Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Centro Cultural y Deportivo Cerceda

 

Escudo C.C.D. Cerceda

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Centro Cultural y Deportivo Cerceda
  • Ciudad: Cerceda
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 12 de agosto de 1968
  • Fecha de federación: 1968

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Cerceda (1968-1974)
  • Cerceda Club de Fútbol (1974-1984)
  • Centro Cultural y Deportivo Cerceda (1984- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1995/96
  • 2002/03
  • 2003/04
  • 2010/11

 

ESTADIO:

estadio CCD Cerceda

Campo Municipal O Roxo

  • Nombre: Complejo Deportivo O Roxo
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre: Campo O Roxo do Piñeiro (1974-2009)
  • Complejo Deportivo O Roxo (2009- )
  • Capacidad: 2.800 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo A Gándara (1968-1972)
  • Campo de Longo (1972-1974)
  • Campo O Roxo (1974- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CCD Cerceda

 

ESCUDOS DEL CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CERCEDA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CERCEDA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CERCEDA:

El municipio coruñés de Cerceda, situado a 25 km al sur de la capital provincial y en plena comarca de Ordes, es un tradicional enclave rural formado por las parroquias de Meirama, As Encrobas, Rodís, Queixas, Xesteda y Cerceda con capitalidad municipal en el núcleo de Campo da Feira que, en 1980, puso en marcha una central térmica en Meirama aprovechando la existencia de un importante yacimiento de lignito que impulsó su economía. Posteriormente, aprovechando el tirón energético, el municipio se ha convertido en sede especializada en el alojamiento de multitud de empresas dedicadas al reciclaje urbano e industrial que han aportado a sus habitantes un notable incremento rentario.

En cuanto a la práctica deportiva, con una población diseminada en varios asentamientos de escasa entidad donde Campo da Feira es el más poblado con cerca de dos mil habitantes, el fútbol no adquirió consistencia hasta finales de los años sesenta quedando reducido en las décadas anteriores al entorno escolar y, ocasionalmente, a encuentros entre jóvenes de las distintas parroquias.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1968 – 1970

A mediados de 1968, coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen del Carmen y recogiendo el sentir de muchos aficionados que clamaban por la constitución de un club a nivel federado que representase al municipio, Primo Iglesias Suárez, por entonces corresponsal de La Voz de Galicia, reunió a un grupo de jóvenes de todas las parroquias y el 18 de julio se enfrentaba contra otro equipo de la comarca en el Campo de A Gándara situado junto al núcleo de Campo da Feira.

La iniciativa, exitosa para sus intereses, tuvo amplia resonancia y el 12 de agosto quedaba constituido el Club de Fútbol Cerceda con Primo Iglesias como presidente. Arrastrados por el tirón que el bilbaíno Athletic Club tenía entre muchos de sus miembros, estos decidieron que los colores titulares fueran rojiblancos, siendo el pantalón azul para, a continuación, quedar inscritos en la Federación Gallega con el ánimo de competir en el Campeonato Comarcal de As Mariñas, popular torneo dividido en dos categorías donde participaban clubs pertenecientes a las comarcas que envuelven la ciudad de A Coruña.

Considerado federativamente como un club de Tercera Regional, en dicho torneo comarcal empezó su trayectoria deportiva en la Segunda División durante la temporada 68/69, presentando el 11 de enero de 1969 una nueva junta directiva donde Primo Iglesias repetía en la presidencia, Manuel Rodríguez Ares ocupaba la vicepresidencia, Antonio Grela Rey era secretario, Abelardo Paredes Otero era vicesecretario, Jesús Grela Rey ejercía de tesorero, José Fernández Fraga de vicetesorero y José Pérez Costa de contador. Con estos mismos mimbres terminaría la campaña 69/70, estrenando oficialmente el Campo de A Gándara el 12 de enero de 1969 frente al Club Sporting Mesoiro.

1970 – 1980

Durante los años setenta el club coruñés sigue siendo una modesta sociedad cuya única ambición es participar en el campeonato comarcal de As Mariñas. Su debilitada economía, justa para viajar y correr con los gastos que se originan, no da para más poniéndose en tela de juicio incluso su continuidad en el Campo de A Gándara. En 1972 Constantino Tasende López sustituye a Primo Iglesias y en 1974, a su vez, Manuel Barreiro Pasandín releva a Tasende permutando la denominación de la sociedad quien pasa a ser conocida como Cerceda Club de Fútbol.

Tras ser tercero en los torneos 74/75 y 75/76, en 1976 asciende a la Primera División comarcal donde resulta cuarto en la campaña 76/77 coincidiendo con las manifestaciones que los vecinos emprenden ante el deseo del Estado de construir una central térmica que aproveche el suelo repleto de lignito que existe en su término y ser el precio de tasación de los terrenos muy bajo. Expropiados los terrenos a un precio más justo, la normalidad vuelve a la localidad siendo el Cerceda C.F. cuarto en la temporada 77/78.

En 1978 la directiva decide abandonar el campeonato comarcal y competir en la Segunda Regional gallega, categoría donde finaliza tercero en la edición 78/79 y octavo en la sesión 79/80.

1980 – 1990

Inaugurada la central térmica en 1980, complejo industrial que proporcionará importantes dividendos a las arcas municipales, en la temporada 80/81 accede a la presidencia Daniel Bello Pardo con quien el equipo sigue en Segunda Regional quedando séptimo mientras en las ediciones 81/82 y 82/83 concluye en ambas quinto. Los cambios en la directiva se van sucediendo y en 1983 Primo Iglesias García toma el relevo manteniendo al club en la misma tónica mostrada en los años anteriores siendo decimoprimero en las campañas 83/84 y 84/85, pero con la novedad de cambiar la denominación pues, con el apoyo de la empresa energética se amplía el horizonte deportivo de la sociedad y esta pasa a ser Centro Cultural y Deportivo Cerceda.

En 1985 José Álvarez Loureiro toma el mando del club y las clasificaciones siguen en la misma onda resultando decimocuarto en la temporada 85/86 y decimoprimero en la 86/87, ocupando el sillón presidencial Antonio García Pazos en 1987 con quien se es nuevamente decimoprimero en la edición 87/88 y decimosegundo en la campaña 88/89. En 1989 el consistorio local empieza a conceder ayudas económicas al C.C.D. Cerceda y, como consecuencia, cambia radicalmente la perspectiva del club quien puede hacer fichajes foráneos que aporten más calidad a la plantilla. Los resultados son inmediatos y concluida la temporada 89/90 los rojiblancos conquistan su primer torneo logrando, paralelamente, el ascenso a Primera Regional.

1990 – 2000

A lo largo de los años noventa el club coruñés va a experimentar una transformación radical creciendo exponencialmente a medida que van sucediendo las temporadas una tras otra. La entrada de capital procedente del consistorio y la prestación económica de los distintos sponsor que promocionan el club harán que sus objetivos sean ambiciosos suspirando cada año por estar lo más arriba posible dentro de sus posibilidades.

De este modo, en la campaña inicial 90/91 se consigue el subcampeonato tras el Vizoño S.D., club quien renuncia al ascenso y le permite ocupar plaza en Regional Preferente, categoría de ámbito interprovincial la cual años antes era utópica para su bolsillo. El estreno, materializado en la edición 91/92, no es muy prometedor y los rojiblancos sudan para mantenerse consiguiendo el decimoquinto puesto, plaza que es mejorada sustancialmente en la sesión 92/93 al ser quintos. En la temporada 93/94 llegan nuevos refuerzos y el plantel promete estar arriba, predicción que se cumple de forma sustancial al arrasar dentro de su grupo con tan sólo dos derrotas. El ascenso a Tercera División es un hecho y en el seno del club se preparan, además de la correspondiente celebración, para disponer de un equipo competitivo que dé la cara en la nueva categoría.

Con la llegada en 1995 de José García Liñares a la alcaldía, como anterior directivo del club y nuevo presidente, desde el ayuntamiento local se va a hacer todo lo posible para que su primer club de fútbol no pase dificultades. Los refuerzos no cesan y la campaña 94/95 dentro del cuarto nivel nacional es notable siendo el equipo quinto a un solo puesto de poder clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. La edición 95/96 es sobresaliente y el conjunto coruñés de la mano del técnico Paco Zas consigue el primer Campeonato para el club en esta complicada categoría, puesto que le permite por primera vez en su corta historia acceder a jugar la Promoción de Ascenso al tercer nivel nacional. En esta Fase, tras un buen torneo, no tiene excesiva suerte y el Real Oviedo “B” le arrebata el primer puesto y con ello un merecido ascenso, ocupando la segunda plaza por delante de A.D. Colmenar Viejo y Club Atlético Bembibre.

García Liñares, muy ocupado en atender varios frentes entre los que destaca convertir Cerceda en foco de atracción para empresas de reciclaje de residuos, cede su cargo en 1996 a Generoso Rivas Fraga aunque, desde la sombra, sigue ejerciendo su influencia. Sustituidos algunos jugadores de un año a otro, la sesión 96/97 no es tan fructífera y el equipo, algo debilitado, termina en sexta plaza no cumpliendo el objetivo de clasificarse para la Promoción. El agotamiento de la plantilla que tan buenos resultados ha proporcionado últimamente pasa factura en la temporada 97/98 cayendo hasta la decimosegunda posición, ocupándose de forma directa García Liñares en 1998 al retomar la dirección del club.

La campaña 98/99 ofrece un plantel competitivo que queda tercero en el Grupo I gallego por detrás de Porriño Industrial F.C. y Real Club Celta de Vigo “B”. Clasificado para disputar su segunda Promoción de Ascenso en pocos años, en esta ocasión no tiene posibilidades dado su escaso rendimiento al sumar tan sólo dos puntos tras lo cual es colista superado por S.D. Gimnástica Segoviana, C.P. Amorós, de Madrid y Club Marino de Luanco. En la edición 99/00 que cierra tan importante década los rojiblancos serán octavos.

2000 – 2010

Con uno de los presupuestos más elevados del campeonato gallego de Tercera División gracias a la infalible aportación del consistorio y de las importantes firmas residentes en su término, el C.C.D. Cerceda será durante toda la década firme aspirante al ascenso, objetivo que, pese a la insistencia de los rojiblancos y su enorme ilusión, siempre le será esquivo al menos en las diferentes oportunidades que se le presentan.

Con García Liñares siempre operando desde cierta distancia, dos serán los hombres que actuarán como extensiones de la máxima autoridad local en el club, siendo José Antonio Tasende López quien ocupe la presidencia entre el año 2000 y 2006. Deportivamente el nivel de los últimos tiempos sufrirá un serio contratiempo en la temporada 00/01 cuando la plantilla, sin la calidad de otrora, presente signos de agotamiento ocupando la decimoséptima plaza estando muy cerca del descenso. En la campaña 01/02 se harán algunos remiendos y el equipo rendirá con más atino, aunque lejos de la cabeza al concluir décimo, cambiando totalmente la edición 02/03 cuando, con las piezas mejor elegidas y Juan Carlos Rodeiro en el banquillo, la maquinaria funcione a la perfección y se conquiste la Liga con un punto de ventaja sobre el R.C.D. de La Coruña “B”. Llegados a la Promoción el plantel rojiblanco tendrá algunos errores que le costarán muy caro, quedando pronto apeados de la lucha que favorece al C.F. Rayo Majadahonda, el ascendido, siendo segundo el Real Titánico, de Laviana y colista La Bañeza F.C.

En la sesión 03/04 se repite título en el campeonato gallego, esta vez con Eduardo Fernández en el banquillo, accediendo a una Promoción de Ascenso donde el formato ha cambiado respecto al mantenido en los años anteriores y ahora son dos las eliminatorias que se han de superar para tener éxito, meta que no se consigue al ser eliminados en Semifinales por el C.D.A. Navalcarnero; derrota por 1-0 en la localidad madrileña y un insuficiente empate 0-0 en el Campo de O Roxo. La temporada 04/05, con Francisco Javier Oreiro, será una decepción al resultar sextos clasificados, mismo puesto que se alcanzará en la campaña 05/06.

En 2006 accede a la presidencia José Antonio Silveira Sánchez, mano derecha de García Liñares quien, al igual que su antecesor en el cargo, debuta con un sexto puesto en la Liga 06/07 que no satisface a la directiva y afición. Pese a los esfuerzos por mejorar la plantilla, los cambios efectuados en la temporada 07/08 no surten efecto y con José Luis Vara, destituido en su cargo, se ocupa un muy discreto decimocuarto puesto que preocupa a todos. Con Ambrosio Orons cambia la tendencia y durante la sesión 08/09 los rojiblancos consiguen un alentador cuarto puesto tras los pasos de S.D. Compostela, Montañeros C.F. y C.D. Ourense. Clasificado para disputar la Promoción, en esta Fase, la tercera de la década, son eliminados a primeras de cambio por el Peña Sport F.C.; 1-0 en casa y dolorosa derrota en la localidad navarra de Tafalla por 3-1. La temporada 09/10 transcurre por unos cauces similares a la anterior y, aunque el club queda segundo a doce puntos de un inalcanzable R.C.D. de La Coruña “B”, la Promoción de Ascenso será muy cruel con ellos puesto que, después de superar en Cuartos de Final a Costa Cálida-Beniaján C.F.; 1-3 en la localidad murciana y 1-0 en casa; y C.D. Alfaro en Semifinales; derrota por 1-0 en la localidad riojana y victoria en casa por 3-0, en la Final llega el gran desastre puesto que se empata 2-2 ante el C.D. La Muela en casa y una semana después se pierde por 1-0 en la localidad zaragozana dejando escapar una palpable oportunidad.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo discurrirá en sus primeros años por el mismo camino que la recién finalizada, con un club deseoso de militar en categoría superior y una frustración que irá en aumento al no conseguirse el objetivo. Con José Antonio Silveira en la presidencia, la temporada 10/11 reporta al club gallego su cuarto título en Tercera División con doce puntos de ventaja sobre su más inmediatos perseguidor, el Racing Club de Ferrol. Animados por el resultado afrontan la Eliminatoria de Campeones con el sueño de ascender ante un rival a priori de sus mismas características, pero sobre el terreno de juego la U.E. Llagostera ofrece otro nivel y los aparta del ascenso directo al imponerse 2-0 en la localidad gerundense y 0-1 en el Campo de O Roxo. En la repesca de Semifinales se topan con otro poderoso rival quien les apea, la U.D. San Sebastián de los Reyes; 3-1 en la localidad madrileña y victoria insuficiente por 1-0 en casa.

En la campaña 11/12 son terceros en Liga tras C.D. Ourense y Alondras C.F., clasificándose para una Promoción donde superan en Cuartos de Final al C.D. Cuarte Industrial; 0-2 en la localidad zaragozana y 1-0 en casa, siendo después eliminados en Semifinales por el C.F. Fuenlabrada; 2-1 en casa y derrota por 2-0 en la localidad madrileña. En la edición 12/13 retroceden en el campeonato doméstico cayendo hasta el decimoprimero puesto, revertiendo la situación en la sesión 13/14 cuando son subcampeones a un punto de distancia de una sorprendente U.D. Somozas. En la Promoción el C.D. Tenerife “B” terminará pronto con sus esperanzas imponiéndose 3-1 en la capital canaria y, de nuevo, por 0-1 ante un impotente público citado en O Roxo.

La temporada 14/15 es irregular pese a ser tercero en Liga siendo considerable la desventaja respecto a Pontevedra C.F. y C.D. Choco, de Redondela. En la Promoción la cautela se palpa en el ambiente y los Cuartos de Final son su barrera no pudiendo superar a la S.D. Logroñés; 1-4 en casa y derrota por 3-0 en la capital riojana. Conscientes de su debilidad en la Promoción y su fortaleza en el Grupo I gallego, los rojiblancos no pierden la esperanza y en la campaña 15/16 son subcampeones a cinco puntos del C.D. Boiro, dominador del torneo. La Promoción, como en las anteriores ocasiones, no le beneficiará e incluso con algo de crueldad le será esquiva pese a trabajar cada encuentro. En Cuartos de Final supera al G.C.E. Villarralbo C.F.; 1-1 en la localidad zamorana y victoria por 2-1 en casa, accediendo a una Semifinal donde elimina al C.D. Azuqueca; 1-1 en la localidad alcarreña. En la Final, después de conseguir un meritorio e ilusionante empate 0-0 frente al Atlético Sanluqueño C.F. en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, en casa son sorprendidos ante un incrédulo público local por 0-2 deshilvanándose cualquier esperanza.

Entre 2011 y 2014 cabe destacar la presidencia de la Federación Gallega de Fútbol por parte de José García Liñares, quien asume el gobierno del máximo estamento territorial con la convicción de mejorar lo realizado por sus antecesores y aportar su grano de arena. En cuanto al club de Cerceda, frustrados una vez más en la edición 16/17 son terceros en Liga tras R.C.D. de La Coruña “B” y Club Rápido de Bouzas, disputando su decimosegunda Promoción en veinte años. La gesta, siempre negativa al no ascender, causa la atención de todos los medios de comunicación por su difícil superación, cayendo los rojiblancos por enésima vez eliminados en esta ocasión en Cuartos de Final por el Jerez C.F.; 0-0 en casa y nuevo empate 0-0 en la localidad pacense de Jerez de los Caballeros resuelta a favor de los extremeños desde el punto fatídico.

Finalizando el mes de junio el futuro del C.C.D. Cerceda es incierto. Disponer cada temporada de alrededor de 200.000 euros para tener un equipo competitivo es un gasto notorio, se adeudan 62.000 euros a la Diputación provincial de A Coruña y Ramón Devesa Morandeira, quien ejerce de presidente desde 2016, da la carta de libertad a todos los jugadores de la plantilla. El club entra en una crisis sin precedentes y se rumorea renunciar a jugar en Tercera División, incluso empezar desde la última categoría regional a través de una nueva sociedad. Cuando todo parecía perdido, el C.D. Boiro que milita en Segunda División B anuncia que no puede satisfacer la deuda contraída con su plantilla, con lo cual pierde su plaza administrativamente. Libre según el Reglamento de la RFEF para ser ocupada por el mejor club de Tercera División que no haya podido ascender, por orden clasificatorio le concierne al C.C.D. Cerceda aceptar o no el reto de jugar en Segunda División B en la temporada 17/18, por lo que desde el club y el consistorio se buscan soluciones para pagar los 133.000 euros que se exigen por la plaza llegándose a un acuerdo de filiación con el C.D. Lugo, militante en Segunda División, por el cual los coruñeses aceptan y la parte económica es sufragada por los lucenses. Con este convenio ambos clubs ganan, pues uno sobrevive compitiendo en una categoría que se le ha resistido durante dos decenios y el otro consigue un filial en el cual mantener en activo a jugadores prometedores que le puedan ser útiles en el futuro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: