Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Arnedo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Arnedo
  • Ciudad: Arnedo 
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1965

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo San José (1964-1965)
  • Club Deportivo Arnedo (1965- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División RFEF:

  • 2020/21

 

ESTADIO:

 

 

 

 

 

 

 

  • Nombre: Estadio Municipal Sendero
  • Año de inauguración: 29 de septiembre de 1975
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Sendero (1975- )
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Planarresano (1964-1975 )
  • Estadio Municipal Sendero (1975- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ARNEDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ARNEDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARNEDO:

El municipio riojano de Arnedo, situado en la comarca de La Rioja Baja, bañado por el Río Cidacos y distante de la capital provincial, Logroño, en cerca de cincuenta kilómetros, es la tercera población de la Comunidad Autónoma por número de habitantes contando con quince mil vecinos teniendo como principal fuente de ingresos la industria del calzado y sus derivados, albergando su término municipal varias empresas con marcas de prestigio nacional aunque también hay espacio para la agricultura de regadío y la vid produciendo vino. Pegada a la Peña Isasa, cuenta con un interesante patrimonio cívico, cultural y religioso con varios museos, casas solariegas e iglesias, además de una moderna plaza taurina.

Contando con cerca de cinco mil vecinos, hizo aparición el fútbol en la localidad en el año 1918 cuando varios estudiantes en su época vacacional, adquirieron un balón practicando este su deporte favorito en la Era de San Román y en la próxima a La Carrera. Lo encuentros entre jóvenes en edad adolescente no pasó desapercibida para los jóvenes más mayores quienes, viendo su atractivo, solicitaron ese mismo año permiso para usar el interior de la Plaza de Toros como recinto de urgencia para salir del paso ante la ausencia de un campo en condiciones, pasando los primeros años veinte en esa tesitura hasta que en 1924, gracias al apoyo mostrado por los hermanos Fernando y Miguel Eguizábal, canónigo y farmacéutico respectivamente quienes accedieron al alquiler de unos terrenos de su propiedad, permitieron durante los primeros días de septiembre la constitución del Club Deportivo Cidacos, primera sociedad legalmente constituida en la ciudad.

La evolución del C.D. Cidacos fue corta teniendo una vida efímera rodeados de las adversidades de la época, pero lo suficientemente importante para inaugurar el denominado Campo de Planarresano en fecha 26 de julio de 1925 ante el titular de la vecina localidad de Enciso. Entrados los años treinta y después de varios sin tener un club representativo, una nueva iniciativa originada en 1934 dio lugar al Club Deportivo Arnedo, haciendo como su antecesor del Campo de Planarresano su feudo y vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro. Interrumpida su trayectoria ascendente en 1936 a causa de la Guerra Civil, la práctica del fútbol quedó rápidamente interrumpida siendo la localidad tomada por las fuerzas nacionales quienes, en adelante, se hicieron con el control de toda la provincia.

Finalizada la Guerra Civil, en Arnedo el fútbol no adquirió la importancia que se le prestó en muchísimas otras localidades del país pasando los primeros años con ralentí y ocupándose sus vecinos en cuestiones que tenían que ver más con el mundo laboral y económico que en el lúdico. Esta tendencia se vio interrumpida en 1943 cuando, desde el Sindicato de Educación y Descanso, se promovió entre las grandes industrias la constitución de Grupos de Empresa donde se facilitase y apoyase la práctica deportiva. Arnedo, cuyo máximo exponente en aquellos tiempos era la industria de calzado Sevillas S.A. arraigada en la localidad desde 1929 y con una plantilla próxima a los ochocientos empleados, recuperó la práctica balompédica gracias a esta iniciativa quedando constituido el Grupo de Empresa Sevillas de Educación y Descanso, sociedad que vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro organizó un equipo de fútbol con empleados de la fábrica compitiendo en el campeonato provincial.

El desarrollo del G.E. Sevillas de E. y D. fue espectacular convirtiéndose en la primera sociedad deportiva arnedana y, paralelamente, haciendo uso de un campo de fútbol sito en la partida de Planarresano, por entonces en las afueras. La creciente demanda de actividades culturales, religiosas y deportivas propició en 1946 la llegada del Padre D. Eliseo Lerena Torrecilla, sacerdote que realizó una gran labor haciéndose cargo de la organización de Acción Católica así como del fomento del fútbol alentando a sus fieles a constituir un club deportivo ajeno al de la empresa de calzado.

La intervención del Padre Eliseo, seguido por un nutrido grupo de jóvenes pertenecientes a la Juventud de Acción Católica tuvo su fruto en diciembre de 1949 cuando se eligió una Comisión Gestora encargada de organizar un equipo y adecuar el Campo de Planarresano para la competición federada, nombrándose provisionalmente y mientras se organizaba todo a Manuel Abad León como presidente, Antonio Ruíz Alejos vicepresidente, José Luis Castiella en la secretaría y Félix Arpón en la tesorería.

Cumplido el mes de diciembre, con todo bajo control y para dar más realce a la efeméride, se eligió el 1 de enero de 1950 como fecha para ejecutar el acuerdo de voluntades quedando constituido el Club Deportivo Arnedo, siendo su primer presidente Manuel Saralegui, vicepresidente Joaquín Jaén, secretario Federico López de Saá y contador Luis Ruíz Olalde contando con la colaboración del empresario Alfonso Sevilla, cabeza visible de la principal industria de calzado local.

Decidido seguir vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro como había venido haciendo el G.E. Sevillas de E. y D., el club fue inscrito en la Federación Guipuzcoana donde venían registrándose la mayor parte de los clubs riojanos al carecer la provincia de una federación propia, dándose la circunstancia de que la Federación Guipuzcoana, más preocupada en defender los intereses de los clubs de su territorio que los de la por entonces conocida como provincia de Logroño, no tenía en esas fechas un campeonato exclusivo para los clubs riojanos.

Dicho y hecho y con las ganas que tenían por competir, los gestores del C.D. Arnedo se inscribieron en la Federación Navarra para participar en el inminente campeonato de Segunda Regional correspondiente a la temporada 49/50 que comenzaba a finales de febrero de 1950 y concluía en mayo, proclamándose campeón en un grupo compuesto por clubs navarros y riojanos donde, al descubrirse que el club azulgrana ya estaba previamente inscrito en la Federación Guipuzcoana, fue desposeído de su título.

En la temporada 50/51, alertada la Federación Guipuzcoana de lo sucedido y percatándose de la cada vez mayor presencia de clubs riojanos, decidió este organismo crear un grupo de Tercera Regional para estos clubs mayormente localizados en la ciudad de Logroño, participando el C.D. Arnedo mientras la gasolina duró en ésta y las siguientes campañas 51/52 y 52/53. Pese a nacer con tanto ímpetu, en lo sucesivo el club bajoriojano desapareció pasando unos años sin fútbol a nivel federado hasta que en 1956, una nueva iniciativa a cargo de aficionados de siempre, dieron constitución al Atlético Cidacos de Arnedo, sociedad que quedó afiliada ese mismo año a la Federación Guipuzcoana participando durante la temporada 56/57 en Segunda Regional junto al resto de clubs riojanos vistiendo, como sus antecesores, camiseta azulgrana con pantalón negro.

Presidido el club por el a su vez alcalde arnedano, Isidoro Garrido Muro, la proyección de esta sociedad deportiva se alargó hasta finales de los años cincuenta centrando su actividad principalmente en el equipo juvenil en unos tiempos complicados para el fútbol riojano que apenas tenía presencia en el principal organismo federativo guipuzcoano y poco más en el navarro estando el grueso de sus clubs federados repartidos entre ambas territoriales.

HISTORIA DEL CLUB:

1964 – 1970

Iniciados los años sesenta, contando Arnedo con más de ocho mil vecinos y teniendo la localidad un peso específico considerable dentro de la industria nacional del calzado con importantes empresas de prestigio, la inexistencia de un club representativo se convirtió en una losa pesada para la afición transcurriendo los primeros años sin nadie que se ocupara de dar un impulso a este deporte que tanta repercusión tenía en el país.

Avanzado el año 1964 por fin un grupo de aficionados donde sobresalía Ángel Imaz Ruíz de la Torre, pensaron que había de darse finalización a aquella situación constituyendo el Club Deportivo San José, nueva sociedad integrada por muchachos del municipio que, vistiendo enteramente de blanco, venía a tomar el relevo de sus antecesores.

Diseñado un nuevo escudo con un par de jugadores en acción de juego teniendo como fondo un enorme balón superpuesto a un triángulo rematado por el escudo municipal, en 1965 se decidió dar de alta la sociedad en la Federación Navarra, paso para el cual se pensó en cambiar la denominación para que coincidiera con el de la ciudad y fuese siempre identificada su procedencia adoptándose el de Club Deportivo Arnedo. Cuarto clasificado en su estreno durante la temporada 65/66 en Segunda Regional, en la campaña siguiente, 66/67, los blancos fueron campeones de su grupo accediendo a la Fase de Ascenso a Primera Regional donde concluyeron cuartos, consiguiendo gracias a una remodelación de la categoría acceder a este cuarto nivel nacional de la época.

El ascenso supuso un gran salto para el C.D. Arnedo pues militar en Primera Regional daba derecho a ver pasar por Planarresano a clubs históricos del fútbol navarro y riojano, incrementándose las taquillas y cultivando una afición por un deporte que atraía a grandes masas. Séptimo en la sesión 67/68, en la edición 68/69 resultó cuarto protagonizando en el curso 69/70 un gran torneo en el que fue tercero y luchó por intentar promocionar para tratar de ascender a Tercera División en unos tiempos donde la Federación Española había emprendido una gran reestructuración de las denominadas Categorías Nacionales con grandes y profundo cambios.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta la relación entre los clubs navarros y riojanos se intensificó bajo la dirección de la Federación Navarra contando el grupo único de Primera Regional con un buen número de clubs riojanos siendo el C.D. Arnedo octavo en la temporada inicial 70/71. El aliciente era quedar campeón y, con ello, ascender directamente a Tercera División o bien quedar segundo y promocionar para adquirir una plaza en dicha categoría, pero para los arnedanos era un objetivo sumamente complicado al existir clubs en su ámbito territorial con mayor presupuesto.

Décimo consecutivamente en las campañas 71/72 y 72/73, en 1973 la Federación Navarra anunció la creación para la temporada 74/75 de una nueva categoría denominada Regional Preferente a caballo entre la Tercera División por arriba y la Primera Regional por debajo, comunicando que los clasificados entre los puesto decimoquinto y vigésimo ambos inclusive perderían la categoría. El C.D. Arnedo no estuvo a la altura y, decimoctavo en el curso 73/74, no logró dar el salto a Regional Preferente por lo que se quedó en Primera Regional pero con un nivel menos al convertirse en el quinto a nivel nacional.

En la sesión 74/75, con el camino despejado, a los blancos no les fue complicado ascender a Regional Preferente quedando primeros de su grupo y gran ventaja respecto a sus adversarios. Desfasado y anticuado el Campo de Planarresano, coincidiendo con el ascenso durante el verano de 1975 se aceleraron las obras del nuevo Estadio Municipal del Sendero situado junto a la Plaza de Toros, quedando inaugurado el 29 de septiembre en encuentro ante la Real Sociedad de Fútbol en el que se impusieron los donostiarras por 1-2.

Tras el paso al nuevo recinto el C.D. Arnedo debutó en Regional Preferente en la zona media concluyendo noveno en la temporada 75/76, siendo paupérrima la campaña 76/77 al finalizar decimonoveno por lo que tuvo que defender su plaza en la categoría en una Promoción de Descenso ante el C.D. Baztán resuelta favorablemente para sus intereses al vencer 1-0 en casa y empatar 2-2 en la localidad navarra de Elizondo. En la sesión 77/78 los blancos fueron decimoquintos y debieron defender por segunda vez consecutiva su plaza, no teniendo tanta fortuna al empatar 1-1 ante el C.D. Erriberri en casa y perder 2-1 en la localidad de Olite.

Descendidos a Primera Regional, la Junta Directiva del C.D. Arnedo se propuso recuperar la categoría recién perdida lo antes posible por lo que se preparó una plantilla a la que no le fue demasiado difícil quedar primera y ascender directamente a Regional Preferente una vez concluida la sesión 78/79, logrando en la edición 79/80 encadenar un nuevo éxito deportivo al comandar el grupo único de esta categoría con suficiencia, proclamarse campeón y ascender con ello a Tercera División, categoría nunca antes disfrutada y por la cual había pasión entre los aficionados de la localidad.

1980 – 1990

Al iniciarse los años ochenta el C.D. Arnedo dio un gran paso evolutivo convirtiéndose en un conjunto ambicioso que deseaba prosperar y estar lo más arriba posible dentro de sus posibilidades económicas y deportivas. Bajo la presidencia de Nicolás Royo Eguizábal el club riojano se estrenó durante la temporada 80/81 en el Grupo IV de Tercera División con la novedad de competir frente a clubs riojanos, aragoneses, sorianos y navarros ocupando la decimoprimera plaza, finalizando décimos en la campaña 81/82 y octavos en la sesión 82/83.

En la edición 83/84, ya bajo la presidencia de Carlos Tomás Tomás, el C.D. Arnedo ocupó el quinto puesto, plaza que se repitió en la siguiente temporada 84/85 pero con más opciones reales de ocupar los puestos de cabeza de un Grupo IV que seguía aglutinando a representantes de las federaciones aragonesa y navarro-riojana. En la campaña 85/86, presidido el club por José Antonio Gil de Gómez, se realizó un magnífico campeonato en el que, de principio a fin, se tuvieron opciones para quedar entre los dos primero clasificados y poder así intentar promocionar para tratar de ascender a Segunda División B, quedando cuarto a tan solo tres puntos del Club Atlético Osasuna Promesas.

La trayectoria ascendente del conjunto bajoriojano alcanzó su zénit en la sesión 86/87 cuando, ubicados en el Grupo XV adjudicado a la Federación Navarro-Riojana y liberados de los clubs aragoneses, la Federación Española anunció una gran reestructuración en Segunda División B que deseaba pasar de un grupo único a cuatro de veinte participantes respectivamente concediendo al grupo navarro-riojano tres plazas en dicha categoría. Dirigidos por el técnico Ángel María Ablanedo, los blancos fueron subcampeones de Liga empatados a puntos con el Club Atlético Osasuna Promesas, consiguiendo merecidamente un histórico ascenso a Segunda División B que, en la época, era e iba a ser el tercer nivel nacional por muchos años.

Conseguido y materializado el ascenso por méritos propios sobre el terreno de juego, la edición 87/88 se presentó como un sueño para los riojanos quedando ubicados en el Grupo II junto a clubs aragoneses, catalanes, vascos, navarros, riojanos, baleares y castellano-leoneses, no desentonando en absoluto al finalizar séptimos en un torneo donde los aficionados locales disfrutaron de lo lindo viendo pasar por el Estadio del Sendero a importantes sociedades deportivas del panorama nacional. En la sesión 88/89, dentro del mismo grupo y prácticamente mismos adversarios, el club contrató a Antonio Hidalgo de Carlos quien, debido a los malos resultado, fue sustituido en la jornada treinta y uno por José María Baldero, siéndole imposible conservar la categoría pese a todo los esfuerzos realizados en el terreno de juego al quedar decimoséptimo, igualado a puntos con el Deportivo Aragón quien finalmente se salvó.

El descenso a Tercera División fue una decepción para sus seguidores, desprovistos de fútbol de más quilates, pero un respiro económico puesto que una categoría tan exigente en lo deportivo como era la Segunda División B, también implicaba un mayor presupuesto donde la partida destinada a los desplazamientos por todo el noroeste español representaba una gran sangría. Acomodados de nuevo en el Grupo XV navarro-riojano, el curso 89/90 se saldó con el noveno puesto.

1990 – 2000

Si la década de los años ochenta significó un crecimiento en el club riojano llegando a competir en el tercer nivel nacional durante un par de temporadas, su hasta ahora techo histórico, con los años noventa llegó la crisis económica a consecuencia de los gastos ocasionados por este hito. Pese al apoyo de instituciones locales, autonómicas y, en menor medida, de la industria local, el C.D. Arnedo inició un lento pero imparable descenso deportivo que, después de un notable ejercicio 90/91 en el que fue sexto, comenzó su declive en la temporada 91/92 al ser decimoprimero, decimocuarto en la campaña 92/93 y decimonoveno en la sesión 93/94 terminando penúltimo perdiendo la categoría.

Al fin y al cabo, aunque es preferible que este punto no se materialice, era algo que se esperaba dadas las estrecheces económicas que se venían viviendo, iniciándose en la edición 94/95 un calvario en Regional Preferente pues, lo que parecía un accidente de pronta solución, se alargó más de lo deseable en una categoría donde la rivalidad era patente y coexistían varios clubs con sus mismos objetivos. Quinto en la temporada 95/96, en la campaña 96/97 se hizo una plantilla para ascender pero el C.D. Mirandés, que resultó imbatido y el C.D. Berceo que estuvo sobresaliente, le dejaron cuarto esperando una nueva oportunidad en la sesión 97/98 donde la Regional Preferente riojana fue dividida en dos grupos. Tercero en su grupo y clasificado para la Promoción de Ascenso en un grupo de ocho aspirantes, los blancos fueron terceros perdiendo todas sus opciones, siendo similar el desarrollo de la edición 98/99 cuando, después de ser cuartos en Liga, terminaron quintos en la Promoción.

Después de enlazar hasta cinco temporadas consecutivas en Regional Preferente sin demasiada fortuna, el acenso a Tercera División se hizo de esperar hasta la sexta cuando, ya en la campaña 99/00, después de ser terceros en Liga y cuando el hastío era más que palpable después de dejar escapar el ascenso directo en beneficio del C.D. Alberite, en la eliminatoria ante el C.D. Urroztarra se logró el objetivo al vencer 3-1 en casa y caer derrotado en la localidad navarra de Urroz por 1-0.

2000 – 2010

Recién ascendido a Tercera División, el cambio de siglo no sentó demasiado bien al conjunto riojano pues, de buenas a primeras, todo el trabajo realizado en los últimos años se dilapidó en la temporada 00/01 al ser decimonoveno y penúltimo dentro del Grupo XV sin posibilidades matemáticas de salvación. El descenso a Regional Preferente, amargo como todos, hizo mella en la afición pues en esta categoría se sabía cuándo se entraba pero nunca cuándo se salía. La campaña 01/02 estuvo dentro de las previsiones, siendo tercero en Liga pero eliminado en la Promoción de Ascenso, resultando muy similar la edición 02/03 cuando los blancos fueron cuartos en Liga y sextos en una Promoción con ocho candidatos.

En 2003 la Federación Riojana empezó a adquirir madurez y empezó a prepararse para, en un corto espacio de tiempo, administrar un grupo propio de Tercera División. Previo a este paso, en la edición 03/04 unificó los dos grupos existentes de Regional Preferente en uno único anunciando que los nueve primeros clasificado ascenderían directamente a Tercera División, aprovechando la coyuntura el C.D. Arnedo quien, tercero en Liga, logró una plaza. Fruto del acuerdo consensuado con la Federación Española, en la temporada 04/05 el Grupo XV navarro-riojano quedó subdividido en dos grupos, uno para cada territorial, alcanzando los blancos la sexta plaza mientras en la campaña siguiente, 05/06, siguiendo los mismos derroteros, se terminó en decimoprimero puesto.

Llegados a la sesión 06/07, la Federación Española concedió a la Federación Riojana la administración en exclusiva del Grupo XVI con veinte participantes, un hito histórico para el fútbol riojano que emprendía el vuelo en solitario separado al fin de la dependencia tradicional de las federaciones Guipuzcona primero y Navarra después, ocupando el C.D. Arnedo un discreto noveno puesto que fue mejorado ligeramente en la edición 07/08 al ser octavo. El fútbol arnedano, asentado en el grupo riojano de Tercera División, vio como su principal representante era decimocuarto en el curso 08/09 y octavo en el torneo 09/10, cerrando una década donde el club había regresado a Categoría Nacional con la novedad de no competir con los clubs navarros, habituales compañeros de aventuras durante más de cincuenta años.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI se empezó con el paso fuerte en la temporada 10/11 pujando por quedar entre los cuatro primeros y poder promocionar para intentar ascender a Segunda División B. Unos malos resultados y el acelerón final de rivales en sus mimas condiciones le dejaron en sexta plaza, a dos puntos del objetivo. Ilusionados por volver a estar arriba, la campaña 11/12 no resultó como se preveía y el conjunto zapatero ocupó el décimo puesto, mostrándose más ambicioso en las sesiones 12/13 y 13/14 pero con mismo resultado al finalizar séptimo en ambas ocasiones.

El campeonato 14/15, siguiendo en el Grupo XVI riojano de Tercera División, fue un quebradero de cabeza con un significativo número de derrotas que, de no cambar la tendencia, amenazaban con un futuro nada halagüeño como así sucedió en la temporada siguiente 15/16 cuando, sin reforzar apenas las líneas, se ocupó la decimoséptima plaza igualado a puntos con el C.D. Pradejón no perdiendo la categoría de milagro. El desarrollo de la campaña 16/17 no fue mejor pero la existencia de rivales con peores números actuó en su beneficio terminando la decimocuarta posición, puesto que en lo sucesivo no fue mejorado en demasía al sumar dos decimoterceras plazas de forma consecutiva en las ediciones 17/18 y 18/19.

Muy distinta en todos los aspectos fue la sesión 19/20 en la que, con una plantilla bastante cambiada el conjunto blanco se encaramó hasta las primeras plazas con buenos augurios que quedaron rotos en marzo de 2020 cuando, a resultas de una gran crisis sanitaria, la Federación Española dio por finalizado el torneo a falta de disputar todavía diez jornadas. Llegados al mes de julio y en vistas de que apenas se había mejorado pese a las drásticas medidas tomadas, la Federación Española decidió que los cuatro primeros clasificados de cada grupo se eliminaran entre sí a encuentro único para determinar quién ascendía de categoría, siendo los arnedanos apeados en Semifinales por la S.D. Logroñés quien les derrotó 2-0.

2020 – 2030

La tercera década del nuevo siglo empieza con cambios en la temporada 20/21 pues, desde la Federación Española, se emprende una reestructuración competitiva en la que se decide suprimir la Segunda División B y la Tercera División creando dos nuevas categorías con vistas a la temporada 21/22 tituladas Primera División RFEF y Segunda División RFEF a las que se añade otro nivel denominado Tercera División RFEF. Mientras se modifica el sistema, la crisis sanitaria aleja a los aficionados de los estadios. El conjunto zapatero es cuarto en el Subgrupo I durante la Primera Fase por lo que pierde una primera oportunidad para luchar por el ascenso, accediendo a la repesca que significa la Segunda Fase donde, al ser segundo, puede entrar en las eliminatorias directas por una plaza en la nueva Segunda División RFEF. En esta fase jugada en campo neutral y donde, entre los dos aspirantes de cada eliminatoria prevalece en caso de empate el mejor clasificado en Liga, el C.D. Arnedo elimina en Cuartos al C.D. Anguiano al empatar 0-0, disputando la Semifinal a la U.D. Logroñés Promesas quien le apea al derrotarle por 1-0.

Imposibilitado su acceso a Segunda División RFEF, el club pierde una categoría pasando a Tercera División RFEF, quinto nivel nacional, donde se estrena durante la campaña 21/22 con aspiraciones serias de ascenso. Siendo presidente Ildefonso Ruiz Fernández y entrenador Alberto Eguizábal, el torneo es un cara a cara con el C.D. Alfaro que se resuelve por un solo punto de diferencia entre ambos a favor de los arnedanos quienes, de forma directa, consiguen el ascenso al cuarto nivel nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Cidacos. Revista semanal.
  • La Voz de Aragón. Diario.
  • Diario de Navarra. Diario.
  • Programa de Fiestas. Gráficas Isasa.
  • Archivo privado de José M. Setién.
  • Archivo privado de Miguel Santos.
  • www.larioja.com Diario.
  • www.eldiadelarioja.es Diario.
  • www.rioja2.com Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin