Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Artístico Navalcarnero

 

 

Escudo C.D.A. Navalcarnero

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Artístico Navalcarnero
  • Ciudad: Navalcarnero
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1953
  • Fecha de federación: 11 de agosto de 1961

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Artístico Navalcarnero de la Guardia de Franco (1953- 1977)
  • Club Deportivo Artístico Navalcarnero (1977- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre:  Estadio Municipal Mariano González
  • Año de inauguración: 1960/13 de abril de 2005 (remodelación)
  • Cambios de nombre: Campo de Deportes (1960- 2005)
  • Estadio Municipal Mariano González (2005- )
  • Capacidad: 1.750 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Deportes/Campo Colonia Covadonga (1960- 2005)
  • Estadio Municipal Mariano González (2005- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ARTÍSTICO NAVALCARNERO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ARTÍSTICO NAVALCARNERO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NAVALCARNERO:

La localidad de Navalcarnero, situada a unos 30 km al suroeste de la capital estatal Madrid y fronteriza con la provincia de Toledo, tradicionalmente estuvo dedicada a la agricultura, especialmente a la vid y cereales, habiendo transformado su fisonomía en las últimas décadas con la implementación de variadas industrias y un considerable aumento poblacional gracias a la gran influencia de la capital.

Con apenas cinco mil almas a principios de los años treinta, la dimensión alcanzada por el fútbol en todo el país no pasó desapercibida para la juventud local, concretándose hacia 1933 la constitución del Navalcarnero Foot-ball Club, sociedad que vestía camisa blanca con pantalón negro, jugaba en el Campo de la Crispina y en ningún momento pudo certificar su inscripción en la por entonces Federación Castellana.

Alcanzada de pleno por la Guerra Civil, Navalcarnero pasó desde octubre de 1936 a convertirse en retaguardia del Ejército sublevado, teniendo gran protagonismo en la Batalla de Brunete donde se vio muy afectada al quedar destruidas grandes cantidades de sus casas, edificios públicos y templos religiosos que precisaron en los años siguientes de mucha dosis de reconstrucción.

La ruina que supuso el conflicto, además de hambre y miseria, parcialmente paliados con el empleo que proporcionó la importante fábrica de jabones y productos químicos radicada en la localidad desde 1937, dejaron el fútbol en segundo término no siendo rescatado del olvido hasta 1948, año en el que se constituye el Club Deportivo Navalcarnero, sociedad que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y, como su antecesor, disputa sus encuentros en el Campo de la Crispina.

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO ARTÍSTICO NAVALCARNERO:

1953 – 1960

El C.D. Navalcarnero, totalmente al margen de la Federación Castellana, pasará sus años de vida jugando encuentros amistosos frente a clubs de su entorno provincial y de la contigua de Toledo, produciéndose en 1953 una circunstancia que cambiará el devenir inmediato del fútbol local como es la llegada de Carlos Gutiérrez Reig, periodista, promotor deportivo y persona muy vinculada a Falange, excombatiente de la División Azul, quien apenas recién asentado toma la gestión deportiva y constituye, aprovechando lo existente dándole personalidad jurídica distinta, el Club Deportivo Artístico Navalcarnero, perteneciente a la Guardia de Franco.

Inscrito de inmediato en el Frente de Juventudes con los mismos colores y prácticamente escudo de la sociedad constituida en 1948, el C.D.A. Navalcarnero F.J. competirá en distintos torneos del sindicato y mayormente amistosos frente a clubs de alrededor, preferentemente de la capital, no siendo su vida deportiva demasiado significativa durante estos años. En 1960 los terrenos donde se juega serán cedidos por su propietario, Mariano González Rodríguez, al consistorio para su reforma integral, habilitándose un nuevo terreno de juego sobre el anterior conocido como Campo de Deportes identificado también como Campo de la Colonia Covadonga por su proximidad a tal barrio residencial ejecutado entre 1948 y 1954 para albergar obreros de la fábrica de jabones.

1960 – 1970

En la temporada 60/61 el C.D.A. Navalcarnero de la G.F. realiza una gran campaña tanto en la Liga Sindical de la provincia de Madrid como en la Copa de San Isidro, ambos torneos organizados por la Obra Sindical de Educación y Descanso, por lo cual Carlos Gutiérrez y su directiva deciden inscribir la sociedad en la Federación Castellana el 11 de agosto de 1961 para poder competir en Tercera Regional. Tras presentar sus estatutos el 1 de septiembre, fecha erróneamente tomada como constitutiva, los rojiblancos debutan a lo largo de la edición 61/62 con un quinto puesto que será mejorado en la sesión siguiente, 62/63, al concluir terceros, plaza que le permite ascender a Segunda Regional.

Esta categoría será su patrimonio a lo largo de los años restantes de la década siendo decimocuarto en la edición 63/64, decimoséptimo en la 64/65 y quinto en la sesión 65/66 en medio de unos tiempos donde la localidad empieza a crecer muy lentamente. Los rojiblancos sufren algunos vaivenes deportivos y, tras ser sextos en la campaña 66/67, en la 67/68 caen al decimotercero puesto para ser séptimos en la edición 68/69 y vigésimos en la temporada 69/70, puesto que le condena a perder la categoría y descender a Tercera Regional.

1970 – 1980

A principios de los años setenta Navalcarnero apenas ha cambiado y con algo más de seis mil vecinos censados sigue siendo una apacible localidad alejada de Madrid. El fútbol, deporte con mayor número de practicantes, continúa en su carrera expansiva y el C.D.A. Navalcarnero de la G.F. con su histórico presidente Carlos Gutiérrez al frente se muestra incapaz de superar la barrera física que le supone la Tercera Regional. Sin más ambición que la de competir y facilitar que la juventud local disfrute con el deporte, los rojiblancos permanecerán en esta categoría varias temporadas siendo decimocuartos en la 70/71, novenos en las ediciones 71/72 y 72/73, mientras que en la campaña 73/74 alcanzan el primer puesto y ascienden a Tercera Regional Preferente donde militan una sesión pues, su primer puesto en la 74/75 les permite encadenar un segundo ascenso consecutivo en esta ocasión a Segunda Regional.

Los rojiblancos parecen despertar y se acomodan en esta categoría siendo novenos en la campaña 75/76 y decimocuartos en la 76/77, año este último en el cual el Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, disuelve el Movimiento y, por ende, la O.J.E. (Frente de Juventudes). La sociedad constituida décadas atrás cambia a Club Deportivo Artístico Navalcarnero no siendo la única modificación pues Carlos Gutiérrez es nombrado presidente de honor mientras que Manuel Arroyo González pasa a ser el nuevo presidente efectivo, resultando cuarto en la edición 77/78 y tercero en la 78/79. Este puesto le permite promocionar para tratar de ascender a Primera Regional, oportunidad que no desaprovecha al imponerse al C.D. Ciudad Real; 3-1 en casa y de nuevo victoria en la capital manchega por 1-2.

El estreno en la segunda de las categorías regionales -la primera es la Preferente- durante la temporada 79/80 es vivido por la afición local como un gran logro, viéndose a partir de entonces pasar por su terreno de tierra conjuntos precedidos de gran fama en horas bajas y otros, como es el caso de los rojiblancos, que van camino hacia arriba. Al final serán octavos.

1980 – 1990

Acomodados en Primera Regional, el inicio de la década de los años ochenta contempla a un club con hambre de crecimiento que, presidido y bien gestionado por Manuel Arroyo, se propondrá como meta alcanzar la Regional Preferente pese a que en sus primeras temporadas, 80/81 y 81/82, ha de preocuparse más en no perder de vista los puestos de descenso al ocupar en ambas la decimotercera plaza en Liga. En la campaña 82/83, con mejores mimbres, se es séptimo, mejorando considerablemente en la edición siguiente 83/84 en la que es tercero, mismo puesto que se obtiene en la sesión 84/85 pero con la diferencia de que en esta oportunidad, debido al sistema de competición, asciende a Regional Preferente.

La Federación Castellana de entonces -todavía no se habían separado los clubs castellano-manchegos-, tiene en esos momentos dos potentes grupos de Regional Preferente como paso previo a la Tercera División, siendo el salto cualitativo bastante grande para los rojiblancos quienes, decimoquintos en la Liga 85/86, tienen que amarrar encuentro a encuentro cada punto. Precisamente esta edición será la última en la cual los clubs castellano-manchegos permanezcan asociados a la Federación Castellana, independizándose en 1986 con la constitución de una propia lo cual beneficia indudablemente al C.D.A. Navalcarnero y resto de clubs madrileños ante la profunda reestructuración de categorías que vive el fútbol español a nivel general.

Para el campeonato 86/87 la ahora denominada Federación Madrileña anuncia que los siete primeros clasificados de cada grupo de Regional Preferente ascenderán directamente a Tercera División con la finalidad de completar el Grupo VII falto de los clubs castellano-manchegos que pasarán al propio, oportunidad que el conjunto navalcarnereño no desaprovecha al ser quinto y, con ello, pasar a Categoría Nacional.

El estreno en Tercera División significa un paso más en su carrera deportiva, viéndose de repente compitiendo con clubs dotados de mayor presupuesto quienes representan todos a localidades igualmente con mayor cantidad de población. El C.D.A. Navalcarnero no desentona en absoluto y duodécimo en la campaña 87/88, en la edición 88/89 es octavo cerrando tan espectacular década con un discreto décimo puesto en la temporada 89/90.

1990 – 2000

Comenzados los años noventa el C.D.A. Navalcarnero sigue en una Tercera División donde, dado el nivel de los contrincantes, cada permanencia es un éxito. De esta manera es decimotercero en la campaña 90/91 librándose por los pelos de perder la categoría en la edición siguiente, 91/92, cuando es decimoctavo. En la temporada 92/93, vigésimo y colista con dos victorias y diez empates consuma su descenso a Regional Preferente certificando un glorioso ciclo de seis temporadas consecutivas en el cuarto nivel nacional.

El regreso a Regional Preferente se considera un mero accidente y la directiva de Manuel Arroyo arma una esperanzadora plantilla en la campaña 93/94 que, sin embargo, no da los resultados apetecidos y cuarta clasificada no puede siquiera promocionar. La decepción es grande y en la edición 94/95 se contratan los servicios de nuevos jugadores, siendo finalmente subcampeones tras el C.P. Amorós. Este puesto le permite promocionar, superando la eliminatoria que le enfrenta al Vallecas C.F. con quien empata 0-0 en Madrid y al que se imponen en el Campo de Deportes por 3-2.

De nuevo en Tercera División gestionado por Jesús Capote, empresario vinculado a la seguridad que accede a la presidencia, el C.D.A. Navalcarnero no realiza un buen torneo en la campaña 95/96 y decimoséptimo, a dos puntos de la permanencia, regresa por la vía rápida a Regional Preferente. La decepción es grande y se fichan nuevos jugadores que permitan el regreso lo antes posible, acertando de pleno al comandar el Grupo II de la sesión 96/97 lo que le vale el ascenso directo.

Para no fracasar en esta nueva estancia en el Grupo VII madrileño, los navalcarnereños refuerzan todas sus filas y, aunque de forma apurada, subsisten en la categoría con un decimosexto puesto logrado a últimas instancias de la campaña 97/98. En las temporadas siguientes se hace todo lo posible por no descender contratándose los servicios de técnicos y jugadores que proporcionen al club la estabilidad deseada. Decimoprimeros en la edición 98/99 y decimosegundos en la sesión 99/00, al fin llega la tranquilidad añorada.

2000 – 2010

Con la apertura del nuevo siglo el C.D.A. Navalcarnero inicia una nueva etapa donde, gracias a la intervención de nuevos patrocinadores, se incrementa el presupuesto y persiguen nuevos retos. Así pues, tras una discreta temporada 00/01 en la que es decimocuarto pasándolo mal para conservar la categoría, en la campaña 01/02 con Manuel García en el banquillo se alcanza la tercera plaza en Liga tras U.D. San Sebastián de los Reyes y Las Rozas C.F., puesto que le permite afrontar la Promoción de Ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia. En esta fase, donde compite con otros tres adversarios, la suerte le es esquiva y concluye tercero tras Real Avilés Industrial C.F., quien asciende, C.F. Palencia quedando descolgado la S.D. Compostela “B”.

En la edición 02/03 se realiza un excelente torneo donde se obtiene el subcampeonato al quedar igualado a puntos con la U.D. San Sebastián de los Reyes siendo el título para estos últimos gracias al gol-average favorable a los franjirrojos. En la Promoción de Ascenso nuevamente se aleja del objetivo y repite tercer puesto en esta ocasión tras C.F. Palencia, el gran beneficiado, Club Atlético Arteixo mientras que colista es el Real Oviedo “B”. La entidad que preside Jesús Capote no cesa en su empeño por mejorar su situación deportiva y en la campaña 03/04 el técnico Manuel García recibe nuevos mimbres para conjuntar una plantilla que se augura exitosa. Las previsiones no yerran y tras ser cuarto en Liga a cinco puntos del líder C.D. Móstoles, en la Promoción de Ascenso que presenta nuevo formato se supera en Semifinales al C.C.D. Cerceda; 1-0 en un repleto Campo de Deportes y empate 0-0 en la localidad coruñesa. La gran Final que representa su ascenso a la categoría de bronce se forja ante el Norma San Leonardo C.F., conjunto de la localidad soriana de San Leonardo de Yagüe al que se vence en casa por 1-0 y con en el que se pierde en la vuelta por 2-1, resultado positivo para sus intereses gracias al valor doble de los tantos obtenidos a domicilio que significa un gran paso en sus ambiciones.

La temporada 04/05 conlleva el estreno de una categoría superior y la necesidad de disponer de un terreno de juego en buenas condiciones lo antes posible, procediendo el Ayuntamiento a remodelar completamente el Campo de Deportes con una inversión superior a los cinco millones de euros. Debutante en el Grupo I donde compiten clubs canarios, madrileños, gallegos y baleares, los rojiblancos quienes se hacen con los servicios del técnico Rafael Valverde cuentan con uno de los presupuestos más bajos siendo su participación bastante negativa con siete victorias y nueve empates que no puede enmendar el nuevo técnico Curro Hernández. Al final, decimonovenos y con treinta puntos, pierden la categoría habiendo inaugurado el ahora denominado Estadio Municipal Mariano González durante el torneo y, de modo oficial, el 13 de abril de 2005 ante el Club Atlético de Madrid, sociedad a la que se invita con derrota de los locales por 0-3.

En la sesión 05/06 Manuel García vuelve a ser el técnico rojiblanco concluyendo en decimosegundo puesto, recuperándose parte del terreno perdido en la edición 06/07 con una séptima plaza y mejorándola todavía más en la campaña 07/08, bajo la dirección de José Manuel Díaz, cuando se alcanza el subcampeonato tras un sorprendente C.D. Ciempozuelos. En la Promoción de Ascenso se consigue en Semifinales eliminar muy apuradamente al Granada Atlético C.F.; 1-0 en la capital andaluza y victoria por 1-0 en casa resuelta desde el punto de penalti, obteniéndose por segunda vez en pocos años el éxito de lograr atrapar la división de bronce con la eliminación en la Final del C.D. Atlético Granadilla; 3-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad tinerfeña de Granadilla de Abona.

El reencuentro con la Segunda División B durante la temporada 08/09 es, como en la oportunidad anterior, un fiasco pues a pesar de los refuerzos conseguidos por el presidente Jesús Capote y el técnico José Manuel Díaz, el Grupo II donde militan madrileños, murcianos, riojanos, canarios y extremeños es muy fuerte y se termina en decimoséptimo lugar con un balance de diez victorias, siete empates, a un sólo punto de la Promoción de Permanencia y a dos de la permanencia absoluta. Acomodado nuevamente en el Grupo VII madrileño de Tercera División, en la sesión 09/10 que cierra tan prometedora década termina séptimo.

2010 – 2020

Pasados los años de bonanza a caballo entre el tercer y cuarto nivel del fútbol nacional, la nueva década se inicia con un club herido deportivamente que no encuentra su lugar competitivo. La temporada 10/11 no es significativa y para mantenerse en la categoría se pasan muchas penalidades hasta finalizar decimosextos, puesto que comparativamente será mejor que el decimoctavo de la edición 11/12 que le condena a descender a Regional Preferente tras quince años alejado de ella.

El quinto nivel estatal dentro de la Federación Madrileña no es fácil y durante la sesión 12/13 no hay esperanzas de recobrar la categoría recién perdida teniéndose que conformar con un discreto sexto puesto. El C.D. Artístico Navacarnero entra en crisis y Jesús Capote no se presenta a la reelección, siendo la candidatura única de Rufino Muñoz quien tome el relevo para la campaña 13/14, torneo en el cual se recobra al fin la Tercera División gracias a un segundo puesto tras el C.D. Móstoles URJC.

El reencuentro con el cuarto nivel es celebrado por la afición y la directiva rojiblanca emprende una revolución en la plantilla fichándose numerosos jugadores quienes, desarrollado el torneo, concluyen bajo el mando de Juanjo Granero en segundo puesto tras el líder C.F. Rayo Majadahonda. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso su recorrido sin embargo es corto y en la primera serie eliminatoria, Cuartos, sucumben ante el C.D. Cayón; 0-0 en la localidad cántabra y empate 1-1 con valor doble de los goles obtenidos por los forasteros gualdinegros. En la temporada 15/16, una vez más bajo la dirección técnica de Granero se repite puesto en el campeonato doméstico, en esta ocasión tras la U.D. San Sebastián de los Reyes, logrando ahora sí aunque no sin esfuerzo, un rotundo éxito deportivo al superar a todos sus rivales en esta Fase donde empiezan en Cuartos ante la S.D. Tenisca; 2-1 en la localidad de Santa Cruz de La Palma y 2-0 en casa, siguen en Semifinales ante el R.C.D. La Coruña “B”; 2-1 en la capital gallega y 1-0 en casa, rematando el trabajo en la gran Final frente a la S.D. Tarazona; 2-2 en la localidad zaragozana y 2-0 en el Mariano González ante el fervor de su público.

De nuevo en el tercer nivel nacional y recuperado del traspié sufrido hace apenas unos años, el Estadio Municipal Mariano González se viste de gala para competir durante la temporada 16/17 en el Grupo II formado por clubs castellano-manchegos, madrileños, vascos, riojanos y canarios teniendo como principal cometido salvar la categoría, objetivo que se consigue a trancas y barrancas felizmente evitando incluso disputar la Promoción de Descenso igualado con la U.D. San Sebastián de los Reyes a puntos finalizando decimoquinto. En la campaña siguiente, 17/18, se pasa al Grupo I junto a madrileños, castellano-leoneses, castellano-manchegos y gallegos presentándose una complicada reválida que es superada con enorme éxito por cuando el conjunto rojiblanco llega a ocupar durante algunas jornadas plaza de Promoción. Al final el desarrollo del campeonato le dejará sexto, a dos puntos de promocionar para intentar jugar en Segunda División y con una gran satisfacción por la labor realizada. Siguiendo en el mismo grupo y prácticamente ante los mismos rivales, muy distinta será la sesión 18/19 con un equipo muy debilitado al que le cuesta ganar y apenas suma puntos quedando descolgado desde el principio del torneo, sin capacidad de reacción y condenado al descenso, situación que se produce inevitablemente al ser decimonoveno.

Emplazado en el Grupo VII de Tercera División madrileña, la edición 19/20 se presenta como una oportunidad para recuperar la categoría recién perdida conservando parte de la plantilla del curso anterior y nuevos jugadores que prometen algo bueno. En la cima de la clasificación desde el primer instante, el C.D.A. Navalcarnero será primero cuando en marzo de 2020 la Federación Española suspenda la competición por la alarma sanitaria, pasando unos meses hasta que en julio se efectúe la Promoción de Ascenso a Segunda División B pero mediante eliminatorias a encuentro único entre los cuatro primeros clasificados del grupo y en campo neutral. Tras empatar 1-1 en Semifinales ante la Real S.D. Alcalá pasando al hacer prevalecer su primer puesto en Liga, en la Final se enfrenta a la Ag.D. Alcorcón «B» repitiendo el mismo guarismo de 1-1, resultado que le catapulta de nuevo a Segunda División B al favorecer el sistema competitivo al mejor clasificado en caso de empate.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Libertad. Diario.
  • Hoja Oficial del Lunes. Semanario.
  • www.turismo-navalcarnero.com Área turismo municipal.
  • www.bibliotecavirtualmadrid.org Biblioteca digital de Madrid.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: