Historial del Club Deportivo Abarán
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Club Deportivo Abarán
- Ciudad: Abarán
- Provincia: Murcia
- Comunidad Autónoma: Región de Murcia
- Fecha de constitución: 1948
- Fecha de federación: 1950
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Club Deportivo Abarán (1948-1967)
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Tercera División:
- 1962/63
ESTADIO:
- Nombre: Campo Municipal Las Colonias (1923- )
- Año de inauguración: junio de 1923
- Cambios de nombre: Campo Llano del Zurdo (1923-1931)
- Campo Municipal Las Colonias (1931- )
- Capacidad: 4.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo Municipal Las Colonias (1923- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ABARÁN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ABARÁN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ABARÁN:
Situado en el murciano Valle de Ricote y bañado por el Río Segura origen de una fértil ribera fluvial, la localidad de Abarán cuenta con alrededor de trece mil habitantes siendo la agricultura su principal fuente económica de la que derivan algunas industrias relacionadas con esta actividad destacando la exportación de fruta al natural y la presencia en su término municipal de antiguas norias.
Poblado con poco más de cinco mil vecinos a inicios de los años veinte, el fútbol no pasó desapercibido para la juventud local y a principios de 1923, fruto de la amistad y deseo de un reducido grupo de aficionados, quedó constituido el Abarán Foot-ball Club, sociedad que vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro tuvo que buscarse un terreno de juego a las afueras del núcleo urbano ante la imposibilidad de construir uno en éste ni tan siquiera reconvertir en uso deportivo una de las buscadísimas parcelas junto al río destinadas al cultivo. Hallado un espacio en el denominado Llano del Zurdo, sito en la carretera de la estación de Blanca y a varios kilómetros de la localidad, el Abarán F.C. se convirtió en el máximo y único representante futbolístico disputando encuentros amistosos frente a clubs de su entorno geográfico como Cieza, Archena y Jumilla permaneciendo al margen de los campeonatos organizados por la recién nacida Federación Murciana.
La aventura del Abarán F.C., con pocos medios y en estado puramente embrionario, se alargó hasta mediados de 1925 entrando el fútbol en un soñoliento decaimiento hasta que en mayo de 1927 un grupo de aficionados decidió constituir una nueva sociedad que tuviera mejor fortuna que la anterior. Titulado Club Deportivo Abarán y vistiendo igualmente camiseta rojiblanca con pantalón negro, su primera Junta Directiva quedó presidida por Jesús Morte Tornero siendo acompañado por Enrique Carrasco Martínez en la vicepresidencia, Antonio Gómez Gómez como secretario y José María Tornero González en el puesto de tesorero.
Usando igualmente el Campo del Llano del Zurdo y al margen de la competición federada como su antecesor, el C.D. Abarán dedicó gran parte de su actividad a la disputa de encuentros amistosos siendo especiales los coincidentes con las fiestas patronales que atraía a numerosos aficionados. En 1928 Jesús Morte solicitó de las autoridades municipales la construcción de un nuevo recinto en las inmediaciones del núcleo urbano con el fin de alzar un Campo de Deportes pero la consabida falta de espacio y negativa de los agricultores a ceder sus propiedades, obligó al consistorio a rechazar la demanda y seguir el club en el Llano del Zurdo donde, al menos, en 1931 se cerró el perímetro del terreno de juego y construyó una caseta para que se cambiaran los jugadores. Bautizado desde entonces como Campo de Las Colonias al habilitarse en las inmediaciones un espacio para las actividades de las colonias escolares durante el verano, la vida del C.D. Abarán continuó sin alteraciones y en forma plácida hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, fecha tras la cual ya no hubieron más encuentros alargándose la situación bélica hasta finales de marzo de 1939.
Concluida la guerra, contrariamente a lo que ocurrió en muchas otras localidades, el fútbol en Abarán relativamente no tardó demasiado tiempo en volver a ocupar su espacio siendo en diciembre de 1939 cuando se consiguió, no sin poco esfuerzo, reflotar al C.D. Abarán con una selección local formada por los mejores futbolistas. El mal momento y, sobre todo la delicada situación económica, hicieron mella en el adecuado progreso de aquella sociedad y, pese a jugar un buen número de encuentros amistosos entre 1940 y 1941, durante este último año su vida deportiva echó el cierre esperando la llegada de tiempos mejores.
La tendencia negativa que se apoderó del fútbol abaranero durante los primeros años cuarenta tardó en subsanarse debiendo esperar a 1943 cuando, desde el ayuntamiento, se hicieron gestiones para devolver la ilusión originándose el Abarán Educación y Descanso que, con jóvenes trabajadores, compitió a lo largo de la temporada 43/44 en el Campeonato Provincial murciano. En 1944, después de no tener el éxito esperado el intento consistorial, la iniciativa la tomó el Abarán Frente de Juventudes compitiendo en el campeonato de su clase durante las temporadas 44/45 y 45/46, entrando nuevamente el balompié en una crisis que parecía no tener fin permaneciendo el Campo de Las Colonias ausente de competición a excepción de grupos juveniles que, siempre a nivel local, jugaban entre sí para matar el gusanillo.
HISTORIA DEL CLUB:
1948 – 1950
Después de varios intentos frustrados por constituir una sociedad que representara Abarán en el fútbol federado regional, a principios de 1948 por fin se reunieron las circunstancias propicias para gestar un club y mantenerlo en activo por mucho tiempo pues, gracias al ímpetu de comerciantes locales, la exportación de fruta empezaba a generar divisas y trabajo que ayudaban a consolidar la castigada economía de un vecindario que ya superaba los ocho mil habitantes.
Vistiendo camiseta roja y pantalón blanco quedó constituido el nuevo Club Deportivo Abarán que, haciendo uso del Campo de Las Colonias como sus antecesores, estrenó su carrera disputando en 1948 la denominada Copa Primavera para disputar en 1949 y 1950 la prestigiosa a nivel regional Copa Murcia Deportiva, competición donde se dieron cita parte de los clubs aficionados no federados y aquellos federados con voluntad de participar en el torneo.
1950 – 1960
Con el cambio de década la Federación Murciana que en aquellos tiempos reunía a clubs de las provincias de Albacete, Alicante y la propia Murcia, entendió que para desarrollar el fútbol regional era preciso organizar nuevas categorías donde acomodar a aquellas sociedades que desearan competir a nivel federado estableciendo en la campaña 52/53 el Campeonato de Segunda Categoría donde, después de estar federado desde 1950, quedó inscrito el C.D. Abarán.
La andadura del conjunto rojillo por esta categoría no alcanzó para una segunda temporada y, después de ser inscrito para disputar la campaña 53/54, antes de empezar el torneo el C.D. Abarán se retiró pasando a un segundo plano dedicándose a jugar encuentros amistosos donde el plato fuerte eran las Fiestas de San Cosme y San Damián a finales de septiembre. En 1954, después de escuchar a la directiva, el ayuntamiento aceptó construir un nuevo Campo de Deportes para lo cual designó al arquitecto Bernal Beltrí como responsable, promesa que se incumpliría ante la falta de financiación. En su lugar, después de allanarse y nivelarse el terreno de juego, el domingo 7 de abril de 1957 se reinauguró el Campo de Las Colonias vallándose la parte norte y efectuando importantes mejoras en los vestuarios.
Sin club representante a nivel federado, los años 1954 y 1955 pasaron sin pena ni gloria hasta que a finales de 1956, gracias a la obra y entusiasmo de Francisco Sánchez Gil y Jesús Gómez Carrillo, quedó constituida la Unión Deportiva Frutera, peculiar nombre para una sociedad con el que se pensaba ganarse el favor del empresariado local. Lejos de lo imaginado los cálculos no se ciñeron a la realidad y tan solo se obtuvo la respuesta de Constantino Carrasco Hortelano quien ofreció mil quinientas pesetas suficientes para comprar uniformes, camisa roja con pantalón y medias negras, y pagar desplazamientos válidos para el Campeonato Regional de Aficionados.
Formado por jóvenes todos ellos de Abarán, la U.D. Frutera consiguió resucitar el fútbol en la localidad del Valle de Ricote atrayendo el interés de aficionados y directivos del C.D. Abarán que no dudaron el fusionar ambos clubs en uno solo, acuerdo tomado en febrero de 1957 para el cual los directivos fruteros pidieron seguir al mando no encontrando oposición. Decidido competir con el nombre del más antiguo de los dos partícipes, el C.D. Abarán presentó equipo para la temporada 57/58 en Segunda Regional jugando con camisa roja y pantalón azul, colores con los que ganó el Campeonato Regional de Aficionados y el primer puesto en Liga por lo que ascendió a Primera Regional.
El salto cualitativo además de proporcionar más categoría significó aumentar el presupuesto considerablemente pues de jugar frente a clubs murcianos exclusivamente se pasó a competir frente a clubs albaceteños y alicantinos. Retirado Francisco Sánchez de su puesto tras un gran trabajo, la presidencia de la campaña 58/59 corrió a cargo de Joaquín Gómez Gómez con el que se obtuvo la octava plaza, llegando en el verano de 1959 un nutrido grupo de jugadores forasteros con los que el nuevo presidente, José Gea Azorín, pudo formar un potente equipo que después de anotar más de un centenar de goles se proclamó campeón de la categoría ascendiendo a Tercera División por la puerta grande.
1960 – 1967
Competir en Tercera División supuso un gran reto para el conjunto rojillo pues, al margen de reforzar la plantilla para mantener un equipo competitivo, desde la directiva encabezada ahora por Antonio Templado Castaño se hicieron gestiones con el ayuntamiento para adecuar el Campo de Las Colonias al tercer nivel nacional construyendo éste un graderío perimetral alrededor de todo el terreno de juego hábil para cuatro mil espectadores. Ubicado en el Grupo X junto a quince rivales alicantinos, albaceteños y murcianos, los abaraneros contrataron para el debut los servicios del preparador Antonio Tornel Lacárcel quien, debido a los no del todo buenos resultados, fue sustituido por Enrique Bernal Crespo terminado la temporada 60/61 en séptimo puesto. En la campaña 61/62 la presidencia fue a parar a Constantino Carrasco Hortelano, empresario local que había sido clave en el resurgir del fútbol abaranero en 1956, siguiendo Enrique Bernal en el banquillo con el que se logró el cuarto puesto.
Fieles a la tradición de mantenerse en activo durante un solo curso, en 1962 accedió a la presidencia Carmelo Morte Juliá contratándose como entrenador al prestigioso Ventura Martínez Mogín con la idea de estar lo más arriba en la clasificación posible. Hasta Abarán llegaron distinguidos jugadores que formaron un gran equipo que, durante toda la temporada 62/63, protagonizaron un intenso duelo con el Orihuela Deportiva C.F. para ver quién de los dos se hacía con el primer puesto. Finalizado el torneo los rojillos aventajaron a los alicantinos por un solo punto consiguiendo su único título en la categoría y además una plaza para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, un reto que causó un gran revuelo y mucha ilusión en toda la localidad del Valle de Ricote.
Preparados para el desafío, el C.D. Abarán se enfrentó en Semifinales al entonces denominado Club Ferrol, conjunto coruñés campeón del Grupo I, con el que perdió 1-0 en tierras gallegas y venció 2-1 en un abarrotado Campo de Las Colonias precisando de un encuentro de desempate a jugar en el Estadio de Vallecas madrileño. Resuelta la eliminatoria con victoria abaranera por 4-2, los murcianos accedieron a la Final donde les esperaba el C.D. Béjar Industrial, campeón del Grupo XIII y con los mismos intereses e ilusión por ascender, empatando 0-0 en Las Colonias y 1-1 en el encuentro de vuelta en tierras salmantinas por lo que, nuevamente, hizo falta un encuentro de desempate. Habiendo mucho en juego en esta ocasión, tan decisivo partido se disputó el 8 de junio de 1963 teniendo como escenario una vez más el Estadio de Vallecas, terreno de juego neutral donde cientos de abaraneros vieron como su equipo, tras goles de Canario y Martos, derrotaban por 2-0 al rival y conseguían un histórico ascenso a la categoría de plata.
Para una localidad como Abarán disponer de una plaza en el mundo del fútbol profesional como era la Segunda División supuso tocar el cielo con la yema de los dedos, un sueño hecho realidad que, como mínimo, duraría una temporada. Al margen de la población, revolucionada por el hito, también se generó una tremenda ilusión entre los directivos donde el presidente Carmelo Morte tuvo mucho trabajo para armar una plantilla luchadora que ofreciera resistencia a los rivales que, en número de quince y todos de renombre, se dieron cita en el Grupo II con representantes andaluces, canarios, norteafricanos, baleares y valencianos. Contando con Ventura Martínez en el banquillo primero y Vicente Morera en el tramo final, el torneo resultó intenso para los murcianos tanto en los terrenos de juego como en la dirección dimitiendo Carmelo Morte a finales de octubre siendo sustituido por Constantino Carrasco y éste a su vez por Alfredo Marín Gómez. Decimotercero en Liga, a consecuencia del sistema competitivo hubo que defenderse la plaza en la Promoción de Permanencia ante el aspirante C.F. Extremadura, conjunto de la localidad de Almendralejo al que se derrotó en la ida por 1-2 y en casa por 2-1, resultados celebrados como si de un ascenso más se tratasen.
En la campaña siguiente 64/65 Carmelo Morte tomó las riendas del club ante una difícil empresa como conseguir la continuidad en la categoría, complicado reto que ni el prestigioso entrenador Enrique Buqué pudo arreglar con una plantilla debilitada respecto al curso anterior que, de principio a fin fue colista concluyendo decimosexta y última sumando seis victorias y seis empates. Echada la suerte y con dimisión de Morte incluida tomando el club una Junta Gestora provisional, el C.D. Abarán descendió a Tercera División pensando sus seguidores que tal vez no se repitiera tal milagro en el futuro, pero con la enorme satisfacción de haber cumplido y aguantado dos gloriosas temporadas.
Tras el descenso el C.D. Abarán entró en barrena económica y deportiva ocupándose de nuevo una Junta Gestora presidida por José Tornero Riquelme acompañado de José Fernández Fernández y Rafael Molina Carrasco de un club que hacía agua por todos lados y debía competir en la edición 65/66 en el Grupo X de Tercera División. Entrenados por Ben Mohammed y un plantel casi nuevo reunido a escasas horas de empezar el campeonato, la trayectoria durante el torneo correspondió a la de un equipo en su situación, drama a pesar del cual se lograron seis victorias y siete empates siendo Ben Mohammed sustituido por Vicente Beviá con quien se eludió el farolillo rojo ocupado por el C.D. Lorca peo no el descenso a Primera Regional.
Perdidas dos categorías en tan corto espacio de tiempo, con deudas y en medio de una categoría que, para lo que se había vivido recientemente, no suponía un gran interés para el aficionado, la edición 66/67 tuvo como presidente a José Fernández Fernández quien afrontó su mandato con el objetivo de terminar lo mejor posible y consciente de que el futuro de la entidad rojilla tenía los días contados. Sumando dolorosas derrotas con una plantilla todavía menos competitiva que la del año anterior, pese a las siete victorias y no descender ningún participante al reestructurarse el fútbol nacional, la directiva tras comprobar la inviabilidad de la sociedad decidió al término de la temporada disolver el club cerrando de forma triste la historia del hasta ahora mayor representante local a nivel deportivo.
HISTORIA RECIENTE DEL FÚTBOL EN ABARÁN:
Tras la disolución de la entidad el propio José Fernández Fernández y algunos aficionados constituyeron ese mismo verano de 1967 el Atlético de Abarán con el cual se puso la primera piedra para relanzar el fútbol sabedores que restaba todavía un largo camino para encontrar la estabilidad, vistiendo camiseta roja con pantalón negro y disputando en sus dos primeros años encuentros amistosos lejos de los campeonatos federados. Inscrito en la Federación Murciana en 1969 bajo esta denominación y partiendo desde Segunda Regional, en 1970 adoptó el título de Abarán Club de Fútbol yendo año tras año mejorando hasta ascender a Tercera División en 1988. Paralelamente a estos acontecimientos en la pedanía de Hoya del Campo se constituyó en 1981 el Santiago Apóstol compitiendo dos temporadas en Segunda Regional hasta su disolución en 1983 presidido por José Felipe Miralles Alacid.
Estando el Abarán C.F. en el Grupo XIII murciano de Tercera División, en 1992 algunos aficionados constituyeron el Fútbol Base Abarán creando una escuela donde fomentar la práctica de este deporte entre la juventud y, de paso, dar salida a aquellos jugadores locales que no tenían espacio en un repleto de jugadores foráneos Abarán C.F. Dedicado principalmente a las categorías inferiores, en la temporada 95/96 y gracias a la intervención del ayuntamiento los presidentes de ambos clubs, Alberto Ato Vega por parte del Abarán C.F. y Francisco Peinado Puche del lado de F.B. Abarán decidieron fusionar ambos clubs manteniendo sus respectivas denominaciones de modo que el Abarán C.F. siguió con su plaza en Tercera División y el F.B. Abarán, convertido en Abarán Promesas, preparó un equipo amateur que compitió en Primera Regional.
Terminada la competición y a consecuencia de la preocupante situación económica del primer equipo, en el verano de 1996 Francisco Peinado Puche accedió a la presidencia decidiendo prescindir del equipo de Primera Regional que había quedado sexto y continuar con el equipo de Tercera División al que se cambió de nombre recuperando el de Club Deportivo Abarán en memoria del histórico desaparecido en 1967, denominación con la que compitió entre algodones en la categoría hasta que en 1999 la situación se volvió insostenible. La precaria economía del C.D. Abarán presagiaba, como así sucedió, la desaparición de la entidad por lo que un grupo de aficionados encabezados por Alejandro Martínez Pérez decidieron ese mismo año constituir el Atlético Abarán, club inscrito en la Regional Preferente murciana.
El desarrollo de la temporada 99/00, siendo presidente José Antonio Peñalver Pardiñez y debiéndose tres millones de pesetas, concluyó de forma dramática como se esperaba ante la imposibilidad de hacer frente a esta cantidad por lo que, a pesar de mantenerse en la categoría, la plaza fue vendida al Mazarrón C.F. desapareciendo el club abaranero. Octavo en la temporada 99/00, a partir de 2000 el Atlético Abarán se convirtió en el principal y único representante de la localidad contando desde 2001 con el patrocinio de la empresa de comunicaciones D.I.T.T. por lo que adquirió la denominación D.I.T.T. Abarán C.F. y posteriormente Frutas Abarán C.F. consiguiendo el ascenso a Tercera División al término de la temporada 00/01. Lo que parecía un proyecto serio pronto adquirió los males tradicionales del fútbol abaranero y, amenazado por la economía, se mantuvieron negociaciones con Quique Pina, presidente del C.F. Ciudad de Murcia para tratar de convertir al conjunto rojillo en filial. Sin acuerdo final, el presidente abaranero Agustín Ramos Carrasco al final del campeonato vendió la plaza al Cartagena Promesas C.F. desapareciendo el club constituido en 1999.
Partiendo desde Primera Regional y constituido en 2004 surgió el Club de Fútbol Base Abarán presidido por Jesús Morote Marín. La idea en principio era seguir con la actividad futbolística y crecer en lo deportivo vistiendo en esta ocasión camiseta roja y pantalón blanco como en su día lo hiciera el histórico C.D. Abarán, alcanzándose pronto la Regional Preferente hasta debutar en Tercera División en el curso 09/10. La aventura del C.F. Base Abarán fue de más a menos y tras un par de años en el Grupo XIII todas las alarmas se encendieron al término de la temporada 10/11 cuando los números rojos afloraron sin pudor.
La situación, conocida de sobra en la localidad, llevó a algunos aficionados a constituir en 2011 otro club bajo el nombre de Nuestro Abarán C.F. pensando en sustituir a un C.F. Base Abarán sentenciado a desaparecer como así sucedió una vez terminada la temporada 11/12 cuando, siendo presidente Francisco José Vilella Guerrero y descendido a Regional Preferente, se vendió la plaza a la Ag.D. Caravaca Vera Cruz.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Anuarios de la RFEF.
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
- Abarán. Historia del fútbol (1931/2015). Jesús Yelo Gómez. (2016).
- Nueva Cieza. Semanario.
- Murcia Deportiva. Semanario.
- El Liberal de Murcia. Diario.
- La Verdad de Murcia. Diario.
- El Díscolo. Semanario.
- www.laopiniondemurcia.es Diario
- www.laverdad.es Diario.
- www.elmundodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
- www.marca.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.abaranfutbolbase.wordpresscom (Web oficial).