en la ida y ganando 2-0 en casa consumando el ascenso a Tercera División. Al fin en el Grupo XII canario, la campaña 19/20 fue especial pues, quinto en Liga a falta de once jornadas para la conclusión, a causa de la crisis sanitaria desatada en 2020 se quedó a las puertas de intentar promocionar para ascender a Segunda División B.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XII queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Atlético Paso en el Subgrupo B del que es tercero accediendo a la lucha por el ascenso donde, muy desdibujado, ocupa el quinto puesto final. Aun así, todavía disfruta de más oportunidades enfrentándose en Cuartos a encuentro único con el C.D. Santa Úrsula, rival con el que empata 1-1 y elimina haciendo prevalecer su mejor clasificación en Liga, algo que no sucede con la S.D. Tenisca quien hace lo propio al empatar 0-0.

Accedidos a Tercera RFEF, quinto nivel nacional, los verdinegros realizan un magnífico campeonato 21/22 en el que se clasifican en primer puesto superando por un solo punto a la U.D. Las Palmas «C» y por dos al C.D. Tenerife «B» que le supone el ascenso directo a Segunda RFEF, categoría de ámbito suprarregional que le deparará encuentros frente a clubs peninsulares. Ubicados en el Grupo V junto a clubs madrileños, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses, norteafricanos más el Cerdanyola del Vallés F.C., en su campaña de debut 22/23 el club canario siempre apoyado por su afición consigue la permanencia al concluir decimoprimero, todo un éxito que garantiza su continuidad al menos una temporada más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Fútbol en La Palma. Etapa histórica. Francisco J. Antequera Amor (2010).
  • Fútbol en La Palma. Compañeros de viaje. Francisco J. Antequera Amor (1010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Carlos Valentín Lorenzo Hernández.
  • Aire Libre. Semanario deportivo.
  • Diario de Avisos. Diario
  • Diario de Las Palmas. Diario.
  • www.eldia.es Diario.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.elapuron.com Diario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: