Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División B – Grupo IV

 

Historial de la Unión Deportiva Tamaraceite

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Tamaraceite
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Canarias
  • Fecha de constitución: 26 de junio de 1966
  • Fecha de federación: 1966

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Tamaraceite (1966- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Tercera División:

  • 2019/20

 

ESTADIO:

 

 

 

 

 

 

 

  • Nombre: Campo Municipal Juan Guedes
  • Año de inauguración: 1962
  • Cambios de nombre: Campo Municipal de Tamaraceite (1962-1971)
  • Campo Municipal Juan Guedes (1971- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Tamaraceite / Juan Guedes (1962- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA TAMARACEITE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA TAMARACEITE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TAMARACEITE (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA):

Situado al oeste del término municipal de Las Palmas de Gran Canaria, el actual distrito de Tamaraceite-San Lorenzo es el de mayor extensión y el menos poblado de la capital contando con alrededor de cuarenta mil vecinos de los cuales diez mil residen en el núcleo histórico de Tamaraceite construido sobre un promontorio.

Traducido como palmeral en lengua guanche, desde principios del siglo XIX hasta diciembre de 1939 en el que fue agregado al municipio de Las Palmas de Gran Canaria, esta población perteneciente al desaparecido municipio de San Lorenzo y dedicada a la agricultura fue independiente no permaneciendo sus habitantes ajenos al fútbol, práctica deportiva de la que eran entusiastas constituyéndose en 1922 el Luz y Vida F.C. Jugando en el Campo de Los Giles y presidido inicialmente por el señor Villegas acompañado en la Junta Directiva por los señores Cabrera y Rodríguez, esta humilde sociedad que vestía camiseta blanquiazul con pantalón blanco fue uno de los pocos clubs que nacieron por aquellos tiempos al margen de los núcleos de Las Palmas y La Isleta, junto al mar, plantando la semilla para que, poco después, nacieran otras sociedades como el Sporting Club y el Cervantes F.C.

Renombrado como Luz y Vida C.F. en 1941 correspondiendo a la Ley que prohibía el uso de extranjerismos e inquilino habitual del Campo de los Mártires, donde hoy permanece el Colegio Adán del Castillo, el club blanquiazul se convirtió en el principal referente futbolístico de Tamaraceite y en un modesto de la regional gran canaria militando mayormente entre la Segunda y Tercera Regional, saliendo de su fértil cantera importantes jugadores aunque, debido a sus limitaciones económicas, nunca hubo posibilidad de estar entre los más grandes conjuntos de la isla.

Desaparecido en los primeros años cincuenta, tras su estela los jóvenes de Tamaraceite siguieron jugando a la pelota surgiendo varias sociedades de aficionados que permanecieron siempre ajenos al fútbol organizado por la Federación Insular de Las Palmas, caso del Juventud cuya alma mater era Antonio Arencibia, el Victoria, el Piratas, el equipo de El Puente además del Rival y San Antonio, todos ellos con sede en el Campo de los Mártires donde entrenaban pero haciendo uso del primitivo Campo Antonio Rojas, en la Cruz de Piedra, para competir en los campeonatos locales.

Concluida la temporada 57/58 en Tamaraceite tuvo hecho un suceso muy especial desde el punto de vista balompédico pues la directiva del Club Deportivo Porteño, una sociedad constituida en 1926 en el núcleo de Puerto de la Luz con sede en la Calle Tomás Miller que competía en Primera Regional y venía empleando el popular Campo de La Isleta y ocasionalmente el Estadio Insular como terrenos de juego, decidió establecer su sede en la barriada cambiando el mar por la montaña. Presidido entonces por Antonio Aguilar González, mediante la decisión de José Tejera Santana, Matías Tejera Hernández, Pedro Gutiérrez y Lorenzo Medina, este importante club conquistó el corazón de los vecinos atrayendo el interés de jugadores y aficionados pasando a jugar inicialmente en el Campo Antonio Rojas, un recinto que, junto al Campo de La Isleta, eran las dos grandes catedrales del fútbol modesto canario.

Vistiendo camisa verdiblanca con pantalón negro y constituido por los señores Villaba y Díaz junto a los hermanos de ambos, tenía este prestigioso club su origen en un antecedente nacido en 1910 con el mismo nombre que, uniformado con camisa granate y pantalón negro, fue pionero en la isla pero que, a consecuencia de una mala gestión y una serie de encontronazos personales entre sus directivos, terminó en 1926 engullido y fusionado con el histórico Real Club Victoria. Dolidos en su orgullo, molestos con lo ocurrido y deseosos de proporcionar continuidad a aquel extinto club, ese mismo año varios aficionados ocuparon el espacio vacío dando lugar a un nuevo C.D. Porteño que se encaramó hasta los primeros puestos del fútbol regional siendo, ya en 1962, construido un nuevo recinto en Tamaraceite que fue titulado Campo Municipal de Tamaraceite.

A partir de entonces la simbiosis entre C.D. Porteño y Tamaraceite fue creciendo de forma tal que, desde 1963, de modo extraoficial el club empezó a ser identificado como el «Tamaraceite», apelativo que anunciaba lo que iba a ocurrir poco tempo después aunque, desde la óptica deportiva, el club fue inequívocamente de más a monos tocando fondo a mitas de los años sesenta al descender a Tercera Regional.

HISTORIA DEL CLUB:

1966 – 1970

Asentado definitivamente el C.D. Porteño en Tamaraceite después de ocho años vinculado a la localidad y siendo el Campo Municipal -años después Juan Guedes- su sede oficial, directivos, aficionados y autoridades acometieron a principios de 1966 una serie de reuniones para constituir una nueva sociedad que, basada en la estructura y plantel del C.D. Porteño, llevase el nombre del pueblo y representara la unión de los distintos colectivos futbolísticos allí nacidos determinándose el 26 de junio, previo al comienzo de la nueva temporada, el nacimiento de la Unión Deportiva Tamaraceite.

Presidido por José Tejera Santana y encuadrado en Tercera Regional, la última de las categorías administradas por la Federación Insular de Las Palmas y coincidente con la última donde había militado el extinto C.D. Porteño, se tomaron como colores el blanco para la camiseta y el azul para el pantalón, debutando en la temporada 66/67 con un cuarto puesto en Liga que le permitió promocionar como aspirante para poder jugar en Segunda Regional ante el C.D. San Cristóbal, de Las Palmas de Gran Canaria, rival que defendió su plaza con uñas y dientes derrotándoles 7-2 en la ida y en su casa por 2-3.

En la campaña 67/68 la U.D. Tamaraceite fue subcampeona tras el Rehoyano C.F., ascendiendo a Segunda Regional donde fue quinto en la sesión 68/69 y décimo en la edición 69/70 eludiendo la Promoción de Permanencia por un escaso punto de margen mientras Juan Guedes Rodríguez presidía la sociedad a la espera de poco a poco ir creciendo y haciéndose un nombre en el panorama futbolístico regional.

1970 – 1980

Al iniciarse la década de los años setenta la U.D. Tamaraceite siguió compitiendo en Segunda Regional terminando sexto en la temporada 70/71 y decimoprimero en la campaña 71/72 siendo presidente Juan Bautista Suárez Calderín. Sin más ánimo que jugar y hacerlo lo mejor posible, se concluyó cuarto en la sesión 72/73 repitiendo la octava plaza en las ediciones 73/74 y 74/75, estando a punto de ascender a Primera Regional en la temporada 75/76 cuando fueron terceros en Liga precedidos por U.D. Guía y Velas Canarias ya bajo la presidencia de José Tejera Santana.

La mejoría mostrada en Liga sin embargo no fue refrendada en los siguientes campeonatos llegando a la presidencia Antonio Tejera Santana en sustitución de su hermano, concluyendo noveno en la temporada 76/77 durante un curso en el cual la Federación Insular de Las Palmas creó una nueva categoría intermedia entre la Tercera División y la Primera Regional titulada Regional Preferente. Este paso federativo en unión con la constitución por parte de la Federación Española de la Segunda División B supuso a la hora de la verdad que, casi sin comerlo ni beberlo pasaran a jugar en Primera Regional, el sexto nivel nacional, siendo decimoprimero y penúltimo en la campaña 77/78 por lo que acabó perdiendo la categoría y descendiendo a Segunda Regional. El tropiezo sufrido, afortunadamente para sus intereses, fue enmendado en la sesión 78/79 siendo primero y campeón en su grupo por lo que ascendió directamente recobrando su plaza en Primera Regional, categoría donde cerró la década con un sexto puesto en Liga.

1980 – 1990

Nada más empezar la década de los años ochenta la Federación Española, tal cual hiciese un año antes con la Federación Balear, concedió a la Federación Interinsular de Las Palmas y Federación Tinerfeña la organización conjunta del Grupo XII de Tercera División, hecho que supuso la reestructuración de las categorías inferiores saliendo beneficiado la U.D. Tamaraceite quien pasó a competir en Regional Preferente. Siendo presidente Antonio Suárez Santana, el conjunto blanquiazul se estrenó en esta categoría con una plantilla muy reforzada que tan solo cedió tres derrotas finalizando en primer puesto con bastante holgura respecto al segundo clasificado, plaza que le permitió ascender directamente a una Tercera División que, para un club tan humilde, significaba un gran hito.

Debutar en Tercera División supuso para la U.D. Tamaraceite un gran sacrificio económico pues, aunque por el Campo Municipal Juan Guedes pasaron grandes clubs canarios, también es cierto que hubo que desplazarse a casi todas las islas para devolver las visitas con los gastos que ello acarreaba. Aun así el estreno de la campaña 81/82 fue gratificante dado que, con muchos apuros, se conservó la plaza al resultar decimoséptimo. En la sesión 82/83 se repitieron los mismos parámetros deportivos con una plantilla muy ajustada que, en el último encuentro y tas vencer al Artesano C.F., pudo salvar la categoría finalizando decimoquinta con un punto de margen respecto al descenso. Los blanquiazules habían dado todo lo que tenían y en la edición 83/84 ya no les quedaba apenas combustible para competir, realizando un torneo muy deficiente en el que obtuvieron apenas cuatro victorias y nueve empates permaneciendo todo el campeonato en los últimos puestos sin capacidad de reacción. Decimonovenos en la clasificación, esta fue su última comparecencia en esta categoría en mucho tiempo pues en lo sucesivo los problemas económicos afloraron con mucho ímpetu.

En la temporada 84/85 se volvió a la Regional Preferente de Las Palmas con un plantel renovado y la ida en mente de subsistir como fuera, consiguiendo el objetivo deportivo al ser decimoprimero con la continuidad de Antonio Suárez Santana al frente de la institución pero no el económico, demoledor con unas cuentas vacías que no invitaban al optimismo. Estudiada la situación financiera a fondo, muy a pesar de todas las partes implicadas la directiva blanquiazul estimó oportuno que lo mejor era tomarse un tiempo de respiro, no competir y esperar la llegada de tiempos mejores donde la fluidez monetaria estuviera, al menos, garantizada.

Así, retirado el equipo de la competición, las temporadas 85/86 y 86/87 pasaron en blanco con el Juan Guedes esperando el regreso de su mejor representante, produciéndose el ansiado acontecimiento en la campaña 87/88 no en Regional Preferente, su última categoría, sino en Segunda Regional al haber transcurrido dos años sin actividad. La U.D. Tamaraceite armó un buen equipo que fue subcampeón de Liga tras la Unión Muelle Grande, debiendo disputar una Promoción de Ascenso en la que tuvo como rival a la U.D. Valsequillo consiguiendo su meta al derrotar en ambos encuentros a su oponente, 1-2 en la ida y 3-2 en casa. El regreso a Primera Regional, lejos de lo esperado supuso un importante traspiés pues con la suma de cinco victorias fueron decimoctavos y colistas perdiendo la categoría. Sin embargo los blanquiazules no estaban dispuestos a dar su brazo a torcer, componiendo en la temporada 89/90 una plantilla que le devolvió a Primera Regional tras ser segundo en Liga con José Julio Hernández en la presidencia.

1990 – 2000

De nuevo en Primera Regional, la década de los años noventa se estrenó con buen pie pues, si bien no se encadenó un segundo ascenso consecutivo hasta Regional Preferente, al menos se estuvo muy cerca quedando cuarto en la temporada 90/91 a tan solo un par de puntos de dar la campanada, logro que en la campaña siguiente 91/92 fue un imposible al ocupar la decimoséptima plaza y descender a Segunda Regional casi sin darse cuenta. Convertido claramente en un equipo ascensor que tan pronto está arriba como de repente está abajo, en la sesión 92/93 tocó cara consiguiendo incluso el primer puesto empatado a puntos con un correoso C.D. Tenoya por lo que, una vez más, regresaba a Primera Regional.

Decimotercero en la temporada 93/94, en la campaña 94/95 se hizo una plantilla para intentar dar el salto a Regional Preferente, objetivo que no se alcanzó al ser quinto pero del que anduvo muy distante en puntos. Su carácter de club acordeón en esos tiempos emergió nuevamente en la sesión 95/96 cuando, con cuatro victorias en su haber, finalizó decimoctavo y colista regresando a Segunda Regional, categoría en la que fue séptimo en la edición 96/97, no siendo mejor la temporada 97/98 en la que terminó decimoquinto y colista sumando escasamente tres victorias. El club del antiguo municipio de San Lorenzo tocaba fondo y la inexistencia de una Tercera Regional evitó su descenso, resultando más llevadera la campaña 98/99 cuando concluyó decimosegundo y caótica la sesión 99/00 con un decimocuarto puesto habiendo relevado en 1998 Armando Santana en la presidencia a un agotado José Julio Hernández.

2000 – 2010

Tras el curso sabático tomado por el club ante un futuro incierto, en el año 2000 se armó un nuevo proyecto con el que se pensaba ascender, aspiración que se confirmó una vez terminada la Liga 00/01 al ser campeón con unos excelentes registros. Situado en Primera Regional, la U.D. Tamaraceite hizo un buen papel en su retorno a la categoría finalizando la campaña 01/02 en cuarto puesto, logro que se dilapidó de inmediato en la temporada siguiente 02/03 cuando decimoquinto se vio arrastrado al descenso a Segunda Regional.

Decimoprimero en la sesión 03/04, en el curso 04/05 mejoró sensiblemente siendo octavo para acomodarse en un tranquilo séptimo puesto en la temporada 05/06 que se tornó en decimoquinto ya en la campaña 06/07. Como sucediera en otras ocasiones para la sesión 07/08 se preparó un buen equipo para intentar ascender, esperado suceso que no terminó fraguándose sobre el campo al ser tercero en Liga a un punto de conseguirlo pero sí en los despachos. La edición 08/09 no resultó como se imaginaba y el equipo sucumbió siendo decimoctavo y penúltimo con unos pésimos números que le devolvieron a Segunda Regional, categoría en la que terminó decimosegundo en la sesión 09/10 decidiendo la directiva encabezada por Armando Santana no seguir en el cargo y sin encontrarse un relevo que rigiera el destino del club.

2010 – 2020

Lo que en principio pareció una repetición de lo acaecido en 1985 cuando el club blanquiazul permaneció hasta dos temporadas alejado de la competición federada esperando que algún grupo de aficionados retomase la actividad, con el paso de los años pareció adquirir otros derroteros sumiéndose en el silencio más absoluto. Falto el Campo Juan Guedes de un club que asiduamente pisara su superficie y mantuviera la ilusión en la barriada por el fútbol, no fue sino hasta el año 2013 cuando, los sentimientos y memoria por retomar el pasado surgieron de forma ilusionante para que Tamaraceite volviese a disfrutar de su más característico y conocido representante.

Los protagonistas de tal acción fueron los hermanos Héctor y Miguel Ángel Ramírez Alonso, este último presidente en activo de la U.D. Las Palmas quienes, motivados por resucitar el club que les acompañó en su infancia, decidieron rodearse de un colectivo de ayudantes con el propósito inicial de componer varios equipos dedicados a las categorías inferiores yendo desde benjamines hasta juveniles. Transcurridas las temporadas 13/14 y 14/15, desde la directiva comandada por Héctor Ramírez se pensó armar un equipo sénior con el que competir en los campeonatos federados, organizándose una excelente plantilla para la campaña 15/16 que, inscrita en Segunda Regional, la última de las categorías regionales, conquistó y dominó por completo su grupo cediendo solo tes empates que le permitieron ser campeón y ascender directamente a Primera Regional.

En la sesión 16/17 su paso por Primera Regional fue un calco de lo sucedido apenas un año antes volviendo a terminar el torneo sin una derrota a cuestas consiguiendo encadenar un nuevo ascenso, en esta ocasión a Regional Preferente, categoría en la que se pensaba estar lo más arriba posible para tener opciones de ascenso. Reforzada la plantilla con notables jugadores, el campeonato discurrió por los cauces previstos siendo los blanquiazules los grandes favoritos a ocupar el primer puesto, plaza que no se escapó superando el centenar de goles a favor y mantener una gran ventaja respecto a su más inmediato perseguidor, el C.F. Unión Viera. Con este resultado la U.D. Tamaraceite sumaba su tercer ascenso consecutivo retornando a una Tercera División de la que permanecía alejado siete lustros.

Ilusionados por competir con los grandes clubs canarios, la directiva reforzó si cabe un tanto más la plantilla con el ánimo de no pasar problemas en su reencuentro con este cuarto nivel nacional y, a poder ser, optar a alcanzar una de las cuatro primeras plazas del campeonato que le permitieran promocionar para tratar de ascender a Segunda División B, objetivo que se cumplió a medias pues, si bien se conquistó el campeonato 18/19 con autoridad por delante de rivales de la talla de C.D. Mensajero, C.F. Unión Viera y C.D. Tenerife «B», en la Eliminatoria de Campeones pese a su esfuerzo no se pudo superar a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu, empatando 1-1 en casa y siendo derrotado en la localidad ibicenca por 2-1. El sistema competitivo le dio una nueva oportunidad en Semifinales teniendo como rival a la A.E. Prat, conjunto barcelonés con el que empató en la ida 0-0 y ante el cual, en el Campo Juan Guedes y su afición, cayó derrotado 0-1 siendo eliminado.

Frustrados por no conseguir el objetivo, en la temporada 19/20 se incorporaron algunos futbolistas de renombre, algunos de ellos con reciente pasado profesional, que aumentaron la calidad de la plantilla aunque sobre el terreno de juego tal superioridad no se demostró al ser cuarto en una cabecera muy igualada precedido de C.D. Marino, S.D. Tenisca y U.D. San Fernando en el momento de detenerse el campeonato en marzo a causa de la grave situación sanitaria por la que atravesaba el país y a falta de disputar diez jornadas. Clasificado para jugar la Promoción de Ascenso, la Federación Española dictaminó que las eliminatorias serían entre los cuatro primeros clasificados de cada federación quedando todo en terreno canario y teniendo como sede neutral el Campo Municipal de La Frontera, en la isla de El Hierro, enfrentándose en Semifinales mediante encuentro único al campeón C.D. Marino, de Arona, a quien eliminó al derrotarlo 1-0. Obtenido el pase a la Final, en este decisivo encuentro que iba a marcar su futuro más inminente se enfrentó a la U.D. San Fernando, de San Bartolomé de Tirajana, a quien derrotó por 2-1, consumando un ascenso histórico a Segunda División B ante la desbordante alegría de sus aficionados y simpatizantes.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Polideportivo Villarrobledo

 

Escudo C.P. Villarrobledo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Villarrobledo
  • Ciudad: Villarrobledo
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 8 de mayo de 1971
  • Fecha de federación: 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Polideportivo Villarrobledo (1971- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

 

estadio CP Villarrobledo

Estadio Nª Señora de la Caridad

  • Nombre: Estadio Municipal Nuestra Señora de la Caridad (La Virgen)
  • Año de inauguración: 19 de marzo de 1958
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal Nuestra Señora de la Caridad
  • Capacidad: 5.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Nuestra Señora de la Caridad (1971- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

 

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO VILLARROBLEDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO VILLARROBLEDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARROBLEDO:

El municipio de Villarrobledo, situado en el extremo noroeste de la provincia de Albacete y colindante con las provincias vecinas de Cuenca y Ciudad Real, abarca un extenso término en el cual predomina el cultivo de vid siendo en la actualidad considerado como el mayor productor del mundo. Relacionado con este producto, existen en la localidad un buen número de bodegas y una tradicional industria tinajera transformada en fábricas caldereras de cisternas y depósitos de gran capacidad, conservándose además importantes fábricas de harina que abastecen todo el territorio nacional. Recientemente, debido al auge del vino y su cultura, se ha advertido un notable incremento en el sector turístico.

Con cerca de quince mil habitantes a finales de los años diez, atraídos por un deporte que empezaba a crear fervor entre las masas y especialmente en la juventud, jóvenes aficionados a los sports de moda que solían reunirse en el Casino Artístico y Literario decidieron en 1919, siguiendo la corriente que otras localidades manchegas habían iniciado pocos años antes, constituir una sociedad de fútbol que recogiese la voluntad de los vecinos interesados. Titulado Villarrobledo Foot-ball Club, vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, sus socios y al mismo tiempo jugadores habilitaron un terreno de juego para desarrollar la actividad en el interior de una bodega situada junto al paso de nivel de la carretera de Munera, el denominado Campo de Sedano, siendo inaugurado y con él la sociedad el domingo 28 de septiembre en encuentro ante el Deportivo Manchego, de la vecina localidad de El Provencio. Para tal efeméride, Leopoldo Sandoval Domingo, socio del club y propietario de una central eléctrica que empezaba a generar un gran rendimiento, ofreció en disputa una copa, yendo la victoria finalmente a parar al conjunto conquense.

A resultas del match, la afición por esta práctica deportiva se incrementó en Villarrobledo surgiendo a principios de los años veinte diversos clubs donde sus protagonistas se agrupaban mayormente en torno a un oficio. De este modo, reservado el Campo de Sedano para el club más representativo, las eras de Santa Lucía y Paulino Díaz, ésta última convertida en fábrica de harinas de Román Escudero, fueron testigo del avance de aquellos muchachos parapetados en iniciativas gremiales como el Club de los Sastres, el Club de los Tinajeros, el Club de los Ferroviarios y los más independientes La Estrella y El Palustre.

Sobrepasado 1922, la actividad del Villarrobledo F.C. fue nula después de un periodo donde el cansancio hizo mella en sus componentes hasta el punto de desaparecer la sociedad, quedando el fútbol relegado a los gremios quienes mantuvieron viva la llama hasta que en 1923, fruto de la aportación de todos, quedó constituida la Unión Deportiva Villarrobledo. Presidido por Ramón Gimena Herreros y vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, este conjunto en el que todos sus miembros eran nacidos en la localidad y ejercían de socios como también de jugadores siguiendo los cánones amateurs de la época, adquirió un nivel notable enfrentándose a clubs de su entorno geográfico cosechando importantes victorias frente a los representantes de las localidades vecinas interesadas en concertar encuentros amistosos con los roblenses. Sin embargo, como ya sucediera en la anterior ocasión, su trayectoria no se alargó mucho y, a pesar de estar plagada su corta historia de multitud de anécdotas como consecuencia de su total amateurismo, tan pesada carga en la que los jugadores debían costear uniformes, botas, desplazamientos y el arrendamiento del Campo de Sedano, supuso su desaparición en 1926 ante la ausencia de un mecenas y a consecuencia entre otras cosas de jugar en un terreno entonces abierto, sin posibilidad de hacer taquillaje.

Comoquiera que la voluntad de la juventud local era seguir practicando este deporte, a finales de la década surgieron más iniciativas, mermadas todas ellas de nacimiento, caso del Deportivo Foot-ball Club, quien vestía camiseta blanquinegra con pantalón negro teniendo apariciones furtivas y la Unión Sporting, sociedad plagada de juveniles que siguió por los mismos derroteros.

Existiendo todavía estas dos sociedades, a principios de 1931 aficionados de antaño y futbolistas que empezaban a destacar decidieron dar el paso de constituir una nueva entidad que representara a la localidad, no ya dentro del marcado contexto geográfico en el que habitualmente se habían movido los distintos clubs nacidos en Villarrobledo, sino en el regional. El proyecto, ambicioso, adquirió personalidad el 20 de abril en forma de Villarrobledo F.C. sin tener éste nada que ver con el desarrollado diez años antes, quedando la flamante sociedad presidida por Isidoro Pozuelo mientras vicepresidente era Francisco Martínez, tesorero Fernando Beneito, secretario Mariano Moreno, vicesecretario José Melero y contador Avelino Torrente. Estrenada su vida deportiva el 1 de mayo ante el C.D. San Clemente en casa de éste con contundente victoria por 0-7, los roblenses establecieron su feudo en el popular Campo de Sedano cuyo usufructo se mantuvo en régimen de arrendamiento, vistiendo camisa con pantalón blanco, colores con los que ingresaron en la Federación Murciana.

En dicho organismo territorial, que por entonces comprendía las provincias de Albacete, gran parte de Alicante, parte de Almería y Murcia, fue considerado de Tercera Categoría siendo éste su destino oficial en la temporada 31/32, concertándose para reenganchar a la afición y crear un ambiente futbolístico que se mantuviera fiel al equipo en lo sucesivo, un encuentro frente al Valencia F.C. que tuvo una gran repercusión. Tomando nota de lo sucedido en experiencias anteriores, el Campo de Sedano quedó vallado en 1932 pudiéndose hacer recaudaciones por taquillaje, siendo sin embargo la evolución del club bastante diferente con el correr de los años a la planeada tras su nacimiento. El Villarrobledo F.C. quedó estancado en Tercera Categoría sin poder ascender en su breve carrera de los años treinta, pasando el tiempo sin alegrías deportivas y superando, incluso, los hechos revolucionarios de octubre de 1934 cuando, en una tentativa armada, campesinos locales iniciaron un levantamiento que terminó con varios muertos y temporalmente con la paz social.

El movimiento balompédico no se redujo al Villarrobledo F.C. y en 1933 se constituyó otra sociedad, el Athletic Club Villarrobledo vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, conjunto que apenas careció de importancia transcurriendo plácidamente la vida de los blancos en Tercera Categoría hasta que, en julio de 1936, llegó el levantamiento de parte del Ejército que ocasionó la Guerra Civil, tremenda desgracia que arruinó a muchos hogares, amén de dejar a la población socialmente fracturada y con muchas penurias.

Terminada la guerra, el fútbol y otros menesteres pasaron a un segundo plano hasta que en 1941 se organizó el Frente de Juventudes local. Una de las prioridades de aquel movimiento era la educación y, dentro de ella, el fomento de la actividad deportiva, por lo que se reacondicionó rápidamente el Campo de Sedano para albergar tanto al Villarrobledo Frente de Juventudes, nueva sociedad constituida en 1942, como al Club Deportivo Villarrobledo, entidad creada a la par y llamada a ser la representativa al sumar jugadores locales de antaño y forasteros también veteranos. Las escasas condiciones del Campo de Sedano quedaron pronto manifiestas y tanto jugadores como aficionados reclamaron un nuevo terreno, interviniendo el Frente de Juventudes local ante las autoridades para materializar un recinto que, en abril de 1943, fue aprobado su construcción. A finales de año se estrenó el Campo de San Antón, propiedad cedida en usufructo por la familia Giménez de Córdoba sita en la calle de San Ildefonso, compartiendo ambas sociedades que vestían camisa blanca con pantalón azul su tierra hasta que en 1945 la economía dijo basta y el C.D. Villarrobledo se retiró de la competición oficial.

A partir de este instante el Villarrobledo F.J. asumió la gerencia de todo el fútbol local quedando en él integrados los jugadores que ya poseía y muchos de los del hasta entonces C.D. Villarrobledo debiéndose adaptar dos equipos, los conocidos como Villarrobledo F.J. “A” y Villarrobledo F.J. “B”, llegando en más de una ocasión a competir ambos entre sí dentro del mismo campeonato, curiosa situación que se prolongó hasta finales de década.

Iniciada la nueva década, el fútbol roblense adquirió solera y, desde el Frente de Juventudes, se fue poco a poco potenciando los equipos con el fin de dar forma a un equipo único que pudiera competir, por fin, a nivel federado. Este paso, sin embargo, debido a que el Campo de San Antón no reunía las condiciones necesarias para ser catalogado de Primera Categoría, tardó algo en llegar retrasándose al 11 de septiembre de 1956, fecha en la que se inscribió al Villarrobledo F.J. en la Federación Castellana considerando ésta que, dada su situación geográfica, debía ser tutelado por la Delegación de Ciudad Real. Catalogado como de Primera Regional, esta categoría fue su destino en la temporada 56/57 vistiendo desde entonces el club camisa roja con pantalón azul, los colores de la Selección Nacional, haciendo un buen papel que prometía mejores logros para la campaña siguiente.

Al término de la edición 57/58 y haciendo uso del nuevo Campo Municipal de la Virgen, un recinto más espacioso con capacidad para cerca de siete mil espectadores, el hasta entonces conocido como Villarrobledo F.J. ascendió a Tercera División cambiando sus Estatutos para adoptar la nueva denominación de Club Deportivo Villarrobledo, iniciando una andadura por Categoría Nacional que desembocó en un extraordinario ascenso a Segunda División una vez concluida la temporada 60/61. El periplo del club rojillo por la categoría de plata del fútbol nacional se extendió un solo curso pues, colista del Grupo II o Sur de inicio a fin en la campaña 61/62, regresó a Tercera División donde, a pesar de sus esfuerzos, ya no tuvo más oportunidades para regresar al fútbol profesional. A los costes deportivos se les unieron los económicos quedando, a medida que avanzaba la década, progresivamente el primer equipo relegado a puestos más alejados de la cabecera hasta que en la temporada 67/68, sin apenas dinero, se hizo una plantilla que no estuvo a la altura en un año en el que, precisamente, se iba a empezar una amplia reestructuración en el fútbol español. Sumando cinco victorias y dos empates el equipo quedó sumido en un desagradable decimoséptimo y penúltimo puesto que le condenaba a despedirse de Categoría Nacional.

Relegado a Primera Regional, al empezar la temporada 68/69 la directiva roblense se planteó en cambiar de federación ante lo poco atractiva que le resultaba la competición castellana corriendo con fluidez comentarios en prensa donde se hablaba de ingresar en la Federación Murciana. Con un futuro incierto, el club endeudado y sin perspectivas de generar ingresos en Regional, nadie quiso tomar el testigo a una directiva que finalmente presentó la dimisión originándose la desaparición de una sociedad histórica que había alcanzado la Segunda División.

HISTORIA DEL CLUB POLIDEPORTIVO VILLARROBLEDO:

1971 – 1980

En 1969, tras una temporada sin fútbol, el que fuera secretario de la última directiva rojilla, José García Moya, constituyó junto a otros aficionados el Atlético Villarrobledo con jugadores netamente juveniles participando durante la campaña 69/70 en el campeonato de la O.J.E. -antiguo Frente de Juventudes- bajo la presidencia de Bernabé Díaz del Amo. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, en 1970 se presentó un equipo para competir en la Segunda Regional de la Federación Murciana con malos resultados pues, decimotercero y penúltimo, pocos fueron los aficionados que acudieron al Campo Municipal de la Virgen.

El fútbol en Villarrobledo tocaba fondo y la crisis, lejos de eliminarse se afianzaba. A nivel local había llegado la hora de tomar una decisión y, con la ayuda de la O.J.E, que necesitaba debido a la demanda de la juventud disponer de un club con secciones para deportes pujantes como el baloncesto y el balonmano, el 8 de mayo de 1971 quedó constituido el Club Polideportivo Villarrobledo. Vistiendo camiseta roja con pantalón azul, los colores que había lucido el desaparecido club más representativo del fútbol róblense, la nueva sociedad fue dada de alta en la Federación Murciana y el equipo inscrito para competir en Segunda Regional en la temporada 71/72 pero, con el calendario trazado, finalmente se declinó participar debiendo esperar el estreno todavía un par de años hasta que el club hallase el momento indicado.

En 1973, aprovechando que la Federación Murciana había creado la campaña anterior un grupo en Segunda Regional dedicado íntegramente a la provincia de Albacete, se buscó formar un equipo para competir en el fútbol federado e iniciar una nueva carrera que devolviese a la ciudad en un futuro próximo al lugar perdido en 1968. Para ello se incorporaron viejas glorias como Aurelio Fernández Torres, exjugador que ocupó la presidencia de la sociedad pudiendo empezar desde la última de las categorías siendo durante la temporada 73/74 el Grupo V su destino donde, con un plantel repleto de muy jóvenes jugadores, se concluyó decimotercero con malos números. Este resultado no desalentó al club rojillo y para la campaña 74/75 se reforzó el plantel con nuevos jugadores más experimentados que pudieran ayudar a ascender. En esta ocasión se jugó en el Grupo I consiguiéndose la cuarta plaza tras C.P. Tarazona y C.P. La Roda quienes ascendieron directamente, mientras C.P. Madrigueras y C.P. Villarrobledo debían jugarse una plaza en categoría superior jugándoselo todo a una carta en la Promoción. El rival de los roblenses fue el C.D. Bala Azul, conjunto del Puerto de Mazarrón al que se venció en casa por 3-0 y se perdió a domicilio por 1-0.

Conseguido el ascenso, Manuel Bonillo Jiménez pasó a ocupar la presidencia en 1975 compitiendo durante la sesión 75/76 en el Grupo II de Primera Regional junto a clubs albacetenses, alicantinos y murcianos. Pese a haberse preparado concienzudamente para estar arriba, el noveno puesto fue lo mejor que se pudo alcanzar debiendo esperar a la edición 76/77 para dar el salto a Regional Preferente. En 1976, después de varios años de titubeo, había otra vez ganas de fútbol entre la afición y con una Primera Regional reducida a un grupo único, el C.P. Villarrobledo salió a por todas proclamándose campeón de Liga con bastante holgura respecto a sus perseguidores. El ascenso estaba bajo el brazo y en la temporada 77/78 por fin el Estadio de la Virgen volvía a ofrecer el aspecto de antaño con gran parte de las gradas repletas de seguidores.

Para el debut en Regional Preferente se incorporaron nuevos jugadores para asegurarse la permanencia lográndose ésta con la decimosegunda plaza. Aunque la intención era militar algún día en Tercera División, había que ir poco a poco, sin prisas mientras se conseguían ingresos que garantizaran tal objetivo. En la campaña 78/79 se mejoró ostensiblemente siendo séptimos, anunciando en 1979 la Federación Murciana que, debido a una reestructuración del fútbol nacional, la Federación Española le adjudicaba para la próxima campaña 80/81 un grupo propio de Tercera División y gran parte de los participantes en Regional Preferente tendrían plaza en Categoría Nacional. Los rojillos pese a ello compitieron a un buen nivel y, cuartos, desde los despachos consiguieron parte de su sueño.

1980 – 1990

La Tercera División de los años ochenta había perdido la condición de tercer nivel nacional en 1977 con la creación de la Segunda División B, pero aun así resultaba atractiva para los albacetenses. Designado el Grupo XIII para los clubs pertenecientes a la Federación Murciana, en la sesión 80/81 los roblenses se estrenaron con un decimoprimero puesto que tranquilizó a la afición, pero no la contentó demasiado. El club, que seguía presidido por Manuel Bonillo, se estabilizó en la edición 81/82 con el noveno puesto potenciándose el plantel en la temporada 82/83 para ser quinto después de un buen torneo.

En las temporadas siguientes la vida deportiva del C.P. Villarrobledo transcurrió sin grandes cambios y con la tranquilidad de no tener que temer por el descenso. Octavo en la campaña 83/84, en las ediciones 84/85 y 85/86 repitió el quinto puesto siendo esta última su despedida de la Federación Murciana al constituirse en 1986 la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha que iba a englobar los clubs pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Siendo que la mayor parte de estos clubs hasta la fecha pertenecían a la Federación Castellana y los albacetenses a la Federación Murciana, de forma provisional los clubs castellano-manchegos -albacetenses incluidos- compitieron durante la temporada 86/87 en el Grupo VII junto a los madrileños, esforzándose los rojillos para ser décimos en un duro torneo que conquistó la A.D. Parla.

Pasado el curso de transición, en la campaña 87/88 la Federación Española asignó un grupo propio a la Federación de Castilla-La Mancha, pasando los clubs afectados al Grupo XVII donde el Tomelloso C.F. se llevó el primer puesto y el ascenso a Segunda División B de forma directa tras lucha enconada con el C.P. Villarrobledo al que aventajó en tres puntos. Los rojillos, quienes cedieron tres derrotas en toda la competición, se quedaron con la miel en los labios lamentando tan magnífica oportunidad desaprovechada. El conjunto tinajero contaba por entonces con una gran plantilla y en la sesión 88/89 volvió a disputar el título regional de la categoría siendo, en esta ocasión, el C.D. Toledo quien le arrebató el ascenso al superarle en cuatro puntos. La marcha de algunos jugadores importantes tentados por otras sociedades con aspiraciones bajó el potencial del club en la edición 89/90, quedando el C.P. Villarrobledo relegado al octavo puesto, lejos del campeón C.D. Valdepeñas.

1990 – 2000

Durante los años noventa el C.P. Villarrobledo se asentó definitivamente en Tercera División compitiendo a lo largo de toda la década en el Grupo XVII perteneciente a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha con la gran novedad, implementada por la Federación Española en 1990, de que los cuatro primeros clasificados tendrían derecho a participar en una Promoción de Ascenso a Segunda División B donde sólo el campeón obtendría plaza en la categoría de bronce. Con este aliciente los rojillos intentaron quedar lo más arriba posible en las temporadas 90/91 y 91/92 contándose en ambas ocasiones con un plantel capacitado para ello, pero sin premio final pues respectivamente, por escasos puntos, se terminó sexto y quinto.

En la campaña 92/93 el C.P. Villarrobledo perdió elementos muy importantes que ficharon por otros clubs mientras los jugadores recién llegados no dieron la talla comprometiendo la continuidad de la sociedad albacetense en la categoría. Tras un torneo lleno de dudas y con el agua al cuello, una victoria en la última jornada en Guadalajara ante el titular y la derrota del C.F. La Solana permitieron obrar el milagro concluyendo decimosextos. El mal trago alertó a la directiva quien se puso manos a la obra para no repetir tal despropósito, incorporándose nuevos jugadores que en la edición 93/94 lograron el tercer puesto precedidos por los dos clubs de la capital ciudadrealeña, C.D. Manchego y el sorprendente Atlético Ciudad Real. El conjunto troyano se clasificó por primera vez en su historia para la disputa de una Promoción originándose una gran ilusión entre la afición que finalmente quedó frustrada al ser primero el C.P. Almería mientras segundo fue la U.D. Los Palacios. Terceros en la liguilla, cuarto resultó el C.D. Don Benito. En la sesión 94/95 se intentó colarse en los puestos de cabeza, pero algunas derrotas inesperadas le relegaron al quinto puesto quedando a cuatro puntos del objetivo.

La temporada 95/96 discurrió en cauces similares pero conscientes de que la Promoción era inalcanzable, certificándose las previsiones con un notable sexto puesto que impulsó a reforzarse de cara a la campaña venidera. En el torneo de la edición 96/97 el equipo sí estuvo afortunado y con una buena defensa se obtuvo la tercera plaza en Liga tras Tomelloso C.F. y C.D. Torrijos, lográndose un pasaporte para la Promoción de Ascenso donde se realizó un pésimo papel terminando colista con dos empates superado ampliamente por C.D. Isla Cristina, Jerez C.F. y Úbeda C.F.

A pesar de que entre las distintas directivas rojillas hubo interés en tratar de ascender, lo cierto es que cada temporada siempre concurrieron clubs históricos que le ofrecieron una dura competencia y clubs revelación que, con presupuestos esporádicamente más altos, fueron capaces de reunir mejores jugadores, ocupándose el sexto puesto en las sesiones 97/98 y 98/99. En la temporada 99/00 el primer equipo estuvo afortunado y terminó tercero en Liga consiguiendo su tercer pase en la década a la Promoción de Ascenso, fase en la que con un plantel muy competitivo se hizo todo lo que estaba en sus manos para ascender topándose con un superior C.D. Linares que le arrebató tan merecido premio. C.P. Mérida “B” y Racing Club Portuense serían los otros dos participantes.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo Marcos Alarcón se mantuvo en la presidencia del club apostando cada año por un ascenso con el que se soñaba pero, por una serie causas u otras, no llegaba. De este modo a Villarrobledo llegaron jugadores significantes para reforzar la plantilla, iniciándose la década con una temporada 00/01 en la que los rojillos fueron segundos a tres puntos del C.D. Quintanar del Rey. Clasificado para la Promoción, en este torneo se fue de más a menos quedando finalmente colista con dos victorias y un empate superado por C.D. Diter Zafra, Club Atlético Lucentino y C.P. Granada 74, esperándose en la campaña siguiente, 01/02, tener más fortuna. Tercer clasificado tras Tomelloso C.F. y Albacete Balompié “B”, nuevamente la Promoción se cerró como colista sumando ahora una victoria y dos empates, siendo los compañeros de eliminatoria C.D. Linares, Real Club Recreativo de Huelva “B” y C.D. Don Benito.

Después de la edición 02/03 en la que el C.P. Villarrobledo quedó quinto a dos puntos de la Promoción, en las temporadas siguientes los rojillos perdieron competitividad y quedaron al margen de los puestos cabeceros siendo octavos en la sesión 03/04 y novenos en la Liga 04/05. Después de una ligera remontada en la temporada 05/06 donde se finalizó en séptimo puesto, en 2006 José Antonio Duro Cruz relevó en la presidencia a Marcos Alarcón empezando con mal pie pues, decimocuarto a la conclusión del torneo en el recién estrenado Grupo XVIII, a pesar de no temerse por la continuidad del club dicha posición no gustó a la afición.

En la temporada 07/08 la directiva renovó a gran parte de la plantilla y como resultado se logró el subcampeonato de Liga tras un inalcanzable C.D. Toledo, apoyando la sufrida afición al equipo ante la disputa de otra Promoción en la cual el formato original había cambiado. En Semifinales el C.P. Villarrobledo obtuvo una importante victoria a domicilio imponiéndose por 0-1 al C.D. Teruel pero, una semana más tarde, cuando todos creían en alcanzar la Final, los aragoneses barrieron a los manchegos por un contundente 0-4. Después de tan brillante torneo la campaña 08/09 fue un desastre dentro de una competición muy igualada donde la supervivencia se mostró cara. El C.P. Villarrobledo, sorprendido por los hechos, garantizó su continuidad en el último encuentro jugándoselo todo a una carta ante el C.D. Torpedo 66, también implicado en el descenso, saliendo beneficiados los albacetenses al imponerse por 1-2 en la localidad toledana de Cebolla. Llegados a la sesión 09/10, el plantel experimentó muchas altas y bajas mejorándose ostensiblemente la clasificación al quedar sextos.

2010 – 2020

Con el cambio de década el C.P. Villarrobledo sufre un resbalón en la temporada inicial 10/11 ocupando la decimocuarta plaza, produciéndose numerosos cambios en la plantilla de la campaña 11/12 que catapultan al club manchego hacia su primer título liguero de Tercera División, conseguido de forma brillante después de veintiséis victorias, ocho empates y cuatro derrotas. En la Promoción, conscientes de haber sacado una gran ventaja a sus rivales en Liga, se depositan muchas ilusiones que pronto serán borradas ya que, en la Eliminatoria de Campeones, caen ante el C.D. Constancia al empatar 0-0 en casa y ser derrotados en la localidad balear de Inca por 2-1. Clasificados para Semifinales según el sistema competitivo, esta ronda será la última pues el C.D. Tudelano, al imponerse 2-1 en la localidad navarra y empatar 2-2 en el Estadio de la Virgen, les apea de la Final.

Acostumbrados a los altibajos deportivos, en la sesión 12/13 el C.P. Villarrobledo cayó a la sexta plaza perdiendo la ocasión de estar entre los cuatro primeros clasificados, objetivo que sí se materializó en la edición 13/14 al ser tercero precedido por U.D. Puertollano y U.D. Socuéllamos C.F. En la Promoción, sin embargo, el equipo no superó los Cuartos cayendo eliminado por la S.D. Formentera al empatar 0-0 en la localidad balear y 1-1 en casa pasando los isleños por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

En las temporadas siguientes, 14/15 y 15/16 con la novena y octava plaza respectivamente, el club rojillo dio un paso atrás en sus aspiraciones tras dos torneos descafeinados redimiéndose en la campaña siguiente 16/17 cuando, con renovadas esperanzas, se ocupó el tercer puesto precedido por C.F. Talavera de la Reina y U.B. Conquense. En la Promoción se empezó fuerte eliminando en Cuartos al C.D. Cortes después de perder 2-1 en la localidad navarra y vencer por 3-0 en casa, no superando la Semifinal ante el Náxara C.D. al empatar 1-1 en casa y, de nuevo, en la localidad riojana 1-1 después de terminar el tiempo reglamentario, disputar una prórroga y caer desde el lanzamiento de penas máximas.

En la edición 17/18, con Antonio Calle en el banquillo, los rojillos alcanzan el segundo puesto quedando a un solo punto de la U.B. Conquense por lo que disfrutan de una nueva Promoción, superando en Cuartos a la U.D. Lanzarote al empatar 1-1 en las Islas Canarias y vencer en casa por 2-0. Después de eliminar en Semifinales a la U.M. Escobedo al imponerse por 0-3 en la localidad cántabra y empatar 1-1 en casa, los rojillos acceden a la Final donde les espera la U.D. Almería “B”, equipo dependiente con el que protagonizan un desgraciado encuentro en casa en el cual pierden 3-6 perdiendo todas sus opciones de ascenso mientras en la vuelta, ceden la victoria a los rojiblancos por 2-0.

Al iniciarse la temporada 18/19 el C.P. Villarrobledo que preside José Antonio Duro en un segundo ciclo se hace con los servicios de Jesús Castellanos para el puesto de entrenador. La plantilla, que anda en la parte alta de la clasificación y no percibe sus emolumentos desde hace meses, denuncia a la directiva y ésta presenta su dimisión en bloque la primera semana de febrero descubriéndose una deuda de doscientos cincuenta mil euros. Con los hermanos Bernardo y Alfonso De la Cruz como nuevos presidente y vicepresidente respectivamente, el club consigue liquidar algunas deudas y comprometer el pago de otras mientras, en el aspecto deportivo, se logra el tercer puesto en Liga tras U.D. Socuéllamos C.F. y Villarrubia C.F. Cargados de ilusión y en una huida hacia adelante, los rojillos eliminan en Cuartos al C.D. Olímpic de Xàtiva al empatar en casa 1-1 e imponerse en tierras valencianas por 0-3, haciendo lo mismo en Semifinales ante la Gimnástica Segoviana C.F., conjunto al que se vence en casa por 2-1 y en la capital castellana por 0-1. Clasificados para la gran Final, el rival es el C.D. Lealtad de Villaviciosa que ha resultado imbatido en el Grupo II asturiano, venciendo los forasteros en el Estadio de la Virgen con un 0-1 que presagia un probable adiós de los rojillos al ascenso. Sin embargo, las previsiones no se cumplen y, una semana después, los roblenses se imponen en la localidad asturiana con un sorprendente 1-2 con goles de Nacho Huertas consiguiendo un merecido ascenso a Segunda División B que pocos imaginaban.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Villarrobledo y su fútbol. Lorenzo Moreno Nava (1983).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Vida Manchega. Semanario.
  • Heraldo Manchego. Diario
  • Lanza. Diario
  • Luz. Diario
  • Ahora. Diario
  • La Voz. Diario
  • Gol. Diario deportivo
  • La Nación. Diario
  • La Libertad. Diario
  • Murcia Deportiva. Semanario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.cpvillarrobledo.net (Web oficial).

 

 

 

Historial del Villarrubia Club de Fútbol

 

 

Escudo Villarrubia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarrubia Club de Fútbol
  • Ciudad: Villarrubia de los Ojos
  • Provincia: Ciudad Real
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 1959
  • Fecha de federación: 1960

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Villarrubia Club de Fútbol (1959- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

estadio Villarrubia CF

Municipal de Deportes Villarrubia

  • Nombre: Nuevo Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 21 de septiembre de 2008
  • Cambios de nombre: Nuevo Campo Municipal de Deportes
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Deportes El Cordón (1959-2008)
  • Nuevo Campo Municipal de Deportes (2008- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

 

ESCUDOS DEL VILLARRUBIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VILLARRUBIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARRUBIA DE LOS OJOS:

El municipio de Villarrubia de los Ojos, con algo más de diez mil habitantes, situado al norte de la provincia de Ciudad Real y colindante con la de Toledo, se halla atravesado por los ríos Gigüela y Guadiana encontrándose en su término el paraje de Los Ojos del Guadiana, donde se decía que aparecía el río del mismo nombre tras desaparecer en la próxima Argamasilla de Alba, compartiendo además con Daimiel el Parque Nacional de Las Tablas. Tradicionalmente agraria con amplia dedicación al cultivo de la vid siendo su Cooperativa Vinícola la más antigua de España en el ramo, sus tierras productivas también son dedicadas al olivo y a los cereales.

La aparición del fútbol en esta localidad manchega surge en 1925 gracias al destacado papel del doctor José Carruana Gálvez, médico de origen gallego que en sus años mozos fue un gran atleta llegando a jugar, a caballo entre finales de la primera década y años diez, en la por entonces pionera Real Sociedad Gimnástica Española, de Madrid, donde adquirió una gran notoriedad. Destinado laboralmente a Villarrubia de los Ojos, una vez instalado trazó amistad con jóvenes locales en edad estudiantil dando constitución al Villarrubia Foot-ball Club, muy modesta sociedad que apenas se prestaba para formar dos equipos que se enfrentaran entre sí buscando acomodo en el quiñón de Francisco del Águila, terreno de siembra situado al principio del Paseo del Cordón confluente con la calle Almería donde, quitando las piedras, se habilitó un campo de fútbol abierto. En estado muy primigenio, este club apenas alcanzó un par de años de vida siendo su encuentro más importante el disputado ante el Racing Club de Daimiel, afamado conjunto de la época que atrajo un buen número de espectadores y curiosos.

Desaparecido el Villarrubia F.C. nadie tomó la iniciativa en los siguientes años habiendo que esperar a 1932 para ver de nuevo actividad en torno a este deporte, en esta ocasión con el protagonismo del movimiento juvenil cristiano de donde resultó el equipo de Acción Católica, teniendo como terreno de juego una explanada en las instalaciones de la Cooperativa Vinícola El Progreso en el cual, apartando las piedras, montando porterías y delimitando con cal las líneas, se podía jugar al fútbol.

A pesar de contar con cerca de ocho mil habitantes recién iniciados los años cuarenta, la localidad no retomó contacto con el fútbol hasta principios de 1942 cuando, siguiendo la voluntad de las nuevas autoridades y la apuesta que éstas hicieron para el desarrollo de este deporte en toda la nación, quedó constituido el Villarrubia Educación y Descanso haciendo uso nuevamente del Campo de la Cooperativa, recinto en el cual se llegó, para comodidad de las autoridades, a montar una pequeña tribuna. Formado en su totalidad por jóvenes trabajadores, el Villarrubia E. y D. participó en el Campeonato Provincial que la Obra Sindical de Educación y Descanso estableció a principios de la década, despertando con su actividad el interés de viejos y nuevos aficionados por este deporte.

Paralelamente a estos hechos, siendo alcalde Natividad Sánchez Mendiola y gestionado por el delegado local del Frente de Juventudes, Manuel Crespo, en 1944 se dio pie a la constitución de diversos clubs de índole juvenil adscritos a Falange como el Imperio Club Deportivo, el Hispania Club de Fútbol y el Castilla Club de Fútbol, quienes en suma al Villarrubia E. y D. disputaron en el mes de mayo un torneo local en el Campo de la Cooperativa. Con esta iniciativa se pensaba que, en un futuro próximo, la localidad originaría la constitución de un club de fútbol sólido capaz de competir con los más fuertes de la provincia y su entorno geográfico, pero la ausencia de un campo de deportes en condiciones retrasó, y mucho, tal deseo.

De este modo el fútbol quedó reducido a su estado más puro y repleto de dificultades, surgiendo años más tarde el Charango con quien tampoco se avanzó demasiado. A finales de los años cuarenta se pasó a jugar en una propiedad de Don Bernardo Marín del Campo junto al Convento de las Clarisas, en la calle Soledad, organizándose un nuevo torneo donde compitieron Castilla C.F., Charango, Villarrubia E. y D. y el F.J. Villarrubiero yendo el trofeo a parar a manos del primero.

A principios de los años cincuenta el Castilla C.F. se convirtió en el conjunto más afamado y viajero de la localidad jugando en el nuevo Campo de las Eras del Cristo, siendo su protagonismo sustituido a partir de 1954 por el Villarrubia del Frente de Juventudes momento a partir del cual realmente se dio un impulso definitivo al deporte del balón. Convertido el Campo de las Eras del Cristo en único recinto deportivo, desde el ayuntamiento se promovió durante este periodo cada año con ocasión de las fiestas patronales del mes de septiembre la disputa de encuentros del Villarrubia F.J. ante clubs por entonces en la élite futbolística provincial y de su más inmediato entorno como el Villarta C.F., de Villarta de San Juan y Arenas C.F., de Arenas de San juan, ambas muy próximas, siendo cada vez mayor la demanda ciudadana para la habilitación de un Campo de Deportes que sirviera como base para un proyecto más serio.

HISTORIA DEL VILLARRUBIA CLUB DE FÚTBOL:

1959 – 1970

A finales de 1958 la decisión de construir un recinto definitivo ya estaba tomada y, con la intermediación del ayuntamiento y la ayuda del Frente de Juventudes, operarios municipales se encargaron al año siguiente de realizar las obras necesarias para que, en la carretera de Las Labores, quedase a punto el Campo de Deportes Municipal del Cordón, junto al paseo del mismo nombre. Con el liderazgo de Jesús Santos Fiorito, camarada miembro de Falange con amplia vinculación al fútbol, bajo su presidencia quedó en el verano de 1959 definido el Villarrubia Club de Fútbol, siendo los colores elegidos blanquiazules a rayas verticales los de la camiseta y blanco para el pantalón.

Consumada la vieja aspiración de disponer al fin de un club de fútbol competitivo, el estreno del club villarrubiero se produjo el 11 de septiembre ante el C.D. Ciudadrealeño de la capital provincial con motivo de las Fiestas Patronales de la Virgen de la Sierra, emprendiéndose a continuación la disputa de una serie de encuentros frente a rivales de la comarca para agilizar la preparación y conjunción de los jugadores.

En 1960 el Villarrubia C.F. quedó inscrito en la Federación Castellana siendo su destino gestionado por la Delegación de Ciudad Real, organismo dotado con cierta autonomía que, debido a la distancia respecto a la sede central de Madrid, gozaba de autoridad para establecer sus propias competiciones. En la temporada 61/62 se organizó el Campeonato Provincial considerándose a varios clubs como de Primera Regional, entre ellos el villarrubiero, siendo frecuente la llegada de futbolistas, preferentemente de la capital provincial, para reforzar al club ante los nuevos desafíos.

Compartido el Campo del Cordón por los clubs Villarrubia C.F. y Villarrubia E. y D., el club representativo de la localidad se mantuvo en activo dentro de la Primera Regional ciudadrealeña hasta 1965 año en el que, debido a una crisis a la hora de sustituir a la directiva saliente, nadie quiso tomar el mando del club. En las temporadas 65/66 y 66/67 Villarrubia de los Ojos quedó huérfana de fútbol hasta que en 1967 al fin se retomó la actividad con nuevos aficionados participando en el Campeonato Manchego donde predominaba cierto caos. Llegados al mes de marzo de 1968 y en pleno torneo, en un encuentro en el Campo del Cordón ante el Atlético Tomelloso -segundo club en importancia tras el Tomelloso C.F.- y a un minuto del final, los forasteros anotaron el 1-2 definitivo que alteró los ánimos de los locales provocando la retirada del equipo del terreno de juego, la invasión del campo y la posterior rotura de las fichas por parte del presidente blanquiazul, ocasionando un nuevo parón futbolístico que sólo se vio interrumpido en lo sucesivo por la formación de ocasionales selecciones de jugadores locales que jugaban, con motivo de las fiestas patronales, frente a clubs de la provincia.

1970 – 1980

De algún u otro modo, el balompié se resistía durante décadas a establecerse definitivamente en Villarrubia de los Ojos y, durante el verano de 1971, se emprendió la tercera organización del Villarrubia C.F. tras el último intento fallido. En esta ocasión, con Florencio Palomino Peinado al frente, se tenían las cosas más claras y lo primero que se hizo fue dar de alta el club en la Federación Castellana siendo la sociedad inscrita en Tercera Regional Ordinaria.

Con jugadores de la localidad, el arranque fue discreto pero satisfactorio para un club que quería hacerse un hueco en el fútbol regional. Decimoprimero en la temporada de debut 71/72, en la campaña 72/73 se ocupó la décima plaza consiguiendo, ya al término de la edición 73/74 en la que resultó octavo, ascender a Tercera Regional Preferente al reestructurarse la Federación Castellana. En 1974 se incorporaron jugadores procedentes del resto de la provincia siendo decimotercero en Liga, llegando en la temporada 75/76 jugadores de Madrid con los que se conquistó la Liga ascendiendo a Segunda Regional.

Esta categoría, más exigente que las anteriores, obligó a los villarrubieros a buscarse medios alternativos para recaudar fondos con los cuales pagar a la plantilla y, de paso, los desplazamientos que ahora eran más distantes. Con esa tesitura se pasaron los últimos años setenta compitiendo en una Segunda Regional donde se finalizó decimoséptimo en la campaña 76/77 pasando apuros para no descender, se mejoró en la sesión 77/78 con el sexto puesto y se volvió a pasar problemas en la edición 78/79 al ser decimoquinto cerrándose la década con un decimosegundo puesto en el curso 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta no trajo cambios significativos a nivel deportivo en el club ciudadrealeño, aunque sí a nivel federativo con el abandono de los clubs castellano-manchegos de la por entonces Federación Castellana. Instalado en Segunda Regional, en la temporada 80/81 fue octavo y en la 81/82 decimocuarto, ocupando un séptimo puesto en la edición 82/83 que le arrastró a Tercera Regional Ordinaria debido a una reestructuración de las categorías.

Décimo en la temporada 83/84 bajo la presidencia de Fernando García Santos, en esta categoría se tocó fondo resultando décimo para en la siguiente campaña, 84/85, jugar en Segunda Regional terminando como decimocuarto. En el verano de 1985, dimitida la Junta Directiva, el club a punto estuvo de desaparecer debiéndose nombrar una Junta Gestora que se hizo con su destino, concluyendo la Liga 85/86 en decimosegundo puesto.

En 1986 llegó el mencionado cambio estructural con la creación de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha a la cual pasaron todos los clubs que anteriormente habían pertenecido a la Federación Castellana, caso de los clubs de las provincias de Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real y Toledo mientras que, pertenecientes a la Federación Murciana, se sumaron los de la provincia de Albacete. El curso 86/87, reubicados los villarubieros en Primera Regional, fue desastroso sumando tres escasas victorias y terminando colista, posición a pesar de lo cual no descendió pudiendo ser cuarto en la temporada 87/88 y primero en la campaña 88/89 que le permitió ascender a Primera Regional Preferente. El estreno en esta categoría, llevado a cabo en la edición 89/90, no tuvo demasiada trascendencia y el club terminó decimotercero.

1990 – 2000

Los años noventa fueron un periodo bastante complicado para el club blanquiazul yendo de más a menos hasta el punto de sumergirse en la última de las categorías del fútbol federado castellano-manchego. La primera temporada de la década, 90/91, se cerró con el descenso a Primera Regional Ordnaria tras un pésimo torneo en el que terminó penúltimo y decimoséptimo sin posibilidades reales de continuidad en la categoría. Excesiva para su humilde economía, la Regional Preferente le ocasionó un agujero del que tardaría años en reponerse sumándose a la debacle económica la reestructuración que en 1991 la federación regional emprendió con sus categorías, pillando por el medio al Villarrubia C.F. quien, a pesar de ser décimo en la campaña 91/92, se vio arrastrado a Segunda Regional Ordinaria.

Sumido en la por entonces penúltima categoría después de la creación de la Tercera Regional, en la mente de la directiva villarrubiera se impuso la idea de ascender lo antes posible y dejar al club en una categoría más ventajosa para sus intereses. De este modo en la sesión 92/93 no hubo demasiada suerte y el club quedó en un discreto octavo puesto que no le llevaba a ningún sitio, mejorándose la plantilla en la edición 93/94 cuando se terminó segundo y empatado a puntos con el C.D. Corraleño, club éste quien se llevó el premio del ascenso. En la temporada 94/95, conocido que para ascender había que se campeón de Liga, llegaron nuevos refuerzos con los que se obtuvo el título finalizando un punto por encima de la A.D. Miguel Esteban, suficiente para ascender un peldaño como era el deseo de todos los aficionados aunque en una categoría que ahora se denominaba Segunda Autonómica.

La Segunda Autonómica, equivalente a la antigua Primera Regional, suponía volver a apretarse el cinturón aunque, en esta ocasión, los apoyos financieros eran más nutridos. El Villarrubia C.F. empezó con buen pie y en la campaña 95/96 era quinto mejorando notablemente en la sesión 96/97 para ser tercero, perdiendo a sus mejores jugadores el año siguiente en el que, muy desdibujado, sólo pudo ser decimosegundo. En la temporada 98/99 se continuó con la tendencia recién mostrada y se repitió el mismo puesto en Liga poniéndose fin a la década con un noveno puesto en la campaña 99/00.

2000 – 2010

Al empezar el nuevo siglo el Villarrubia C.F. todavía seguía en Segunda Autonómica, la última de las categorías gestionadas por la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, compitiendo en el Grupo IV sin más ambición que jugar por jugar y divertirse practicando un deporte para el cual la sociedad había sido fundada. Bajo esta premisa fueron pasando las temporadas siendo tercero en la 00/01, quinto en la 01/02 y tercero en la 02/03, ocupando puestos más rezagados en las campañas 03/04 y 04/05 donde, respectivamente, se concluyó en la plaza séptima y sexta.

En la edición 05/06, perdiéndose tan solo tres encuentros en Liga, los blanquiazules consiguieron el primer puesto obteniendo un merecido ascenso a Primera Autonómica, categoría que suponía un nuevo escalafón en el palmarés de la entidad. A pesar de los esfuerzos del club y el empeño de los jugadores, la sesión 06/07 no resultó como se esperaba y, desde el principio en los puestos bajos, la continuidad se esfumó al concluir en decimoctavo puesto. De nuevo en Segunda Autonómica, en el verano de 2007 se hicieron algunos retoques y el equipo funcionó a las mil maravillas cediendo una sola derrota y anotando más de noventa goles a favor, registros con los que pudo hacerse con el primer puesto, el consiguiente título y, además, el ascenso a Primera Categoría.

Aunque empleado en el Trofeo 18 Villas que tradicionalmente venía organizando el Villarrubia C.F. desde hacía varias décadas, durante el reencuentro con la Primera Regional de la campaña 08/09 los blanquiazules estrenaron en competición el día 21 de septiembre de 2008 el Nuevo Campo Municipal de Deportes ante el Almodóvar C.F. con victoria local por 4-0, despidiéndose del viejo Campo del Cordón que, posteriormente, sería transformado en un jardín. Deportivamente en Liga no les fue nada mal y, segundos tras el C.F. La Solana, se consiguió el ascenso a Regional Preferente. Para el debut en Regional Preferente de la edición 09/10, categoría donde nunca antes se había militado, el club estrenó la colaboración de la empresa local Formac S.A. dedicada a la fabricación de estructuras metálicas y prefabricados de hormigón para naves industriales, elevándose el presupuesto blanquiazul hasta el punto de quedar segundo a dos puntos del Manzanares C.F. quien ascendió a Tercera División directamente. En el caso de los villarrubieros debieron esperar a una Promoción ante el Talavera U.D., empatando 1-1 en casa y resolviendo la eliminatoria y, con ello ascenso, una semana más tarde al imponerse en la ciudad toledana por 1-2.

2010 – 2020

El estreno en Tercera División se efectuó en la temporada 10/11 dentro del Grupo XVIII perteneciente a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha llegando hasta Villarrubia de los Ojos jugadores experimentados que elevaron, más si cabe, el nivel de la plantilla. Con Antonio Martínez Laredo recién electo presidente, los blanquiazules realizaron un notable torneo ocupando finalmente la quinta plaza a un solo punto de poder entrar en la Promoción de Ascenso. En la campaña siguiente, 11/12, el conjunto blanquiazul se movió por los mismos parámetros tocando con la punta de los dedos la Promoción, fase extra que se buscó con intensidad pero se escapó nuevamente por un punto en una Liga donde predominó la igualdad en los puestos de cabeza. Después de dos torneos tan intensos, en 2012 se marcharon algunos jugadores destacados y llegaron otros que no alcanzaron las gestas de los anteriores, decayendo de forma considerable el rendimiento de los ciudadrealeños quienes, preocupados, vieron como terminaban decimocuartos.

En la temporada 13/14 se hizo un gran cambio en la plantilla y se apostó por jugadores de renombre que hicieron recuperar la ilusión de apenas un par de años antes, aunque los puestos de cabeza se pusieron muy caros siendo imposible atrapar una plaza y debiéndose conformar con la sexta. Esta misma posición se logró en la campaña 14/15, pero con distinto sabor, pues con una plantilla bastante apañada la escasez de derrotas hizo creer en un sueño mejor que no se materializó. En la sesión 15/16 hubo un relevo generacional y el equipo cayó hasta el puesto decimosegundo aunque no se pensó en un probable descenso debido a la distancia, tanto en juego como en puntos respecto a la parte de abajo.

Con la edición 16/17 el Villarrubia C.F. volvió a renacer y, desde bien pronto, se vio que el equipo tenía madera para estar arriba. Sin embargo, carencias en cada una de sus líneas impidieron acabar en cabeza, siendo la quinta plaza su destino final. Presidido por José Luis Urda Plana desde julio de 2015, en la temporada 17/18 se volvió a hacer un equipo de garantías para entrar en la Promoción después de los intentos frustrados en ediciones anteriores, consiguiéndose ahora sí tal objetivo al quedar tercero tras los pasos de U.D. Almansa y Albacete Balompié “B”. Clasificado para los Play-Off, en esta fase a los blanquiazules les tocó medirse ante la U.D. Almería “B”, equipo dependiente con el que se perdió en casa por un contundente 0-4 y una semana después, ya en la capital andaluza, por 3-1.

En la campaña 18/19 el club manchego se hizo con los servicios del joven entrenador Javi Sánchez cuajándose un meritorio torneo en el que se hizo una plantilla para estar entre los primeros cuatro clasificados y, a poder ser, ocupar la primera plaza. Pese a los buenos números de los blanquiazules, la presencia de un intratable U.D. Socuéllamos C.F. les apartó del título pero no de una justificada segunda plaza, entrando en una Promoción donde le esperaba un largo recorrido. En Cuartos se eliminó al C.D. Coria empatando 1-1 en la localidad cacereña y venciendo en casa por 1-0, accediendo a Semifinales donde se encontró con el Bergantiños F.C., conjunto coruñés de Carballo al que se le derrotó 2-0 en casa perdiendo una semana después por 2-1. Plantado en la Final con merecimiento, los villarrubieros remontaron en una segunda gran parte al Fútbol Alcobendas Sport logrando imponerse por 2-3 en la localidad madrileña, esperándose con ansia el último y definitivo encuentro en el Nuevo Campo Municipal donde le esperaba su afición. El sábado 30 de junio, delante de sus enfervorizados seguidores, se consiguió el histórico ascenso a Segunda División B con un 2-0 en el marcaron Dieguito y Héctor Rubio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Anuarios de la RFEF.
  • Lanza. Diario.
  • Hemeroteca Lanza.
  • Desde el árbol gordo. Revista cultural mensual.
  • www.lanzadigital.com Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • @formacvillarrub (Twitter oficial).

 

 

 

Historial del Cádiz Club de Fútbol Mirandilla

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cádiz Club de Fútbol Mirandilla
  • Ciudad: Cádiz
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: junio de 1973
  • Fecha de federación: 1973

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cádiz Club de Fútbol «B» (1973-1992)
  • Cádiz Club de Fútbol S.A.D. «B» (1992-2022)
  • Cádiz Club de Fútbol Mirandilla (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1990/91
  • 2017/18
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz
  • Año de inauguración: 22 de septiembre de 2006
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Ramón de Carranza (1973-2006)
  • Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz (2006-.)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL MIRANDILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL MIRANDILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁDIZ:

El origen del fútbol en la capital gaditana es más remoto de lo que hasta la fecha se ha divulgado, pues en distintas referencias encontradas recientemente tanto en la prensa onubense como en la sevillana decimonónica, en 1891 Cádiz contaba ya con un grupo de practicantes de origen británico que solía enfrentarse a los respectivos clubs constituidos en estas ciudades: Huelva Recreation Club y Sevilla Foot-ball Club. Lamentablemente no nos han llegado más noticias al respecto, pero lo cierto es que la comunidad británica gaditana formaba parte del círculo de localidades que jugaban al fútbol entre las que formaban parte Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla, Tharsis, Jerez de La Frontera, Málaga y Gibraltar en esas fechas.

Del grupo británico residente en Cádiz nunca más se supo, ignorándose si llegaron a constituirse en club o por lo contrario se limitaron a dar rienda a este deporte como equipo, pero la semilla futbolística ya había prendido y sólo faltaba que los propios gaditanos se decidieran a formar su primera sociedad. Este hecho sucede el 20 de diciembre de 1903 cuando es citado en prensa la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional, conocido popularmente como Campo de las Balas. El futuro de esta incipiente sociedad fue corto ante las vicisitudes del momento, pero sin duda marcó un camino a seguir por el resto de sociedades gaditanas. Más tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A esta entidad pronto le seguirán Cádiz Sporting Club y Foot-ball Club Gaditano, fundados ambos en 1910, además del Iberia Foot-ball Club, originado en noviembre de 1912 y el Santa Bárbara Foot-ball Club, creado en diciembre del mismo año.

Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911, presidido inicialmente por Emilio León y el cual viste originariamente con camiseta rojinegra y pantalón blanco, prenda esta última que convertirá en negra al poco tiempo. Gracias a la Sociedad de Tiro Nacional que preside José Aramburu e India, la cual le arropa, esta relevante sociedad futbolística gaditana hace uso del Campo de las Balas propiedad de los primeros y desde allí, pronto empieza a sumar una gran cantidad de victorias que le merecen ser reconocido como “el invencible”.

La sociedad rojinegra se convierte en la más representativa de Cádiz y pujará fuerte por el desarrollo del fútbol en la ciudad liderando un movimiento desde donde empiezan a surgir gran cantidad de clubs, casi todos ellos formados por juveniles, entre los que se recuerda el Andalucía Club, fundado el 12 de marzo de 1911 siendo presidente José Juliá Pérez, el Fortuna Foot-ball Club en 1913, el Athletic Foot-ball Club, creado en noviembre de 1913, el Club Deportivo Gaditano, fundado el 18 de enero de 1914 bajo la presidencia de Pedro Jover y vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco y la Gimnástica Foot-ball Club, constituida en marzo de 1914 siendo presidente Francisco Quirós. Durante 1914 se reactiva el Cádiz F.C. el cual parece ser va camino de convertirse en una sociedad importante, pero todo queda en un espejismo y pronto desaparece.

A finales de 1914 se pretende hacer del C.D. Gaditano una gran sociedad polideportiva como las existentes en otras ciudades españolas, pacto en el cual entra el Español F.C. que aporta una plantilla de jugadores bastante selecta para la sección de fútbol. Emilio León pasa a ser vicepresidente del C.D. Gaditano y Antonio Pérez-Díaz presidente en la reunión mantenida en enero de 1915, dándose la circunstancia de que los socios del Español F.C. pertenecen a ambas sociedades. Este proyecto, pese a su buena voluntad, terminará fracasando y los españolistas recuperando su independencia, adquiriendo los rojinegros nuevamente notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur, el primero organizado por esta federación, tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. En los años sucesivos disputa numerosos amistosos, accediendo a la presidencia en 1917 Miguel de Aramburu.

En enero de 1920 se crea un nuevo Cádiz Foot-ball Club distinto del anterior y presidido por Pedro García Talavera, pero como ya resultase años atrás con una iniciativa similar, esta dura poco y en julio del mismo año se disuelve. La poca consistencia de las sociedades gaditanas es, debido a la falta de un campo de juego propio, alarmante. El Nacional Foot-ball Club tiene un amago de desaparición en noviembre de 1920 cuando gran parte de sus socios se integran en el club españolista, aunque poco tiempo después reflotan y consiguen inscribirse en la Federación Regional del Sur participando en sus competiciones durante los primeros años veinte. Otro club local, el Representación del Tiro Nacional, dependiente de la antigua organización deportiva del mismo nombre, compite también a nivel federado a lo largo de toda la década llegando a militar ya en el segundo lustro en Primera Categoría Grupo B.

El Español F.C., que desde años antes permuta su tradicional camisa rojinegra por una roja y azul a listas verticales, intenta sobrevivir como puede y el 22 de junio de 1923 inaugura el Campo Ana de Viya, un recinto construido por sus propios medios capaz de albergar diez mil espectadores y que le cuesta la nada despreciable cantidad de 30.000 pesetas de entonces. El conjunto rojiazul compite en el Campeonato Regional siendo todo un clásico de la Primera Categoría hasta que la llegada del profesionalismo ataca duramente a la entidad hacia 1926, empezándose un declive deportivo auspiciado por la fuga masiva de sus estrellas a clubs más fuertes económicamente. La marcha del que hasta entonces era el club más importante de la ciudad, el Español F.C., va en picado y de repente parece entrar en desgracia.

En la temporada 28/29 ya no juega en Primera Categoría sino que lo hace en una categoría más baja y además no entra en los planes del Campeonato Nacional de Liga orquestados por la Federación Española. Por si no fuesen poco sus males, un huracán arrasa el 18 de abril de 1929 el graderío del Campo Ana de Viya y el club se ve incapacitado de hacer taquilla, cesando sus funciones deportivas, aunque sigue en precario activo. Ante esta delicada situación, sin apoyo social ni de las instituciones, le llega el golpe definitivo con la expropiación del campo que padece ese mismo año por parte del Ayuntamiento para construir viviendas baratas, una promoción muy de moda entonces alentada por el Gobierno de Primo de Rivera que al final, por una serie de causas, nunca serán edificadas y que lamentablemente ocasionan que los propios socios del club decidan disolver la sociedad el 22 de julio mediante asamblea extraordinaria.

La vida futbolística de Cádiz durante los años diez y veinte va unida inevitablemente a la ausencia de campos para la práctica del deporte rey, razón a pesar de la cual no disminuye la afición y numerosos son los clubs que aparecen y desaparecen como la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Cádiz Bote Club, el Hispania Sporting Club, etc. Llegados a 1930 dos entidades se disputan la hegemonía local tras resistirse enconadamente a su destino, de un lado el reorganizado Nacional F.C. y de otro el Real Tiro Nacional, nueva denominación del Representación del Tiro Nacional, sociedades que correrán finalmente la misma suerte que las anteriores.

Sin embargo, todo no acaba aquí y felizmente existe desde muchos años atrás un colegio cuya labor deportiva será trascendental para el futuro gaditano. Se trata del Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana Arcángel San Miguel, conocido popularmente como La Mirandilla, una institución arraigada en Cádiz desde 1905 y fundada por la Orden de La Salle. Este centro educativo decide en 1908 fomentar el espíritu sano e higiénico del deporte como terapia que favorece el compañerismo y el cristianismo, creándose el Mirandilla Foot-ball Club con una base propiamente infantil de la época -juveniles de hoy-. En 1913 y desde el colegio, surge la Asociación de Antiguos Alumnos, un organismo íntimamente ligado a la docencia cuya aportación consolida las actividades tanto del alumnado en curso como de aquellos que formaron parte del centro, siendo el deporte una de sus máximas expresiones. De aquí en adelante el club lasaliano se convierte en uno de los más importantes de la ciudad a nivel juvenil, registrándose a lo largo de la década de los años diez un buen número de encuentros frente a sociedades tanto gaditanas como del resto de la provincia.

Iniciados los años veinte y concretamente en 1920 absorbe a parte de los jugadores del fracasado proyecto que bajo el nombre de Cádiz Foot-ball Club se había iniciado ese mismo año, empezando a ser un club importante en la ciudad aunque va tras la estela de otras sociedades que le proceden en orden de importancia como el Español F.C., inscribiéndose durante la temporada 23/24 en la Federación Regional del Sur para competir a un nivel más organizado. Reforzado con jugadores aficionados de más edad, el conjunto lasaliano viste por esas fechas y desde su origen camisa gualdinegra con pantalón blanco, quedando encajado en Segunda Categoría donde figura durante varias campañas seguidas haciendo uso del Campo de las Balas, terreno de juego que comparte junto a otras sociedades. La temporada 26/27 es la última que disputa a nivel federado y escaldado por los gastos regresa a la competición local y a protagonizar encuentros amistosos con rivales provinciales.

Una vez desaparecido el admirado e histórico Español F.C. en 1929, la ciudad de Cádiz queda huérfana de un club importante que le represente, iniciándose una intensa lucha al mejor postor por un puesto honorífico que no tiene dueño aunque muchos son los candidatos que se encuentran en 1931: el Mirandilla F.C., el Club Gonzaga, el C.D. España, el República, la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Iberia, el C.D. Balompié, el Hispania Sporting Club, incluso el Esparta y un nuevo Cádiz Foot-ball Club que juega en el Campo de Las Balas y se convierte en uno más de los distintos surgidos en la “Tacita de plata” con esta denominación.

El proyecto de los directivos lasalianos es firme y como aspirante a convertirse en un club importante el 15 de enero de 1931 rubrica su inscripción en el Registro del Gobierno Civil como Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club, aunque su nombre queda simplicado a nivel popular como Mirandilla F.C. En esta nueva etapa el club queda presidido por Rafael Díaz Pérez empleándose como terreno de juego el Campo del Velódromo hasta que el ayuntamiento local al fin y tras muchos años de reivindicación construye el Stadium Municipal, un recinto deportivo levantado en unos terrenos adyacentes a la Plaza de Toros que también es conocido como Stadium Mirandilla o Campo de Deportes Mirandilla. El hecho de disfrutar de un terreno de juego de estas características, inaugurado el 27 de agosto de 1933 frente al Betis Balompié con derrota por 3-5, habla a las claras de la ayuda que se recibe por parte del consistorio para propulsar la institución y de las fuerzas vivas, instigando a los dirigentes lasalianos a inscribirse en la Federación Regional del Sur nuevamente tras unos años de ausencia y debutando precisamente en Segunda Categoría durante la temporada 33/34 con una excelente plantilla donde muestra un buen nivel y donde estrenan uniforme con camisa auriazul y pantalón azul. En 1933 y de forma paralela surgirán nuevas sociedades como el Hércules Gadex Foot-ball Club y el Estrella Foot-ball Club.

Sin embargo el Mirandilla F.C. no lo tiene fácil en casa. Clubs como la Gimnástica F.C. y un poderoso Cádiz Sporting Club, sociedad fundada en 1933 que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y goza de la simpatía de gran parte de los antiguos aficionados de siempre junto a gran parte de la prensa que lo etiqueta como sociedad más preparada para heredar el glorioso pasado del Español F.C., le suponen una gran rivalidad. Lejos de amilanarse, los lasalianos siguen su camino con humildad pero sin pausa, convirtiéndose en el club más prometedor de la ciudad al ascender a Primera Categoría al término de la citada campaña. Este detalle no pasa desapercibido a los ojos de antiguos dirigentes del Español F.C. y demás aficionados con haberes, quienes ávidos de una plantilla potente que por fin conduzca a Cádiz donde se merece, deciden entrar en masa y volcarse económicamente en el club lasaliano durante el verano de 1934, ayudados en parte por la dimensión social que toma el hasta entonces casi desconocido club y el principio de desbordamiento que se apodera de los rectores mirandistas.

Luís Arroyo Cespo, industrial panadero, fabricante de pasta alimentaria y fabricante de harina además de persona muy conocida en la ciudad, toma las riendas del club al ser proclamado presidente el 21 de junio de 1934 sustituyendo a Tomás Alonso y con él el club empieza a profesionalizarse gracias a su espíritu financiero, entrando un flujo de gran capital que permite firmar grandes jugadores y un buen entrenador que los lleva a ascender a Segunda División al término de la campaña 34/35. En la temporada 35/36 debutan en la categoría de plata vistiendo camisa amarilla con pantalón azul y siendo séptimos en su grupo, por lo que descienden a Categoría Regional. El 27 de diciembre de 1935 los trofeos y parte del todavía existente patrimonio del desaparecido Español F.C., club del que pasan a ser dignos sucesores, pasan a ser custodiados por los auriazules, alternando el uso del Campo de Ana Viya así como el Stadium. La S.C.D. Mirandilla F.C. que ya venía disfrutando del anterior campo españolista desde el verano de 1935, una vez convertido en el club gaditano más ilustre propone en asamblea convocada el 31 de marzo de 1936 el cambiar de nombre y adoptar en el futuro el de Cádiz Foot-ball Club, una denominación más propicia para representar a la ciudad cuya aprobación final es consensuada el 25 de junio. El 17 de julio este será elegido presidente Antonio Sánchez, sustituyendo a Luís Arroyo quien había dimitido el 8 de abril.

El Cádiz F.C. afianzó después de la guerra su condición de club representativo de la “Tacita de plata” aunque por el medio debió sobrepasar una dura crisis en 1943, año en el que se temió incluso por su continuidad como sociedad deportiva. Convertido en Cádiz Club de Fútbol desde el 1 de enero de 1941 para cumplir con la Ley en contra del uso de extranjerismos y en club de Tercera División desde mediados de la década de los años cuarenta, el club gaditano no tuvo más remedio que buscar jugadores en otros lares y, especialmente, de su entorno. La propia ciudad de Cádiz, las localidades de la Bahía y en general toda la provincia, fueron un excelente caldo de cultivo en el que se sumergieron en más de una ocasión, contando en esos tempos con convenios de filialidad con diversos clubs.

El primero en hacerlo fue el Mirandilla C.F. Amateur con el que se contó en el periodo comprendido entre 1944 y 1946, siendo en este último año sustituido por el C.D. Santa María y a partir de 1948 a su vez por el C.D. Hércules Gaditano, una sociedad que militó en Primera Regional y había sido constituida hacía pocos años por los que fueran socios del C.D. Hércules Gadex, el club fusionado en 1943 con el Cádiz C.F. que había dado como resultado al Hércules de Cádiz C.F.

Entrados en los años cincuenta los amarillos siguieron ampliando su currículum de clubs convenidos alcanzando acuerdos en 1953 con el Astilleros C.F. que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro y la U.D. Gaditana, conjunto éste que llegó a militar dos temporadas consecutivas, 56/57 y 57/58 en Tercera División. Sin embargo el convenio de colaboración más extenso y duradero fue el establecido con el Balón C.F. Constituido en un año tan complicado como fue 1940, este club que vestía originariamente camisa verdiblanca con pantalón blanco, a raíz de adoptar el papel de filial en 1954 también pasó a vestir camisa amarilla con pantalón azul, convirtiéndose en vivero preferente de jugadores y saliendo del mismo algunos que, además de reforzar al primer club de la ciudad, tuvieron éxito en otros clubs.

En 1960, siendo presidente fundador y todavía en activo Pedro Fernández Fernández, el club balonista añadió a su denominación el de la ciudad de pertenencia adoptando el de Balón de Cádiz C.F., manteniendo los mismos vínculos con el Cádiz C.F. incluso más hasta el punto de compartir socios entre ambos clubs. La marcha deportiva de los balonistas, ascendente a todas luces, condujo a su primer equipo a debutar en Tercera División durante la temporada 60/61 obteniendo una continuidad de nueve temporadas consecutivas en esta categoría hasta que, al término de la campaña 68/69, descendió a Primera Regional. Durante este periodo de tiempo la popularidad de este club fue incontestable tanto en la ciudad, en la que llegó a ser el segundo en importancia, como en todo el occidente andaluz, siendo su presidente el verdadero alma mater y una de las personas más conocidas en el mundo futbolístico local.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1973 – 1980

Finalizada la temporada 72/73, estando el Cádiz C.F. presidido por José Antonio Gutiérrez Trueba y compitiendo en Segunda División, siguiendo el ejemplo de otras sociedades surgió en el club gaditano la necesidad de disponer de un filial propio integrado en la misma estructura y no uno filial al uso, con convenio de colaboración, como el que se mantenía desde finales de los años cincuenta con el Balón de Cádiz C.F. Comentada la idea entre los dirigentes cadistas y consensuado que la entidad balonista era la más indicada para este propósito debido a que mantenía plaza en Primera Regional, por entonces el cuarto nivel nacional, llegada la hora de transmitir el acuerdo al presidente balonista, Pedro Fernández Fernández, para disolver su sociedad e integrarla en el Cádiz C.F., éste se mostró totalmente disconforme defendiendo su independencia administrativa y económica por lo cual los directivos cadistas, sin otra alternativa, optaron por constituir el Cádiz Club de Fútbol “B”.

El equipo dependiente, un adelantado a lo que vendría a principios de la década de los años noventa, quedó inscrito en la Federación Andaluza siéndole asignada plaza en Segunda Regional, empezando su trayectoria deportiva en la temporada 73/74 con un discreto décimo puesto. En la siguiente campaña, 74/75, se conquistó el título de Liga dándose la circunstancia de que acababa de crearse la Regional Preferente, categoría intermedia entre Tercera División y Primera Regional, por lo que esta nueva división fue su destino en la edición 75/76 siendo sexto.

A pesar de que la voluntad del Cádiz C.F. era que su equipo dependiente consiguiera ascender a Tercera División, el cuarto nivel nacional desde 1977, este objetivo no se pudo alcanzar en lo sucesivo ocupándose posiciones en la zona media-baja de la tabla clasificatoria que no invitaban demasiado al optimismo. De este modo, las temporadas 78/79 y 79/80 se cerraron respectivamente con un decimoprimero y decimotercero puesto, esperándose abrir la década siguiente con mayor fortuna y alcanzar al menos la categoría que, para no depender en exceso de costosos fichajes externos, se creía era la mejor solución posible.

1980 – 1990

Los años ochenta, contrariamente a lo deseado, no empezaron demasiado bien y al dependiente cadista le costó un mundo aclimatarse a la Regional Preferente y arrancar para acercarse a los puestos de cabeza. Nada más empezar, en la temporada 80/81 se estuvo a un paso de descender a Primera Regional tras un nefasto torneo en el que un solo punto le separó de perder la categoría finalizando decimosexto, no mejorando demasiado la situación en la campaña siguiente 81/82 con resultados muy similares y un decimoquinto puesto aunque con mayor holgura respecto a los puestos de cola. En la sesión 82/83 la Federación Andaluza anunció que los siete primeros clasificados del Grupo Occidental de Regional Preferente existentes en aquel momento ascenderían directamente a Tercera División debido a la ampliación de participantes en esta categoría. El Cádiz C.F. “B”, con un equipo muy limitado, no pudo siquiera sobrepasar el ecuador de la clasificación quedando decimoséptimo y perdiendo con ello una gran oportunidad para ascender.

Despejado el grupo de rivales históricos y con mayor potencial, en la edición 83/84 se incorporaron nuevos jugadores que ofrecieron un gran rendimiento siendo subcampeones de Liga a un punto de distancia del C.D. San Fernando quien ascendió directamente. El dependiente amarillo debió conformarse con disputar la Promoción de Ascenso ante el Marchena Balompié a la espera de que se produjera una vacante en la categoría superior, cumpliendo con la eliminación del conjunto sevillano al que se le venció en la ida por 1-3 y en casa 2-0 pero no obrándose el hueco necesario para cumplir con su sueño. Este, sin embargo, no tardó demasiado en llegar pues en la temporada 84/85, con nuevo formato en el que ascendían los dos primeros clasificados, el Cádiz C.F. “B”, después de ser nuevamente segundo en esta ocasión tras el C.D. Utrera, al fin vio la puerta de Tercera División abierta a su alcance.

Por cuestiones geográficas al dependiente cadista le tocó estrenarse en Tercera División dentro del Grupo X donde competían los clubs del occidente andaluz más el representante de Ceuta, cumpliendo en la temporada 85/86 con un tranquilo noveno puesto que garantizaba su continuidad. La situación deportiva del Cádiz C.F. había cambiado para mejor y sobre la mesa se asentaba un proyecto futuro para establecerse en la Primera División nacional que el tiempo confirmó después como el mejor periodo de su historia. Esta época de bonanza repercutió en el equipo dependiente incorporándose cada año jóvenes jugadores con gran proyección de los cuales algunos de ellos llegarían hasta el primer equipo. Los resultados deportivos cambiaron radicalmente y el Cádiz C.F. “B” finalizó la campaña 86/87 con un notable quinto puesto mejorado en la sesión 87/88 con la cuarta plaza. En el seno del club había ganas por ascender al dependiente hasta la Segunda División B y desde allí formar mejor a los jóvenes, pero los resultados deportivos no acompañaron demasiado y a una buena edición 88/89 donde se consiguió la sexta plaza le siguió una preocupante campaña 89/90 en la que fue decimotercero.

1990 – 2000

La década de los años noventa no pudo empezar con mejor pie pues, de la mano de Ramón Blanco y Pedro Pajuelo en el banquillo, el dependiente cadista consiguió en la temporada 90/91 el primer puesto y, con ello, el primer título en la categoría en un torneo muy apretado donde Racing Club Portuense y Écija Balompié apretaron de lo lindo. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, en esta ilusionante fase extra no hubo suerte y el dependiente se vino abajo sumando una victoria y un empate terminando colista de un grupo comandado por el Club Polideportivo Ejido, C.F. Villanovense y Unión Balompédica Conquense. En la campaña siguiente, 91/92, muchos fueron los futbolistas que se marcharon y el equipo entró en barrena siendo irreconocible respecto al de un año antes. Con el corazón en un puño, en el campeonato concluyó decimosexto, mejorando notablemente en las sesiones 92/93 y 93/94 resueltas ambas con el octavo puesto.

Cumpliendo con su cometido de formar jugadores, el Cádiz C.F. “B” dada su condición de equipo dependiente desde su nacimiento en 1973 cabe decir que, tras la promulgación de la Ley 10/1990, del Deporte que obligaba a los clubs profesionales a transformarse en S.A.D. provocando la extinción de los filiales y conversión en equipos dependientes, no tuvo la necesidad de pasar por este paso ya que había sido constituido así. No obstante, cumpliendo con el trámite, en 1992 pasó a ser denominado Cádiz Club de Fútbol, S.A.D. “B”.

En el ámbito deportivo su continuidad en Tercera División estuvo asegurada unos años más aunque sin el protagonismo de principios de década, siendo décimo en la temporada 94/95 y bajando considerablemente su rendimiento desde 1995. Siguiendo esta tendencia tan negativa en la campaña 95/96 se terminó en decimosexto puesto jugando con fuego durante todo el torneo sucediendo algo similar en la sesión 96/97 cuando se concluyó decimocuarto. En la edición 97/98 lo mostrado en fechas recientes no se pudo esquivar y, en una competición muy igualada por abajo, el dependiente cadista finalizó decimoctavo perdiendo la categoría.

De nuevo en Regional Preferente, en la temporada 98/99 se rehízo la plantilla y el resultado fue excelente conquistando el primer puesto del grupo gaditano pero, llegados a la Promoción de Ascenso donde se lo jugaban todo a una carta, fueron terceros en su grupo precedidos por Córdoba C.F. “B” y Real Club Recreativo de Huelva “B” siendo colista el Club Atlético Antoniano. En la campaña siguiente, 99/00, se concluyó en Liga con un segundo puesto tras el Jerez Industrial C.F., accediendo a una Promoción de Ascenso en la cual la A.D. San José, de la localidad sevillana de La Rinconada, dejó a los gaditanos con la miel en la boca.

2000 – 2010

Con la inauguración del nuevo siglo el Cádiz C.F. “B” siguió acomodado en Regional Preferente, una categoría que se deseaba abandonar cuanto antes y en el que la directiva cadista se volcó aun siéndole esquiva en los primeros años. En la temporada 00/01 el dependiente quedó tercero tras los dos clubs que tenían derecho, por su plaza, a promocionar como fueron el Xerez C.D. “B” y el Recreativo Linense C.F., conquistando el título en la campaña 01/02 con holgura respecto a sus perseguidores. Sin embargo, presentado en la Promoción de Ascenso, en esta fase no hubo fortuna pues, empatado a puntos con el Bollullos C.F., fueron los onubenses quienes se llevaron el premio por gol average favorable entre ambos.

Resignado a su suerte, en la sesión 02/03 se volvió a intentar pero el tercer puesto en Liga les apartó del objetivo, siendo por fin provechosa la edición 03/04 cuando, con un buen plantel, se logró el primer puesto en Liga y a continuación, en la Promoción de Ascenso tras superar a Castilleja C.F., C.D. San Roque de Lepe y C.D. Egabrense. Con el ascenso bajo el brazo, el dependiente amarillo regresó al Grupo X occidental andaluz afrontando un campeonato 04/05 durísimo en el que hubo de echar el resto para no descender apretando hasta el final para ser decimoséptimo. Pasado el susto, la temporada 05/06 resultó más placentera terminando el equipo en un discreto noveno puesto.

El 22 de septiembre de 2006, tras un par de años de remodelación, el Campo de El Rosal situado en el término municipal de la vecina localidad de Puerto Real donde venía entrenándose el primer equipo fue inaugurado añadiéndose tres campos más para dar cuerpo a la Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz. Trasladado al nuevo recinto, el Cádiz C.F. “B” volvió a repetir la novena plaza en la campaña 06/07, retrocediendo en lo consecutivo varias plazas en la clasificación para ser decimoprimero en la edición 07/08, decimotercero en la sesión 08/09 y décimo en el torneo 09/10 que daba fin a una década en el que el dependiente había regresado a donde deseaba estar.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo empezó con el Cádiz C.F. en Segunda División B, una complicada categoría de la que era muy complicado salir tratándose de un auténtico pozo para los clubs de la élite nacional. Separados por una sola categoría, el club hizo el esfuerzo de intentar ascender al primer equipo y evitar que el segundo perdiera lo conseguido por lo que las calidades de las plantillas de este último se vieron en estos años resentidas. Pese a ello el equipo dependiente estuvo a la altura empezando con un apretado decimoquinto puesto en la temporada 10/11 que fue mejorado en la campaña 11/12 con una novena plaza, instalándose el equipo en la zona media en las dos siguientes sesiones 12/13 y 13/14 en las cuales repitió en el decimoprimero puesto.

En la edición 14/15, muy debilitado, el plantel cadista no dio más de si y terminó el campeonato con nueve victorias y once empates que le llevaron a ocupar el vigésimo puesto perdiendo la categoría. De nuevo en Regional Preferente, tratada en ese momento como Primera Andaluza, tras encadenar once temporadas consecutivas en Tercera División, el dependiente cadista se preparó a conciencia para regresar a Categoría Nacional lo antes posible, hecho que no ocurrió en la campaña 15/16 después de ser segundo precedido por el Real Club Recreativo de Huelva “B”. En la sesión 16/17, con nuevo cambio denominativo para el primer nivel regional que pasó a ser la División de Honor andaluza, el dependiente cadista cedió en pocos encuentros terminando el campeonato con el primer puesto y ascenso a Tercera División cumpliendo con la meta trazada desde su anterior descenso.

El reestreno en el Grupo X occidental andaluz de la temporada 17/18 no pudo ser mejor pues, con un equipo reforzado para la ocasión, los amarillos se hicieron con el campeonato superando todas las expectativas por delante de clubs con mayor presupuesto. Este éxito deportivo le permitió disputar la Eliminatoria de Campeones para tratar de ascender a Segunda División B, fase en la que fue superado por el C.D. Teruel quien se impuso en la Ciudad Deportiva por 0-1 cosechando una semana después un empate 0-0 en la capital aragonesa que le suponía el ascenso directo. El sistema competitivo proporcionó a los amarillos seguir en la lucha entrando en Semifinales donde se eliminó al Deportivo Alavés “B” después de vencer 0-2 en tierras vitorianas y ganar en casa por 3-2. Clasificado para la gran Final, entre la afición se depositaron muchas esperanzas en un posible ascenso que, lamentablemente para sus intereses no se materializó pues su rival, la S.D. Ejea, con un veterano equipo empató en la localidad zaragozana 1-1 y en el encuentro de vuelta, cuando todo parecía encaminado, no se pasó del empate 2-2 ascendiendo los aragoneses por el valor doble de los goles sumados a domicilio.

En la campaña 18/19, después de mantener un intenso duelo con la A.D. Ceuta F.C. en el Grupo X de Tercera División, el dependiente cadista obtuvo el tercer título de la categoría en su historia accediendo nuevamente, por segunda ocasión consecutiva, a la Eliminatoria de Campeones. En esta fase, como ya ocurriera en la anterior participación, no hubo suerte y los amarillos perdieron el ascenso directo ante el Club Atlético Osasuna Promesas al perder en la Ciudad Deportiva por 0-1 y luego, en Pamplona, por 3-1. Con el acceso a Semifinales, en esta ronda se eliminó al C.D. Numancia de Soria “B” después de empatar 0-0 en la capital castellana y vencer en casa 1-0, obteniendo el pase a una Final en la que se depositaron muchas esperanzas. Entrenados por Juan Manuel Pavón, los gaditanos se enfrentaron al C.F. Unión Viera imponiéndose en Las Palmas de Gran Canaria por 0-2, quedando casi todo solventado para el encuentro de vuelta en el que, ahora sí, se consiguió el merecido ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia después de vencer en una repleta Ciudad Deportiva por 2-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Cádiz C.F.. Enrique Díaz Alba. Sílex Ediciones (2005).
  • Cádiz C.F. (1910-2007). Anécdotas y curiosidades. ¿Sabías que…?. Manuel Granado Palma y Juan José Grima Peña. Editorial Absalón (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Diario deportivo
  • El Noticiero Gaditano. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.lasalle.es/mirandilla Colegio Mirandilla.
  • www.diariodecadiz.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial de la Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

 

titular AD Merida

 

Escudo A.D. Mérida, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 19 de febrero de 2013
  • Fecha de federación: junio de 2013

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mérida Asociación Deportiva (2013-2015)
  • Asociación Deportiva Mérida, S.A.D. (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Romano (2013-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Merida AD

ESCUDOS DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Merida

UNIFORMES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA MÉRIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Merida

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería -1º a partir de 1926-, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte igualmente elitista. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol, el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

Durante los años sesenta la S.D. Emeritense irá cambiando de grupo dentro de los campeonatos de Tercera División, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

El inicio de los años setenta es desesperanzador pues se desciende a Regional Preferente, recuperándose la categoría a mitad de década. El Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorprendentemente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano. Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia.

Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión, resultando sus intentos baldíos hasta años después. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo, nombre con el que conseguirán ascender a Segunda División B al término de la temporada 88/89.

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a: Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como ”Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91.

En esta categoría escalará rápidamente, disputando su primera Promoción de Ascenso a Segunda División B en la campaña 93/94 tras ser tercero en Liga. No conseguirá el premio al ser tercero, pero en las temporadas 95/96 y 97/98 tendrá nuevas oportunidades resultando igualmente tercero. Convertido en un candidato al título durante el segundo lustro de los años noventa, en la campaña 98/99 será cuarto y Campeón de Liga en la edición 99/00. Desvinculado a finales de agosto del año 2000 del endeudado y herido de muerte Mérida C.P., tras diez años de respetuosa filiación sin llegar nunca a ser equipo dependiente del primer club deportivo de la ciudad, el Mérida Promesas U.D. toma a partir del 1 de septiembre el relevo natural de los pecholatas y se convierte en el referente donde los aficionados se vuelcan, conscientes de que las cosas no serán como antes, pero que esta sociedad es su futuro. Participante durante la temporada 00/01 en el Grupo XIV de Tercera División, al final del curso queda Campeón, consiguiendo el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción de Ascenso a: Atlético Sanluqueño C.F., Torredonjimeno C.F. y C.D. Quintanar del Rey.

Durante el verano de 2001 el club adopta el nombre de Unión Deportiva Mérida, siendo sorprendentemente cuarto en su grupo y accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División A, fase donde es colista superado por S.D. Compostela, Valencia C.F. “B” y F.C. Barcelona “B”. En esta categoría se mantendrá hasta la campaña 03/04, accediendo a la presidencia José Fouto Galván el 18 de junio de 2004, hijo del reconocido benefactor emeritense de las décadas anteriores. Con él al frente, se es Campeón de Liga en la campaña 04/05 bajo la dirección de Andrés Tébar, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso y obtener el éxito al superar en Semifinales a la Real Balompédica Linense: 2-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa; y al C.D. Roquetas en la Final: 1-3 en la localidad almeriense y derrota 0-1 en casa.

En 2005 cambia a Mérida Unión Deportiva, iniciando una breve estancia en el tercer nivel nacional donde concluirá noveno en la temporada 05/06, decimoquinto en la edición 06/07 y cuarto en la campaña 07/08 disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde es eliminado en Semifinales por la S.D. Ponferradina: 1-2 en casa y empate 1-1 en la localidad berciana. En la temporada 08/09, tras ser séptimo en Liga, es descendido administrativamente a Tercera División por imagos a la plantilla debiéndose más de cuatrocientos mil euros, iniciándose una nueva y preocupante crisis que se resuelve eligiéndose una junta gestora con Antonio Higuero al frente.

El 28 de enero de 2010 el club se acoge a la Ley Concursal para solventar su viabilidad, concluyendo la plantilla en el quinto puesto dirigida por Bernardo Plaza, posición que se repite en la temporada 10/11 mientras en la edición 11/12 es octavo. En el verano de 2012 se hace con el mando del club el Grupo Abeto, hasta entonces patrocinador bajo la presidencia de Daniel Martín y los vicepresidentes José Martín y Miguel Ángel Redondo, una empresa de servicios integrados cuyos dirigentes apuestan por rescatar la entidad, no para solventar sus deudas, cuantiosas e inasumibles, sino para arrancar un nuevo proyecto partiendo de las ruinas de una sociedad deportiva que se tambalea.

El plan es no hacer frente a los pagos estipulados en el Concurso de Acreedores y liquidar el club para, una vez extinguido, quedarse mediante subasta los derechos federativos sobre la plaza que disfruta en Tercera División y así, libre de cargas, empezar desde cero.

HISTORIA DEL CLUB:

2013 – 2020

La fase de liquidación del Concurso de Acreedores arranca el 20 de noviembre de 2012 por orden judicial concluyendo el 8 de mayo de 2013 cuando en el auto dictado por el Juzgado nº1 de lo Mercantil de Badajoz se decreta la disolución de la entidad. Tal y como se preveía desde meses atrás, cumpliéndose a rajatabla lo programado por los dirigentes del Grupo Abeto y sus asesores, en dicha última fecha la totalidad de los bienes muebles que componen la masa activa compuesta por diverso material deportivo, trofeos y material de oficina, además de los preciados derechos federativos -plaza en Tercera División- del Mérida U.D. son adjudicados al Club Deportivo Básico Asociación Deportiva Mérida, club constituido el 19 de febrero de 2013 e inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas de Extremadura el 25 de febrero, por una tasación de treinta y siete mil quinientos euros.

La sentencia judicial permite al Mérida U.D. terminar la temporada 12/13 en plena liquidación concluyendo en sexto puesto y convirtiéndose el C.D.B. Asociación Deportiva Mérida en su sustituto, entidad que en la edición 13/14 inscribirá a su primera plantilla como Mérida Asociación Deportiva siendo desde entonces la principal sociedad deportiva de la ciudad.

El Mérida A.D. empieza su singladura con Daniel Martín en la presidencia y su primo José Martín en la vicepresidencia formando un tándem que apuesta por la continuidad, siendo el técnico Bernardo Plaza quien dirige a la plantilla de la temporada de debut 13/14 cosechando un buen número de puntos y manteniendo la imbatibilidad hasta las últimas jornadas para cerrar el torneo como subcampeón tras el C.F. Villanovense. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase superan en Cuartos al Real Ávila C.F.: 0-1 en la capital castellana y 2-0 en casa; haciendo lo propio en Semifinales ante la A.D. San Juan: 0-1 en Pamplona y 1-1 en casa. En la Final no pueden con la U.P. Langreo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad asturiana.

En la campaña 14/15 se contrata al técnico Ángel Alcázar, reforzándose la plantilla con nuevos jugadores que mejoran el nivel de la anterior proclamándose Campeones del Grupo XIV extremeño. En la Promoción de Ascenso disputan la Eliminatoria de Campeones ante el primer clasificado cántabro, el C.D. Laredo, empatando en casa 0-0 e imponiéndose 1-2 en la vuelta, resultados con los que obtiene el pase al tercer nivel nacional. Ya en Segunda División B, el 10 de marzo de 2015 en junta general de socios se decide iniciar el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva con miras a poder disputar en un futuro no muy lejano dentro del fútbol profesional. Tras cubrir los 60.101 euros exigidos como capital mínimo por el CSD y repartido el paquete accionarial entre los socios conformantes de la junta directiva formada por representantes del Grupo Abeto, culmina el proceso de transformación el 31 de julio de 2015 pasando a ser desde entonces Asociación Deportiva Mérida, S.A.D.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.hoy.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D.

 

titular CF Talavera de la Reina

 

Escudo C.F. Talavera de la Reina

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D.
  • Ciudad: Talavera de la Reina
  • Provincia: Toledo
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 28 de mayo de 2011
  • Fecha de federación: 2011

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Talavera de la Reina (2011-2022)
  • Club de Fútbol Talavera de la Reina, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2014/15
  • 2016/17

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Prado
  • Año de inauguración: 1944
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes de Educación y Descanso (1944-1977)
  • Estadio Municipal El Prado (1977-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

estadio El Prado

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Diego Mateo “Zarra” (2011-2012)
  • Estadio Municipal El Prado (2012-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Talavera de la Reina

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Talavera de la Reina

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Talavera de la Reina

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TALAVERA DE LA REINA:

Situada al oeste de la provincia de Toledo y segunda ciudad castellano-manchega por su número de habitantes, la ciudad de Talavera de la Reina es ampliamente conocida por su famosa cerámica, producto que le ha reportado una merecida fama, amén de reunir un importante tejido industrial y ser un gran foco comercial que atrae a personas de varias provincias.

Las primeras noticias referentes al fútbol en Talavera de la Reina datan de los primeros años veinte cuando jóvenes talaveranos residentes temporalmente por cuestiones de estudio en Madrid, volvían a la ciudad y lo practicaban en sus ratos de ocio. En abril de 1924, parte de aquellos chavales entre los que se recuerda a: Montero, Caballero, Montalvo, Mensa, Madrid, Carretero, Vidarte, Correas, Sáez, Pascual, Márquez y Castrillo; deciden constituir la primera sociedad futbolística de la localidad, el Club Deportivo Ébora, nombre que recuerda el que tuvo la ciudad en un tiempo pasado y quien, con su camisa y pantalón blanco, disputará sus iniciales encuentros en las inmediaciones de la Plaza de Toros, en el sitio denominado popularmente como El Prado. Lentamente y sobre todo a partir de los años siguientes, el fútbol adquirirá impulso gracias a la labor desarrollada en los colegios, cediendo el C.D. Ébora hacia 1926 el testigo a nuevas sociedades que tomarán su relevo.

Clubs como el Juventud Luises F.C., conocido también como Juventud Católica, el Milagrosa F.C., el Martes 13 F.C. y la Unión Ferro-Talaverana se convertirán en los máximos exponentes del fútbol local en el segundo lustro de la década, disputándose entre ellos distintos trofeos como el organizado por el Heraldo de Talavera, periódico que apuesta firmemente por el deporte y por la constitución de un club que reúna a lo mejor de lo existente y bregue frente a clubs de otras localidades. No serán los únicos y entre los años 1928 y 1929 se sumarán otros como el Unión Sporting, el Racing Club o el Español de Talavera, constituido este último en mayo de 1929.

Tal será la influencia del rotativo talaverano que a principios de 1929 se forman dos selecciones de jugadores, A y B, con lo más destacado del panorama balompédico local y con vistas a enfrentarse entre sí y obtener un ramillete que den forma al Club Deportivo Talavera, sociedad deportiva que será constituida el domingo 17 de febrero en los locales de la Sociedad de Instrucción y Recreo El Bloque, sin influenciar su nacimiento en el normal devenir de las sociedades existentes quienes siguen compitiendo pese a haber perdido a sus grandes figuras. Su junta directiva estará encabezada por Pascual Concustell, siendo vicepresidente Juan Angulo, tesorero Rafael Carrión, contador Francisco Manterola, secretario Antonio Montoro y vicesecretario Arturo Martínez.

escudo CD Talavera 1929

El C.D. Talavera hizo su estreno el 7 de abril frente al Gato Negro, de Torrijos, imponiéndose por 3-0 en encuentro cuya recaudación fue a parar a la Cocina de Caridad local, iniciando una trayectoria deportiva vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y haciendo del Campo de Santa Clotilde -con perímetro vallado-, su terreno de juego para pasar en 1930 al Campo de El Prado, campo sin vallar donde solían jugar los distintos clubs locales. Durante los años treinta nunca formalizará su inscripción en la Federación Regional del Centro, conocida como Castellana desde 1932, permaneciendo siempre al margen de los campeonatos organizados por este estamento y llevando una vida deportiva donde su presencia en campeonatos comarcales es cuantiosa, amén de disputar un innumerable registro de encuentros amistosos.

Con el estallido de la Guerra Civil, Talavera de la Reina permaneció bajo el mando republicano tan sólo unos meses, siendo ocupada la ciudad por las tropas nacionales el 3 de septiembre tras una intensa batalla. Durante el periodo bélico desaparece el fútbol a nivel doméstico, tornándose en protagonistas los distintos equipos militares que se dan cita en la población para dilucidar campeonatos de índole castrense como el de la Maestranza de Artillería y el de la Legión.

Finalizada la guerra, las autoridades locales reclaman un recinto en condiciones para poder competir en los campeonatos organizados por la Federación Castellana, pero este se hace de rogar, razón que no es óbice para que los diversos clubs existentes en la ciudad sirvan como plataforma de lanzamiento para una juventud y afición que desean ver y practicar fútbol.

escudo SD Talavera EyD 1942

Organizados por la Sociedad Deportiva Talavera E. y D., entidad creada el 14 de febrero de 1942 en torno a Educación y Descanso, la comisión que lo dirige comanda los destinos del deporte en la localidad durante unos años, albergando en las temporadas 42/43 y 43/44 campeonatos locales de fútbol en los que participan clubs como el del Frente de Juventudes, que viste camisa con pantalón azul, el de la Juventud de Acción Católica, con camisa y pantalón blanco, el militar Maestranza de Artillería, con camisa azul y pantalón blanco y, finalmente, el Comercio F.C., quien emplea camisa rojiblanca con pantalón azul.

El 30 de abril de 1944, promovido y construido gracias a la ayuda prestada por Educación y Descanso, al fin se inaugura el ansiado recinto deportivo que solicita la ciudad en un encuentro entre una selección de los mejores jugadores de la ciudad que actúan bajo el nombre de S.D. Talavera E. y D. y el Imperial de Toledo, también vinculado a la Obra Sindical, con el resultado de 3-1 favorable para los locales. El recinto, denominado oficialmente Campo de Deportes de Educación y Descanso y popularmente como Campo de El Prado, costará doscientas mil pesetas de la época y contará con una tribuna capaz de alojar cuatro mil espectadores.

Pocas fechas después y, en un momento indeterminado, con los jugadores más destacados que intervienen en los distintos clubs locales se reorganiza el desaparecido en guerra C.D. Talavera para disponer de una sociedad con dedicación exclusiva al fútbol, quedando este presidido por Eduardo García Verdugo. Satisfechos por contar con un terreno de juego que cumple la normativa, hay ambición por llevar al club lejos deportivamente y ese mismo año se inscribe en la Federación Regional Castellana donde, debido a la importancia de la ciudad y la vertebración que desea hacer el Gobierno de la sociedad a través de fútbol, se decide que participe directamente en el Grupo VIII de Tercera División donde militan sociedades extremeñas, castellano-manchegas y madrileñas sin haber pasado previamente por las categorías inferiores organizadas por la Federación Castellana, estrenándose en la temporada 44/45 con un discreto noveno puesto.

Los talaveranos, que visten camisa blanquiazul con pantalón azul, hacen acopio de bastantes jugadores foráneos, especialmente llegados de Madrid, compitiendo durante las temporadas siguientes en una fuerte Tercera División que es el tercer nivel nacional de la época. En la campaña 45/46 son octavos mientras en la 46/47 séptimos, resultando octavos en la edición 47/48 dentro de un grupo donde participan equipos de gran potencial como: el Real Betis Balompié, la U.D. Salamanca, el C.D. Badajoz, el C.D. Cacereño, la A.D. Plus Ultra ó el C.D. Toledo, entre otros. En la temporada 48/49 es noveno, finalizando duodécimo en la 49/50 dentro de un grupo donde viaja hasta tierras murcianas y valencianas.

Llegados a la temporada 50/51, el C.D. Talavera es decimoprimero deportivamente, pero económicamente no hay dinero para afrontar una nueva campaña en la categoría. Los altos dispendios ocasionados para reunir una plantilla con muchos jugadores traídos de fuera y unos costosísimos viajes a lo largo de la geografía nacional hacen mella en el club quien renuncia a seguir compitiendo. Trasladada la decisión a la Federación Castellana, el club se abstiene de participar en la campaña 51/52 dentro de la Primera Regional, categoría donde es descendido por su renuncia, volviendo a ser inscrito en la sesión 52/53 pero con una plantilla muy ajustada que es decimoprimera y colista perdiendo la categoría. Las fuerzas están agotadas, militar en Segunda Regional no es atractivo y el C.D. Talavera pone fin a su carrera siendo su último presidente Antonio García González.

A lo largo de cinco años nadie en Talavera de la Reina es capaz de constituir un nuevo club que represente a la localidad a nivel regional o nacional, manteniéndose el fútbol federado ajeno hasta que el 14 de octubre de 1958, tras una serie de reuniones, queda inscrito en la Federación Castellana el Club Deportivo San Prudencio de E. y D., entidad constituida en 1948 que tiene un fuerte vínculo con la Hermandad de Antiguos Alumnos de San Prudencio -nacida en 1953- y que viste camisa celeste con pantalón blanco, iniciando su carrera deportiva en Tercera Regional durante la temporada 58/59 con un tercer puesto en el Grupo I que le supone el ascenso a Segunda Regional. En esta categoría será cuarto en la campaña 59/60 dentro de un grupo que es único.

El C.D. San Prudencio E. y D. hace uso del Campo de Deportes de Educación y Descanso, intentando con todas sus fuerzas ascender a Primera Regional, categoría que se le resiste en su segunda tentativa de la sesión 60/61 al concluir en tercer puesto -ascienden los dos primeros-, pero no en la edición 61/62 cuando resulta primero y, además, conquista la Copa Delegación Comarcal de Toledo. El debut en Primera Regional se efectúa en la temporada 62/63 con nuevo nombre pues la directiva y afición, deseosos de lucir el nombre de la ciudad por toda la región, aprueban en junio de 1962 mediante asamblea general extraordinaria el cambio de nombre de la sociedad, adoptando el de Club Deportivo Talavera para recordar al desaparecido en 1953, creándose posteriormente el 1 de septiembre un nuevo club con la misma denominación de C.D. San Prudencio que partirá desde la Tercera Regional -la más baja de las existentes- organizada por la Delegación Comarcal de Toledo, ejerciendo de filial talaverano.

escudo Talavera CF 1948

Bajo la presidencia de Víctor Laredo Rodríguez los celestes pierden protagonismo en su primera edición al frente siendo octavos en la temporada 66/67, introduciéndose ciertos cambios en la entidad como son un nuevo cambio de denominación en 1966 para adquirir el de Talavera Club de Fútbol y en el uniforme, pasando a vestir camisa blanquiazul con pantalón azul. La intención del club toledano es llevar los colores del C.D. Talavera de los años cuarenta, abandonar los propios del C.D. San Prudencio E. y D., y conseguir ascender a Segunda División, categoría profesional que es todo un reto.

No lo conseguirá, a pesar de estar muy cerca en la temporada 67/68, continuando su vida deportiva en Tercera División hasta que concluida la campaña 71/72 descienda a Regional Preferente, categoría donde permanecerá tres sesiones hasta que recobre su plaza en Tercera División la edición 74/75. Desde la temporada 75/76 hasta la 81/82 jugará en esta categoría, debutando en Segunda División B durante la campaña 82/83 para iniciar una estancia que se prolongará durante cuatro campeonatos consecutivos. Con la remodelación del tercer nivel nacional en 1986, el club no superará la criba establecida por la RFEF y descenderá nuevamente a Tercera División, pasando siete temporadas en el grupo castellano-manchego sin poder abandonarlo pese a tener varias opciones para conseguirlo. Concluida la temporada 92/93 y tras sumar dos títulos, el Talavera C.F. ingresará en Segunda División B disfrutando esta categoría a lo largo de quince campañas sin interrupción, abandonándola la temporada 07/08 cuando la crisis económica hace mella en su presupuesto.

Paralelamente a estos acontecimientos, el domingo 26 de junio de 2002 en el salón de actos de Caja Rural de Talavera, el C.D. San Prudencio que preside desde el año 2000 Martín “Tino” Muñoz y acaba de ascender a Primera Autonómica, decide con trece votos a favor por uno en contra -el de Francisco Gonzálvez- y seis abstenciones, disolverse e integrar toda su estructura en la del Talavera C.F., cerrando la historia iniciada en 1962 y convirtiéndose en Talavera Club de Fútbol “B” para poder pasar jugadores de uno a otro equipo sin transacciones económicas por el medio.

Si los intereses del Talavera C.F. hacen que el club prudencista desaparezca, otros intereses, los de la U.D. Talavera, entidad constituida el 31 de julio de 1993 que preside Pedro Ángel Rosado, harán que el 13 de agosto de 2003 se constituya el tercer Club Deportivo San Prudencio de la historia futbolística local convirtiéndolo en su filial desde el primer día de vida, partiendo desde Segunda Autonómica y contando, paradójicamente, con dos hombres al frente como son Tino Muñoz y Francisco Gonzálvez.

En la sesión 08/09, con el ex-presidente prudencista Tino Muñoz a la cabeza del club, el Talavera C.F. compite en Tercera División con numerosos problemas económicos que influyen sobre la plantilla, la cual no cobra algunas mensualidades, proyectándose convertir la entidad en una Sociedad Anónima Deportiva para la cual se buscan inversores. No se consigue y, además, el club es decimotercero muy alejado de los primeros puestos.

En julio de 2008 la U.D. Talavera y el C.D. San Prudencio rompen su filiación, consiguiendo el conjunto prudencista su independencia bajo la presidencia de Pedro Flórez y una directiva donde figuran personas vinculadas históricamente a este nombre. Sus colores, los tradicionales de antaño: camisa y media celestes con pantalón blanco.

La temporada 09/10 es crítica para el Talavera C.F. La situación económica es muy grave y sin dinero se confecciona una plantilla que acceda a la Promoción. Deportivamente se consigue el objetivo al ser cuartos en Liga, plaza que le permite disputar los Cuartos de Final frente al C.F. Reus Deportiu, rival que le supera al ganar los talaveranos en casa por 1-0, imponiéndose los tarraconenses en la vuelta por 2-0. Los impagos durante meses son una constante y Tino Muñoz dimite finalizado el campeonato, accediendo como presidente en funciones Juan Hidalgo.

En el mes de agosto la situación es agónica e irreversible. Se adeudan 200.000 € de la temporada anterior que se suman a los 225.000 € de las últimas temporadas llegándose a 425.000 €, cifra que se incrementa con los diversos déficits acumulados por las últimas directivas hasta alcanzar 2.186.000 €. Amenazados por la Federación Castellano-Manchega para, bien solventar la deuda, bien descender a Regional Preferente, el martes 24 de agosto se convoca una asamblea para que los socios decidan el futuro de la entidad, acordando estos por gran mayoría no inscribir la primera plantilla, paso que supone de facto la desaparición del club. En cuanto al resto de categorías inferiores se les concede una moratoria de un año previo pago de 23.200 € euros que se adeudan, haciéndose cargo de tal cifra el socio José Antonio Dorado. Con esta solución, el Talavera C.F. logra subsistir un año más latiendo su corazón por última vez en 2011 tras militar veinte ocasiones en Segunda División B y veinticinco en Tercera División, dejando por el camino un sinfín de recuerdos entre sus aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

En plena debacle blanquiazul, a finales de agosto de 2010 se suceden una serie de acontecimientos que marcan el futuro del fútbol local. De un lado José Antonio Dorado constituye el Real Talavera Club Deportivo, entidad que queda inscrita federativamente para partir desde Segunda Regional y la cual se considera heredera del club defenestrado; de otro, la directiva del C.D. San Prudencio que preside Pedro Flores hace oficial el interés del club por adoptar el nombre de C.F. Talavera, uno de los dos registrados semanas antes -el otro es Talavera F.C.- con la intención de vertebrar a la afición que se ha quedado sin referencia y en el cual ya se han incorporado reconocidos aficionados vinculados históricamente al club en crisis. El anuncio no gusta en el seno del Real Talavera C.D., manteniéndose al margen la directiva del otro club importante de la ciudad, la U.D. Talavera, llegándose al inicio de la temporada 10/11 con C.D. San Prudencio y U.D. Talavera en Primera Preferente Autonómica, y el recién nacido Real Talavera C.D. en Segunda Regional a la espera todos ellos de acontecimientos.

fusion CF Talavera SP y Real Talavera CD 2011

El jueves 9 de septiembre, iniciada ya la temporada 10/11, los socios del C.D. San Prudencio aprueban mayoritariamente el cambio de nombre del primer equipo de la sociedad a Club de Fútbol Talavera frente al nombre alternativo C.D. San Prudencio Talavera surgido a última hora sobre la mesa mediante Asamblea Extraordinaria celebrada en el salón de actos de la Escuela Municipal de Música Eusebio Rubalcaba, quedando las categorías inferiores bajo el nombre de C.D. San Prudencio y trasladándose el acta a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha quien, con posterioridad, la aprobará, siendo efectivo el cambio de nombre una vez finalizada la campaña en juego donde continúa denominándose como en los años anteriores.

Deportivamente la sesión se salda con la U.D. Talavera como Campeón del Grupo II consiguiendo el ascenso a Tercera División mientras que el C.D. San Prudencio es sexto. En cuanto al Real Talavera C.D., este club consigue el ascenso a Primera Regional como Campeón.

Durante la temporada 10/11 se especula con una probable fusión entre U.D. Talavera y Real Talavera C.D. que nunca llega a producirse, estableciéndose contactos entre estos últimos y la directiva del C.D. San Prudencio tras limar rencillas del pasado para concretar un posible principio de acuerdo. Según los estatutos del C.D. San Prudencio, una decisión de tal calibre necesita la aprobación de sus socios, llevándose a cabo positivamente el jueves 19 de mayo cuando por 45 votos a favor por 10 en contra deciden fusionarse con los realistas. El 28 de mayo de 2011 queda constituido el nuevo club ante la negativa de U.D. Talavera, C.D. Ciudad de Talavera y C.D. Talavera Atlético a sumarse al proyecto. En la entente, que supone la disolución de ambos clubs, se llega al acuerdo de denominar a la nueva entidad Club de Fútbol Talavera de la Reina y vestir los colores de ambos fusionados que visten casualmente camisa blanquiazul con pantalón azul, de modo que Pedro Flores será presidente durante la primera temporada y José Antonio Dorado en las siguientes.

El Campo del Prado es víctima de desavenencias en plena pretemporada, decidiendo el consistorio que el titular sea el club de más elevada categoría, la U.D. Talavera, pasando el C.F. Talavera de la Reina a jugar en el Campo Diego Mateo “Zarra”. La temporada 11/12 trascurre con una velada batalla entre unionistas y talaveranos que al final estalla en una cruenta guerra con el Municipal de El Prado de trasfondo, rompiéndose la relación de ambos mientras la U.D. Talavera es decimocuarta y el C.F. Talavera de la Reina subcampeón tras el Mora C.F. con Fran Sánchez en el banquillo. En la Promoción conseguirá el ansiado ascenso a Tercera División ante el Daimiel C.F.: 1-2 en la localidad ciudadrealeña y 1-0 en casa en encuentro disputado en el Campo del Prado.

El C.F. Talavera de la Reina se estrena en Tercera División durante la campaña 12/13 compartiendo grupo y campo -El Prado-, con la U.D. Talavera siendo muy distinto el resultado para ambos, pues los blanquiazules son cuartos accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde son eliminados en Cuartos por el Arenas Club de Getxo: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad vizcaína; mientras los azulones, vigésimos y colistas, pierden la categoría. En la edición 13/14 los blanquiazules son quintos en Liga empatados con el cuarto clasificado, escapándose la Promoción por muy poco, siendo catastrófico el paso de los azulones en Primera Preferente Autonómica por cuando, tras disputar veinte encuentros, es excluido de la competición por impago de las tarifas arbitrales descendiendo a Primera Regional en un grupo donde coincide con el C.D. Ciudad de Talavera que es sexto.

En la temporada 14/15 la U.D. Talavera no confecciona su primer equipo y reúne sólo a sus equipos inferiores, siendo el gran año del C.F. Talavera de la Reina quien se corona Campeón de Tercera División por primera vez en su corta historia bajo la dirección de Juan Francisco Alcoy y accede a la Promoción de Ascenso donde, en la Fase para Campeones, consigue ascender directamente a Segunda División B tras superar al Club Portugalete: 0-0 en la localidad vizcaína y victoria por 2-0 en El Prado ante cinco mil espectadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Recreativo Granada

 

 

Escudo C. Recreativo Granada

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Recreativo Granada
  • Ciudad: Granada
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de julio de 1947
  • Fecha de federación: 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Recreativo Granada (1947-1948)
  • Granada Club de Fútbol “B” (1948-1950)
  • Club Recreativo Granada (1950-1997)
  • Granada Club de Fútbol “B” (1997-2011)
  • Granada Club de Fútbol, S.A.D. “B” (2011-2018)
  • Club Recreativo Granada (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Catgoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Federativo Miguel Prieto García
  • Año de inauguración: 1 de noviembre de 1966 (remodelado en 2008)
  • Cambios de nombre:
  • Campo de la Federación (1966-2009)
  • Campo de Fútbol Miguel Prieto García (2009- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Los Cármenes (1947-1997)
  • Campo Federativo Miguel Prieto (1997- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB RECREATIVO GRANADA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Granada CF B

UNIFORMES DEL CLUB RECREATIVO GRANADA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Granada CF B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GRANADA:

Tal y como sucede con el resto de las capitales andaluzas, la introducción del fútbol en Granada es llevada a cabo en los primeros años del s. XX. Influenciada por la cercana Sevilla, el principal foco futbolístico de toda la región, la ciudad en el segundo lustro de la primera década disfruta ya de una entidad que practica el fútbol a nivel destacado, la Sociedad Sierra Nevada F.C., conocida también como España F.C. Este club nazarí cuya fecha de origen es indeterminada, pronto adquiere gran importancia en su entorno geográfico e iniciados los años diez adquiere el título honorífico de Real, pasando a ser denominado Real Sociedad Sierra Nevada F.C.

La iniciativa tomada no cae en saco roto y pronto le surge un rival con el que protagonizará intensos duelos, el Sporting Club de Granada. Ambos representan a la ciudad en numerosos embites deportivos como amistosos y encuentros en los que se disputa alguna copa o medallas frente a clubs andaluces, destacando sobre los demás los que les enfrentan al F.C. Malagueño, partidos que resultan eléctricos. A finales de los años diez, la Real Sociedad Sierra Nevada F.C. que viste camisa grana con pantalón blanco cambia de denominación y adopta el nombre de Real Sociedad España F.C., mientras paralelamente surgen nuevas entidades como el Alhambra F.C. o el Alfonso XIII, ambos de menor entidad que sus precedentes y con escasa vida deportiva, pero pioneros y avanzadilla de los que luego vendrán.

En 1920 la Federación Regional Sur es una institución arraigada en toda Andalucía y los campeonatos regionales que organiza en sus distintas categorías empiezan a ser atractivos. En 1922 tres son los clubs granadinos que permanecen inscritos en esta federación, la Real Sociedad España F.C., que compite en Primera Categoría Grupo B y los nuevos Recreativo Español F.C. y Granada F.C. quienes compiten en Segunda Categoría. Los tres rivalizan por la hegemonía en la ciudad y cada uno, desde su propio campo de juego, es alentado por su respectiva afición, naciendo un gran número de seguidores que apoyan a unos u otros. La ciudad en los años veinte siente devoción por el fútbol y se organizan los primeros campeonatos locales a los que, a parte de los mencionados, se inscriben la Balompédica de Granada y la Unión Deportiva Granada.

Sin embargo, la falta de campos en condiciones y la aparición de un incipiente profesionalismo encubierto, el denominado profesionalismo marrón, hace mella en todos ellos y en 1926 prácticamente no queda en activo ninguno de ellos. Tan solo clubs más humildes como la Balompédica de Granada permanecen en el candelero y federada durante la temporada 26/27 en Segunda Categoría, con escasa fortuna desaparece poco tiempo después. Granada a partir de 1926 es un solar futbolístico a nivel federado y no existe iniciativa privada o institucional que se decida a crear un club que represente a la ciudad, hecho que le priva de seguir compitiendo junto al resto de ciudades andaluzas en los campeonatos regionales y en los de nuevo cuño como los nacionales de Liga instaurados por la RFEF en 1928 tras muchos años de reivindicación. La subsistencia del fútbol local pasa a manos de equipos de barrio y formados por amigos que disputan campeonatos realizados en el Campo de Los Mondragones, sede en la que empiezan a sonar el Alcázar F.C., el Numancia F.C., el Once Azul o el Boquerón entre otros.

Tantos años sin fútbol de élite eran una rémora para una capital de tanto realengo y desde las aulas universitarias se gestó en 1930 el Sporting Universitario, humilde club que despertó las conciencias de los veteranos del Recreativo Español F.C., quienes todos juntos propusieron crear un club que representara a la ciudad en Categoría Nacional. El 6 de abril de 1931 quedaba oficialmente constituido el Club Recreativo Granada tras ser elegida su directiva con Julio López Fernández en la presidencia, pasando el 14 de abril a ser inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil. Los colores elegidos son camisa blanquiazul a rayas y pantalón azul, mientras que el terreno de juego es el destartalado Campo de las Eras de Cristo, sede que es abandonada casi de inmediato para pasar en diciembre al Campo de Las Tablas.

En el verano de 1940 el club padece una fuerte reestructuración y la entrada de nuevos directivos en el club presidido por Ricardo Martín Campos hace que se cambie el nombre de la entidad, pasando a ser conocida desde entonces como Granada Club de Fútbol. La eliminación de los extranjerismos en las denominaciones de las asociaciones según la Orden del Gobierno de 16 de mayo de 1940, hizo que la junta directiva tomara la decisión, comunicándolo a la RFEF antes de comenzar la temporada 40/41. Poco después, con el Decreto de 21 de enero de 1941 del Ministerio de la Gobernación, todos los nombres de los equipos españoles fueron castellanizados. Este cambio profundo afecta también a sus colores, ahora rojiblancos con pantalón azul, además de su escudo que sufre ligeros cambios.

El Granada C.F. será en adelante el club más importante de la ciudad y gozará de gran prestigio tanto en Andalucía como en el resto del país, alcanzado prontamente la Segunda División y posteriormente la Primera División, categoría esta donde sus intervenciones serán intermitentes pero donde su afición gozará de las vicisitudes del conjunto rojiblanco de forma apasionada.

HISTORIA COMO CLUB:

1947 – 1950

En 1947 el Granada C.F. se encontraba en Segunda División con la necesidad de tener un segundo equipo donde foguear a jóvenes promesas, donde habilitar a jugadores en prueba o poder recuperar a lesionados además de algún profesional que no tuviese espacio en la primera plantilla. El 10 de julio quedaba constituido el Club Recreativo Granada, sociedad que venía a recordar el nombre del primer club granadino y que, al igual que este, empleaba sus mismos colores, blanquiazul para la camisa y azul para el pantalón. Su presidente, José Domínguez Sánchez, vicepresidente José Amigo Vico.

Instalado en el Campo de Los Cármenes, el filial granadino se estrenaba en Primera Regional durante la campaña 47/48, dándose a final de temporada la circunstancia de que el primer técnico del Granada C.F., Cholín, sentía una profunda preocupación por el paso de jugadores del filial a la primera plantilla o viceversa. Tratado el tema y viéndose que las trabas federativas limitaban el trasiego de jugadores entre uno y otro equipo para con clubs de distinto nombre, la directiva nazarí decide cambiar la denominación del filial y transformarlo en Granada C.F. “B” o Amateur, creyendo con esta medida dar una solución óptima.

El cambio de nombre deja vacante tal título, siendo el movimiento aprovechado ese mismo 1948 por una directiva totalmente ajena a la nazarí encabezada por Antonio Fernández Bravo y algunos ex-jugadores del Recreativo Granada C.F., quienes crean el Real Club Recreativo Granada, club de nuevo cuño que no causa una buena impresión en la sede del Granada C.F., que juega en el Campo de La Juventud y viste camisa rojiblanca con pantalón azul. Ambos clubs, Granada C.F. “B” y Real Club Recreativo Granada, compiten durante la temporada 48/49 en el mismo grupo de Primera Regional junto a otros cuatro clubs de su entorno geográfico, consiguiendo el Granada C.F. “B” dentro del Campeonato de Andalucía de Aficionados el título de Campeón.

Las rencillas y rivalidad de la sesión 48/49 desaparecen a medida que avanza el torneo, convirtiéndose en una franca cordialidad que desemboca en la asimilación de los realistas dentro del seno nazarí y el cambio de denominación a Granada C.F. “C” en el verano de 1949, nombre con el que compiten en Primera Regional durante la sesión 49/50.

El Granada C.F. “B” consigue paralelamente ascender a Tercera División al proclamarse Campeón por delante del Club Atlético Malagueño, momento que es aprovechado para reconstituirse en club y adquirir nuevamente independencia, adoptando el anterior y conocido nombre de Club Recreativo Granada.

1950 – 1960

Los años cincuenta van a resultar la mejor época de su historia pues, temporada tras temporada, el filial compite y consigue permanecer noblemente en una categoría que en esos instantes es el tercer nivel nacional. El debut en Tercera División coincide con el estreno de la década, estrenándose en un grupo donde coinciden clubs andaluces y norteafricanos. El decimotercero puesto de la campaña 50/51 es superado en la edición 51/52 al ser undécimo, mejorando ostensiblemente en la edición 52/53 cuando finaliza sexto.

En 1953 accede a la presidencia José Bailón Verdejo quien con su directiva decide cambiar los colores del club, pasando a vestir camisa azulgrana con pantalón blanco. Deportivamente las plantillas que se confeccionan cada temporada dan la talla y algunos de sus jugadores más destacados acaban en la primera plantilla. En la sesión 53/54 son novenos, repitiendo la novena plaza en las ediciones 54/55 y 55/56. En la campaña 56/57 realizan un gran torneo y finalizan cuartos, quedando a pocos puntos de conseguir una de las dos plazas que dan derecho a promocionar para ascender a Segunda División.

Esta es sin duda su mejor temporada, siendo relegados al undécimo puesto en la siguiente sesión 57/58. Con la llegada de Luís Rivas Gálvez a la presidencia el club vuelve a emplear la camisa blanquiazul con el pantalón azul, alcanzando nuevamente el undécimo puesto en la campaña 58/59 que también será su lugar en la edición 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta contempla a un club consolidado en Tercera División, proporcionando jugadores a la primera plantilla que ocupa generalmente plaza en Segunda División alternándola con alguna incursión esporádica en Primera División. El Club Recreativo Granada se estrena siendo undécimo en la sesión 60/61 y decimoquinto en la 61/62, adoptando los colores del primer equipo, rojiblancos, en el verano de 1962. En la campaña 62/63 es sexto en Liga iniciando un periodo de inalterable tranquilidad en Tercera División, alcanzando el noveno puesto en la temporada 63/64, el séptimo en la 64/65 y nuevamente el noveno en la 65/66.

En el segundo lustro su nivel competitivo se resiente y la edición 66/67 la concluye undécimo, retrocediendo al duodécimo puesto en la sesión 67/68. Esta plaza, y en obediencia a la reestructuración que sufre la categoría, le hace descender a Primera Regional, consiguiendo retornar rápidamente a Categoría Nacional al término de la campaña 68/69 tras un brillante torneo. La temporada 69/70 la disputa en el Grupo VI dentro de una Tercera División que está en plena época de cambios y donde la composición de sus grupos varía constantemente. El filial rojiblanco consigue ser sexto huyendo de los puestos noveno al vigésimo cuyos ocupantes pierden la categoría, compitiendo con clubs andaluces, valencianos, murcianos y castellano-manchegos.

1970 – 1980

La nueva década se inicia dentro de una remodelada Tercera División que reúne a clubs con un gran potencial con otros considerados tradicionalmente como modestos, además de muchos filiales. El Club Recreativo Granada compite durante la campaña 70/71 en el Grupo IV junto a sociedades andaluzas, extremeñas, valencianas, ceutíes y melillenses, ocupando un decimonoveno puesto que les relega a Regional Preferente. En esta categoría será decimoquinto en la edición 71/72, pasando desapercibido y alejado de cualquier posibilidad de retornar a Categoría Nacional, al menos, de forma inmediata.

En 1972 y en plena efervescencia de los equipos aficionados, el Granada C.F. que se haya en Primera División, crea su segundo filial, el Granada C.F. “B” o Aficionados, club que preside Manuel Ortega Rosillo y alberga a lo más destacado de los jugadores sub-21, juveniles y aficionados de la ciudad y provincia, debutando en Primera Regional durante la campaña 72/73 desde donde consigue ascender a Regional Preferente.

En esta categoría paradójicamente se encuentran los dos filiales durante la temporada 73/74, dándose la circunstancia de que el Granada C.F. “B” reúne una mejor plantilla que el Club Recreativo Granada, hecho que propicia la obtención del campeonato por parte del equipo “B” con su correspondiente ascenso a Tercera División y la consecución del decimoquinto puesto del primer filial. En la España de los años setenta y ochenta, según la reglamentación de la RFEF, la Categoría Nacional está vetada a los equipos aficionados integrados en la estructura de otros clubs, con lo cual ley en mano el Granada C.F. “B” no puede competir en la categoría inmediatamente superior. Dado que el Granada C.F. cuenta con dos filiales y uno de ellos ha conseguido ascender sobre el terreno de juego, se solicita permiso a la RFEF para independizar al segundo filial o equipo “B”, proporcionándole identidad propia y estatutos que terminan con la constitución en el verano de 1974 del Real Granada Club de Fútbol, siguiendo ostentando como hiciera desde años antes con los clásicos colores rojiblancos para la camiseta y azul para el pantalón.

filial Granada CF 74-75

El año 1974 no solo aprecia el cambio de status del hasta ahora Granada C.F. “B”, sino que vislumbra el nacimiento de otra sociedad que adquirirá gran importancia en el futuro dentro del concierto local, provincial y más tarde nacional, el Club Polideportivo Granada 74, una entidad fundada por el empresario Carlos Marsá que vestía camisa granate con pantalón blanco y estaba muy unida al barrio de Almanjáyar.

El estreno del Real Granada C.F. durante la campaña 74/75 en Tercera División es sombrío dentro de una categoría dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno que tiene un gran potencial. Colista casi desde el principio, los rojiblancos terminan vigésimos y colistas retornando de inmediato a Regional Preferente. En la edición 75/76 ambos filiales, Recreativo y Real, se ven las caras en la primera de las categorías regionales, concluyendo los recreativistas decimoterceros y los realistas decimoséptimos, plaza que les conduce al descenso a Primera Regional. En el verano de 1976 el Granada C.F., descendido a Segunda División, decide reafirmar a los recreativistas como primer filial y convierte al club realista, su segundo filial, nuevamente en club dependiente del conjunto de los Cármenes, cambiando sus estatutos y siendo asimilado en su estructura bajo el anterior nombre de Granada C.F. “B”.

Deportivamente la situación ha cambiado en sumo grado y el fútbol de la capital andaluza atraviesa por un gran bache. En la campaña 76/77 el Club Recreativo Granada es undécimo en Preferente, mientras que en la siguiente edición 77/78 es decimonoveno y desciende a Primera Regional coincidiendo con el ascenso del Granada C.F. “B” a la categoría que acaba de abandonar. Las tornas se han cambiado y en la edición 78/79 ambos filiales no se encuentran, quedando el equipo “B” sexto en Preferente y los recreativistas primeros de su grupo, puesto que les confirma como nuevo club de Preferente.

La directiva del Granada C.F. se haya de nuevo en una gran disyuntiva al coincidir sus dos filiales en la misma categoría, optando por retirar al equipo “B” e inscribirlo en Primera Regional, permaneciendo el Club Recreativo Granada en la categoría más alta. La temporada 79/80 se salda con un decimonoveno puesto para los recreativistas y la misma plaza para el segundo filial en Primera Regional, produciéndose un momento delicado en el seno de la institución. La directiva rojiblanca, tras meditar el futuro del club y sus distintas secciones, decide suprimir uno de sus dos filiales al competir ambos en divisiones muy bajas, confirmándose el Recreativo como único filial.

1980 – 1990 

En 1980, con la remodelación que experimenta la Tercera División a nivel nacional, el Club Recreativo Granada accede a jugar en el Grupo IX finalizando en decimoctavo puesto, siendo vigésimo y último en la temporada 81/82, plaza que le condena al descenso a Regional Preferente. El filial granadino viste durante esos años camisa blanquiazul con pantalón azul en una vuelta a sus orígenes, pero deportivamente se encuentra alejado de épocas más gloriosas iniciando un peregrinaje por una categoría que sufre bastantes cambios.

La Regional Preferente de los años ochenta está fraccionada en varios grupos que tienen un carácter interprovincial, organizándose alrededor de varias provincias por razones geográficas. El Club Recreativo Granada se asienta en el Grupo I siendo noveno en la campaña 82/83, quinto en la 83/84 y sexto en la 84/85, retrocediendo a la decimoséptima plaza en la sesión 85/86.

En 1986 la Federación Andaluza remodela la categoría y crea grupos uniprovinciales, naciendo el grupo granadino donde a partir de la fecha participarán los blanquiazules. Lejos de ocupar los primeros puestos, el filial concluye decimosegundo en la temporada 86/87 y undécimo en la edición 87/88, reforzándose la plantilla para intentar regresar a Tercera División durante el verano de 1988. El intento conduce a los blanquiazules al primer puesto, pero en la Promoción son eliminados, teniendo que continuar en una categoría que es un quinto nivel poco atractivo. La década será cerrada con una discreta séptima plaza en la campaña 89/90.

1990 – 1997

En la temporada 90/91 se proclama nuevamente Campeón de su grupo de Regional preferente, logrando esta vez sí el ansiado ascenso a Tercera División tras superar la Promoción. El Club Recreativo Granada pasa al Grupo IX donde compiten los clubs del este andaluz, resultando décimo en la campaña 91/92 y decimoctavo en la sesión 92/93, librándose del descenso gracias a una reestructuración de las categorías inferiores. En la edición 93/94 ocupa el noveno puesto, pero en la campaña 94/95 no consigue levantar cabeza y con tan solo catorce puntos en su cuenta es vigésimo de un total de veintiún participantes, regresando nuevamente a Regional Preferente.

El paso por esta categoría afortunadamente es breve, resolviéndose la temporada 95/96 exitosamente al conseguir el ascenso a Tercera División. La Categoría Nacional resulta complicada para el filial nazareno y la edición 96/97 la concluye en duodécimo puesto.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1997 - 2000

En 1991 la FIFA dictamina una Ley por la que no puede haber libre circulación de jugadores entre dos clubs diferentes sin transacción económica o pago de derechos de formación, con lo cual la RFEF se ve obligada a impulsar una nueva Ley del Deporte en la que todos los filiales deben tomar la decisión de desaparecer como clubs independientes e integrarse como equipos dependientes en otros clubs o desvincularse definitivamente del club del cual dependen a partir del verano del mismo año. El Club Recreativo Granada conserva su independencia hasta 1997 mientras el Granada C.F. se encuentra en una categoría no profesional como es la Segunda División B, año en el que desaparece como club, decisión que le hace perder su indumentaria y escudo tradicionales quedando su estructura asimilada por el club rojiblanco. El antiguo Club Recreativo Granada pasa a ser un nuevo equipo, que no club, denominado Granada C.F. “B”, conservando su plaza en la última categoría disputada.

La temporada 97/98 se desarrolla en Tercera División con mala fortuna, pues el equipo termina en decimoctavo puesto y pierde la categoría regresando años después a una Regional Preferente donde cierra la década sin demasiadas oportunidades para regresar a Categoría Nacional.

2000 – 2010

El Granada C.F. “B” inicia el nuevo siglo dubitativo y sin mucho apoyo por parte del club, siendo séptimo en la campaña 00/01 y decimoquinto en la sesión 01/02, plaza que le lleva directamente a Primera Regional donde toca fondo. Esta categoría es el sexto nivel nacional y la temporada 02/03 se convierte en una pesadilla dentro de su historial, confeccionándose una plantilla con garantías para abandonarla lo antes posible. El objetivo se cumple y en la edición 03/04 se compite nuevamente en el grupo granadino de Regional Preferente finalizando en sexto puesto.

En 2004 la Federación Andaluza crea la Primera Andaluza, categoría intermedia entre Tercera División y Regional Preferente, pasando los rojiblancos a formar parte de la primera de las categorías del fútbol andaluz donde no tiene continuidad al ser decimocuarto y con esta plaza descender a Regional Preferente. En esta categoría competirá durante tres largas temporadas, 06/06, 06/07 y 07/08, consiguiendo en esta última regresar a la neonata Primera Andaluza.

El 29 de noviembre de 2008 se inaugura oficialmente la remodelación llevada a cabo en el Campo de La Federación tras una inversión de 700.000 euros. En marzo de 2009 fallece el presidente de la Federación Granadina desde 1982, Don Miguel Prieto, pasando el Campo de la Federación a llevar en su honor el nombre Campo Miguel Prieto. El papel del equipo granadino es discreto en sus primeras estancias, finalizando octavo en la temporada 08/09 y sexto en la edición 09/10, con unas plantillas confeccionadas para mantenerse con suficiente holgura y no pasar por excesivos problemas.

2010 – 2020 

Esta tendencia es continuada en la campaña 10/11 cuando se alcanza el séptimo puesto en Liga, pero en 2011 se piensa desde el club potenciar el equipo dependiente y darle más calidad para afrontar un acceso a Tercera División. El 2 de agosto de 2011 la entidad granadina culmina su conversión en Sociedad Anónima Deportiva, pasando el equipo dependiente a ser Granada Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La llegada de nuevos jugadores y el buen trabajo de sus dirigentes liderados por su presidente Quique Pina, más profesionales que en los últimos tiempos vividos por la sociedad nazarí, catapultan al Granada C.F. “B” a Categoría Nacional durante la temporada 11/12 al alcanzar el primer puesto en su grupo.

El éxito no se detiene en este punto y el equipo dependiente, instalado en el Grupo IX, realiza una extraordinaria competición durante la edición 12/13 terminando tercero tras los pasos de C.D. El Palo y Atlético Mancha Real. En la Promoción se enfrenta en la Primera Eliminatoria al C.F. Trival Valderas de Alcorcón, empatando 1-1 en la localidad madrileña e imponiéndose en casa por 3-1. En Semifinales se encuentra en un duelo fraticida a otro dependiente, el Córdoba C.F. “B”, venciendo 1-0 en casa y cayendo derrotado por 2-1 en la vuelta donde pasa la eliminatoria gracias al valor doble de goles obtenidos a domicilio. En la Final se juega el ascenso ante el Extremadura U.D., conjunto de la localidad pacense de Almendralejo al que superan con los mismos guarismos: 1-0 en casa y 2-1 en el Francisco Heras, resultados que le permiten el ascenso directo a Segunda División B, una categoría donde nunca ha competido.

El estreno en la categoría de bronce, tercer nivel nacional, es notable cuajándose una notable temporada 13/14 donde, dentro del Grupo IV en en cual compiten los clubs andaluces, murcianos, castellano-manchegos, extremeños y norteafricanos termina sexto aunque sin posibilidades reales de alcanzar la Promoción de Ascenso a Segunda División. En la campaña siguiente, 14/15, las jóvenes promesas se superan todavía un poco más y concluyen quintos en la clasificación separándoles tan sólo tres puntos de materializar un sorpresón, andando por los mismos derroteros en la edición 15/16 en la cual se repite puesto. Son años de bonanza en el conjunto nazarí, bien cultivado por sus técnicos y siempre predispuestos a hacer llegar buenos jugadores, especialmente de procedencia africana que, probados en el dependiente, causan la atención de otros clubs de superior o misma categoría.

En la sesión 16/17 el nivel mostrado por la plantilla nazarí no es el mismo pese a contar con buenos jugadores ocupando un octavo puesto que es bien recibido por el club, cosechándose la misma plaza en la temporada 17/18 pese a que el primer equipo tiene dificultades para mantenerse en Segunda División. Durante el mencionado curso los socios del club aprueban y solicitan a la Federación Española el cambio de denominación , siendo confirmada en marzo de 2018 la petición y efectivo el histórico de Club Recreativo Granada a partir del 1 de julio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Bodas de Oro del Granada C.F. José Luis Piñero. Editorial Imprenta Nueva (1982).
  • Paso a paso rojiblanco: Granada C.F., 75 años de historia. Antonio Prieto Castillo. Editorial Santa Rita (2006).
  • Pidiendo la hora: 75 años de pasión rojiblanca. Raúl Alcover, Martín Domingo y Jose G. Ladrón de Guevara. Editorial Comares (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario dportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario
  • www.diariogranada.es Diario.
  • www.granadacf.ideal.es Diario digital.

ENLACES EXTERNOS RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Algeciras CF

 

Escudo Algeciras C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Algeciras
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de enero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Algeciras Foot-ball Club (1923-1941)
  • Algeciras Club de Fútbol (1941-1956 )
  • España de Algeciras Club de Fútbol (1956-1957)
  • Algeciras Club de Fútbol (1957-2023)
  • Algeciras Club de Fútbol, S.A.D. (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2002/03

7 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1987/88
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Mirador
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nuevo Mirador (1999-)
  • Capacidad: 7.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Calvario (1923-1954)
  • Estadio El Mirador (1954-1999)
  • Estadio Nuevo Mirador (1999- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Algeciras CF

UNIFORMES DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Algeciras CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALGECIRAS:

Situada en el extremo sur peninsular y frente a la costa norteafricana, la ciudad de Algeciras es cabecera de la comarca del Campo de Gibraltar y sede de uno de los principales puertos marítimos del país.

Fruto de su estratégica situación geográfica, la empresa británica “Greenwood Company Ltd.”, con sede en Londres, se había adjudicado la concesión de la línea férrea Bobadilla-Algeciras en 1888 con extensión al enclave de Gibraltar, creando una nueva empresa denominada “The Algeciras-Gibraltar Railway Company Ltd.” que sería la encargada de la construcción y explotación de dicho tramo. Esta decisión supuso la llegada de un gran número de británicos, inaugurándose el ferrocarril en 1890 y quedándose algunos de ellos en la zona para la posterior edificación de hoteles tanto en Algeciras como en Ronda, estableciendo relaciones comerciales con Gibraltar.

Por entonces Gibraltar ya tenía un buen número de clubs, creándose en 1895 la Gibraltar Foot-ball League, campeonato que tuvo una amplia repercusión en la zona y cuya influencia fue vital para la práctica de este deporte por nativos de la propia Algeciras como de La Línea de La Concepción al poco tiempo.

Gracias a la presencia británica y el interés que los locales mostraban en el fútbol, a partir de 1905 surgen los primeros equipos, muy humildes, entre los que recordamos al Prim Club o al Algeciras Rail-Way Foot-ball, conocido también como Ferrocarril F.C., sociedad ésta participada por jugadores británicos y algecireños que jugaba en el Campo del Depósito de FF.CC., además de otras como el España Foot-ball Club, el Victoria Eugenia F.C. o el Albinos Foot-ball Club. Algecireños como los hermanos Cabello o José Soriano se forjarían en estas lides, siendo vital su experiencia para posteriores aventuras balompédicas.

Paralelamente surgían otras sociedades en Cádiz, Jerez de La Frontera y La Línea de La Concepción, cultivándose el germen para crear una entidad que llevase el nombre de la ciudad. La iniciativa tuvo al fin respuesta el 7 de junio de 1909 cuando surge el Algeciras Foot-ball Club, sociedad cuyo secretario era Emilio Infante, Arturo Casola hacía las labores de tesorero y Joaquín Almela ocupaba el puesto de capitán, una plaza muy importante en aquellos tiempos. Sin un terreno propio donde jugar, su desarrollo deportivo tenía que efectuarse en el Campo de la Era de Las Torres, transcurriendo los años sin apenas actividad y en condiciones muy difíciles que impedían su crecimiento condenándolo a la desaparición.

Desde el Café Las Delicias aquellos muchachos propagaron entre sus vecinos la idea de crear un nuevo club con carácter polideportivo a imagen y semejanza de los existentes en Cádiz y Jerez de La Frontera, centrándose su interés en la obtención de un feudo donde poder jugar. El Campo de la Era de Las Torres fue su elección y el 23 de noviembre de 1912 quedaba oficialmente constituido el Algeciras Sporting Foot-ball Club cuando llevaba ya varios meses de rodaje acumulados, una entidad que además de fútbol iba a practicar natación en el puerto y lawn-tennis. Su primer presidente fue Cristóbal Gómez Maresco, mientras Enrique Fillol era elegido secretario, ambos directivos-jugadores, vistiendo camisa con pantalón blanco y un escudo con las iniciales de la sociedad entrelazadas.

En su plantilla recordamos a jugadores como Emilio Infantes, Pepe Cabello, Abelardo Martínez, Ángel Cabello, Arturo Casola, José Soriano, Juan Furé, Luís Casola, Ramón Puigcarbó, Juan de La Paz, Pepper, Benzuza, Rafael Infantes, Enrique Fillol, Juan Herrera, Pepe González, Juan Roca, José Venancio Sagrario y José Sagrario.

El Algeciras Sporting F.C. se estrenó el 8 de abril de 1912 frente al Alexandra F.C., de Gibraltar, disputando a continuación y durante ese mismo mes encuentros frente al Sierra Nevada F.C. de Granada, conocido también como España F.C. y el gibraltareño Albion F.C. Gracias al apoyo institucional local del que gozaban llegaron a impulsar hasta tres ediciones de un trofeo denominado Copa Ayuntamiento que se celebraba coincidiendo con la Feria de Junio, siendo la primera de ellas frente al Ferrocarril F.C. al que se impusieron por 1-0. Luego llegarían los encuentros frente al gibraltareño The White Rose Heart y el Victoria Eugenia F.C., de La Línea de La Concepción. El 27 de octubre de 1912 quedan inscritos en la antigua y disuelta en 1913 Federación Española de Clubs de Foot-ball.

El impulso adquirido por el Algeciras Sporting F.C. seguiría en los años siguientes, convirtiéndose en una sociedad de referencia en toda la comarca y provincia de Cádiz, destacando durante este periodo por su carácter extraordinario la especial situación que atravesaron el Español F.C., de la ciudad de Cádiz, y el Algeciras Sporting F.C., dos sociedades con potentes plantillas quienes rehusaron enfrentarse durante años alegando mil y una escusas para justificarse. El Campo de la Era de Las Torres no era un recinto apropiado para albergar encuentros donde hacer taquilla y, desde el ayuntamiento, los sportinguistas recibieron la promesa de recibir pronto un terreno apto para sus intereses. Sin embargo el conjunto merengue nunca llegaría a estrenar el Campo del Polvorín y en su lugar fue el Athletic F.C., una sociedad creada alrededor de 1914 que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro, quien tendría dicho honor el 20 de enero de 1916.

A partir de 1916 se pierde la pista totalmente al Algeciras Sporting F.C., coincidiendo con la aparición de otras sociedades que se generan por esas fechas como el Stadium F.C., sociedad ésta donde van a parar varios jugadores del Algeciras Sporting F.C., al igual que sucede con otras como el Romega F.C. y el Racing F.C., que vestía camisa con pantalón blanco. Del Stadium F.C. se recuerda que adoptó a finales de los años diez el popular estilo de la Escuela Sevillana que tan de moda había puesto el jugador catalán del Sevilla F.C., Juan Armet “Kinké”, fino y estilista en contraposición con el practicado por el Romega F.C., menos depurado y arrollador, resultando el Athletic F.C. el más importante de todos ellos y quien enarboló la bandera algecireña por toda la provincia durante el último lustro de la década, siendo recordado el encuentro disputado en abril de 1917 frente al Español F.C., de Cádiz, disputado en la capital provincial y que suscitó la atención de muchos aficionados.

En la primavera de 1921 y con motivo de la partida de soldados al frente Marruecos, se organiza un encuentro en el Campo del Polvorín -inaugurado en 1916- entre lo más distinguido del fútbol local al carecerse de un club puntero y el Español F.C., de Cádiz, imponiéndose los algecireños por 1-0. Aparte del resultado, cabe destacar el vuelco del vehículo de los españolistas por parte de los aficionados a consecuencia de una patada recibida por el jugador local Armando que solivianta los ánimos. Entre la selección algecireña se hallan jugadores procedentes del Athletic F.C., Stadium F.C., Romega F.C., Príncipe de Asturias F.C. y demás sociedades de la capital del Campo de Gibraltar.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

A finales de 1922 la diversidad de sociedades locales y el escaso peso que tienen en el panorama regional provocan que en el ambiente futbolístico algecireño se plantee la necesidad de crear una nueva entidad que reúna a lo más destacado de todos los clubs y consiga que Algeciras vuelva a sonar con fuerza en Andalucía, un peso perdido desde años antes ante la pujanza de otras localidades.

Las reuniones se suelen llevar a cabo en el Café Hércules y el 10 de enero de 1923 queda constituido el Algeciras Foot-ball Club, sociedad presidida por Rogelio Roca y vicepresidida por Marco Morante mientras Juan Casero es el tesorero. La mayor parte de sus integrantes proceden del Athletic F.C., conjunto recientemente desaparecido que lleva la iniciativa en todo momento aportando lo más destacado de su repertorio y contribuye con sus colores, rojiblanco para la camisa y negro para el pantalón, sumándose otros jugadores procedentes a menor escala del Racing F.C., Stadium F.C. y Romega F.C., sociedades que tras la pérdida de sus jugadores más destacados todavía siguen en activo durante ese periodo.

En la primera plantilla del Algeciras F.C. figuran jugadores como Paco Riva, Carrasco, Joaquín Benzuzán, Juan Díaz, Antonio Calderón y José Illesca, todos procedentes del Athletic F.C., a los que se añaden Juan Casero, Julio Sanz, Coca, procedente este último del Racing F.C., Pepe Burman, Antonio Hernández Marcet y José Olmo. Del Stadium F.C., club que desaparecerá en 1924 tras haber incorporado a jugadores procedentes del extinto Algeciras Sporting F.C., llegan Macister, Ricardo Torres, Aurelio Casero, Francisco Melgar, José Benroso, Joaquín Bianchi y Miguel Puyol, mientras que del Romega F.C. se incorporan Enrique Aparicio, Antonio Muñoz “Titón”, Extremera, Manuel Imossi y el guardameta Márquez.

En el Campeonato local de 1923 compiten Racing F.C., Stadium F.C., Español F.C., Algeciras F.C. y el nuevo Athletic F.C., sociedad de nueva creación y distinta a la recién desaparecida, siendo el triunfo para el Algeciras F.C. que arrasa a sus adversarios. El conjunto rojiblanco adelanta los plazos para hacerse con un terreno de juego, vital para poder competir dentro de los campeonatos organizados por la Federación Regional del Sur a la que se adhiere, consiguiendo en marzo de 1923 estrenar el Campo del Calvario, financiado con acciones reintegrables de cincuenta pesetas mientras las maderas de vallado se adquieren a Ricardo Casero quien, a su vez, las había comprado procedentes de un buque averiado en Gibraltar.

En 1924 Juan Furé sustituye a Rogelio Roca, estrenándose el Algeciras F.C. en el Grupo B de Primera Categoría -la segunda en importancia en Andalucía-, donde competirá sin hacerse notar demasiado. En 1925 José Soriano accede a la presidencia y se amplían las miras del club, ampliándose la superficie del Campo del Calvario al adquirir y nivelar los terrenos adyacentes por valor de veinte mil pesetas y adquirir más madera por un montante de treinta mil. El club sigue compitiendo en el Grupo B durante la sesión 25/26 y 26/27, campaña ésta en la cual se proclama Campeón del Grupo I. En la Promoción de Ascenso al Grupo A es superado por el Málaga F.C. por 6-5 en un emocionante encuentro decisivo, ascendiendo los malagueños, pero finalmente la ampliación de la Primera Categoría hace que los algecireños asciendan junto a un Real Club Recreativo de Huelva que acaba de reorganizarse recientemente tras varios años inactivo.

El club rojiblanco debuta en el Campeonato de Andalucía durante la temporada 27/28 dentro del Grupo Oriental siendo tercero, resultando efímero su paso por la más alta de las categorías andaluzas puesto que la Federación Regional del Sur decide en 1928 volver al formato original. El Algeciras F.C. compite en la sesión 28/29 dentro de la denominada Segunda Categoría Regional Preferente donde es quinto, resultando Campeón en la campaña 29/30 del Grupo II de Segunda Categoría y perdiendo el ascenso a Primera Categoría.

1930 – 1940 

Con la llegada de los años treinta el fútbol algecireño ha perdido el interés de muchos socios y el equipo no atrae a los aficionados tanto como antaño, siendo el campeonato de 1930 el último que disputa a nivel regional. Tras haber concluido este, todavía existe una última referencia del Algeciras F.C. en activo, siendo el encuentro del 4 de enero de 1931 llevado a cabo en el melillense Campo de la Hípica frente al Español F.C. el postrero del club gaditano.

La dejadez empieza a conquistar terreno y tras la instauración de la II República el Campo del Calvario sufre continuos robos y saqueos, llegándose al extremo de ser quemado por unos vándalos. El Algeciras F.C. se queda sin un feudo capaz de albergar hasta tres mil espectadores y con derecho a hacer taquilla, iniciándose una oscura época donde la ciudad no registra lamentablemente ni un solo club a nivel federado. El vandalismo ha arremetido fuerte, pero no es capaz de derrumbar la afición por el fútbol, naciendo a partir de entonces equipos sin mucha repercusión a nivel regional, pero sí capaces de forjar jugadores importantes que marcharán a clubs más importantes de otras localidades.

Los años treinta transcurren con Ligas locales donde coexisten clubs como los Bravo, el de La Pandilla, el de El Pugilato, el Betis, el Corajudo, el Barrio Chino, el Hotel Garrido, el de la Corchera Española F.C., el Racing F.C., el C.D. Obrero, el España F.C., el Levante F.C., el de la Plazoleta de San Isidro, el Nacional, etc., jugando casi todos ellos en un Llano del Calvario que en poco se parece a lo que fue hasta que en julio de 1936 estalla la Guerra.

Durante el conflicto bélico se pasan muchas calamidades, pero afortunadamente dentro de lo que cabe, el frente anda muy alejado y la zona queda sujeta bajo el bando nacional, pudiéndose organizar a partir de 1938 encuentros entre distintos cuerpos militares. Entre 1938 y 1939 surgen equipos ocasionales como el de Infantería, el de Automovilismo  y el de Ingenieros, a los cuales se añaden el España F.C., el Racing F.C. y el de la S.E.U. para conformar una Liga local tras la conclusión de la Guerra.

1940 – 1950

Contrariamente a lo que sucede en muchas localidades del resto del país donde sus clubs titulares reemprenden la actividad después de 1939 o a lo sumo en 1940, Algeciras no logra recomponerse rápidamente debido a la inexistencia de un terreno de juego en condiciones. En 1940 el Frente de Juventudes se encarga de reacondicionar el Campo del Calvario cerrándolo con un muro en su perímetro, todo ello en vistas a reorganizar un club que represente a la ciudad ante la insistencia de las autoridades que tienen un especial interés en recuperar el deporte como medio de confraternización. A lo largo de 1940 y 1941 se organizan distintas selecciones con los más distinguidos jugadores de los equipos locales que se enfrentan a sociedades de la provincia, incluso de provincias adyacentes, constituyéndose una Liga Municipal a la cual la Federación Regional del Sur otorga el rango de Tercera Categoría.

Tras muchas pruebas, el 15 de julio de 1941 queda organizado el Algeciras Club de Fútbol concediendo la Federación Regional del Sur la presidencia a Juan Casero, entidad que retoma el nombre del club desaparecido, que no disuelto en 1930, vistiendo en esta ocasión camisa granate con pantalón blanco, mientras a partir de 1942 queda en pantalón azul haciendo uso de los colores de la Selección Nacional, distintivos que serán sustituidos a mediados de década por los clásicos camisa rojiblanca con pantalón azul.

El Algeciras C.F., nombre adoptado en correspondencia al decreto gubernamental que prohíbe el uso de extranjerismos desde el 1 de enero de 1941, se estrena en Primera Categoría durante la temporada 41/42, siendo subcampeón de su grupo en la edición 42/43 ya bajo la presidencia de José Rivera Aguirre. En 1943 la Federación Española reemprende la instauración oficial del Campeonato Nacional de Tercera División, torneo que se inicia en la temporada 43/44. El Algeciras C.F. consigue deportivamente acceder a tal categoría, debutando con un séptimo puesto en el Grupo VIII junto a clubs andaluces a los que se les suma el Club Atlético Tetuán.

Precisamente en 1943 accede a la presidencia Bernardo Ardanaz, hombre que será determinante en el club durante los siguientes años y quien consolidará un proyecto que en el futuro alcanzará cotas muy altas. Ardanaz proporciona estabilidad y ambición, consiguiendo proclamarse Campeón de Andalucía de Aficionados en los años 1944 y 1945, además de asentar la sociedad en Tercera División, categoría donde es octavo en la temporada 44/45, décimo en la 45/46 y sexto en la edición 46/47, manteniéndose en ese nivel durante las restantes sesiones donde concluye noveno en la 47/48, séptimo en la 48/49 y décimo en la 49/50.

Durante los años cuarenta numerosos clubs algecireños son inscritos en la Federación Regional del Sur, destacando el España C.F. de E. y D., sociedad que viste enteramente de blanco y alcanza a jugar en Primera Regional. Otras entidades participantes en Tercera Categoría son la U.D. Automovilista, el Iberia C.F., el C.D. Español, el Recreativo Campo de Gibraltar, el Corchera Española C.F. y el Imperio del F.J.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta supone un paso adelante del club gaditano. En 1950 Juan Casero retorna brevemente a la presidencia siendo sustituido en 1951 por Antonio González, coincidiendo con una temporada inicial 50/51 donde no se juega bien y se termina en decimoquinto puesto a punto de descender a Regional. En la campaña 50/51 se alcanza el octavo puesto y en la 52/53 se es cuarto en una remontada importante.

Tras una cómoda edición 53/54 en la que finaliza octavo, la llegada de refuerzos en 1954 aumenta sus posibilidades de éxito y la sesión 54/55 es notable quedando subcampeón de Liga precedido por el Cádiz C.F. con quien mantiene una dura pugna. Esta plaza le permite acceder a la Fase de Ascenso a Segunda División, quedando nuevamente subcampeón en el Grupo IV donde compiten ocho aspirantes y en el cual el Cádiz C.F., rival en la Liga regular, le usurpa el ascenso al mostrarse superior. El 16 de junio de 1954 abandona el Campo del Calvario e inaugura el nuevo Estadio del Mirador, más acorde para sus necesidades y dotado con capacidad para más de once mil espectadores. En la temporada 55/56 el Algeciras C.F. se proclama Campeón de Liga con dieciocho victorias, un empate y tres derrotas, accediendo al Grupo IV de la Fase de Ascenso donde no tiene excesiva fortuna y es tercero tras Córdoba C.F., quien asciende, y Real Balompédica Linense.

En el transcurso de 1956 la ONU concede la tramitación de la independencia del nuevo estado de Marruecos. El hasta entonces Protectorado Español en el norte de África ha de entregarse al país vecino, suponiendo este paso que los clubs participantes en la Liga española han de ser disueltos obligatoriamente o bien integrarse parte de su estructura, en el caso de ser clubs con profesionales, en clubs españoles.

La directiva de la U.D. España, un club ubicado en Tánger y que reúne un elenco de profesionales, se replantea su futuro inmediato acuciado por las circunstancias y decide disolver la entidad, buscando antes de ese decisivo fin en las plazas de Ceuta y Melilla junto a ciudades del sur peninsular, un aliado con el que unirse para tener cierta continuidad. Las negociaciones son arduas y los viajes en una dirección u otra, constantes. El Club Atlético Tetuán, quien atraviesa la misma situación como club norteafricano, parece tener el camino encauzado con la S.D. Ceuta, mientras la U.D. Melilla es descartada por sus graves problemas económicos. Por potencial tan solo quedan el Algeciras C.F. y la Real Balompédica Linense, siendo descartados otros clubs de mayor potencial como Cádiz C.F. y Real Club Recreativo de Huelva. Finalmente el compañero de viaje elegido es un Algeciras C.F. que acaba de proclamarse Campeón de Tercera División y no ha conseguido el ascenso en las distintas Promociones realizadas.

fusion Algeciras CF 1956

El Algeciras C.F., tras ofrecer como oferta doscientas setenta y dos mil quinientas pesetas al club tangerino por sus activos, acaba fusionándose con la U.D. España absorbiendo parte de sus jugadores más destacados, proceso en cuyo acuerdo entra el cambio de nombre a España de Algeciras Club de Fútbol con el beneplácito de la Federación Andaluza y de la RFEF. Los algecireños, con el presidente Eugenio Parrón al frente, se estrenan durante la campaña 56/57 en Segunda División al ocupar la plaza de los tangerinos, desarrollando un torneo pésimo en el que quedan decimoctavos y colistas con la consiguiente pérdida de categoría.

En la edición 57/58 Eugenio Parrón y su directiva deciden volver a la denominación original del club puesto que el nuevo nombre, pese al acuerdo inicial, no cuaja entre los aficionados. Bajo el nombre de Algeciras Club de Fútbol se afronta la edición 57/58 con ánimo del retornar lo antes posible a la categoría de plata, culminándose con una aceptable sexta plaza. En 1958 se incorporan nuevos jugadores y la sociedad queda tercera en Liga tras Adra C.F. y C.D. Linares, mejorándose las prestaciones en la temporada 59/60 cuando se alcanza el subcampeonato precedido por el C.D. Málaga. Esta plaza le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División, eliminado en Primera Ronda al C.D. Puerto, de Sevilla, por 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital andaluza. En Segunda Ronda supera al C.F. Calvo Sotelo, 1-0 en Puertollano y 2-0 en El Mirador, plantándose en una Final donde se juega el todo por el todo ante el gran rival Cádiz C.F., conjunto que será quien finalmente ascienda al empatar 1-1 en Algeciras e imponerse 2-1 en casa.

1960 – 1970

Los años sesenta van a ser sin duda la época gloriosa del club rojiblanco. Durante esta década conseguirán objetivos nunca alcanzados antes y militarán durante unas temporadas en uno de los dos grupos de Segunda División con una ciudad que se vuelca con su equipo y donde cada domingo se dan cita antes de cada encuentro multitud de aficionados en las calles. El inicio de la década empieza con un cuarto puesto en Liga durante la campaña 60&61, pero en la siguiente edición 61/62 se consigue el Campeonato de Tercera División por segunda vez en su historia. En la Fase de Ascenso de encuentran en Semifinales al C.F. Gandía, conjunto al que eliminan imponiéndose 0-2 en la localidad valenciana y empatando 1-1 en casa, pasando a una Final donde el C.D. Constancia es un gran escollo insuperable; 3-2 en El Mirador y derrota por 2-0 en la localidad mallorquina de Inca.

Apesadumbrados por no conseguir el objetivo, en la temporada 62/63 llegan nuevos fichajes y de la mano del técnico Paquirrín son subcampeones tras el Club Atlético Ceuta. En la Fase de Ascenso superan al C.D. Lugo en la Primera Eliminatoria; 3-0 en casa y nueva victoria, esta vez por 0-2, en la capital gallega, pasando a Semifinales donde no tienen problemas con el C.D. Atlético Ciudadela; 4-0 en casa y 0-2 en la localidad menorquina, accediendo a una Final donde el rival, C.D. Atlético Baleares, no se lo pone nada fácil; 3-1 en casa, derrota por 2-0 en Palma de Mallorca y encuentro de desempate disputado el 20 de junio de 1963 en el Estadio Vallejo de Valencia con victoria por 2-1 a favor de los rojiblancos. El ascenso es tomado con gran júbilo por los aficionados con el presidente Eugenio Parrón al frente, concentrándose más de treinta mil personas en la ciudad para dar la bienvenida al nuevo club de Segunda División.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la sesión 63/64 dentro del Grupo II de la categoría compitiendo con los clubs del sur, cosechando un octavo puesto en un torneo muy competido donde la igualdad en la parte baja de la clasificación es notoria. En la temporada 64/65 es décimo manteniéndose en los mismos parámetros de la edición anterior, pero en la campaña 65/66, con Manuel García Alba en la presidencia, son sorprendentemente terceros, la mejor clasificación de toda su historia, quedando a dos puntos de jugar la Promoción de Ascenso a Primera División, un sueño que se lleva el Granada C.F. mientras el Hércules C.F. es Campeón del grupo y quien asciende directamente. En la sesión 66/67 pierde a muchos efectivos de gran valía y durante el torneo sólo se consiguen siete victorias, quedando decimoquinto en Liga a un punto del decimosexto y colista C.D. Condal, de Barcelona, una plaza que le hace descender a Tercera División además de acumular una deuda de tres millones y medio de pesetas.

Durante estos años de éxito pasan muchos jugadores de renombre que aún perduran en la memoria de gran cantidad aficionados y llenaron bastantes hojas en la prensa, pero el gran artífice de este logro hay que depositarlo en la figura de Eugenio Parrón, persona que dotó con su singular dirección una estructura profesional y dedicó un gran esfuerzo en vistas a reforzar la cantera. Parrón convirtió al C.D. Juan Sebastián Elcano, un club forjado en 1958 desde el barrio de Los Pescadores que jugaba en el Campo de La Era con superficie de albero, en su filial y vistiendo camisa amarilla con franja horizontal azul y pantalón del mismo color consiguió que durante cuatro temporadas consecutivas militase en Tercera División, desde la 63/64 a la 66/67, perdiendo su plaza en 1967 tras el descenso de la primera plantilla cuando ya era denominado Club Atlético Algeciras desde 1963.

En su época de Segunda División jugaron entre otros Omist, Torollo, Torres, Mendoza, Juan José, Nelly, Rafaelín, Hita, Gerardo, Antón, Bordones, Bruna, Navarro, Joselín, Tapia, Loren, Moli, Paco León, Larrauri, Polo, Garre, Yiyi, Totó, Garrido, Martiarena, José Mari, Juanito, Sosa, Babi, Unamuno, Benítez, Ríos, Sánchez, Marín, Antonio, Martín, etc., teniendo como técnicos a entrenadores de la talla de Santiago Núñez y Álvaro.

De nuevo en Tercera División, la temporada 67/68 se afronta con una plantilla muy renovada con gran presencia de caras nuevas. El objetivo es clasificarse al menos para la Promoción, pero unos ligeros tropiezos hacen que al final sea tercero sin opciones. En la campaña 68/69 la pérdida de calidad fue más evidente aún y los rojiblancos retroceden al noveno puesto, quedando bastante alejados de las primeras plazas. En 1969 la RFEF establece que, a consecuencia de la profunda remodelación que va a sufrir la categoría, los clasificados entre los puestos noveno al vigésimo -ambos inclusive-, descenderán a Regional. El Algeciras C.F. compite en el Grupo VII donde hay una pléyade de sociedades con gran potencial, llegando al término del torneo sin fuerzas y desmoralizado al no poder acercarse a las plazas de permanencia, siendo decimocuarto y esfumándose su presencia en Categoría Nacional.

1970 – 1980 

Los años setenta son vertiginosos para el club gaditano experimentando una serie de cambios continuos, siempre en forma ascendente, que le hacen recorrer hasta cuatro categorías en apenas unos años, pasando desde la primera de las categorías regionales hasta una categoría tan profesional como la Segunda División.

La entrada la vive en Regional Preferente durante la campaña 70/71 donde finaliza segundo tras el Linares C.F., club que asciende directamente a Categoría Nacional tras imponerse en la Promoción andaluza al otro Campeón, el Jerez Industrial C.F. El equipo no funciona como se espera y en la edición 71/72 es cuarto, mientras que en la sesión 72/73 ocupa el quinto puesto. En la temporada 73/74 se proclama Campeón de su grupo de Regional Preferente, disputando la Promoción andaluza al otro Campeón, el Granada C.F. “B” -sociedad esta que en el verano de 1974 se convierte en Real Granada C.F.-, siendo superado por el filial nazarí al perder 1-2 en casa y nuevamente en la vuelta por 1-0. Este resultado le obliga a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante ante la U.D. Barbastro, consiguiendo ascender a Tercera División tras ganar 3-1 en El Mirador y empatar 0-0 en la localidad oscense.

El reestreno en Tercera División tras cuatro campañas sumido en Regional se realiza en un grupo muy fuerte como es el IV, coexistiendo con clubs castellano-manchegos, andaluces, valencianos, extremeños, norteafricanos y murcianos, ocupando finalmente un discreto undécimo puesto. En esos momentos el Algeciras C.F. es un club humilde, alejado de los años exitosos de la década anterior, pero no por ello poco ambicioso en sus opciones deportivas. Después de ser quinto en la sesión 75/76, en 1976 la RFEF anuncia que va a crear una nueva categoría intermedia entre Tercera División y Segunda División, la malamente denominada Segunda División B, una categoría que de facto se convertirá en el tercer nivel nacional.

El Algeciras C.F. lucha por entrar dentro de las diez primeras plazas que dan opción a colarse en la nueva categoría, consiguiendo felizmente el objetivo al ser séptimo en un reñido torneo. El estreno en Segunda División B de la campaña 77/78 se realiza dentro de un potente Grupo II repleto de sociedades de la zona meridional nacional, consiguiendo en una emotiva lucha ser subcampeón tras la Ag.D. Almería y después de un duelo espectacular con la A.D. Ceuta que le supone ascender a Segunda División.

Antonio Ruiz es el presidente durante la temporada 78/79, compitiendo los rojiblancos en una categoría que desde hace una década ha sido reducida a un grupo único y retiene un gran nivel deportivo, notable diferencia ésta respecto a su anterior estancia de los años sesenta. La igualdad es significativa entre los contendientes y la lucha tanto por el ascenso como por el descenso titánica, logrando los del Campo de Gibraltar la permanencia en un sprint final agónico donde quedan empatados con el Real Jaén C.F., entidad que desciende. En la campaña 79/80 la plantilla es debilitada y como consecuencia de la falta de competitividad se obtienen tan solo siete victorias, un bagaje insuficiente que le hace ser vigésimo y colista descendiendo a Segunda División B.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta también paseará su nombre por cuatro categorías, empezando la edición 80/81 en Segunda División B con una plantilla que es cuarta en Liga, pasando en la edición 81/82 a ser sextos. En la edición 82/83 es sorprendentemente subcampeón tras los pasos del Granada C.F. y después de empatar a puntos con el Albacete Balompié con quien mantiene una enconada lucha, saliendo vencedor gracias al gol average y consiguiendo retornar a la categoría de plata. El regreso a Segunda División es acogido con gran júbilo por parte de su afición, conscientes de que pueden revivir los dorados años sesenta. Sin embargo la realidad no es como desean y la campaña 83/84 se salda con un decimoctavo puesto que les condena al descenso, quedando la permanencia a tan solo un punto de su alcance.

En la sesión 84/85 es cuarto ya en Segunda División B teniendo opciones de haber ascendido, pero en 1985 aflora una preocupante deuda que amenaza su futuro inmediato. La fuga de sus mejores jugadores y la debilidad con la que afronta el torneo hace que finalice decimonoveno, descendiendo a Tercera División. El club es denunciado por impago y la RFEF le desciende administrativamente encadenando su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión a Regional Preferente. La dimisión de la junta directiva y la ausencia de alguien que se haga cargo de la institución empieza a tomar cuerpo y la sombra de la desaparición se adueña de todo el entorno algecireño. Al final, y a pocos días de finalizar el plazo de inscripción, el empresario hostelero Juan Gandiaga asume el mando y el Algeciras C.F. puede salir a competir.

El esfuerzo de algunos jugadores locales, técnicos y el nuevo presidente hacen que la afición reflexione y haga piña con el club, consiguiendo bajo la tutela del técnico Fernando Gallego ascender a Tercera División. En la temporada 87/88 los rojiblancos realizan un gran torneo mostrando un gran poderío respecto a sus rivales, consiguiendo una vez concluida esta la primera plaza que le proporciona el ascenso directo a Segunda División B. La presencia en esta categoría, lejos de ser duradera, se conserva durante una sola campaña, resultando la edición 87/88 frustrante por cuando se termina decimoctavo. De nuevo en Tercera División, la campaña 89/90 proporciona una cuarta plaza que no satisface a nadie.

1990 – 2000

En los años noventa el Algeciras C.F. se convierte en un equipo ascensor: demasiado importante como para militar en Tercera División -el cuarto nivel nacional-, pero acusadamente débil para soportar la Segunda División B, compaginando su andadura deportiva con nuevas reglas a la de hora de acceder a esta última categoría.

La década comienza con un séptimo puesto en la campaña 90/91 que es seguido de una cuarta plaza en la edición siguiente 91/92. Esta posición le permite promocionar para intentar ascender a la categoría de bronce, pero en dicha Fase es superado por el C.D. Toledo quien se lleva el premio, quedando tras ellos el Moralo C.P. y el C.D. Mármol Macael. Tras el esfuerzo acometido para intentar ascender, llega la crisis y el club concluye decimoséptimo la edición 92/93 y cae al pozo de la Regional Preferente. En esta categoría permanecerá a lo largo de dos larguísimas y poco atractivas campañas, consiguiendo remontar el vuelo al final de la 94/95 cuando consigue retornar a Categoría Nacional.

Después de la travesía por regional y el paréntesis de la edición 95/96 donde queda decimocuarto, en la temporada 96/97 vuelve a la carga por intentar retornar a Segunda División B, torneo en el cual es tercero tras Atlético Ceutí y C.D. Isla Cristina. En la Promoción no gana ningún encuentro y sólo consigue un empate, clasificándose último superado por Motril C.F., C.D. Torrijos y C.D. Burguillos. La cumplida revancha llega en la campaña siguiente 97/98 cuando tras un cuarto puesto en Liga nadie sospecha su actuación en la Promoción. En esta Fase supera a todos sus rivales conquistando el primer puesto y con ello el ascenso a Segunda División B, manteniendo una dura pugna con el Club Hellín Deportivo y quedando más rezagados C.P. Mérida “B” y C.P. Granada 74.

Su paso por la categoría de bronce resulta efímero tal cual sucedió diez años antes en su anterior comparecencia, abandonando la Segunda División B después de ser decimosexto en Liga y disputar una larguísima Promoción de Permanencia donde, tras no superar en Semifinales al C.D. Aurrerá Vitoria: 3-0 en la capital alavesa y 0-0 en casa, pierda la última oportunidad de permanencia al no poder con el Caudal Deportivo; 2-0 en la asturiana localidad de Mieres y un insuficiente 1-0 en casa.

De vuelta a Tercera División, la campaña 99/00 resulta exitosa y el Algeciras C.F. consigue desarrollar un magnífico torneo al concluir Campeón del Grupo X con bastante suficiencia coincidiendo con la inauguración del Estadio Nuevo Mirador, un moderno recinto con capacidad para siete mil doscientos espectadores, inaugurado el día 9 de junio de 1999 con un encuentro frente al Real Betis Balompié con resultado final de 0-1. En la Promoción mantiene un gran pulso con el C.D. Don Benito a quien logra superar por dos puntos, quedando atrás U.D. Maracena y A.D. Torpedo 66, cosecha que le permite ascender nuevamente a la categoría de bronce.

2000 – 2010

El cambio de siglo se inicia compitiendo en Segunda División B dentro de un Grupo IV donde la competitividad es notoria y el club algecireño no sale bien parado al ser decimosexto. En la Promoción de Permanencia en esta ocasión si le acompaña la fortuna, consiguiendo superar al C.F. Fuenlabrada en Semifinales después de empatar ambos encuentros, 1-1 en casa y 1-1 en la localidad madrileña, obteniendo la permanencia desde la tanda de penaltis. En la temporada 01/02 es decimotercero, pero en la edición siguiente, 02/03, realiza un espléndido campeonato donde precede a todos sus rivales y alcanza el primer puesto con diecinueve victorias, quince empates y cuatro derrotas, fundamentando tal logro desde la fortaleza defensiva. En la Promoción, con José Luís Montes en el banquillo, se impone en su grupo a Athletic Club “B”, Burgos C.F. y Zamora C.F., consiguiendo el cuarto ascenso a Segunda División de su historia.

Después de veinte años de ausencia, la afición rojiblanca se dispone a ver nuevamente a su equipo en la categoría de plata. Existe una gran ilusión y el Nuevo Mirador parece el sitio idóneo para alargar la aventura algecireña en una Segunda División que es muy atractiva y donde la televisión hace acto de aparición retransmitiendo algunos de sus encuentros a todo el país. Sin embargo el campeonato depara una enorme desilusión: el Algeciras C.F. no levanta cabeza y, a medida que transcurren las jornadas, el equipo pronto ocupa el farolillo rojo. Josu Ortuondo sustituye a Montes, pero tras catorce encuentros no mejoran las expectativas y es relevado a su vez por José Antonio Asián. Al final es vigésimo segundo y colista descendiendo a Segunda División B.

Como sucediera en anteriores ocasiones, tras el paso por la categoría de plata el club gaditano encadena una gran crisis que le lleva a perder posiciones en el fútbol nacional. Así pues, después de una esperanzadora campaña 04/05 donde es sexto, pierde la categoría en la temporada 05/06 al finiquitar decimonoveno. El club logra recuperarse a medias y en la edición 06/07 se gana el campeonato de Tercera División del Grupo X obteniendo el ascenso a Segunda División B después de imponerse en la Promoción al Sangonera Atlético C.F. en Semifinales; 1-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa, y en la Final al C.D. Toledo; 0-1 en la capital castellano-manchega y empate 1-1 en el Nuevo Mirador.

La temporada 07/08 es desastrosa a todos los niveles: deportivamente, financieramente y socialmente. Con Alberto Tenorio en la presidencia y poco dinero en las arcas para hacer frente a los pagos, la plantilla que dirige José Luís Montes obtiene unos resultados decepcionantes al sumar cuatro victorias, diez empates y veinticuatro derrotas, terminando la sesión vigésimo y colista, unos números que le hacen descender a Tercera División. La plantilla y el cuerpo técnico han sufrido a lo largo del torneo, dejando de percibir sus emolumentos y denunciando su situación a la AFE. La RFEF, ante el impago a final de temporada, decide descender administrativamente la sociedad otra categoría más, un hecho que se repite en su historia y es el segundo tras el de 1986, condenándose a los algecireños a militar en Primera Autonómica, la primera de las categorías regionales de Andalucía.

En la campaña 08/09 el Algeciras C.F. es Campeón de su grupo y consigue ascender a Tercera División, recobrando dentro de lo deportivo un lugar en Categoría Nacional. El paso durante la sesión 09/10 por esta categoría es discreto y siempre mirando de reojo la cola de la clasificación, consiguiendo una vez concluida esta el decimoquinto puesto.

2010 – 2020

La nueva década se empieza con un conjunto que quiere estabilizarse dentro de la categoría y, por qué no, aprovechar sus oportunidades para intentar llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades. En la campaña 10/11 finaliza en quinto puesto escapándose la Promoción por escaso margen, algo que se vuelve a producir en la edición 11/12 cuando cierran el torneo en sexta plaza. En la sesión 12/13 y con Francisco Javier Gudiel en la presidencia acompañado de Manuel Real “Manolo Sanlúcar” en el banquillo, los rojiblancos realizan una gran campaña y se proclaman Campeones del Grupo X con un juego arrollador. Este puesto le permite promocionar, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División B en la Eliminatoria de Campeones tras imponerse al C.D. Tropezón, de Tanos; derrota por 1-0 en Torrelavega y victoria en el Nuevo Mirador por un contundente 4-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Sanluqueño Club de Fútbol

 

 

Escudo Atlético Sanluqueño C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Sanluqueño Club de Fútbol
  • Ciudad: Sanlúcar de Barrameda
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 11 de enero de 1951
  • Fecha de federación: 27 de enero de 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Sanluqueño (1951- 1958)
  • Atlético Sanluqueño Club de Fútbol (1958- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Palmar
  • Año de inauguración: 1917
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal El Palmar / Estadio Municipal El Palmar (1948-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal El Palmar (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Sanluqueno CF

ESCUDOS DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA:

Situada en las confluencias de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, la gaditana ciudad de Sanlúcar de Barrameda es el punto final del Guadalquivir y a la vez puerta de Doñana. Con un amplio bagaje histórico a cuestas gracias a su determinante situación geográfica, la ciudad fue creciendo entorno al río hasta reunir veinticinco mil almas en 1917. En ese año las carreras de caballos por las amplias playas sanluqueñas ya eran famosas, pero el fútbol, un incipiente deporte que había encontrado acomodo en la vecina Huelva y en toda la comarca de la Bahía de Cádiz, empezaba a ganar adeptos y simpatizantes entre los jóvenes de la localidad que peloteaban en la arena incordiando a los paseantes.

Héctor Abreu, fue el impulsor y alma mater de la primera sociedad local, el Sanlúcar Foot-ball Club, una entidad que vestía camisa con pantalón blanco y nada más constituirse hizo uso de unos terrenos situados en El Palmar de San Sebastián, entonces a las afueras de la localidad. Su estreno fue el 25 de julio frente a la Deportiva Chipionera con un abultado 6-1, emprendiendo desde ese instante una carrera deportiva que le hizo enfrentarse a los clubs más importantes de Cádiz primero y de Sevilla después.

En los primeros años veinte surgieron varios clubs a la estela del Sanlúcar F.C., algunos de ellos desde la fértil cantera del colegio lasaliano como el Lanflis Quespia F.C. y otros bajo iniciativa popular como los nacidos entre 1923 y 1924 Trabajo F.C., el Deportivo Sanlúcar, el Escolapio F.C., el Racing F.C. y el San Telmo F.C. quienes, dada su gran afición y devoción por el fútbol, obligaron al consistorio a realizar mejoras en el Campo de El Palmar que, aun viniendo siendo sede del balompié local desde 1917, fue inaugurado oficialmente a finales de agosto de 1923 en un encuentro disputado entre Sanlúcar F.C. y Deportivo Jerezano.

Ninguno de ellos estaba federado y sus trayectorias eran casi siempre efímeras, durando lo que el capricho de sus componentes decidía. El Sanlúcar F.C. en cambio era el decano, el club importante que visitaba a otros clubs provinciales y el de más raigambre, recibiendo a mitad de 1926 el título honorífico de Real, un prestigioso ornamento que mitificaba su existencia pero que no le reportó grandes beneficios. El Real Sanlúcar F.C. fue siempre un club muy modesto y fruto de sus males económicos se vio desprovisto de competir en las más altas categorías de la por entonces Federación Regional del Sur, un hito que sí alcanzarían otras sociedades de localidades colindantes a la Bahía gaditana con mayores rentas.

En 1931 y con la implantación de la Segunda República se vio desprovisto de su título y quedó simplificado a Sanlúcar F.C., compitiendo en los torneos comarcales que tan frecuentemente se organizaban en la provincia. Durante estos años le surgió un rival, el Bodega F.C., inspirado en las tan famosas industrias vinícolas de la ciudad, club que se vio acompañado por distintas iniciativas, todas ellas sin apenas recorrido, como el Santa María, el de La República, el Cábila y el Solear, constituyéndose alrededor de 1935 el Barrameda F.C., conjunto creado expresamente para desbancar al Sanlúcar  F.C. En julio de 1936 todos ellos se vieron sorprendidos por el estallido de la Guerra Civil, deteniéndose la práctica deportiva durante bastante tiempo al igual que bastantes actividades habituales del quehacer diario.

Pasado el conflicto bélico llegaron tiempos muy difíciles para la localidad apoderándose el hambre de bastantes hogares a los que se sumaban condiciones higiénicas deplorables, falta de trabajo y un emergente alcoholismo que se convirtió en un grave problema social. En lo que respecta al fútbol, sin apenas medios pero siguiendo las directrices de la DND quien requería que cada localidad contase con un club de fútbol representativo, el Sanlúcar F.C., con camisa roja, pantalón negro y sede en el número 26 de la calle Regina, fue inscrito inicialmente en la Federación Regional del Sur como club adherido sin derecho a competir en cualquiera de las categorías que ésta organizaba, paso que se superó años después al jugar en Categoría Provincial. A pesar de contar con el recinto del Campo de El Palmar desde hacía una par de décadas, la afición local, muy afectada por los problemas postbélicos, no pudo apostar por el fútbol ni por el ya Sanlúcar C.F., nuevo nombre desde 1941 tras la prohibición de extranjerismos por parte gubernamental, y poco a poco fue dando la espalda a un club quien a finales de 1949 empezó a languidecer.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960 

A finales de los años cuarenta Sanlúcar de Barrameda contaba con cerca de treinta y cinco mil almas, pero no con un club importante. El fútbol seguía siendo el deporte más practicado con diferencia y desde la localidad y sus peñas salían jugadores con calidad suficiente como para jugar en las más importantes sociedades de las localidades limítrofes. En 1948, bajo el impulso del gran aficionado Rafael Bartel Velázquez y la ayuda que prestaba Falange Española hacia el deporte juvenil, se creó la S.D. Emperador Carlos V, un club con escasos recursos que se limitó a mantener viva la llama futbolística en la ciudad dando cobijo a aquellos jóvenes que deseaban iniciarse. Sus aspiraciones no iban más allá de competir en los diversos campeonatos locales de la ciudad y en los comarcales a los que pudiera asistir, transcurriendo su trayectoria sin novedad hasta que en 1950 el Sanlúcar C.F. desapareció.

El hueco que dejó el hasta entonces club representativo había que cubrirlo de alguna forma y Rafael Bartel, junto a otros aficionados interesados en la misma causa, empezaron a finales de ese mismo año a dar forma a un nuevo proyecto que garantizara la continuidad de este deporte en Sanlúcar de Barrameda. Fruto de las conversaciones mantenidas, el 11 de enero de 1951 quedó constituido el Club Atlético Sanluqueño con Rafael Bartel Velázquez en la presidencia rodeado en su primera junta directiva por Ricardo Jiménez González como secretario, Manuel Montaño Muñoz en el puesto de tesorero, Antonio Rosa Rueda como encargado de material mientras entrenador sería Antonio Sánchez Racero. Después de elegirse como colores titulares una camiseta con columnas verdiblancas y pantalón blanco, la nueva sociedad fue inscrita en la Federación Andaluza dos semanas después, el 27 de enero, iniciando su trayectoria oficial  desde el Campo de El Palmar el 24 de agosto de 1951 durante la campaña 51/52 en Categoría Provincial, la misma que había ostentado el Sanlúcar C.F., su antecesor siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el 31 de agosto por la federación territorial.

Los blanquiverdes, pese a su ilusión, tardan en acoplarse y tras unas temporadas en Categoría Provincial al término de la sesión 54/55 ascienden a Segunda Regional donde debutan en la edición 55/56 consiguiendo encadenar bajo la presidencia de Antonio Sánchez Racero un nuevo ascenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerán dos campañas puesto que la directiva tiene la mente puesta en la Tercera División y es el objetivo a conseguir. Para ello se refuerzan todas las líneas y al final, tras mucho esfuerzo se consigue debutar en Categoría Nacional durante la temporada 58/59, ya bajo el nombre de Atlético Sanluqueño Club de Fútbol, en medio de un grupo con clubs del occidente andaluz donde finalizan decimoquintos. Amenazados con perder la categoría, en 1959 se refuerzan convenientemente y consiguen ser sextos en la sesión 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta será irregular y el inicio es traumático ya que en la campaña 60/61 con una plantilla muy floja son decimosextos y colistas descendiendo a Primera Regional. El encuentro con esta categoría es duro y fruto de los gastos ocasionados en los años anteriores los gaditanos tardan en recuperar su nivel coincidiendo con el nacimiento del C.D. Rayo Sanluqueño, una entidad que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco que se convertirá en su principal rival.

El ansiado ascenso llega en la sesión 64/65 cuando es subcampeón tras el C.D. Alcalá. El reencuentro con la Terrcea División es discreto y los sanluqueños terminan la temporada 65/66 en décimo puesto, una plaza que mejorarán sensiblemente en las campañas 66/67 y 67/68 cuando son en ambas octavos. En 1968 la RFEF anuncia una fuerte reestructuración de la categoría que será acometida en las dos siguientes ediciones, comenzando con una temporada 68/69 donde el nivel es más fuerte y donde el Atlético Sanluqueño C.F. concluye decimoquinto. En la edición 69/70 las cosas se complican más si cabe y sólo subsistirán aquellos clasificados entre los ocho primeros puestos, una meta que no se alcanza al ser decimosextos dentro de un grupo donde coexisten andaluces, manchegos y murcianos.

1970 – 1980

Los años setenta van a ser muy complicados para los verdiblancos puesto que son tiempos de vacas flacas y la suerte tampoco les acompaña. Durante este periodo su supremacía local se verá ampliamente cuestionada y no serán pocas las voces que anuncien su fin. Este extremo no se alcanzará, pero los verdiblancos lo pasarán francamente mal. En la temporada 70/71 el Atlético Sanluqueño C.F. pierde la categoría y desciende a Segunda Regional donde tras competir sin éxito en la sesión 71/72, se encuentra durante la campaña 72/73 al C.D. Rayo Sanluqueño que acaba de ascender desde Tercera Regional.

El conjunto rayista que preside Juan Becerra Roldán lleva una trayectoria ascendente y así en la temporada 73/74 los rayistas estarán en Primera Regional mientras los atléticos permanecerán en Segunda Regional, todo un varapalo para el orgullo verdiblanco. En las ediciones 74/75 y 75/76 ambos contendientes compiten en Primera Regional, consiguiendo los atléticos ascender a Regional Preferente al término de esta última. La estabilidad parece al fin llegar y los verdiblancos se instalan cómodamente en una categoría que anda más cerca de sus pretensiones deportivas. Aún así no será todo fácil y salir del final del túnel requiere un esfuerzo, consiguiendo retornar a Tercera División al término de la temporada 79/80 cuando esta categoría se amplíe y se creen nuevos grupos.

1980 – 1990

La Tercera División de principios de los años ochenta no tiene el mismo peso que diez años antes y en realidad es el cuarto nivel a escala nacional. Aún así es un atractivo y el Atlético Sanluqueño C.F. toma la campaña 80/81 con ilusión quedando tercero en un grupo donde hay andaluces y extremeños, perdiendo gas en las siguientes ediciones al ser duodécimo en la 81/82 y decimonoveno en la 82/83. Este puesto le ocasiona el descenso a Regional Preferente pero una reestructuración de los grupos con la creación de un grupo extremeño único le salva in extremis. Los verdiblancos aprovechan la ocasión y son terceros en la campaña 83/84 estando a punto de promocionar, teniendo un ligero desliz en la 84/85 y recuperando terreno en las ediciones 85/86 con el cuarto puesto y 86/87 con un tercer puesto que les sabe a gloria puesto que significa su ascenso a Segunda División B al ser ampliada esta categoría tras una profunda reestructuración.

Su paso por el tercer nivel, al contrario de lo que en un principio se preveía, dura cinco largas temporadas que recompensan en parte el sufrimiento almacenado tras su peregrinaje por Categoría Regional durante los años setenta, pasando por el Campo de El Palmar clubs ilustres como la U.D. Salamanca, Getafe C.F., Córdoba C.F., Real Jaén C.F., Albacete Balompié, Granada C.F., C.P. Mérida, Real Club Recreativo de Huelva y Extremadura C.F. entre otros. En su primera temporada, 87/88, es decimoquinto salvándose en el último instante de un descenso casi seguro, mientras en la edición 88/89 realiza el mejor campeonato de su historia y finaliza tercero, considerándose todo un éxito sin precedentes. En la campaña 89/90 desciende a la novena plaza tras perder algunos mimbres importantes y en la campaña 90/91 es decimotercero.

1990 – 2000

En la sesión 91/92 pone fin a su paso por la categoría de bronce al ser decimoséptimo, aún cuando se queda a tan solo dos puntos de la salvación. Descendido a Tercera División, su vuelta es aceptable pues en la temporada 92/93 es quinto, muy cercano a la Promoción, pensándose que en el futuro inmediato se podrá armar una plantilla que le devuelva la categoría recién disfrutada. La fuga de algunas piezas importantes hace que sea séptimo en la campaña 93/94 y duodécimo en la 94/95. En la temporada 95/96 es subcampeón de Liga a tres puntos del C.D. San Fernando, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En esta fase realiza una gran competición pero al final, en un mano a mano durísimo, es superado por un solo punto de diferencia por el Club Polideportivo Ejido SAD quien se lleva el gato al agua. C.P. Mérida B y Puertollano Industrial C.F. son los otros dos participantes. De aquí hasta el final de la década el club verdiblanco intenta volver a entrar en la Promoción, pero la calidad de sus plantillas se lo impide postergando un deseo que parecía fácil y que termina en alargarse más de la cuenta.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae esperanza y en su primera edición 00/01 son cuartos en el campeonato doméstico. En la Promoción no tiene excesiva fortuna y queda segundo tras el C.P. Mérida B, siendo los otros dos participantes C.D. Cuenca y U.P. Plasencia. Sin embargo cuando todo parecía encarrilado para intentar el ascenso, en la temporada siguiente 01/02 desciende hasta el puesto decimoquinto con muchos problemas para seguir en la categoría. En las dos campañas siguientes rectifica algo su clasificación con puestos meridianos en la tabla, pero en la sesión 04/05 sufre un nuevo bache y casi pierde la categoría al ser decimosexto. La llegada de mimbres de más calidad y un nuevo preparador hace que sorprendentemente quede quinto en la edición 05/06, para bajar con la misma intensidad a la plaza decimoséptima en la 06/07.

La trayectoria verdiblanca sigue el patrón de los dientes de sierra y tan pronto está arriba como está abajo, siendo la incertidumbre su característica más destacada y no encontrándose explicación convincente para ello. Siguiendo con la tendencia es sexto en la temporada 07/08 y decimosexto en los torneos 08/09 y 09/10, despidiéndose de una década forzosamente irregular.

2010 – 2020

Los años diez los inicia siendo octavo clasificado en la campaña 10/11, pensándose en 2011 configurar una plantilla de garantías con la cual poder promocionar. La evolución durante la temporada 11/12 es espectacular y el Atlético Sanluqueño C.F. apenas encuentra oposición en su grupo de Tercera División, contando con José Carrete en el banquillo y Manolo Fernández en la presidencia, tandem con el cual son Campeones de Liga. Este éxito necesita ser corroborado con el ascenso a Segunda División B, pero en la Fase de Campeones no consigue superar al barcelonés A.E. Prat; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en El Prat de Llobregat. El sistema competitivo le da otra oportunidad y el club gaditano no la desaprovecha eliminando en Semifinales al C.D. Montuïri; 1-1 en la localidad mallorquina y 4-1 en casa, y al Extremadura U.D. en la Final; 0-1 en Almendralejo y 2-1 en casa ante la alegría de sus seguidores que se ven en la categoría de bronce veinte años después.

El reestreno del Atlético Sanluqueño C.F. en el tercer nivel nacional se llevó a cabo dentro del Grupo IV donde competían clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos consiguiendo durante la campaña 12/13 una plácida permanencia con la decimoprimera plaza pues, durante el desarrollo del campeonato, no se vio amenazada su continuidad. Distinta resultaría, sin embargo, su segunda edición consecutiva puesto que, con una plantilla debilitada respecto al curso anterior, apenas se pudo luchar por seguir en la categoría sumando diez victorias y cuatro empates consumando su descenso a Tercera División al finalizar decimonoveno.

La vuelta e la sesión 14/15 al Grupo X del cuarto nivel nacional se disputó con un plantel etiquetado como favorito al título que, sobre el terreno de juego, a pesar de su buena marcha finalizó en cuarto puesto. Dicha plaza le permitió colarse en la Promoción de Ascenso, fase extra competitiva donde en Cuartos de Final eliminó al C.D. Teruel; derrota 1-2 en casa, de nuevo 1-2 en la capital aragonesa con lanzamiento favorable desde la línea de penaltis por el guarismo de 5-6 y en Semifinales a la S.D. Formentera; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad balear, cayendo en la Final ante el Atlético  Levante U.D. al empatar 0-0 en casa y ser derrotado en la localidad de Buñol por 2- 1 delante del lamento de sus seguidores. En la temporada 15/16, con parte de la plantilla del año anterior, los blanquiverdes estuvieron todo el torneo acechando la primera plaza sin conseguir hacerse con el título, honor que recayó en el Córdoba C.F. “B” por seis puntos de margen. Clasificado para la Promoción consiguió eliminar en Cuartos de Final al Náxara C.D.; 0-0 en la localidad riojana de Nájera y 1-0 en casa, así como a Las Palmas Atlético en Semifinales; derrota por 3-1 en la ida y victoria por 2-0 en casa, plantándose en la Final ante el C.C.D. Cerceda; 0-0 en casa y victoria en la localidad lucense por 0-2 que le proporcionaba el segundo ascenso de la década en poco tiempo,

La campaña 16/17 se afrontó con ilusión y reserva a la par al saberse de antemano que la permanencia era el objetivo a conseguir. Dentro del Grupo IV nuevamente con participantes del sur peninsular, el plantel pasó por numerosas dificultades deportivas que le impidieron estar más arriba quedando decimoséptimos, plaza que les condenaba al descenso y a competir en Tercera División a partir de la edición siguiente. El campeonato 17/18 se inició con la voluntad de regresar a la categoría recién perdida encontrándose en el Grupo X con rivales más fuertes que le apartaron del primer puesto como el Cádiz C.F. “B”, A.D. Ceuta F.C. y Algeciras C.F. Con el cuarto puesto bajo el brazo los sanluqueños consiguieron eliminar en Cuartos de Final al C.D. Mensajero; 1- 0 en casa y 0-1 en la localidad canaria de Santa Cruz de la Palma, haciendo lo propio en Semifinales aunque con más problemas ante el R.C.D. Mallorca “B”; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital balear pasando gracias al gol average favorable. Para la Final, con gran expectación de sus seguidores, se labraron grandes expectativas frente al Yeclano Deportivo al imponerse por 3-0 en el encuentro de ida corroboradas una semana después al imponerse de nuevo en tierras murcianas por 2-3. El tercer ascenso de la década estaba consumado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D.

 

Escudo San Fernando C.D. Isleño

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D.
  • Ciudad: San Fernando
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 18 de septiembre de 2000
  • Fecha de federación: septiembre de 2000


CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva San Fernando (2000- 2007)
  • Unión Sporting San Fernando (2007- 2009)
  • San Fernando Club Deportivo (2009- 2014)
  • San Fernando Club Deportivo Isleño (2014-2020)
  • San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D. (2020 – )


TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional



ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Iberoamericano 2010
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Bahía Sur (1992-2010)
  • Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)
  • Capacidad: 6.461 espectadores

estadio Iberoamericano 2010

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Sacramento / Campo Municipal de Fútbol Bazán (2000-2010)
  • Estadio Municipal Bahía Sur / Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)


TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales San Fernando CD

ESCUDOS DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN FERNANDO:

Situada en la Bahía de Cádiz y conocida antiguamente como Isla de León, la ciudad de San Fernando conoció el fútbol casi al unísono que el resto de las localidades de su entorno geográfico. La primera referencia de una sociedad dedicada a este deporte al encontramos hacia 1910 cuando surge el San Fernando Foot-ball Club, entidad que permanecerá en activo durante pocos años hasta su desaparición un lustro después, aunque no el fútbol de la localidad, pues en estos años se disputa el Trofeo de San Mauro organizado por la Escuela Naval Militar que tiene en este deporte uno de los mejores elementos para mantener en forma a sus alumnos. En 1919, tras unos años de apatía y no demasiado seguimiento por parte de la población civil autóctona, surge de nuevo la ilusión por el fútbol y se crea un segundo San Fernando F.C., el cual correrá una suerte similar al anterior dejando de existir en 1923.

Pese a las dificultades iniciales que encuentra este deporte, los años veinte van a significar la eclosión definitiva en la ciudad con el nacimiento de multitud de sociedades puesto que en 1921 surgen el Racing F.C. y la Academia Olivera, esta última patrocinada por la famosa institución dedicada a la formación para cursar carreras militares, a las cuales les siguen en 1924 el Andalucía F.C. y el que va a convertirse en principal entidad durante esta década, la S.D. Constructora Naval F.C., un club que juega en el Campo de Madariaga y esta dirigido por la Empresa San Carlos, vistiendo camisa azul y pantalón negro. La Constructora a finales de los años veinte llega a adquirir bastante nivel al alcanzar la militancia en el Grupo B de Primera Categoría, descendiendo sus prestaciones en los años treinta al pasar a la Tercera Categoría. En 1925 surge la Balompédica de San Fernando y en 1926 la Unión Sporting San Fernando, ambos con escasa trayectoria, al igual que sucede con la Unión Deportiva San Fernando, de 1929.

En 1930 se constituye un tercer San Fernando F.C., entidad que viste camisa azulina con pantalón blanco y juega en el Campo de Madariaga. Este club nace con el ánimo de convertirse en el más importante del municipio y en 1933 consigue alcanzar la Segunda Categoría, pasando en 1934 a Primera Categoría tras ser reestructuradas las categorías territoriales por la Federación Regional del Sur en cumplimiento de los dictámenes de la Federación Española quien ha decidido suprimir los campeonatos de Tercera División y sustituirlos por torneos mancomunados interregionales, pasando los por entonces clubs de Primera Categoría a formar parte de Primera y Segunda División de Liga.

Durante los primeros años de la II República surgen en la ciudad un buen número de sociedades como el Athletic Club de San Fernando en 1931, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro pretendiendo sin alcanzarlo ser el máximo rival del San Fernando F.C. y el más modesto Hércules F.C., a los que les acompañarán en lo sucesivo otros como el Balompié F.C., el Arenas F.C., el C.D. Politécnica, el Excelsior F.C., el Metropolitano F.C., el Español F.C., el Betis F.C., el Deportivo España F.C., y el O’Dogherty F.C., todos ellos con suerte dispar y que hacia 1934 habrán desaparecido en su mayoría. En febrero de 1935 y en medio de una ciudad que no sigue el fútbol y el deporte en general con mucho interés, surge el Arsenal F.C., conjunto que acompaña al San Fernando F.C. como abanderado del balompié isleño y con quien en julio de 1936 se verá sorprendido por la irrupción de la Guerra Civil. En este periodo San Fernando permanece desde sus inicios bajo el bando nacional, propiciándose durante el conflicto encuentros entre equipos militares formados para la ocasión en beneficio de los damnificados por la guerra, además de los correspondientes al Campeonato Provincial Amateur.

En 1939, una vez el conflicto armado finalizado, el fútbol ocupa un papel secundario subsistiendo en la antigua Isla de León tan solo el Arsenal F.C., radicado en el barrio de La Carraca y presidido por Serafín Gómez, mientras las otras sociedades importantes se muestran incapaces de reaparecer. Las autoridades, apremiadas por el estreno de la inminente temporada 39/40, inciden en la importancia de contar con una sociedad de fútbol que represente la ciudad oportunamente, presión que ocasiona en 1940 que el máximo representante del Arsenal F.C. y los antiguos representantes de los inactivos Athletic Club San Fernando, Luís del Corral y San Fernando F.C., Horacio Aldea, tras mantener varias conversaciones acuerden aportar varios jugadores con ficha anterior en estos clubs quienes, junto a algunos jóvenes valores en ciernes, den conformidad a un nuevo club con el cual competir bajo el nombre de C.D. Once Diablos.

Dicho y hecho, la nueva entidad queda inscrita en la sede del Gobierno Civil el 19 de septiembre presentando una directiva donde Agustín Rosete Nogales actúa como presidente, Antonio del Hombre es vicepresidente, Natalio Romero Utrera ejerce de secretario, José Barroso de vicesecretario y Enrique García Pérez de Tesorero, contando con Luís Montero como entrenador y José Bazán Torres como Delegado Deportivo. El C.D. Once Diablos, que viste camisa blanquiazul con pantalón negro, inicia su vida deportiva jugando en el Campo de Madariaga siendo inscrita en la Federación Regional del Sur, partiendo desde Tercera Categoría durante la temporada 41/42, la misma en la cual se encuentra el Arsenal F.C., quien cambia el 1 de enero de 1941 a C.D. Arsenal por la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consiguiendo ascender al término de la misma a Segunda Categoría.

En 1942 se crea el Esperanza C.F. mientras los blanquiazules realizan paralelamente un gran torneo durante la campaña 42/43 que les lleva de nuevo a ascender, en esta ocasión a Primera Categoría. Lo que inicialmente parecía una aventura prontamente se confirma en realidad y la sociedad isleña se encarama en lo más alto del fútbol regional deseando a partir de ese instante la mayor parte de sus socios llevar el nombre de la ciudad por el resto de campos andaluces, voluntad que el 6 de julio de 1943 queda reflejada en sus Estatutos con el cambio de nombre oficial a Club Deportivo San Fernando. Los cambios, además de a su denominación, se amplían a los colores siendo a partir de la fecha azulina ó celeste para la camiseta y blanco para el pantalón –como lo hiciese el desaparecido San Fernando F.C.-. La sociedad, presidida ahora por Luís del Corral, cuenta con el apoyo de la ciudad entera que desea estrenarse lo antes posible en Categoría Nacional, máxime tras el anuncio de la reestructuración que va a sufrir la Tercera División para convertirse en la más alta categoría de los clubs modestos. Este paso todavía tardará cierto tiempo en llegar y antes de ello el flamante C.D. San Fernando debuta en Primera Categoría durante la temporada 43/44, torneo en el cual resulta subcampeón teniendo en sus filas a Ramallets, el gran portero que procedente del C.D. Europa realiza el servicio militar en la ciudad y más tarde triunfará en el C.F. Barcelona y en la Selección Nacional. El C.D. San Fernando desarrollará una extensa carrera deportiva que le llevará a permanecer cerca de siete décadas en la élite del fútbol nacional consiguiendo militar durante varias temporadas en Segunda División, su techo competitivo, hasta que graves problemas económicos surgidos en la primera década de los años dos mil den al traste con un club tan representativo.

En el inicio de los años setenta el fútbol isleño no atravesaba por un buen momento y sus dos máximos representantes, C.D. San Fernando y Hércules San Fernando C.F., sociedad esta que vestía completamente de blanco, jugaban en Primera Regional compartiendo el estadio azulino. Al término de la temporada 71/72 el C.D. San Fernando asciende a Tercera División coincidiendo con una intensa remodelación de las distintas categorías que organiza la Federación Andaluza, creándose nuevos grupos y surgiendo un sinfín de nuevos clubs. San Fernando se convierte en un hervidero y en Tercera Regional el municipio cuenta con sociedades como el Águila Imperial, el G.E. Bazán C.F., el Club Corbeta Atrevida, el C.D. Estudiantes, el San Fernando Industrial, el San Marcos C.F. y el Sporting C.F.

A todos ellos se une el C.D. Pastora, una entidad creada en 1972 por el incombustible Francisco Blanca García bajo cuyo mando se convertirá en todo un histórico del fútbol local. El C.D. Pastora vestirá camisa verdiblanca con pantalón verde y poco a poco irá progresando alcanzando la Segunda Regional a finales de los años setenta y la Primera Regional recién empezada la década de los años ochenta, categoría en la que se desenvolverá perfectamente durante muchísimo tiempo suponiendo a la vez su techo deportivo.

HISTORIA DEL CLUB:

2000 – 2010

El cambio de siglo insufla nuevos aires al fútbol isleño y los dirigentes del C.D. Pastora -hastiados de tantos años en Regional-, observan cómo la única posibilidad de crecimiento subsiste en fusionarse con otro club que posea una potente cantera, ya que sus limitaciones en este aspecto son manifiestas. La idea es sólida y el pretexto convertirse en el segundo club de la ciudad tras el C.D. San Fernando. La directiva pastoril intercambia propuestas con la U.D. San Germán, un club creado en 1985 por Joaquín Ruiz Benítez que posee una serie de equipos en edad formativa muy interesantes, cuajando la fusión en el verano de 2000 con el nacimiento de un nuevo club perfectamente saneado que se denomina Unión Deportiva San Fernando. La nueva entidad queda inscrita en el Registro de Entidades Deportivas el 18 de septiembre y ocupa la plaza que el C.D. Pastora venía empleando en Primera Regional, adoptando como colores camisa grana con pantalón azul marino y teniendo como terreno de juego el Campo de Bazán. El U.D. San Fernando empieza a crecer y al término de la campaña 01/02 obtiene sus primeros frutos con el ascenso a Regional Preferente, categoría donde se estrena durante la temporada 02/03 finalizando decimoséptimo y descendiendo.

Tras este hito deportivo se suceden una serie de temporadas en las cuales el club isleño permanece estancado, consiguiendo al fin de la campaña 06/07 ascender a Primera Andaluza, la más alta categoría a nivel regional. En 2007 y coincidiendo con el ascenso, une a su estructura la cantera de la Escuela Sporting Bahía, club canterano que está obteniendo buenos resultados y del cual espera obtener en poco tiempo jóvenes jugadores que se unan a la primera plantilla. Esta fusión acarrea el cambio de nombre pasando a ser conocido como Unión Sporting San Fernando y de uniforme, que pasa a ser camisa naranja con detalles azul amarino y pantalón del mismo color. Deportivamente la edición 07/08 es discreta y termina undécimo, retrocediendo un tanto en la sesión 08/09 cuando ocupa la plaza decimocuarta.

A punto de cumplirse la campaña 08/09 y estando el Unión Sporting San Fernando en Primera Andaluza, el C.D. San Fernando se haya inmerso en una difícil coyuntura deportiva y económica puesto que acaba de descender a Tercera División tras ser decimoséptimo en su grupo de Segunda División B y de ahí a Primera Andaluza administrativamente por no satisfacer las deudas contraídas con parte de sus jugadores. Este hecho marca un punto de inflexión entre los socios del C.D. San Fernando que se debaten entre si continuar en tan baja categoría endeudados con cerca de seiscientos mil euros o disolver la entidad para partir de cero. El 16 de junio de 2009, mediante asamblea extraordinaria, más de dos tercios de los socios deciden la disolución de la entidad al no divisar continuidad condenando la gestión realizada por Ángel Serrano y Delfín Cañas, finiquitando una sociedad con más de sesenta años de historia que estuvo diez temporadas en Segunda División A, ocho en Segunda División B y cuarenta y una en Tercera División.

La junta gestora creada para la finiquitación del club entabla una serie de conversaciones de inmediato que se convertirán en tensas con Juan Rojas, presidente y alma mater del Unión Sporting San Fernando, para adquirir la plaza que este conjunto tiene en Primera Andaluza y no tener que empezar desde la última de las categorías del fútbol andaluz, resolviéndose todo exitosamente el 30 de junio con el pago de cerca de noventa mil euros de los cuales treinta y ocho mil son entregados durante la venta y el resto en varios plazos. El hasta entonces Unión Sporting San Fernando pasa a denominarse San Fernando Club Deportivo, adoptando como colores celeste para la camiseta y blanco para el pantalón con un escudo muy similar al lucido por el club extinto.

Trasladados durante la temporada 09/10 al Campo de Sacramento por estar el Estadio Iberoamericano 2010 en obras – estadio inaugurado el 22 de noviembre de 1992 bajo el nombre de Estadio Municipal Bahía Sur y cuya nueva denominación es adpotada tras ser aprobado por la junta de gobierno el 21 de diciembre de 2009 -, los azulinos son subcampeones de Primera Andaluza tras el Conil C.F., consiguiendo ascender a Tercera División gracias a la renuncia de la plaza que el Mueco Ceuta C.F. había obtenido tras la Promoción entre los campeones de Preferente de Ceuta y Melilla.

2010 – 2020

El 22 de mayo de 2010 se inaugura la remodelación del Estadio para la celebración de los XIV Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo en el mes de junio. La fortuna parece sonreir a los isleños y ya desde el Estadio Iberoamericano 2010, reforzados convenientemente para la ocasión debutan durante la campaña 10/11 en Tercera División siendo subcampeones tras la Real Balompédica Linense. Esta plaza les permite promocionar para acceder a Segunda División B, eliminando a Jerez C.F.; 0-1 en la localidad pacense y 3-1 en casa, y Loja C.D.; 3-2 en la localidad granadina y 4-0 en casa, cediendo en la Final ante La Roda C.F.; 3-0 en la localidad albaceteña y nueva derrota en casa por 0-1. En la edición 11/12 son subcampeones de Liga tras un inalcanzable Atlético Sanluqueño C.F., consiguiendo ahora sí ascender a Segunda División B por primera vez en su historia al superar consecutivamente a U.D. Mutilvera en Cuartos; 1-1 en la localidad navarra y 0-0 en casa, Levante U.D. B en Semifinales; 2-0 en casa y 0-1 en Valencia, y C.D. Laudio en la Final; 2-0 en casa y 0-1 en la localidad alavesa. En su debut en la categoría de bronce la sesión 12/13 se termina en un meritorio séptimo puesto, descendiendo nuevamente la 13/14 al ser decimoctavo. Con el regreso a Tercera División, el club incluye un cambio en su denominación para la temporada 14/15, pasando a ser conocido como San Fernando Club Deportivo Isleño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Luís Villegas.
  • Archivo privado de Antonio Gutiérrez Rivero.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariodecadiz.com Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,