Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División A

 

Historial del Málaga Club de Fútbol, S.A.D.

 

 

Escudo Málaga C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Málaga Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 25 de mayo de 1948
  • Fecha de federación: 1948

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Malagueño (1948-1994)
  • Málaga Club de Fútbol, S.A.D. (1994-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1998/99

1 Liga de Segunda División B:

  • 1997/98

3 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1992/93
  • 1994/95

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2002

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio La Rosaleda
  • Inauguración: 14 de septiembre de 1941
  • Cambios de nombre:
  • Estadio La Rosaleda (1941-)
  • Capacidad: 30.044 espectadores

estadio La Rosaleda

OTROS ESTADIOS:
  • Campo de Segalerva (1948-1950)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Malaga CF

UNIFORMES DEL MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Malaga CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.

A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.

A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.

Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.

Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.

En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena. El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.

En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro. Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato.

En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba, y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos, que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.

A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922, hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.

El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.

El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza, comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30.

Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad. En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.

Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, aleccionados por periodistas y aficionados, entienden que su futuro por separado es francamente complicado puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.

Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos. La fusión significa la desaparición en escena de ambos clubs en contraposición a lo difundido por algunas voces con posterioridad, puesto que los dos desean empezar haciendo borrón y cuenta nueva contando con el beneplácito de la Federación Regional Sur, organismo a quien comunican su elección y del que obtienen la confirmación de una plaza en Primera Categoría. En cuanto al terreno de juego resulta escogido el de Los Baños del Carmen. El C.D. Malacitano participa en el campeonato de Tercera División de la temporada 33/34 que dilucida quienes ascenderán a Segunda División siendo tercero en el Grupo VI. En el verano de 1934 la FEF decide ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División eliminando la Fase de Tercera División, paso que es aprovechado por el C.D. Malacitano para estrenarse en la categoría de plata durante el campeonato 34/35 resultando quinto en el Grupo III al igual que en el de la sesión 35/36. Paralelamente participa en el Superregional siendo Campeón del subgrupo andaluz en la campaña 34/35 y quinto en la edición 35/36, hasta que la irrupción de la Guerra Civil hace que cesen sus actividades durante gran parte del periodo bélico.

A finales de 1938 la situación en Andalucía esta dominada por el Ejército Nacional y algunos clubs reemprenden la vida deportiva disputándose iniciado 1939 el Campeonato Regional. El C.D. Malacitano queda ausente de este y ya en pleno verano, una vez finalizado el conflicto, la FEF apremia a todos los clubs para que vuelvan a la normalidad lo antes posible siéndoles respetada la situación deportiva previa de 1936. El C.D. Malacitano que viste ahora camisa blanca con pantalón negro, compite de nuevo en Segunda División finalizando tercero durante la campaña 39/40. Tras la renuncia del Racing Ferrol F.C. para participar en el Torneo de Subcampeones, se cede su puesto al mejor tercer clasificado de los cinco grupos, siendo este para los malacitanos. Disputada la liguilla junto a Club Atlético Osasuna, C.S. Sabadell F.C., A.D. Ferroviaria y C. Recreativo Granada, logra ser Campeón de la Copa FEF.

Comienza la década de los cuarenta siendo quinto en Liga en la temporada 40/41. El 13 de abril de 1941, por la imposibilidad de usar el Campo de los Baños del Carmen debido a un temporal, se estrena el nuevo recinto del Campo de la Rosaleda en partido de Copa frente a la Ag.D. Ferroviaria de Madrid, venciendo los locales por un contundente 6-0. El 8 de septiembre de 1941 los malacitanos deciden cambiar de denominación y pasan a ser Club Deportivo Málaga para llevar el nombre de la ciudad, empezando a vestir con el clásico uniforme dotado de camisa blanquiazul y pantalón azul. La inauguración oficial del Estadio de La Rosaleda se produce el 14 de septiembre en un partido amistoso frente al Sevilla C.F., venciendo los locales por 3-2.

escudo CD Malaga 1941

El C.D. Málaga fue un club con un amplio historial dentro del fútbol español, pues logró militar un total de veinte temporadas en Primera División, dividido en varias etapas y treinta y una en Segunda División A, además de nueve en Tercera División. Destacan en su historial los primeros años setenta, época en la que fue capaz de permanecer cinco temporadas consecutivas en Primera División entre los grandes. Por el club malagueño pasaron jugadores de renombre como: Viberti, Guerini, Juanito, Mata, Bazán, Matosas, Deusto, Paquito, Jaro, Ben Barek, Lauridsen; y entrenadores como: Helenio Herrera, Kubala, Domingo Balmaña, Antonio Benítez y Ricardo Zamora, dejando todos ellos una gran huella en el club.

La triste y lamentable desaparición del C.D. Málaga, todo un símbolo para la ciudad, se produce al finalizar la temporada 91/92 con una entidad inmersa en una enorme crisis deportiva y económica por la que es descendida a Tercera División a consecuencia del impago respecto a sus jugadores y con una deuda acumulada de algo más de 2.000 millones de pesetas, haciendo inviable su conversión en Sociedad Anónima Deportiva. El club ante estas cifras negativas desorbitantes y la falta de un mecenas o entidad que las sufrague, entra en quiebra y acaba desapareciendo ante la impotencia de su sufrida afición.

Previamente a este trágico desenlace, en 1991 la directiva malacitana viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos hizo que su club filial, el Club Atlético Malagueño, se registrase en la Federación Andaluza con número distinto y se desvinculara del primer equipo, de modo que en el futuro fuese de nuevo el primer club de la ciudad. Esta no era sin embargo la primera ocasión en la que se tomaba un decisión similar, pues en la campaña 59/60 ya se hizo con motivo del encuentro de ambos clubs en Tercera División del propio C.D. Málaga y el club filial.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1948 – 1950

El Club Atlético Malagueño fue fundado el 25 de mayo de 1948 al comprar el C.D. Málaga los derechos del C.D. Santo Tomás, club que militaba en Regional y que en la última temporada se proclamó Campeón de Aficionados, convirtiéndose desde entonces en un gran vivero de futbolistas. Su primera Junta Directiva se formó en el mes de agosto, resultando José López Cabello eligido como primer presidente del nuevo club y Tomás Díez Aizpuru como entrenador. Tuvo como condición de filial un gran protagonismo en Tercera División, llegando a militar hasta un total de treinta y siete temporadas en esta categoría y consiguiendo muchos éxitos deportivos.

1950 – 1960

En su primera temporada en Categoría Nacional termina décimosegundo a cuatro puntos de los puestos de descenso y consigue mantener la categoría con Antonio Iznata en el cargo de entrenador. Las siguientes 51/52 y 52/53 termina como colista, pero la ampliación del número de participantes en los grupos evita que el filial malaguista de con sus huesos en Regional. La sesión 53/54 de nuevo termina situado en los puestos bajos de la tabla todavía dentro del Grupo VI.

Para la 54/55 se verán ampliados los grupos de Tercera pasando de seis a diecieis, reduciendo el número de participantes a diez por grupo, de los que el C.At. Malagueño será séptimo siendo presidente Francisco Fernández de Córdoba y Pascual, debiendo jugar una Liguilla de Permanencia en la que termina penúltimo pero salvando finalmente la categoría. La siguiente temporada, 55/56, transcurre por los mismos derroteros y siendo penúltimo debe disputar una nueva Liguilla de Permanencia que es salvada para continuar en la categoría de bronce. El último tramo de la década con José Vergara Béjar en la presidencia, el filial malagueño sufrirá una mejora terminando en los puesto altos de la tabla encuadrado en el Grupo XI.

1960 – 1970

La década de los años sesenta comienza para el filial del mismo modo que terminó la anterior, es decir, situado arriba de la tabla clasificatoria, y por fin en la campaña 62/63 con Don Antonio Espejo Nieto en la presidencia, tras ser subcampeón lucha por el ascenso a Segunda División, eliminando al Orihuela Deportiva C.F.: 3-1 en casa y 1-2 en la ciudad alicantina; pero cayendo ante el C.D. Hospitalet: 0-1 en casa, 2-3 en la ciudad del Llobregat y 1-2 desfavorable en el desempate de Barcelona.

En la temporada 63/64 consigue el título de Liga por primera vez con Antonio Carmona Ros como entrenador, pero en la Promoción es superado por el C.D. Calvo Sotelo tras una dura pugna: 1-0 en Puertollano, 2-1 en casa, 0-0 en el primer desempate y 1-2 para los manchegos en el segundo, ambos disputados en Sevilla. La siguiente termina en el cuarto puesto lejos de alcanzar al segundo clasificado, situación que se repite la 65/66 escapándose la Promoción por tan sólo dos puntos. El club filial seguirá en su línea hasta que la sesión 67/68 termina décimosegundo y desciende por reestructuración, jugando la sesión 68/69 en Primera Categoría Regional.

1970 – 1980

En la década de los años setenta, tras ascender de Regional, comienza dubitativo la sesión 70/71 dentro del Grupo IV terminando décimotercero, puesto éste que le obliga a disputar una Promoción de Permanencia frente al Jerez Industrial C.F., la cual supera tras vencer 3-0 en la ida y perder 1-0 en la ciudad gaditana. Sin embargo, en la edición 72/73 terminará penúltimo clasificado, descendiendo a Regional donde permanecerá cuatro angustiosas temporadas hasta que la sesión 77/78 regresa a Tercera División gracias a la creación de la Segunda División B. En ella se mantendrá en la zona tranquila dentro de los puestos medios de la tabla hasta finalizar la década.

1980 – 1990

La década de los años ochenta se mantendrá de manera íntegra en Tercera División, sin mayores sobresaltos y con el objetivo de dar el salto de categoría tras permanecer siempre en la parte alta de la tabla clasificatoria bajo la presidencia de Indalencio Cordero Codes, Antonio Domínguez Martín ó Mariano Mancera, entre otros. La oportunidad se dará en la sesión 87/88 siendo entrenador José Sánchez Pérez cuando a punto está de ascender a Segunda División B, pero la fortaleza mostrada por el Real Jaén C.F. le impide tan ansiado premio al quedar a cinco puntos de diferencia de éste. Lo que resta de los años ochenta seguirá manteniendo su gran nivel deportivo con campañas aceptables.

1990 – 2000

Con la entrada en la década de los años noventa, se modificará el sistema de ascenso introduciéndose una Liguilla a disputar por los cuatro primeros clasificados. El C.At. Malagueño desaprovecha la sesión 90/91 al terminar sexto, pero no ocurrirá lo mismo la siguiente 91/92 en la que termina cuarto clasificado con 51 puntos con José Román Ramírez en la presidencia. Sin embargo, en la Liguilla de Ascenso no tendrá fortuna y será segundo por detrás de C.D. San Roque de Lepe. Detrás quedarán U.B. Conquense y U.P. Plasencia.

Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño, toma el relevo del desaparecido C.D. Málaga en verano de 1992 y se convierte en el club de referencia entre los aficionados. Esa misma temporada 92/93, José Antonio Domínguez se hace cargo de la presidencia, y el club se proclama Campeón de su grupo de Tercera División de la mano de Fernando Rosas y en la Promoción de Ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse en la Liguilla de Ascenso a: C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.. Así mismo, la S.D. Malagueña (club fundado en 1990) se convierte en filial malaguista. Las expectativas forjadas para subsistir en la campaña 93/94 dentro de la Segunda División B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo.

Los cambios son continuos y a velocidad de vértigo pues con el verano de 1994 llegan a la entidad andaluza los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche, revitalizando económicamente al club y cambiando su denominación el 29 de junio a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. al transformarlo en Sociedad Anónima Deportiva. Previamente, el 19 de diciembre de 1993 fue aprobado el cambio de nombre a Málaga C.F. en asamblea. El resultado a tal inversión es inmediato y se proclama Campeón absoluto de su grupo con treinta y una victorias, nueve empates y cero derrotas, además de noventa y nueve tantos a favor, todas unas grandes cifras con Antonio Fernández Benítez como técnico. En la Promoción se impone a C.D. Isla Cristina, Jerez C.F. y Puertollano Industrial C.F., consiguiendo el merecido ascenso aunque no sin apuros.

Nuevamente en Segunda División B, durante la campaña 95/96 el club blanquiazul se convierte en uno de los gallitos del grupo con aspiraciones de ascenso, objetivo este que no llega en sus primeras ediciones al ser quinto y no poder alcanzar los primeros puestos que dan acceso directo a la disputa de la Liguilla. La S.D. Malagueña se integra en el verano de 1995 dentro del club principal y cambia de nombre a Málaga Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La sesión 96/97 se repite la historia al terminar quinto en una temporada marcada por numerosos cambios de entrenador. Es en la temporada 97/98 cuando se cumple el objetivo, pues el Málaga C.F. es Campeón de grupo con bastante holgura siendo entrenadores Tolo Plaza y el avilesino Ismael Díaz, y en la Promoción de Ascenso se impone tras reñidísimo duelo con el Terrassa F.C., a Talavera C.F. y S.D. Beasain.

El club estrena la Segunda División A en la temporada 98/99 con las vistas depositadas en tratar de ascender a Primera División en un futuro inmediato, y con una gran plantilla bastante equilibrada formada entre otros por: Rafa, Mikel Roteta, Bravo, Dorado, Valcarce, De los Santos, Movilla, Zárate, Rufete, Agostinho, Ruano, Sandro, Basti, Edgar, Ismael, Guede ó el goleador Catanha; lo consigue a primeras de cambio bajo la dirección técnica de Joaquín Peiró, acabando Campeón con desahogo. El ascenso del club es meteórico y en la temporada 99/00 debuta en Primera División, volviendo la ciudad a disfrutar de este privilegio una década después de que lo hiciese el desaparecido C.D. Málaga. En Liga realiza una campaña aceptable bajo su condición de debutante en la máxima categoría y finaliza duodécimo con la incorporación de nuevas figuras como: Contreras, Fernando Sanz, Rojas, Musampa, Luque ó Darío Silva.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 se consigue reunir una buena plantilla y se consolida con refuerzos en la delantera como Canabal ó el panameño Dely Valdés, que da unos excelentes resultados al ser octavos y rozar con la yema de los dedos posiciones cercanas a la disputa de la Copa de la UEFA. En el verano de 2001 accede a la presidencia Serafín Roldán, máximo accionista del club, finalizando en Liga décimo clasificado con incorporaciones al equipo como: Litos, Duda, Gerardo, Leko, Miguel Ángel ó el “Gato” Romero. La sesión 01/02 terminará en un aceptable décimo puesto. Se consigue entrar en la Copa Intertoto en la edición 2002, en la que elimina a K.A.A. Gent belga, E.S. Troyes Aube Champagne, y al Villarreal C.F. en la Final, con resultado de 0-1 con gol de Gerardo en El Madrigal, y 1-1 con gol de Roteta en La Rosaleda, consiguiendo así su primer trofeo internacional. A través de esta hazaña, consigue un billete para disputar la Copa de la UEFA. En este torneo consigue alcanzar los cuartos de final tras eliminar a clubs como Leeds United A.F.C. y A.E.K. de Atenas, cayendo eliminado en penaltis a manos del Boavista F.C.. En Liga terminará en la zona tranquila de la clasificación, resultando decimotercero en la campaña 02/03.

En la temporada 03/04, Juande Ramos asume el cargo en el banquillo y se refuerza el equipo con Diego Alonso y con un Salva Ballesta en plan estelar obteniendo diecisiete dianas, finalizan décimos. La campaña 04/05 es más deficiente, pues el nuevo técnico Gregorio Manzano desde el banquillo no es capaz de sacar al equipo desde las profundidades y Antonio Tapia, quien poco antes ha ascendido al Málaga C.F. “B” a Segunda División A, toma las riendas y realiza una segunda vuelta espectacular que le aúpa al décimo puesto, igualando con la anterior sesión gracias a la actuación de los porteros Calatayud y Arnau, así como a la consolidación de canteranos como Iznata, Alexis Ruano, Juanito ó Geijo, o a la incorporación de delanteros como el costarriqueño Wanchope ó el brasileño Baiano.

Lo peor llega en la temporada 05/06, cuando tras siete temporadas consecutivas en la élite, el Málaga C.F. desciende a Segunda División A tras perder potencial en la plantilla pese a contar entre sus filas con jugadores como el “Chengue” Morales, Juan Rodríguez o Pablo Couñago. Antonio Tapia, después de un buen inicio, encadena una serie de malos resultados que hacen que a mitad de temporada el secretario técnico, Manolo Hierro, ocupe el banquillo. La trayectoria no se endereza y se acaba último clasificado, bastante descolgado del resto de equipos. Lo peor es que el filial blanquiazul también desciende, en este caso a Segunda División B, en lo que se puede calificar de una temporada horrenda para los intereses malacitanos.

En la temporada 06/07, Fernando Sanz toma las riendas del club al ocupar la presidencia y hacerse con el control accionarial. El Málaga C.F. que en ese momento se encuentra en Segunda División A, acaba realizando una frustrante campaña con Marcos Alonso en la que finaliza decimoquinto, muy alejado de los primeros puestos y gracias a que hay algunos clubs que lo hacen peor, consigue mantener la categoría. Un giro radical en su directiva y la llegada de nuevos jugadores como: Wellingtón, Hélder, Rossato, Javier Calleja, Apoño, Eliseu, Baha ó Roberto Peragón; y con Juan Ramón López Muñiz al frente de la plantilla, hacen que en la campaña 07/08 se alcance el subcampeonato y se ascienda brillantemente a Primera División.

En este retorno, el club malagueño acomete una muy aceptable temporada 08/09 y queda en octavo puesto con una plantilla bien conjuntada, permaneciendo durante varias jornadas al acecho de una plaza en competición UEFA. Totalmente distinta es la sesión 09/10 en la que pese a contar con una buena plantilla reforzada con Munúa, Valdo, Caicedo, Obinna ó Edinho entre otros, los resultados no acompañan y los malagueños coquetean con el descenso durante muchas jornadas, llegándose a un angustioso final en la que deciden su continuidad en la categoría al conseguir empatar en casa ante un Real Madrid C.F. que se juega la Liga.

2010 – 2020

El 11 de junio de 2010 el club pasa a manos del jeque qatarí Abdullah ben Nasser con el que los blanquiazules inician un nuevo periodo en su historia, confeccionando una plantilla descompensada y exenta de calidad que pasa por numerosos problemas en la primera vuelta temiéndose un pésimo desenlace. Gracias al acierto de los fichajes de invierno y al gran desembolso económico realizado la historia albiceleste termina bien con la undécima plaza tras una lenta pero segura remontada en la cual el técnico chileno Manuel Pellegrini tiene mucho que ver. En la edición 11/12 llegan jugadores importantes al club costasoleño realizándose una gran inversión, convirtiéndose los malagueños en claros aspirantes a conseguir una plaza para jugar en torneo europeo. Tras una primera vuelta que sirve para acoplar a los recién llegados, los blanquiazules remontan puestos y poco a poco acceden a la cabeza llegando incluso a ser terceros, quedándose finalmente con la cuarta plaza y consiguiendo clasificarse para disputar la fase previa de la Liga de Campeones por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Málaga C.F. (1994-2004): de tercera a la primera pasando por la UEFA. Manuel Ángel Linares Pérez. Grupo Editorial Universitario (2005).
  • Historia de trece ascensos del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Prensa Malagueña (2008).
  • Medio siglo de vida del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Algazara (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • La Unión Mercantil. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza, S.A.D.

 

 

Escudo Real Zaragoza, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza, S.A.D.
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 18 de marzo de 1932
  • Fecha de federación: 18 de marzo de 1932

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Zaragoza Foot-ball Club (1932-1941)
  • Zaragoza Club de Fútbol (1941-1951)
  • Real Zaragoza Club Deportivo (1951-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1977/78

2 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1933/34

6 trofeos de Copa:

  • 1964
  • 1966
  • 1986
  • 1994
  • 2001
  • 2004

1 Supercopa de España:

  • 2004

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Recopa de Europa:

  • 1995

1 Copa de Ferias:

  • 1964

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de La Romareda
  • Año de inauguración: 1957
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Romareda (1957-)
  • Capacidad: 34.596 espectadores

OTROS ESTADIOS:
 
  • Campo de Torrero (1932-1957)
  • Campo de La Romareda (1957-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Zaragoza

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Zaragoza

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La ciudad y municipio de Zaragoza, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón, con una población de seiscientos setenta y cinco mil habitantes es la quinta en número de habitantes a nivel nacional siendo centro de un importante nudo logístico, de transportes y de comunicaciones. Bañada por los ríos Ebro, Huerva y Gállego, además del Canal Imperial de Aragón que riega su fértil huerta, la ciudad cuenta con un importante patrimonio histórico que atrae a gran cantidad de turistas siendo, junto a su área metropolitana, sede de varios complejos industriales con multitud de servicios. Foco universitario, político, cultural y de ocio, su situación ha ido prosperando en las últimas décadas con grandes mejoras en sus arterias, destacando especialmente el servicio de transporte hacia sus vecinos.

En cuanto a los primeros pasos del fútbol en la capital aragonesa, surgido éste en distintas zonas de la geografía española, tuvo su aparición en el año 1903 cuando, en fecha 16 de noviembre, quedaba constituido en el local de la Academia del pintor Emilio Fortún el titulado Foot-ball Club formado por componentes aristocráticos y elitistas entre los que destacaban unos cuantos ciudadanos británicos en medio de la inmensa mayoría de jóvenes zaragozanos procedentes de la universidad. Presidido por José Pedro Navarro Marín al que acompañaron en la primera Junta Directiva Hugo Sheridan Garrat en la vicepresidencia, Sixto Rodríguez en la secretaría y Asher Huddlestone, vice-cónsul británico, en la tesorería, aquellos jóvenes alquilaron unos terrenos en el Campo del Sepulcro uniéndose poco después Joaquín María Cavero Alcíbar, Conde de Sobradiel, en un proyecto que no cuajó y en abril de 1904 cerró una cortísima carrera.

Tras un periodo de casi seis años sin actividad organizada donde tan solo desde los colegios de los Hermanos Maristas y Padres Escolapios surgían equipos ocasionales que se enfrentaron entre sí en el Campo de Los Huertos destacando el marista Pilar F.C. a finales de década, en enero de 1910 se constituyó el Zaragoza Foot-ball Club con alumnado procedente de la universidad zaragozana exclusivamente donde concurrían estudiantes aragoneses, vizcaínos, riojanos y navarros. Empleando nuevamente el Campo del Sepulcro y vistiendo camiseta blanca con pantalón negro, tampoco este club que contendió con los principales representantes de Huesca y Pamplona pudo perdurar y, antes de concluir el año, ya estaba disuelto.

Entre 1911 y 1913 el fútbol universitario fue el gran protagonista dando forma a clubs donde, ilusionados jóvenes, practicaban este deporte con tal de divertirse. Sociedades efímeras que desaparecían conforme sus integrantes terminaban sus respectivas carreras fueron el Sparta, con aragoneses y catalanes, el Amaika formado por estudiantes vascos, la U.D. Universitaria también con vascos y los más discretos Sporting Club y Athletic Club, formado por alumnos del Colegio de los Corazonistas que en 1915 dio lugar al España F.C. e Hispania Club.

En 1913 se constituyó la Sociedad Gimnástica Zaragozana, con José María Gayarre en la presidencia que empezó su carrera en el Campo de la calle Zurita para, casi de inmediato, levantar el primer campo de fútbol reglamentario titulado Campo de la Química por estar ubicado junto a los terrenos de la empresa Industrial Química. Vestidos con camiseta gualdinegra y pantalón negro, la Gimnástica fue el primer club serio contendiendo con clubs de las provincias limítrofes y algún vasco hasta que, a finales de 1915, desapareció por la falta de sustento financiero y de aficionados.

Barrida por las circunstancias la Sociedad Gimnástica Zaragozana, a principios de 1917, recién llegados desde Argentina, los hermanos Abinzano, Jesús y Julio, contactaron con José Luis Gayarre para constituir un nuevo club aprovechando sus amplios contactos con el Colegio de El Salvador, regido por los Jesuitas y lista de jugadores con los que había convivido. Gayarre, entusiamado con la idea, les entregó los uniformes que todavía guardaba y así, en uno de los bancos de la popular Plaza del Pilar, el sábado 24 de marzo quedaba constituido el Iberia Sport Club presidido por Ricardo Ostalé.

Uniformado con camiseta gualdinegra y pantalón negro, el burgués conjunto iberista se supo rodear casi de inmediato del personal de la empresa de fundición Carde-Escoriaza donde, además de seguidores consiguió jugadores, creando una sociedad homogénea que se desvivía constantemente a su equipo. En 1918, tras negarse la directiva presidida por Francisco Ginés quien había sustituido a Basilio Berdejo y éste a su vez a Ricardo Ostalé, a apoyar la constitución de la Federación Aragonesa, Luis Gayarre Lafuente asumió la presidencia, adquiriendo la sociedad una nueva perspectiva para lanzarse a la conquista del fútbol regional. Campeón Regional de los campeonatos oficiosos de 1917, 1918, 1919 y 1920, durante estos años los reconocidos como “avispas” por su indumentaria, se convertirán en el principal club aragonés no teniendo rival ni en Zaragoza ni en el resto de la región, cualidad que les hará adquirir un gran prestigio.

En marzo de 1919, la alta sociedad local educada en el Colegio de los Corazonistas funda la Sociedad Atlética Stadium con Fermín Asirón al frente, entidad que tenía en sus filas a antiguos jugadores que habían jugado primero en el Athletic Club y, entre 1915 y 1918 en el España F.C. que vestía camisa y pantalón blancos. Iniciados en el Campo del Paseo de la Mina y apoyados por personas pudientes entre los que destaca el Conde Sobradiel, el 19 de abril de 1922 gracias a la amistad del socio Emilio Ara Bescós con el Conde de Someruelos, esta sociedad que vestía camisa roja con pantalón blanco recibe el título honorífico de «Real» pasando a ser denominada Real Sociedad Atlética Stadium a la par que inaugura el Campo del Arrabal en fecha 12 de marzo mediante encuentro disputado ante el Iberia Sport Club con resultado favorable a los locales por 2-1, un espléndido recinto con capacidad para hasta ocho mil espectadores coincidiendo con la conquista del título regional de las ediciones 1924 y 1925.

Cronológicamente detrás de Iberia Sport Club y Real Sociedad Atlética Stadium, en orden de importancia destaca el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas que, con un proyecto muy ambicioso, pretende desbancar en el futuro al Iberia Sport Club, un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Jugando en el Campo de El Asalto y uniformados con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco, esta entidad crecerá rápidamente y pronto será capaz de tutear a los dos por entonces grandes.

En 1924 el Zaragoza F.C. absorbe al C.D. Fuenclara, un club constituido en 1917 y registrado en enero de 1922 auspiciado por la Escuela Católica de Obreros y Comerciante que venía jugando en el Campo de la calle Bilbao, para ser más fuerte adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Sin embargo, pese a la fusión, su economía no será lo suficiente boyante que precisa por lo que pronto quedará anclado en sus aspiraciones no pudiendo progresar. La salida natural a sus anhelos pasará inevitablemente por una fusión con otra sociedad y, tras mantener conversaciones a lo largo de 1925 con la potente y desahogada Real Sociedad Atlética Stadium, finalmente se insertará y diluirá en esta última la cual adopta la denominación de Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. mantiene la estructura, reconocimiento e idiosincrasia de la Real Sociedad Atlética Stadium, no modificando su tradicional camisa roja combinada con pantalón azul y continuando siendo conocidos como “los tomates”, empezando un despegue deportivo que lo llevará a competir en Tercera División durante la temporada 30/31.

Paralelamente a estos acontecimientos, el Iberia Sport Club, fruto del gran trabajo de Luis Gayarre, adquirirá unos terrenos en el Monte de los Olivos que, entre 1922 y 1923, verán cómo se construye el Campo de Torrero, un flamante terreno de juego con capacidad para quince mil espectadores que es inaugurado el 7 de octubre de 1923 ante el Club Atlético Osasuna, de Pamplona, con derrota de los locales por 1-4. Perdidos los campeonatos regionales de 1924 y 1925 en franca competencia con la Real Sociedad Atlética Stadium, los guadinegros se harán con los siguientes títulos hasta final de la década representando en 1926, 1927, 1928, 1929 y 1930 al fútbol aragonés en el Campeonato de España, pasando a partir de 1926 a experimentar una transformación en la cual el fútbol profesional sustituye al clásico fútbol amateur.

El Iberia Sport Club empieza, tal cual hacen los grandes clubs nacionales, a fichar jugadores foráneos procedentes de otras provincias mayoritariamente vascos, entrando el club zaragozano en 1928 dentro de los planes para militar en las Ligas Nacionales que se están organizando para el fútbol profesional. Dado el peso del fútbol aragonés y la trayectoria de la sociedad, al club gualdinegro se le concede la oportunidad de luchar por la plaza libre que resta en Primera División, siendo eliminado en la Primera Ronda por el Real Oviedo F.C. con el que empata 2-2 en un primer encuentro perdiendo posteriormente en el desempate por 1-4. Decidido por criterio deportivo militar en Segunda División, los gualdinegros debutan en la temporada inicial 28/29 con un magnífico registro al quedar segundo clasificado empatado a puntos con el Sevilla F.C., conjunto andaluz que, debido al gol average favorable, termina contendiendo como aspirante ante el Primera División Real Racing Club, de Santander, quien defiende y consigue mantener su puesto.

En la campaña 29/30 la Federación Española subraya que el ganador de la primera plaza ascenderá directamente a Primera División sin Promoción mediante, compitiendo el Iberia Sport Club con gran entusiasmo aunque finalmente, por un solo punto concluye tercero tras Deportivo Alavés y Real Sporting de Gijón con quien empata a puntos. El Iberia Sport Club compite durante estos años con una gran plantilla que demuestra estar próxima a la élite del fútbol nacional y quizás, de haber colmado sus aspiraciones, bien pudiera evitado los problemas económicos en los que pronto se verá enrolado.

HISTORIA DEL CLUB:

1932 – 1940

Entre finales de los años veinte y principios de los treinta la capital regional aragonesa cuenta con tres grandes clubs que compiten, cada uno hasta donde sus respectivas posibilidades alcanzan, en la Serie A o Primera Categoría. Conocidos el Iberia Sport Club y el Real Zaragoza C.D., el tercero en discordia es el Club Patria-Aragón, una sociedad presidida por Pío Hernando Aceña que viste camisa con pantalón blancos y juega en el Campo del Arrabal. Sustentado por el Círculo Tradicionalista desde sus inicios, esta sociedad tenía su origen en el C.D. Tradición constituido en 1923 que, en ese mismo año, adquirió el nombre de C.D. Patria llegando, ya en 1924, a fusionarse con la Unión Sportiva Aragón, conjunto amateur con el que se pensó constituir una nueva sociedad capaz de ser una alternativa a los dos grandes clubs zaragozanos.

La realidad, sin embargo, terminaría siendo otra y las tres sociedades, gigantes con pies de barro, atravesarían momentos muy delicados nada más empezar la nueva década. En lo que respecta al Iberia Sport Club, sus andanzas en la Segunda División fueron cortadas de pleno al ser décimo y colista perdiendo su plaza, aunque a nivel regional se alzó con el Regional de 1931. Los gualdinegros, sumidos en una grave crisis económica, no eran los de apenas un año antes y su hasta entonces gran plantilla había sufrido grandes cambios.

Si preocupante era la situación de los iberistas, más lo era y con diferencia la de Real Zaragoza C.D. y Club Patria-Aragón, ambos en un callejón sin salida. Los zaragocistas, quienes habían competido durante la temporada 28/29 en Segunda División B, una Tercera División en toda regla para dilucidar qué dos clubs iban a ascender a Segunda División, repitieron sus intentos en las campañas 29/30 y 30/31 sin fortuna debiendo invertir en futbolistas profesionales y en caros viajes sin apenas recompensa. Lo mismo ocurrió con los patriotistas, con ciertas posibilidades en la temporada 29/30 en Tercera División y sin apenas en la edición 30/31. Arruinados ambos por frustrarse sus intentos de alcanzar una meta demasiado cara y alertados por la Federación Aragonesa por impago, en 1930 hubo conversaciones entre las dos sociedades para crear una nueva pero, debido a los números rojos de unos y otros, todo quedó en nada.

En 1931, estando el ahora conocido como Zaragoza C.D. -tras la instauración de la Segunda República que prohibió el uso de referencias monárquicas- agonizando y el Iberia Sport Club con la soga al cuello después de haber sido quinto en el Grupo III de Tercera División donde perdió sus opciones de ascender a Segunda División, hubo un intento de fusión que terminó en fracaso pues, si los socios iberistas votaron a favor, la negativa de los zaragocistas fue rotunda aun sabiendo que era su fin. Con deudas en todas partes, a finales de 1931 tanto Club Patria-Aragón como Zaragoza C.D. causaron baja en la Federación Aragonesa desapareciendo los primeros mientras a los segundos no les quedaba aire.

De estar tremendamente enemistados y no poder siquiera verse, el futuro para iberistas y zaragocistas pasaba por una unión a cara de perro tuviese la oposición que fuese, unión porque no podía ser fusión al haber causado baja federativa el Zaragoza C.D. y deber, precisamente, estos una importante suma a la federación regional. Promovida con toda la buena voluntad del mundo por el presidente de la Federación Aragonesa, José María Muniesa, la unión entre ambos era inevitable y en febrero y marzo de 1932 empezaron las reuniones entre ambas directivas para llegar a un acuerdo. Conocida la finalidad, faltaba discutir los detalles, siendo todos solucionados el 15 de marzo cuando se firmó la constitución del Zaragoza Fútbol Club, nueva sociedad que, ocupando la plaza federativa que tenía el Iberia Sport Club, podría empezar una nueva carrera deportiva convirtiéndose en el club hegemónico de la capital aragonesa. Decidido que vistiese camisa blanca con pantalón azul celeste, los neutrales colores federativos para no crear discrepancias entre los socios firmantes, junto a un escudo con el emblema de la ciudad odeado con los bordes amarillo y negro iberistas, el nuevo club jugaría en el Campo de Torrero empezando su carrera con quince jugadores hasta el momento gualdinegros más el entrenador, también avispa, Elías Sauca.

Deportivamente fuerte y saneado, su andadura en Tercera División durante el campeonato 32/33 fue exitosa conquistando, sin demasiada oposición, el torneo sin apenas problemas. En la Promoción de Ascenso elimina al Baracaldo F.B.C.: 2-1 en la ciudad vizcaína y 4-0 en casa; en la siguiente ronda vence al C.D. Logroño: 0-0 en la capital riojana y 2-0 en casa; después al Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 0-0 en la vuelta, cayendo en la final ante el Centro Sports Sabadell: 1-1 en la ciudad lanera y 1-2 en casa ante la desesperación de sus seguidores. El ansiado ascenso a Segunda División se produce en la campaña 33/34 cuando tras ser campeón de grupo pasa a la Fase Final y es subcampeón de un grupo en el que ascienden los dos primeros clasificados.

El estreno en Segunda División llega con la campaña 34/35, año en el que queda tercero y apunto está de promocionar. En la siguiente 35/36 es subcampeón, jugando una Fase de Ascenso en la que es subcampeón de un grupo de seis clubs y con el que se gana un puesto en Primera División. Sin embargo, tal logro deportivo se ve empañado por la irrupción de la Guerra Civil, acto que pone fin a la denominada quinta de los “Alifantes”, un gracioso apelativo surgido de un aficionado catalán que hacía referencia a la elevada altura de sus defensas.

El debut en Primera División se traslada pues a la temporada 39/40 en la cual son séptimos. En la 40/41 no se realiza un buen torneo y son undécimos quedando a un solo punto de la salvación y descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

En febrero de 1941 castellanizan su denominación por imperativo legal y pasan a ser conocidos como Zaragoza Club de Fútbol. El paso por la categoría de plata es efímero y con un equipo soberbio, al final de la campaña 41/42 son subcampeones, ganándose el acceso a la Fase Final, eliminatoria en la que son segundos de un grupo de seis clubs obteniendo de forma directa el ascenso a Primera División. El Zaragoza C.F., en esta nueva oportunidad, se muestra irregular y es incapaz de aguantar en Primera como presuntamente requerían sus seguidores, descendiendo al término de la campaña 42/43 al ser decimotercero con tan solo dos victorias y nueve empates, unos pésimos resultados. En Segunda División no le van mejor las cosas y tras cuatro temporadas consecutivas sin pena ni gloria, desciende a Tercera División en la 46/47 al ser decimotercero en una clasificación muy igualada.

Pasar por la Tercera División significa un duro golpe para el aficionado zaragozano y la crisis se deja notar, dejando de acudir en masa al campo. A pesar de ello se sobrepone y en la 48/49 consigue retornar a Segunda División tras ser subcampeón de grupo y lo más importante, ser ampliada la categoría de uno a dos grupos.

1950 – 1960

En un par de temporadas el Zaragoza C.F. confecciona minuciosamente un buen equipo y se aúpa a las primeras posiciones, adquiriendo en la campaña 50/51 el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso en la que es de nuevo segundo de un grupo de seis y con ello adquiere plaza en Primera División. El 30 de marzo de 1951, mediante asamblea extraordinaria se cambia el nombre del club, pasando a ser Real Zaragoza Club Deportivo, reivindicación que corrobora el pasado realista de uno de sus antiguos fundadores, la Real Sociedad Atlética Stadium.

La alegría en la división de honor dura un par de temporadas, pues al término de la 52/53 se es decimosexto y colista con solo seis triunfos y cinco empates. El club maño tarda tres campañas en recuperarse dado que en la 54/55, tras ser tercero en Liga, decepcionantemente es quinto en la Promoción perdiendo el tren del ascenso. En la 55/56 repite tercer puesto en Liga, pero en la Promoción se mantiene fuerte y es subcampeón ascendiendo a Primera. Durante estos años el club zaragozano pasa por constantes problemas económicos y en 1951 adquiere en propiedad el Campo de Torrero en vistas a usarlo como cambio de moneda, con el cual poder afrontar retos futuros. Poco tiempo después de adquirirlo lo vende y con lo recaudado sufraga totalmente su deuda, ficha nuevos jugadores y acomete el diseño de un nuevo estadio. Durante cinco años disfruta de su uso mientras afronta la construcción del nuevo campo con más capacidad para albergar a su creciente masa social. A más aforo, más recaudación y de estas resulta el Estadio de La Romareda, estrenado el 8 de septiembre de 1957 con un encuentro frente al C.A. Osasuna y resultado favorable 4-3 para los maños.

1960 – 1970

Este merecido ascenso abre un periodo de estabilidad en la entidad blanquiazul, dado que toda la década de los sesenta la pasará íntegramente en la élite de nuestro fútbol. Durante estos maravillosos años aparecen “los cinco Magníficos”, con Lapetra, Canario, Marcelino, Santos y Villa, todos ellos grandes jugadores que son adquiridos con la venta de Torrero. Este quinteto, acompañado de muchos otros jugadores, proporciona al club maño un excelente rendimiento, pues se obtienen muy buenas clasificaciones en Liga y el pase a competiciones europeas. De su buen juego y hacer se consigue estar en cuatro presencias en las finales de la Copa del Generalísimo, de las que se ganan dos: en 1963 se pierde en el Camp Nou ante el C.F. Barcelona por 1-3; en 1964 se conquista la primera Copa: 2-1 ante el Club Atlético de Madrid en el Santiago Bernabeu; en 1965 de nuevo en el Bernabeu se pierde 0-1 ante el mismo Club Atlético de Madrid; y finalmente, en 1966 se impone al Club Atlético de Bilbao por 2-0 en el recinto antes mencionado.

Internacionalmente, en la temporada 61/62 y tras acabar cuarto clasificado en Liga doméstica, es admitido para disputar la Copa de Ferias. En 1963 llega a cuartos cayendo ante la A.S. Roma. La 62/63 y tras acabar quinto en Liga, se planta en la Final de la Copa de Ciudades en Feria, tras una buena competición durante 1964 en la que deja fuera de competición a equipos como: A.O. Irákis griego, Laussane Sports suizo, Juventus F.C. de Turín, y Royal F.C. Liégeois belga. En la Final tiene como rival al también equipo español del Valencia C.F., con resultado favorable de 2-1 con goles de Villa y Marcelino en partido disputado en Barcelona, alzándose como Campeón y conquistando su primer título europeo.

Al proclamarse campeón de Copa del Generalísimo en 1964, disputa por primera vez la Recopa de Europa (nombre españolizado de la Cup Winner’s Cup, es decir, Copa de Campeones de Copa) en la edición 64/65. En esta, tiene suerte en los emparejamientos, y elimina uno tras a otro a: Valletta F.C. maltés, Dundee F.C. escocés, Cardiff City F.C. galés; y siendo eliminados en la semifinal por el equipo londinense del West Ham United F.C., el cual se proclamó Campeón en esta edición. Tercero en Liga la sesión 64/65, regresa a la Copa de Ferias la edición 65/66 en la que es de nuevo finalista y dejando por el camino otra vez numerosos equipos anglosajones: Shamrock Rovers F.C. irlandés, a los escoceses del Heart of Midlothian F.C. y Dunfermline Athletic F.C., y Leeds United A.F.C. inglés. En la Final se enfrenta al C.F. Barcelona, que previamente había eliminado al Chelsea F.C., y gana en la ida 0-1 con gol de Canario. En la vuelta, cae 2-4 en La Romareda, haciendo estériles los goles de Marcelino.

Cuarto en Liga y campeón de Copa en la campaña 65/66, regresa a la Recopa la sesión 66/67 en la que elimina al Everton F.C. de Liverpool en cuartos, y cae en semifinales frente al Rangers F.C. de Glasgow. La 67/68 de nuevo en Copa de Ferias, es eliminado prematuramente por el equipo húngaro del Ferencvárosi T.C. de Budapest. La siguiente campaña 68/69 llega hasta octavos, destacando la eliminación del Aberdeen F.C. escocés y siendo eliminado por el Newcastle United F.C., en el enésimo encuentro entre el equipo maño y un rival del Reino Unido durante esta década. Llegados a finales de década, se produce el lógico e inevitable relevo generacional y el conjunto pierde fuelle y protagonismo, viéndose relegado a posteriores clasificaciones.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta supone un duro revés para el club aragonés, pues a la primera de cambio pierde la categoría al ser último en la edición 70/71. Tres victorias y nueve empates son escaso balance para un conjunto habituado poco antes al éxito. El paso por Segunda División resulta felizmente breve, dado que en un apretado final durante la 71/72 queda tercero y consigue volver entre los grandes. Una gran campaña 73/74 en la que acaba tercero, le permite volver al escenario europeo para la 74/75, dando cuenta de Vitória F.C. de Setúbal y del Grassoppher-Club suizo, no pasando de octavos al caer frente al equipo teutón del VfL Borussia Moünchengladbach. La entidad zaragozana consigue reunir un buen grupo de jugadores como Lobo Diarte, Soto, Blanco, Ocampos y Arrúa, que le llevan a ser sorprendentemente subcampeón de Liga en la temporada 74/75, la mejor clasificación de su historia. La sesión 75/76 disputa de nuevo la Copa de la UEFA, siendo eliminado a las primeras de cambio por los checos del T.J. Internacionál Slovnaft de Bratislava.

La fuga de algunas de sus figuras a otros clubs más importantes, merma en exceso su potencial y termina descendiendo tristemente a Segunda División en la conclusión del campeonato 76/77 al ser decimosexto. Como sucediera escasos años antes, el Real Zaragoza C.D. se sobrepone de inmediato a la decepción y conquista el campeonato de la división de plata por la puerta grande, retornando a la élite. Instalado ya en Primera, se realizan fichajes ajustados que consiguen mantener la categoría sin grandes sufrimientos.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen una regularidad deportiva en el campeonato doméstico, en el que no sufren problemas y desde el cual consiguen en varias ocasiones entrar en competiciones europeas, verdadera aspiración del club. Lo más significativo sin duda es la conquista de la Copa del Rey en la edición de 1986, tercera en sus vitrinas, ante un F.C. Barcelona plagado de estrellas que sucumbe por 1-0 con gol de Rubén Sosa en partido disputado en el Vicente Calderón. La disputa de la Supercopa de España de 1986 finalmente no se celebró al no llegar un acuerdo en las fechas para la celebración de los encuentros de ida y vuelta frente al Real Madrid C.F., vigente campeón de Liga.

Paralelamente, destaca la llegada hasta semifinales en la edición de la Recopa de 1987, donde eliminan a la A.S. Roma por penaltis en primera ronda, y caen en semifinales fuera de competición al ser derrotados por el A.F.C. Ajax. Siendo quinto la temporada 88/89 en Liga, regresa a la UEFA la sesión 89/90 superando en primera ronda al Apóllon F.C. chipriota y ser eliminados en la siguiente por los alemanes del Hamburger S.V.

1990 – 2000

En los años noventa el Real Zaragoza C.D. recupera parte del protagonismo que tuvo en la década de los sesenta y notables son sus presencias en la Copa del Rey, torneo en el que siempre llega lejos y en el que es capaz de disputar dos finales, cada una de ellas con distinto sabor, pues en 1993 cae ante el Real Madrid C.F. por 0-2 en partido celebrado en el valenciano Luís Casanova, mientras que en 1994 se impone en el madrileño Vicente Calderón al Real Club Celta de Vigo desde la tanda de penaltis, tras empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En la Supercopa de España cae ante el F.C. Barcelona con un 0-2 en casa, y con una insuficiente remontada por 4-5 en el feudo barcelonista.

En el Campeonato de Liga intercambia buenas con malas temporadas, sufriendo a veces más de la cuenta, caso de las temporadas 90/91 y desde la 95/96 a la 97/98, y saboreando un tercer puesto en la 93/94. La temporada 91/92 termina sexto en Liga y entra en competición europea la 92/93, eliminando a Stade Malherbe Caen francés, F.K. Frem de Copenague, y cayendo en octavos frente al B.V. Borussia 1909 de Dortmund.

Pero su mayor logro deportivo es la consecución de la Recopa en 1995, al llegar a la final tras eliminar a F.C. Gloria Bistrita, F.C. Tatran Presov, S.C. Feyenoord Rotterdam y Chelsea F.C.. En este apasionante encuentro disputado en Paris, el conjunto maño consigue imponerse al Arsenal F.C. de Londres por 2-1 con un gol increíble de Nayim desde el lateral del centro del campo a pocos minutos del final. El delirio colectivo es inimaginable y el equipo es recibido con efusividad por su afición en Zaragoza. Destacan de esta época jugadores emblemáticos como pueden ser: Cedrún, Pardeza, Higuera, Poyet, Belsué, Aguado, Esnaider y Solana. La edición siguiente 95/96, el Real Zaragoza participa nuevamente en la Recopa de Europa defendiendo su título de Campeón, en la que hace un buen papel eliminando a A.S.K. Inter Slovnaft de Bratislava y Club Brugge K.V. belga, y siendo apeados de competición por el Real Club Deportivo de La Coruña.

A nivel extradeportivo, destaca la conversión en Sociedad Anónima Deportiva durante 1992 por imposición legal y tras reunir los 539 millones de pesetas requeridos por el CSD, siendo elegido presidente Alfonso Solans el 2 de septiembre con el nuevo consejo de administración, quien estabiliza el club económicamente. La entidad tras este importante movimiento cambia de nombre y pasa a ser Real Zaragoza, S.A.D.

La primera década del nuevo siglo resulta en su globalidad plena de resultados agridulces, pues tan pronto se esta arriba como abajo dentro de las categorías del fútbol profesional. La temporada 99/00 termina cuarto. Ya en la temporada 00/01 se esta a punto de perder plaza en Primera División al ser decimoséptimo en un campeonato que, sin embargo, debuta en la Nueva Copa de la UEFA y en el que es apeado en primera ronda por el T.S. Wisla polaco de Cracovia. La temporada 01/02 destaca por la consecución de su quinta Copa del Rey. Este título llega en 2001 al derrotar al Real Club Celta de Vigo por 3-1, en partido disputado en La Cartuja de Sevilla con goles de Aguado, Jamelli y Yordi. En la Supercopa de 2001, se pierde la oportunidad de conseguir el trofeo al empatar a uno en casa y ser derrotado en el Santiago Bernabeu por 3-0. En la temporada siguiente, 01/02, se presenta lo ineludible y acaba en Segunda División al ser vigésimo y último con tan solo nueve victorias y diez empates. Como premio en esta desastrosa campaña, destaca su participación en la Copa de la UEFA, en la que elimina al danés Silkeborg I.F. en primera ronda y cae en la siguiente ante el Servette F.C. suizo.

El paso por la categoría de plata es breve y al final de la edición 02/03 termina segundo alcanzando nuevamente plaza entre los grandes. El club maño se reorganiza y contrata nuevos futbolistas que den otro aire a la entidad. Deportivamente se mejora y sobrevive cómodamente sin sobresaltos ni alardes en la zona media de la tabla. La entidad parece abonada a presentar batalla en la Copa del Rey y fruto de su constante trabajo y esfuerzo consigue plantarse en dos finales más del torneo. En la edición de 2004 se impone en Montjuïch al Real Madrid C.F. por 3-2 en un vibrante partido. Finalmente se logra el título de Supercopa de España en la edición 2004, frente al Valencia C.F. al caer 1-0 en la ida y ganar 1-3 en Mestalla.

La sesión 04/05 regresa a Europa, superando a S.K. Sigma Olumuc checo, pasando como segundo de grupo ganando a F.C. Utrech holandés y F.K. Dnipro ucraniano, derrotar a Fenerbahce S.K. y caer ante el F.K. Austria Wien en octavos. En la Final de Copa de 2006 es vapuleado en el Santiago Bernabeu por el Real C.D. Espanyol de Barcelona con un resultado de 1-4 desfavorable. Cuando todo parecía indicar que el club iba a iniciar un largo periodo de tranquilidad en Primera División tras un buen campeonato 06/07, fichando jugadores de renombre y con un considerable presupuesto, llega el varapalo del descenso a Segunda División A de la temporada 07/08, campaña en la que sufre un declive dramático en el último tramo liguero que le lleva al decimoctavo puesto y caer en primera ronda de la UEFA ante el A.S. Aris de Salónica griego.

En el verano de 2008 se ficha al técnico Marcelino García Toral y se consigue retornar a Primera División tras ser tercero a un sólo punto del líder Xerez C.D.. Sin embargo, los resultados en la campaña 08/09 no son todo lo aceptables que a priori se había formado la entidad maña y en Navidad, el técnico José Aurelio Gay toma el banquillo además de reforzarse la plantilla con un elevado número de jugadores que a trancas y barrancas son fundamentales para salvar al club de un descenso casi seguro. En la temporada 09/10, el camino que emprenden los zaragocistas es muy similar al desarrollado en la edición anterior, logrando la permanencia con más apuros de los previstos en un campeonato que se desenvuelve de forma agónica por no caer en puestos de descenso.

2010 – 2020

El cambio de década no trae nada nuevo e inmersos en Ley Concursal, el conjunto maño pasa por numerosos problemas sociales y deportivos en la campaña 10/11 teniendo que alcanzar la permanencia en el último encuentro de Liga disputado en Alicante frente al titular Hércules C.F. SAD en un comprometido torneo donde se sufre muchísimo. En la edición 11/12 el club maño lleva a su afición al borde del ataque de nervios puesto que empieza mal el campeonato, continua peor y en breve se mete en puestos de descenso. La pérdida de categoría parece prácticamente inevitable hasta que el técnico Manolo Jiménez empieza a inculcar sus conocimientos y reflota la plantilla paso a paso consiguiendo en el último encuentro salvar milagrosamente la plaza cuando pocos creían en él. El camino emprendido por el Real Zaragoza bajo la presidencia de Agapito Iglesias, con unos gravísimos problemas económicos, tal y como se esperaba pero no deseaba termina descarrilando en la sesión 12/13 cuando con una plantilla que tan solo suma doce en la segunda vuelta, termina vigésima y colista perdiéndose la categoría.

El club aragonés entra en barrena y en los corrillos futbolísticos se señala a Agapito Iglesias como el culpable de la situación. Por si fuera poco, para enjuagar la deuda la categoría de plata no es la más idónea. Perdidos algunos jugadores y no renovados por otros que ofrezcan una calidad similar, los zaragocistas realizan un pésimo torneo 13/14 que se resuelve con una decepcionante decimocuarta plaza conseguida mirando de reojo el descenso al tercer nivel nacional. Movida la masa social para hacer frente al futuro inmediato de la mejor de las maneras, la Fundación Zaragoza 2032 consigue hacerse con el setenta y dos por cien del capital social del club accediendo a la presidencia Christian Lapetra quien sustituye a Agapito Iglesias durante el verano de 2014.  Se esperan cambios en el club maño especialmente en lo deportivo y, aunque sexto en Liga, la temporada 14/15 permite soñar con retornara a la categoría de élite. No será así y, en la Promoción de Ascenso, después de perder 0-3 en casa ante el Girona F.C. y protagonizar una espectacular remontada por 1-4 en Montilivi, en la Final se echa todo a perder después de ganar 3-1 a la U.D. Las Palmas en La Romareda y perder en la vuelta por 2-0 ante la desilusión de sus aficionados.

La campaña 15/16 es ilusionante pero, a medida que ésta avanza, el equipo no rinde lo esperado y sin objetivos, queda octavo a un paso de poder disputar la Promoción. Pese a contar con buenos jugadores, el Real Zaragoza echa un paso atrás en la sesión 16/17 y, como recientemente sucediera, a punto está de dar con sus huesos en Segunda División B. En la temporada 17/18 se hace una gran limpia en el club aragonés y se contrata al técnico Natxo González con quien se accede al tercer puesto precedido por Rayo Vallecano de Madrid y S.D. Huesca quienes ascienden directamente. A los zaragocistas les queda el trayecto más complicado si quieren seguir a sus hermanos oscenses, pero caen eliminados en Semifinales ante el C.D. Numancia de Soria; empate 1-1 en Los Pajaritos y derrota amarga e inesperada en casa por 1-2. Ilusionados por aproximarse a lo realizado en la campaña anterior, la sesión 18/19 es desastrosa y el equipo lucha por no descender. La presencia de rivales menos cualificados les beneficia y quedan decimoquintos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • El libro de oro del Real Zaragoza. Ricardo Gil. Editorial Plaza & Janés (1984).
  • Real Zaragoza: 1932-1995. Pedro Luis Ferrer y Javier Lafuente. Editorial Mira (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • El sueño de ser grandes; historia social del nacimiento del fútbol en Zaragoza, 1903-1936. Pedro Ciria Amores. Universidad de Zaragoza (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Arte y Sport. Revista.
  • Actualidades. Revista.
  • La Correspondencia de España. Diario.
  • Madrid-Sport. Semanario.
  • La Jornada Deportiva. Semanario.
  • El Imparcial. Diario.
  • La Voz. Diario.
  • La Época. Diario.
  • www.heraldo.es Diario.
  • www.elperiodicodearagon.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

fin

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Racing Club, S.A.D.

 

 

Escudo Real Racing C. de Santander, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Racing Club de Santander, S.A.D.
  • Ciudad: Santander
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 24 de junio de 1913
  • Fecha de federación: 14 de noviembre de 1914

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Santander Racing Club (1913-1922)
  • Real Racing Club de Santander (1922-1931)
  • Racing Club de Santander (1931-1940)
  • Real Racing Club de Santander (1940-1941)
  • Real Santander Sociedad Deportiva (1941-1972)
  • Real Racing Club de Santander (1972-1992)
  • Real Racing Club de Santander, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1949/50
  • 1959/60

1 Liga de Primera División RFEF:

  • 2021/22

4 Ligas de Segunda División B:

  • 1990/91
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2018/19

3 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1947/48
  • 1969/70

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campos de Sport de El Sardinero
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Nuevos Campos de Sport de El Sardinero (1988-)
  • Capacidad: 22.271 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campos de Sport de El Sardinero (1913-1988)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL RACING CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:


UNIFORMES DEL REAL RACING CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTANDER:

La ciudad de Santander, capital y municipio más poblado de la comunidad uniprovincial de Cantabria con algo más de ciento setenta mil habitantes, es un importante centro logístico y comercial dotado con una amplia gama de actividades dedicadas al sector servicios primordialmente, conservando gracias a su situación junto al mar y la bahía que recibe su mismo nombre, un importante tráfico marítimo con ciudades del sur británico del que llegan numerosos grupos de turistas.

En cuanto al fútbol, empezó a rodar el balón en la ciudad de Santander allá por el año 1902 cuando en unos terrenos situados en el Hipódromo de La Albericia, una veintena de jóvenes distribuidos en dos equipos de diez miembros y sin árbitro empataron a dos tantos un 11 de agosto. Esta entidad fue denominada Cantabria Foot-ball Club y su vida fue muy efímera, desapareciendo al poco tiempo de constituirse. La llama del fútbol ya había prendido sin embargo en la juventud local y pronto a esta entidad pionera le siguió en este mismo año el primitivo Santander Foot-ball Club, entidad esta que jugaba en el campo abierto de El Sardinero.

En 1903 hacia el 15 de marzo surge el Montañés F.C., sociedad a la que una semana más tarde se sumará The North F.C., cuyos miembros más tarde adoptarán el nombre de Real Club Sport El Norte, aunque también de corta vida como sus antecesores. Esta sociedad fue la que por vez primera se enfrentó a un club bilbaíno formado por la selección de varios clubs entre los cuales figuraban jugadores procedentes del Unión F.C., Athletic Club de Bilbao e Iberia F.C.. Era 1903 y se jugó en La Albericia, aunque en esos tiempos se venía empleando igualmente un campo situado en los terrenos de Castañeda. Posteriormente, en 1904 aparecen las sociedades La Montaña en el mes de junio y Orión en julio, mientras que el Volante lo hace en el año 1906.

El fútbol organizado todavía no había llegado y entre los años 1905 y 1907 eran varios los equipos locales que se formaban ocasionalmente para enfrentarse a clubs vecinos o de tripulaciones inglesas que atracaban en el puerto, como es el caso de la Sociedad Sportiva Santanderina nacida en 1905. Es en junio de 1907 cuando se funda el nuevo Santander Foot-ball Club con algunos de los jugadores que habían debutado en el desaparecido Cantabria F.C., vistiendo con camiseta blanca y pantalón azul, aunque previamente ya existía desde escasa semanas el Escolar, una sociedad compuesta por ciclopedistas de la Unión Ciclista Santanderina que perseguían con el fútbol mantenerse en forma cuando el tiempo lo tenían en contra. El Santander F.C. disputa encuentros con la recién creada Sociedad Gimnástica de Torrelavega y algún que otro club de la zona, siendo esta la actividad deportiva que mantuvo la sociedad durante varios años hasta 1911, año en que participa en la Copa de España. Previamente en 1910, había recibido de S.M. el Rey Don Alfonso XIII el tÍtulo de Real, de modo que pasó a denominarse Real Santander F.C..

Pero el fútbol santanderino no se detiene aquí y nuevos son los clubs que inician sus primeros pasos dentro del panorama deportivo local, caso de el Strong F.C., la Recreativa Infantil, la Plazuela y la Tierruca en 1907; y la Camelia, la Sportiva España, el Comercial F.C., el Hispania y la Victoria, a lo largo de 1908. En 1910 las sociedades Sportiva España y Comercial F.C. se fusionan creando el Sporting Club de Santander, mientras que en 1911 surgen la Nueva España y el Sardinero F.C., absorbiendo ese año el Real Santander F.C. al Sporting Club de Santander.

HISTORIA DEL CLUB:

1913 – 1920

Desde su fundación en 1907 hasta 1915, el Real Santander F.C. es el principal club de la ciudad montañesa aunque a principios de los años diez el Strong F.C., gracias a la calidad de sus hombres, llega a tutearlo. Durante estos primeros años nuevas entidades se suman al entorno balompédico como el Ariñ y el Deportivo, siendo un grupo de miembros relacionados con el Escolar quienes en febrero de 1913 empiezan a dar forma a un embrionario Racing Club jugando el 23 de febrero con el Strong F.C. su primer encuentro. Esta flamante sociedad, tras unos meses de acoplamiento, se constituye oficialmente el 24 de junio bajo el nombre de Santander Racing Club en honor al Racing Club, de Irún, proclamado reciente Campeón de España en el mes de marzo, siendo su primer presidente Ángel Sánchez Losada. La nueva entidad, fruto de su buen hacer, en un par de años crecerá en importancia y le quitará la supremacía al otrora potente Real Santander F.C., convirtiéndose por su incesante movimiento en la más prometedora de Cantabria. La actividad futbolística de Santander no se detiene en este punto y la ciudad es cuna de otros clubs que emergen como setas, especialmente infantiles, manifestándose un gran fervor popular el cual supone que este deporte desencadene la aparición de la S.D. Eclipse F.C. y de la S.D. Unión Montañesa, ambos igualmente con gran potencial futbolístico.

El Santander Racing Club vestirá en su primera indumentaria camisa roja con mangas y pantalón blancos, los colores del Sporting Club, de Irún, al desplazarse hasta dicha localidad para adquirirlos y gustarles más que los del vecino Campeón de España, el Racing Club del que toma nombre, empezando a jugar en el recién estrenado Campo de Sport de El Sardinero. El conjunto rojiblanco pronto toma la iniciativa en el liderato local y gracias a la calidad de su plantilla conquista la Copa Luís Redonet ese mismo año. La buena marcha deportiva en unión a su ambición, provoca que el club decida inscribirse el 14 de noviembre de 1914 en la por entonces Federación del Norte, organismo con sede en Bilbao fundado apenas un año antes donde es admitido sin problemas. El 3 de junio de 1915, tanto Real Santander F.C. como el Santander Racing Club, llegan a la mismísima final provincial. En este gran duelo, esperado por todos los aficionados, se imponen finalmente los del Real pero el Racing Club denuncia al primero por alinear de forma ilegal a tres jugadores no inscritos previamente al encuentro. La Federación del Norte, informada por el altercado, analiza la situación planteada y decide como medida de apaciguamiento repetir el encuentro, encontrándose con que el Real Santander F.C. no acepta la iniciativa administrativa ante lo cual, de forma sorprendente, se determina finalmente que se dé por ganada al Racing Club.

En noviembre de 1915 el histórico Real Santander F.C. ante el lamento y frustración de sus seguidores y simpatizantes, toca fondo en medio de una gran crisis y sin alternativa a su destino desaparece. Gran parte de sus jugadores, desamparados ante tan dramático suceso, ingresan en el vecino y hasta entonces rival Santander Racing Club, sociedad esta última que a partir de este instante decide por unanimidad de sus socios vestir como lo hacía el desaparecido Real Santander F.C., es decir, camisa blanca con pantalón negro. Posteriormente algunos ex-socios del Real Santander F.C., nostálgicos de su pasado, deciden constituir un nuevo Santander F.C. el cual, debido a una falta sólida de cimientos, no obtendrá demasiado éxito y durará hasta finales de los años diez.

Desde 1916 hasta 1922 el Santander Racing Club disputa los Campeonatos Regionales organizados por la Federación del Norte pasando por varias de sus categorías sin demasiado éxito ante el potencial de sus rivales vascos, por entonces provistos de un elevado nivel. Los problemas que origina la Federación del Norte a los clubs cántabros no se ciñen al ámbito exclusivamente deportivo pues, en medio de un dominio abrumador del Athletic Club, de Bilbao, los clubs guipuzcoanos también reclaman mayor justicia y equidad en el trato que reciben. Tras varios encontronazos, desavenencias y disputas no satisfechas, los clubs guipuzcoanos deciden en 1918 todos en bloque separarse, iniciativa que los cántabros no tardarán demasiado en replicar.

1920 – 1930

Con el cambio de década y persistencia de los problemas, el punto de inflexión llega en 1922 cuando, de forma arbitraria, la Federación del Norte pasa a denominarse Federación Vizcaína. Esta solución, que los cántabros no comparten, conduce a su declaración de independencia quedando en septiembre constituida la Federación Regional Cántabra de Clubs de Foot-ball tomando, como era previsible, el Real Santander Racing Club un papel preponderante. Entre 1922 y 1928 el club montañés gana varios Campeonatos Regionales y participa en el Campeonato de España, por entonces el máximo escaparate a nivel nacional. Como el número de rivales regionales de entidad es escaso, el club disputa numerosos amistosos con clubs de toda España con el fin de foguearse y aumentar su competitividad. En noviembre de 1922, siendo presidente Emilio de Arri y cumpliendo una vieja aspiración, el club montañés recibe de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII el título de Real, pasando a ser denominado Real Racing Club de Santander.

En 1928, bajo la presidencia de Fernando Pombo Ibarra en el club, la Real Federación Española de Fútbol decide, promovida por sus discípulos más aventajados, organizar el Campeonato de Liga estableciendo dos categorías máximas con distinto nivel. La décima plaza se encuentra libre y cuatro clubs se dirimen el puesto vacante para lo cual se organizan una serie de eliminatorias entre sí con premio para el vencedor; Valencia F.C., Real Betis Balompié, Real Santander Racing Club y Sevilla F.C. son los cuatro opositores. El beneficiado, contra todo pronóstico, es el club santanderino quien de forma brillante se convierte en uno de los diez integrantes que disputan el primer Campeonato de Liga de Primera División. El debut durante la campaña 28/29, pese a tener una buena plantilla, no es satisfactorio y acaba décimo y último teniendo que disputar una eliminatoria a doble encuentro con el Sevilla F.C. para conservar la plaza adquirida recientemente. En Sevilla pierde 2-1, pero en casa vence 2-0, resolviendo deportivamente su futuro entre la élite. Mejor resultará la temporada 29/30 cuando concluya octavo.

1930 – 1940

En la temporada 30/31, recién estrenada la nueva década, se consigue la mejor clasificación de su historia al acabar subcampeón empatado a puntos en un triple empate en cabeza con Athletic Club, de Bilbao y Real Sociedad de Fútbol. Es la época de los Mendaro, Ceballos, Ibarra, Telete, Cisco, Zubieta y Baragaño entre otros destacados jugadores que hacen resonar el nombre de la ciudad en todo el país. El Real Racing Club de Santander, proclamada la II República y prohibido por el nuevo régimen el uso de referencias monárquicas, adquiere en 1931 el nombre de Racing Club de Santander, denominación con la que es cuarto clasificado en la campaña 31/32 aunque sin opciones de ganar el título. El club montañés junta un gran potencial y reúne muchos aficionados allá donde juega, resultando más discreta la edición 32/33 al terminar en octavo puesto debiendo esmerarse al máximo para conservar una plaza en la categoría. Contar con jugadores como Cisco y Telete no es suficiente, siendo vital la aportación de Pombo en la sesión 33/34 para ser tercero en Liga a cinco puntos del Athletic Club y tres del Madrid F.C.

En la temporada 34/35, con un campeonato compuesto por doce participantes desde años antes, el club da un paso atrás y sin Telete pero con la participación del goleador Arteche, concluye en décimo puesto aunque no se padece por un posible descenso. Pasado el verano de 1935 se cambia el tridente ofensivo juntándose Larrinaga, Chas y Milucho a los que se les une Cuca, cuajándose un notable torneo 35/36 en el que se termina en cuarto puesto a cuatro puntos del Athletic Club teniéndose opciones al título. Son los mejores años en la historia del club con José María de Cossío en la presidencia, quedando su progresión repentinamente cortada con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. Fracasado el levantamiento de los sublevados en la cornisa cantábrica, Santander quedó en manos de las tropas fieles de la República sufriendo la ciudad constantes bombardeos aéreos hasta que, en agosto de 1937, las tropas nacionales la tomaron.

Reducida la ciudad e impuesto el nuevo régimen político, el Racing Club de Santander en julio de 1938 ya estaba reorganizado tras casi dos años de inactividad forzosa y siendo presidente Arnaldo de la Llama, disputando frecuentes encuentros amistosos frente a rivales de su provincia y de las colindantes alejadas de la batalla. A principios de 1939 se participa en el Campeonato de España donde no concurren los clubs emplazados todavía en zona republicana, reanudándose la actividad oficial en todo el país a partir de verano cuando se organiza el primer campeonato de Liga de posguerra. La temporada 39/40, con un equipo de circunstancias que no rinde como se esperaba, es nefasta y el club montañés concluye decimosegundo y colista con sólo seis victorias, un empate y quince derrotas que le condenan a perder la categoría.

1940 – 1950

Iniciados los años cuarenta, esta década va a ser muy distinta a la anterior donde el club montañés gozó de gran protagonismo y se mantuvo, con acierto, entre la élite del fútbol nacional pese a la dificultad que entrañaba. Emplazado en Segunda División, una categoría que acaba de ser subdividida en dos grupos donde antes nunca se había militado, en 1940 De la Llama es sustituido en la presidencia por Rafael Pombo Alonso-Pesquera consiguiéndose de la Federación Española restituir el tradicional nombre de Real Racing Club de Santander. Terminado el campeonato 40/41 en sexto puesto, la denominación pronto es variada al considerar las autoridades que el uso de extranjerismos perjudica al idioma español, prohibiéndose expresamente su uso a la vez que se amplia, de forma arbitraria, a las lenguas del este peninsular. El club montañés pasa a titularse Real Santander Sociedad Deportiva, ocupándose el cuarto puesto en la Liga 41/42 dentro del Grupo I. En la edición 42/43 el primer equipo queda séptimo en el Grupo I debiendo disputar una Promoción de Permanencia que no supera al ser precedido por el C.D. Baracaldo-Oriamendi, perdiendo la categoría y viéndose condenado a jugar en la Primera Categoría Regional.

Para su fortuna, gracias a la intervención de la Federación Española que promueve una tercera categoría para los clubs modestos y aquellos punteros en horas bajas titulada Tercera División, los cántabros encuentran alojamiento en ella participando en el Grupo II con diez clubs inscritos que terminan liderando y conquistando el título. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase se concluye en primer puesto precediendo a Club Ferrol, C.D. Cacereño y C.D. Logroñés obteniendo, tras mucho esfuerzo, retornar a Segunda División. Presidido el club desde 1943 por César Hermosilla, el regreso a esta categoría se efectúa en un grupo único de catorce participantes donde se alcanza el sexto puesto en la temporada 44/45, siendo noveno en la campaña 45/46 y decimosegundo en la sesión 46/47 ya bajo la presidencia de Ramón Santiuste, plaza que le obliga a disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Real Valladolid Deportivo quien le supera por 3-1 en encuentro jugado en el neutral Estadio de Bellavista de la ciudad de Oviedo.

Tras la dimisión de Ramón Santiuste llega a la presidencia Luis Pombo Noriega con quien, ya en la edición 47/48, se alcanza el primer puesto en Liga y el pase a la Fase Intermedia, resuelta con éxito al superar a U.D. Salamanca, Club Atlético Osasuna y Pontevedra C.F. Todavía queda un último escollo en forma de Fase Final, torneo donde se han clasificado los primeros y segundos de los dos grupos de la Fase Intermedia, precediendo y con ello logrando el ascenso a Gerona C.F., U.D. Salamanca y U.D. Melilla. Convertido en un club ascensor, la temporada 48/49 es la primera de Manuel San Martín Nava al frente del club participando en el grupo único de Segunda División, competición donde queda decimoprimero debiendo apurar al máximo para no perder la categoría recién conquistada. En la campaña 49/50 la división de plata queda subdividida en dos grupos, actuando los cántabros en el Grupo I o Norte, donde se proclaman Campeones. Dicho puesto les permite promocionar para tratar de ascender a Primera División, encabezando la Fase Final de forma brillante al superar a U.D. Lérida, Club Real Murcia y C.D. Alcoyano por lo que asciende a la élite nacional.

1950 – 1960

Los años cincuenta se pueden dividir claramente en dos partes bien definidas, una inicial con el club situado en Primera Divisió y una final, a partir de 1955, inmerso en Segunda División. La primera, iniciada en la temporada 50/51, contempla al club montañés de nuevo en la primera categoría nacional. Presidido por Manuel San Martín, los cántabros consolidan la categoría recién adquirida alcanzando el décimo puesto, pasando mayores apuros en la campaña siguiente 51/52 cuando, decimocuartos, han de defender su plaza en una Promoción de Permanencia de la que salen airosos al quedar terceros tras C.D. Mestalla y Real Gijón. En la sesión 52/53 el Real Santander S.D. elude la Promoción de Permanencia al ser decimoprimero, relevando Basilio de la Riva a San Martín en 1953 para concluir la edición 53/54 en octavo puesto. Peor resultará la temporada 54/55 pues, con nueve victorias, dos empates y diecinueve derrotas, sumando ochenta y uno goles en contra se concluye decimoquinto dando término a una meritoria etapa con cinco temporadas consecutivas entre los grandes.

La segunda parte, siempre en Segunda División, se inicia con la elección en 1955 de Ricardo Naveda como nuevo mandatario. La categoría, subdividida en dos grupos, uno norte y uno sur, vislumbra al club montañés en el Grupo I atravesando diversas vicisitudes que tan pronto lo observan en puestos de la zona media-baja como aspirante al ascenso. En la temporada 55/56 se es decimoprimero en un discreto torneo, mejorando sensiblemente en la campaña 56/57 cuando se concluye octavo. La edición 57/58, con una renovada plantilla, es significativamente mejor y se eleva hasta el tercer puesto aunque no se tiene posibilidades reales de alcanzar al Real Oviedo C.F., resultando una decepción la sesión 58/59 al retroceder hasta la novena plaza. En la temporada 59/60, bajo la presidencia de José Vidal de la Peña y la dirección técnica de Louis Hon, el equipo responde de forma excelente y con diecisiete victorias, ocho empates y cinco derrotas, se conquista la primera plaza y el ascenso directo a Primera División.

Como curiosidad hay que comentar que entre los años cuarenta y cincuenta el club suele alternar la camisa blanca con la verdiblanca sin orden preestablecido y que, a mitad de los cincuenta, se adquiere en propiedad los Campos de Sport del Sardinero hasta la fecha en arriendo.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se empieza en la división de honor con un equipo que consigue al término de la temporada 60/61 concluir en la decimosegunda plaza. Lejos de estabilizarse, en la siguiente campaña 61/62 el primer plantel  lucha por evitar el descenso directo y, a poder ser, la Promoción de Permanencia. Esta última no se consigue eludir y, en eliminatoria con doble encuentro ante el C.D. Málaga, se pierde en la capital andaluza por 3-0 mientras se vence en casa por 1-0, resultados que le hacen retornar a Segunda División. en esta categoría, dentro del Grupo I, la edición 62/63 se cierra con el tercer puesto perdiéndose la oportunidad de promocionar, accediendo en 1963 a la presidencia José Luis Terán de forma provisional para ser sustituido por Luis Sedano. En la sesión 63/64, todavía con buenos jugadores, se concluye en el cuarto puesto, retrocediéndose en la temporada 64/65 al terminar sexto y más aun en la 65/66 con la octava plaza.

A mitad de década el Real Santander S.D. entra en crisis y poco a poco pierde fuelle. De ser considerado aspirante al ascenso pasa a luchar por escapar de la zona baja, hecho que no podrá evitar en la temporada 66/67 al ser decimosegundo y peor resultará en la campaña 67/68 cuando, decimoprimero, pierde la categoría a consecuencia de la reestructuración que experimenta la categoría de plata al quedar reducida de dos a un sólo grupo. Con Valentín Valle López al frente de la sociedad, el descenso a Tercera División es un palo para la institución cántabra, acostumbrada en las últimas décadas a competir dentro del fútbol profesional. Dispuesto a salir del pozo lo antes posible, en la temporada 68/69 se configura una plantilla con opciones reales de ascenso que no se materializan pues, segundo clasificado tras el Bilbao Atlético, la posibilidad de disputar la Promoción de Ascenso se esfuma definitivamente. En la campaña 69/70, con dos derrotas en Liga, se consigue el primer puesto y el pase a la Promoción de Ascenso, fase donde es superado por el Cádiz C.F., conjunto andaluz con el que se empata en la ida 0-0 y en casa se cae derrotado por un inesperado 0-1. Perdida esta primera oportunidad todavía le resta una última ante el C.D. Ilicitano, club de la localidad alicantina de Elche con el que se empata 2-2 en la ida y en casa 0-0. Estos resultados le obligan a disputar un encuentro de desempate en campo neutral, determinando la Federación Española el Estadio Santiago Bernabéu como sede en la que los montañeses se imponen por 1-0 y consiguen el ascenso a Segunda División.

1970 – 1980

A principios de los años setenta, el club ya cuenta con una plantilla en la categoría de plata. El objetivo, conocidas sus posibilidades, es mantenerse en una categoría con un nuevo sistema competitivo donde, cualquier resbalón, puede suponer disputar una peligrosa Promoción de Permanencia o caer nuevamente a Tercera División. La temporada 70/71, afortunadamente para sus intereses, termina con el puesto decimotercero pero, ya en la campaña 71/72, se retrocede hasta la decimoquinta plaza. El club montañés se juega su continuidad ante el aspirante U.D. Salamanca, conjunto charro al que se vence 2-0 en casa y, de nuevo, una semana después 0-1 en la capital castellano-leonesa. Salvados los papeles casi in extremis, en la edición 72/73 se recupera oficialmente la denominación Real Racing Club de Santander tras treinta años de prohibición, realizándose bajo la dirección de José María Maguregui un gran torneo en el que termina tercero tras Club Real Murcia y Elche C.F. por lo que asciende a Primera División. De nuevo entre la élite, bajo la presidencia de José Manuel López-Alonso y la batuta de Maguregui, quien repite en el banquillo, la temporada 73/74 se vive con apasionamiento pero desenlace fatal pues, a dos puntos de la permanencia, el club montañés termina decimoséptimo descendiendo a Segunda División.

La desilusión dura poco y en la temporada 74/75, de nuevo bajo la dirección de Maguregui, en un emocionante y disputado torneo se termina segundo empatado a puntos con el Real Oviedo C.F. y un punto por encima del Sevilla C.F. en lo que supone un nuevo ascenso a Primera División. Convertido en un equipo ascensor, en la campaña 75/76 Maguregui sigue con las riendas dejando al conjunto cántabro en una meritoria decimosegunda plaza que, en la edición siguiente 76/77, se convertirá en decimoquinta suponiendo la despedida del técnico vizcaíno. La sesión 77/78 comienza con nuevo inquilino en el banquillo con Nando Yosu, técnico de la casa con el cual se concluye decimotercero en Liga mientras que en la temporada 78/79, iniciada con Yosu, debido a los malos resultados la culmina Santiago Gutiérrez con el que, decimoséptimo, se desciende a Segunda División. En la categoría de plata, con Laureano Ruiz y Manuel Fernández “Moruca”, los montañeses serán decimosextos eludiendo el descenso a Segunda División B de forma milagrosa y por un escaso punto.

1980 – 1990

Iniciado su mandato en 1979, con José Luis Cagigas el club accederá una vez más a Primera División, aunque con el papel de equipo ascensor, siendo sus participaciones en esta categoría en tramos cortos. Confiada la dirección de la plantilla a Manuel Fernández “Moruca”, en la temporada 80/81 se es tercero tras C.D. Castellón y Cádiz C.F. en un quíntuple empate en cabeza dentro de uno de los campeonatos más igualados de la categoría de plata que se recuerdan. El ascenso, vitoreado por todos sus seguidores, abre un plazo de dos temporadas entre la élite siendo decimosegundo en la campaña 81/82 y decioctavo y colista en la sesión 82/83 siempre con su técnico talismán Moruca. Es la época de los Sañudo, Chiri, Mantilla, Verón y Quique Setién entre otros y durante su paso por la Segunda División en la temporada 83/84, ahora bajo el técnico Maguregui, se ve beneficiado junto a otros clubs por el Reglamento del Campeonato que impide a los dos primeros clasificados, Castilla C.F. y Bilbao Athletic, ascender a Primera División por su condición de filiales respectivamente de Real Madrid C.F. y Athletic Club, de Bilbao. Cuarto en el torneo tras el Hércules C.F., ambas plazas serán para los montañeses y el Elche C.F., quinto clasificado.

Con la temporada 84/85 empieza un nuevo ciclo en Primera División donde José Luis Maguregui, técnico de confianza del club santanderino, se hará cargo durante tres campeonatos consecutivos de la dirección del primer equipo caracterizándose todos por su objetivo: conseguir la continuidad. En su primera participación, la mejor de las tres, se concluye en decimoprimero puesto, siendo la campaña 85/86 muy similar con la decimosegunda plaza mientras que en la sesión 86/87, con un plantel más flojo, no se puede evitar el descenso al terminar decimoséptimo, alejado en puntos de la permanencia matemática. En 1987 Emilio Bolado es elegido presidente con la firme propuesta de construir un nuevo estadio que sustituya a los viejos Campos de Sport del Sardinero que ofrecen un aspecto alejado a los tiempos que corren. El desarrollo de la obra, iniciada en los terrenos anexos al viejo estadio y de la que se espera tarde algunos meses en terminarse, coincide con el último encuentro de Liga en el vetusto Sardinero ante el Granada C.F. en fecha 15 de mayo de 1988 con empate 0-0, procediéndose a su demolición el 17 de junio.

Decimocuarto en el campeonato 87/88, el 20 de agosto se estrenan los Nuevos Campos de Sport de El Sardinero con un encuentro entre los locales y el Real Oviedo C.F. que se salda con un 0-2 para los asturianos, estableciéndose a continuación la inauguración oficial mediante un encuentro amistoso donde se enfrentan Real Madrid C.F. y el conjunto británico Everton F.C. con resultado de 2-0 para los madridistas anotando el primer tanto Butragueño. El nuevo recinto es una maravilla por su comodidad y grandes condiciones y en la campaña 88/89, con José Armando Ufarte, se termina quinto en Liga. Muy distinta será, sin embargo, la edición 89/90. Con un plantel sin figuras y un presupuesto más reducido, ni Ufarte ni Antonio Martínez “Pachín”, logran enderezar un proyecto que termina decimoséptimo y con el club en Segunda División B, tercer nivel nacional que no se ocupa desde 1970.

1990 – 2000

La Segunda División B, un pozo para los clubs con cierto prestigio y una ruina para aquellos con escasas posibilidades económicas, se convierte durante la temporada 90/91 en la compañera de andanzas del club montañés, tremendamente interesado en abandonarla lo antes posible. Para ello se firma a Félix Bardera “Felines” al que se le prepara un equipo de garantías, consiguiendo el técnico abulense el primer puesto del Grupo II con dos puntos de ventaja sobre el Deportivo Alavés. Clasificado para la Promoción de Ascenso, en esta fase resulta Campeón igualado a puntos con el Cartagena F.C. del que le separa un solo gol, suficiente para regresar a Segunda División quedando detrás Getafe C.F. y Córdoba C.F. De nuevo en la categoría de plata, “Felines” dirige la plantilla de la campaña 91/92 en la que se ocupa el décimo puesto, encargándose Francisco García “Paquito” de hacerse con el cargo en la edición 92/93 para llevar al club hasta el tercer puesto en franca lucha con U.E. Lleida y Real Valladolid C.F. El sistema competitivo permite ascender directamente a Primera División a los dos primeros clasificados por lo que el Real Racing Club de Santander ha de conformarse con la Promoción. En esta eliminatoria a cara o cruz, consigue superar al R.C.D. Español tras vencer 0-1 en la capital catalana y, en la vuelta, empatar 0-0 en un abarrotado Sardinero.

Cumpliendo con la nueva normativa que exige el C.S.D. para los clubs profesionales, el 17 de octubre de 1992 después de muchos meses de trabajo en los despachos el club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse Real Racing Club de Santander, S.A.D. Conseguido el ascenso y la conversión con Francisco Mora en la presidencia, los montañeses emprenden una fructífera etapa en la máxima categoría del fútbol nacional que se alargará durante ocho temporadas consecutivas viviéndose en el Nuevo Sardinero todo tipo de vicisitudes pero con el gozo de estar entre los grandes.

Con Javier Iruretagoyena “Irureta” en el banquillo, la campaña 93/94 es notable alcanzándose el octavo puesto con una plantilla que es la revelación del torneo. Son los años de Quique Setién, Geli, Pablo Alfaro, Popov y Radchenko a los que, en la edición 94/95 dirigirá Vicente Miera para terminar en decimosegundo puesto. En la sesión 95/96 Miera empieza con mal pie y, debido a los malos resultados, Nando Yosu consigue evitar el descenso incluso la temida Promoción al ser decimoséptimo en un torneo donde compiten hasta veintidós participantes. En 1996 Manuel Huerta Castillo pasa a ocupar la presidencia siendo Marcos Alonso el encargado de conducir la primera plantilla en el curso 96/97 realizándose un campeonato irregular en el que se concluye decimotercero, muy similar al de la sesión 97/98 en el que se es decimocuarto empezándolo Marcos Alonso mientras Nando Yosu lo termina.

Con apuros deportivos pero con la fortuna de seguir en Primera División, la temporada 98/99 se empieza con Nando Yosu al que no le ruedan bien las cosas siendo sustituido brevemente por Miguel Sánchez en espera de que Gustavo Benítez se haga cargo de la plantilla y finalice el ejercício con un discreto decimoquinto puesto. En la campaña 99/00 que cierra la década, Benítez seguirá al frente a lo largo de todo el torneo a pesar de lidiar con el descenso, repitiendo el decimoquinto puesto del campeonato anterior. Jugadores como Ceballos, Mellberg, Arzeno, Sietes, Amavisca, Salva, Munitis o Vivar Dorado entre otros, serán los protagonistas de esos años.

2000 – 2010

El club cántabro es ya en la primera década del nuevo siglo un club moderno y entre sus ambiciones está el militar el mayor periodo de tiempo posible en Primera División, no siendo descartable la presencia en un futuro en la Copa de la UEFA. Tras el ascenso vivido al término de la campaña 01/02, los santanderinos encadenan cuatro campañas consecutivas en las que viven al filo de la navaja, consiguiendo mantenerse gracias a sprints finales de Liga y a carambolas con terceros. En la temporada 06/07 mejoran sus prestaciones deportivas y realizan un buen campeonato que les conduce al décimo puesto, uno de los más tranquilos en los últimos tiempos, mejorado extraordinariamente en la sesión 07/08, cuando de la mano del técnico Marcelino García Toral se encaraman hasta la sexta plaza en medio de un plantel en el que destacan: Pedro Munitis, Nicola Zigic, Garay, Toño, Colsa y Duscher, entre otros. El club consigue entrar por méritos propios en la Copa de la UEFA.

En la campaña 08/09, Marcelino es sustituido por López Muñiz en el banquillo, debutando en competición europea frente al F.C. Honka Espoo finlandés, 1-0 en casa y 0-1 en la vuelta en la ronda preliminar. En la liguilla se enfrentan en Enschede al F.C. Twente: 1-0; al F.C. Schalke 04 en casa: 1-1; al Paris Saint-Germain F.C.: 2-2 en la capital francesa; y finalmente al Manchester City F.C. en casa: 3-1, resultando estéril esta victoria para seguir en competición. En Liga ocupan un discreto duodécimo puesto. La sesión 09/10 presenta altibajos deportivos entre los que destacan la aparición de su joven estrella Canales, y las luces y sombras que sufre el equipo en el torneo liguero. Fruto de estos escarceos futbolísticos, Juan Carlos Mandiá es sustituido en las primeras jornadas por Miguel Ángel Portugal con quien se mejora en sus primeras jornadas y quien experimenta un franco retroceso en el tramo final del campeonato, teniendo los racinguistas que apretar el acelerador para evitar el descenso. En Copa alcanzan las semifinales siendo apeados por el Club Atlético de Madrid al ser derrotados en la ida por 4-0 e imponerse los cántabros en casa con un escaso e insuficiente 3-2.

2010 – 2020

Recién iniciada la nueva década, el Real Racing Club de Santander que sigue conservando su plaza en Primera División, empieza a mostrar síntomas de agotamiento económico convirtiéndose en un club apetecible para la llegada de un inversor que no tarda demasiado en presentarse. El ciudadano indio Ahsan Ali Syed, empresario quien promete una elevada suma de dinero en los próximos años para garantizar la viabilidad del proyecto, accede en enero de 2011 a la gestión de la sociedad pareciendo ser el remedio a todos los males financieros. No será así. Deportivamente la temporada 10/11 funciona meridianamente bien pues, dirigidos por Miguel Ángel Portugal en principio y Marcelino García Toral en los últimos encuentros, el equipo salva la categoría y termina decimosegundo. Con el avance del verano de 2011 surgen en prensa los trapos sucios que envuelven al empresario indio y, presionado éste, se da a la fuga quedando el club cántabro en una maltrecha situación. En octubre dimite el Consejo de Administración en bloque con el hasta ahora presidente Francisco Pernía Calvo y se anuncia que, debido a una deuda de 37 millones de euros, el club se acoge a la Ley Concursal. Ángel Lavín Iglesias es el nuevo presidente y la campaña 11/12 supone la despedida momentánea de los cántabros de Primera División pues, con una plantilla maltrecha, ni Héctor Cúper, ni Juan José González como tampoco Álvaro Cervera son capaces de abandonar el último puesto.

Descendido el club a Segunda División, en la edición 12/13 se contrata a Fabri González quien es sustituido por José Aurelio Gay y después éste a su vez por Alejandro Menéndez, siendo los tres incapaces de relanzar al colectivo de jugadores en una categoría donde no se refuerza la plantilla como sería lo indicado y se concluye, en un mal año, vigésimo a cuatro puntos de la salvación. El descenso a Segunda División B, el segundo consecutivo en dos años, es una pésima noticia para un club que necesita dinero urgentemente con el fin de cubrir todas sus deudas, convirtiéndose la gestión de Ángel Lavín en centro crítico de todos los aficionados. La sesión 13/14, inmerso en el Grupo I donde compiten clubs gallegos, cántabros, asturianos, riojanos y castellano-leoneses, se resuelve con el primer puesto y título de la categoría bajo la dirección de Francisco Fernández “Paco” accediendo a la Eliminatoria de Campeones, fase en la que se consigue favorablemente el ascenso al empatar 0-0 ante el campeón del Grupo III, la U.E. Llagostera en la localidad gerundense y, una semana después, derrotarle en El Sardinero por 1-0. De nuevo en Segunda División, la temporada 14/15 va a ser convulsa y repleta de incidentes extradeportivos. Ángel Lavín, a quien se considera una persona al servicio de Francisco Pernía, centra la ira de los aficionados y en enero de 2014, tras un plante del grupo de jugadores, dimite siendo relevado por Juan Antonio Sañudo Herrero quien cuenta con el apoyo popular. En el aspecto deportivo las cosas no funcionan y bajo la orden de Francisco Fernández “Paco” y Francisco Pinillos en el tramo final, el club cántabro es incapaz de eludir el descenso quedando decimonoveno a un solo punto de poder salvarse.

En mayo de 2015, para evitar la desaparición de la sociedad al no alcanzarse el mínimo capital social necesario para subsistir que exige el C.S.D., se realiza una ampliación donde los suscriptores aportan algo más de dos millones de euros que, aparentemente, dan continuidad a la institución. Para el proyecto de la campaña 15/16, dentro del Grupo I de Segunda División B y con Manuel Higuera Sancho en la presidencia, se deposita la confianza del banquillo en Pedro Munitis con quien, rodeado de clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses, navarros, riojanos y extremeños se concluye en el primer puesto consiguiendo plaza para la Eliminatoria de Campeones. Favorito al ascenso, la eliminatoria es un desastre para los cántabros pues, en un pésimo primer encuentro, se pierde ante el C.F. Reus Deportiu, campeón del Grupo III, con un contundente 0-3. En el encuentro de vuelta desarrollado en la localidad tarraconense, sin reacción, se pierde nuevamente aunque en esta ocasión por 1-0. Siguiendo en la competición, con una plantilla tocada anímicamente en Semifinales queda eliminado por el Cádiz C.F., imponiéndose los andaluces en el encuentro de ida por 1-0 y en el de vuelta disputado en El Sardinero también por 0-1.

La edición 16/17 es la segunda de Manuel Higuera al frente del club contratándose los servicios de Ángel Viadero para el apartado técnico dentro de un Grupo I donde participan clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses y navarros. El Real Racing Club de Santander mantiene en Liga un intenso pulso con la Cultural y Deportiva Leonesa quien se hace al final con el título empatando a puntos con los cántabros y dejándolos en un segundo puesto que no era el deseado. Clasificado para la Promoción de Ascenso, en Cuartos se consigue eliminar al C.F. Rayo Majadahonda venciendo 1-3 en la localidad madrileña y 3-0 en casa, accediendo a unas Semifinales donde el rival es el C.F. Villanovense con el que se pierde en tierras extremeñas por 2-0. Una semana después, tras el susto, se endereza el rumbo venciendo por 4-0 con lo que sólo les separa de Segunda División una eliminatoria. La Final, muy ilusionante a priori, es un rotundo fracaso dado que se cede por 1-4 en casa ante el F.C. Barcelona “B”, campeón del Grupo III y en la vuelta se cosecha un empate 0-0.

Pese al apoyo incondicional de los aficionados de Santander y toda su provincia, el club necesita el ascenso como requisito indispensable para obtener ingresos con los cuales paliar una deuda que, pese al esfuerzo de la directiva, se mantiene alrededor de los 23 millones de euros. Con Ángel Viadero al frente del banquillo, la sesión 17/18 contempla a los cántabros en el Grupo II donde militan clubs vascos, navarros, riojanos, castellano-leoneses y asturianos no dando la talla de lo que de ellos se espera. Sustituido Viadero por Juan Carlos Pouso, la situación no mejora demasiado y el primer equipo concluye quinto a cinco puntos de la Promoción, un puesto que es considerado un fracaso lejos del objetivo inicial. En junio de 2018 Alfredo Pérez Fernández toma posesión del asiento presidencial e Iván Ania asume la dirección técnica con un plantel reforzado de quien, al menos, se espera situar entre los cuatro primeros clasificados. La temporada 18/19 marcha desde el inicio sobre ruedas ocupándose el primer puesto de principio a fin dentro del Grupo II, conquistándose al término del campeonato el título con relativa holgura por delante de sus perseguidores. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, el rival es el C.D. Atlético Baleares, campeón del Grupo III quien aspira también a ascender de categoría. Disputado el encuentro de ida en El Sardinero, el empate 0-0 siembra la inquietud en las filas cántabras pero, ya en el encuentro de vuelta celebrado en el Estadio Son Malferit de Palma de Mallorca, un tanto de Aitor Buñuel establece el 1-1 definitivo con el que, a consecuencia del valor doble de los tantos obtenidos a domicilio, se consigue retornar a Segunda División.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Racing de Santander: 75 años de historia. Teodosio Alba Ingelmo. Imprenta Cervantina (1988).
  • Fútbol en Cantabria (Gran enciclopedia de Cantabria). Mariano Linares Argüelles, Jesús Pindado Uslé y Carlos Aedo Pérez. Editorial Cantabria (1985).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.realracingclub.com (Web oficial).

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tenerife, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Tenerife, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tenerife, S.A.D.
  • Ciudad: Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 8 de agosto de 1922
  • Fecha de federación: 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Club Tenerife (1922-1923)
  • Club Deportivo Tenerife (1923-1968)
  • Tenerife Atlético Club (1968-1971)
  • Club Deportivo Tenerife (1971-1992)
  • Club Deportivo Tenerife, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1960/61

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1986/87
  • 2012/13

1 Liga de Tercera División:

  • 1970/71

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Heliodoro Rodríguez López
  • Año de inauguración: 25 de julio de 1925
  • Cambios de nombre:
  • Stadium (1925-1950)
  • Estadio Heliodoro Rodríguez López (1950-)
  • Capacidad: 22.948 espectadores

estadio Heliodoro Rodriguez Lopez

OTROS ESTADIOS:

     

  • Campo de Miraflores (1922-1925)
  • Estadio Heliodoro Rodríguez López (1925- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE:

El municipio canario de Santa Cruz de Tenerife, capital de la provincia homónima y situado en el extremo noreste de la isla de Tenerife, es la ciudad más poblada de la isla y provincia sumando doscientos diez mil vecinos que viven conurbados con el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna. Localidad portuaria, su economía gira principalmente alrededor del comercio siendo el de mayor atractivo de la isla aunque destaca también su rico patrimonio monumental, especialmente de carácter defensivo junto a diversos centros culturales que atraen un buen número de turistas así como sus fiestas donde los carnavales tienen un amplio prestigio internacional.

La entrada del fútbol en la isla de Tenerife está datada por algunos historiadores en la última década del siglo XIX procediendo sus orígenes de las prácticas que los marinos de la flota británica, cuando sus buques atracaban en el puerto para abastecerse de víveres, solían realizar durante sus ratos de ocio.

Ejecutado de manera informal durante años, la aparición del fútbol organizado se demoró hasta el año 1902, fecha en la que tomó cuerpo el denominado y conocido como Club Inglés, una entidad formada casi exclusivamente por ciudadanos de origen británico donde, además, se practicaban otras disciplinas deportivas. De las acciones de los británicos en suelo chicharrero inmediatamente surgió una réplica por parte lugareña en forma del Club Añaza haciendo honor al antiguo nombre donde se asienta la ciudad, siendo la evolución de ambas sociedades bastante limitada hasta el punto de tener que fusionarse para obtener la continuidad necesaria. Nacido de la unión de ambas voluntades el Nivaria Sporting Club en 1903, esta popular sociedad tomó la bandera del balompié en lo sucesivo marcando el despegue del fútbol en la localidad actuando básica e inicialmente de vez en cuando frente a equipos formados por tripulantes británicos de visita ocasional por la ciudad.

El conjunto santacrucero pronto adquirió fama fomentando ese mismo año de 1903 el nacimiento del Patria F.C. y el Laguna Sporting Club en la vecina localidad de San Cristóbal de La Laguna, inculcando la semilla del balompié entre los jóvenes para fomentar en 1904, ya en Santa Cruz de Tenerife, la aparición del Teide F.C. que se unió a los existentes incrementándose la afición para dar pie en 1908 al surgimiento del Isleño F.C. La ausencia de escenarios idóneos resultó un serio contratiempo para la época forzando en ocasiones el uso de recintos tan poco propicios como la Plaza de Toros, caso del Nivaria S.C. que no tuvieron repercusión entre lo empresarios o comerciantes locales todavía no entregados a la causa.

El impulso de la capital fue seguido por ilusionados aficionados de otros puntos de la isla apareciendo en 1912 el C.D. Norte, en Puerto de La Cruz y el prestigioso Hespérides F.C., sociedad constituida fruto de la fusión llevada a cabo por los dos conjuntos locales Patria F.C. y Laguna S.C. tras nueve años de gran rivalidad en la localidad de San Cristóbal de La Laguna quienes al poco tiempo fueron secundados, dentro del mismo año, por el Icod Sporting Club, natural de Icod de los Vinos, el Garachico Balompié establecido en en la localidad portuaria de Garachico y el Castro F.C., perteneciente al municipio de Los Realejos.

Asentado el fútbol en Tenerife y tomando ventaja el fútbol lagunero, de la fuerte competencia existente entre los respectivos representantes de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna surgió también en 1912 la necesidad en la capital insular de constituir una sociedad fuerte que plantase cara a sus vecinos y, de paso, superase los históricos problemas que ahogaban al fútbol local en forma de falta de terreno de juego dado que el Campo de la Plaza de San Francisco del Nivaria S.C. no cumplía con los requisitos adecuados. Empleando la base deportiva del Nivaria S.C. aun teniendo este último continuidad y el apoyo de aficionados junto a personas entregadas a la causa, finalmente el 21 de noviembre se cerró en el seno del Centro de Dependientes de Santa Cruz de Tenerife el acuerdo de constituir el Tenerife Sporting Club, flamante sociedad quien, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, eligió su primera Junta Directiva siendo elegido presidente Juan Yanes Rodríguez secundado por los vicepresidentes Edmundo Caulfield y Arturo Rodríguez Ortiz, el secretario Juan Bautista Acevedo y el tesorero Manuel Beautell.

Teniendo como escenario provisional el nuevo Campo de la Carretera de San Andrés, la irrupción del Tenerife S.C. supuso una entrada de aire fresco pasando acto seguido a jugar en el Campo del Asilo Victoria, financiado por Juan Martí Dehesa al borde del Barranco de Santos junto a la confluencia de las Calles Galcerán y Noria Alta o Ramón y Cajal. A la estela del Tenerife S.C. nació en septiembre de 1913 el Isleño Sporting Club secundado por el Teide Sporting Club y, ya en diciembre, por el Nakens Sporting Club presidido por Ezequiel González.

El Tenerife S.C. fue tomando protagonismo a medida que transcurrieron sus primeros años de existencia manteniendo una sana rivalidad con el vecino Laguna S.C., pero también con las sociedades de la portuguesa Isla de Madeira, Club Sport Marítimo y C.D. Nacional, ambos de Funchal a los que se invitaba repetidamente, amén del Sporting Club Victoria, el gran campeón de Las Palmas de Gran Canaria con quien se solía diputar el Campeonato de Canarias consiguiéndolo en tres ocasiones entre las temporadas 13/14 y 15/16.

En noviembre de 1915 se produjo el primer desplazamiento del Tenerife S.C. a la península participando en el Campeonato Regional del Sur gracias a la creación de un subcomité eventual de esta federación asentada en Sevilla en las islas, enfrentándose a los principales clubs andaluces del momento como el Sevilla F.C. y Cádiz F.C., venciendo el equipo insular en ambos encuentros. El Tenerife S.C., quien pasó a adoptar camisa de color blanco, perdió los Campeonatos de Canarias en las ediciones disputadas en 1917 y 1919 frente a los grancanarios Marino F.C. y C.D. Gran Canaria respectivamente de la capital vecina durante una época de declive futbolístico en todas las islas transcurriendo la vida deportiva del club chicharrero sin grandes alteraciones hasta la conclusión de los años diez.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Al iniciarse la década de los años veinte el fútbol canario empezó a luchar por constituir su propia federación territorial siguiendo la estela de las regiones peninsulares donde varias de ellas llevaban tiempo ya asentadas, una aspiración que resultó frenada por la Federación Española quien, acorde a sus ordenanzas, exigía por aquella entonces un mínimo de siete clubs de Primera Categoría para autorizar dicho paso. Frustrado este primer empeño, las sociedades canarias comenzaron a reorganizarse y establecer los pilares para alcanzar su viejo sueño coincidiendo, sin embargo, con un momento donde su principal adalid, el popular Tenerife Sporting Club atravesaba, sobre todo desde mediados de 1921, una crisis económica considerable a consecuencia de las últimas gestiones de sus directivas y, especialmente, por la falta de contendientes de nivel en la isla y torneos atractivos donde se atrajera gran cantidad de público.

A principios de noviembre de 1921, en un desesperado intento por reconducir la situación del club, se eligió una nueva directiva encabezada por Ricardo Martín en la presidencia que no consiguió sus objetivos siendo cada vez menor el ritmo de encuentros disputados provocando la marcha del máximo dirigente quien, en abril de 1922, fue relevado por Jacinto Casariego. La nueva Junta Directiva, sin realizar apenas cambios y con los mismos planteamientos de la anterior, no pudo resistir toparse con la cruda realidad y, pese a concertarse y recordarse un último gran acontecimiento en la isla como fue la visita de la sociedad portuguesa afincada en Madeira, C.D. Nacional, contra la cual se jugó en mayo de 1922, herida de muerte dio sus pretéritas bocanadas de aire comenzando el verano. Puestos en el mes de julio, la deuda de los sportinguistas con el propietario del Campo de Miraflores, Edmundo Caulfield exfundador junto a otros socios del Tenerife S.C., ascendía a mil pesetas, una cantidad importante que no pudo ser satisfecha por lo que la Junta Directiva presentó su renuncia irrevocable el día 4 consumándose, a mediados de este mes estival, la entrega de las llaves del recinto a su titular y, por ende, la triste extinción del club al quedarse huérfano de dirigentes que lo sostuvieran.

La desaparición del histórico Tenerife Sporting Club originó una pequeña crisis que tuvo un corto recorrido pues, casi de inmediato, antiguos directivos junto a parte de los hasta el momento jugadores y algunos interesados propiciaron la rápida constitución de una nueva sociedad que representara a la capital insular, acuerdo de voluntades que fue refrendado el 8 de agosto con el nacimiento del Sporting Club de Tenerife, denominación muy similar a la anterior con la cual no se querían perder vínculos con una sociedad que llevó el nombre de la isla a lo largo de una década con buenos y también amargos sabores.

Proclamada una primera Junta Directiva, ésta estuvo formada por Mario García Cames en la presidencia secundado por Cándido Pérez en la vicepresidencia, Julio Fernández del Castillo como tesorero, Rodolfo Krawany como contador, Juan Labory en el puesto de secretario y José Pérez Quesada, vicesecretario, iniciándose un nuevo camino donde la similitud de la denominación recientemente elegida con la del club anterior al ser tan parecidas ocasionaba malentendidos y confusión decidiéndose a finales de año que, para el 1 de enero de 1923, la sociedad adoptara el nombre de Club Deportivo Tenerife.

El C.D. Tenerife que venía disfrutando desde su creación del viejo Campo de Deportes de Miraflores, ante el aumento de su masa social, inaugura el 25 de julio de 1925 el nuevo Stadium en un partido que le enfrenta al Marino F.C.. La entidad chicharrera crece a grandes pasos y fruto de su dinámica absorbe entre finales de los años veinte y principios de los treinta a otros clubs locales como el Fomento F.C., el Salamanca F.C. y el Club Laurel, ganando además por cuarta vez el Campeonato de Canarias de la temporada 1930/31. Previamente el fútbol canario ha alcanzado su reconocimiento al crearse la Federación Regional Canaria de Clubs de Foot-ball el 13 de septiembre de 1926.

1930 – 1940

Pero pese a los grandes avances conseguidos a lo largo de estos años, el C.D. Tenerife y con él todo el fútbol canario en general, vive marginado de las grandes competiciones nacionales ante la negativa de los clubs peninsulares de viajar a tan larga distancia y los grandes costes que esta medida les supone. No será hasta finales de los años cuarenta con la recién creada U.D. Las Palmas cuando se logre asaltar estos torneos y se rompa esta puerta sin salida hasta la fecha. Mientras tanto, el fútbol canario ha de conformarse con organizar ligas locales e interinsulares con el añadido de que desde 1931 la Federación Canaria se encuentra dividida en dos, surgiendo en esta fecha la Federación Tinerfeña de Clubs de Foot-ball y la Federación de Clubs de Foot-ball de Las Palmas. A partir de la posguerra las ligas interinsulares alcanzan su máximo apogeo, un mal menor para unos clubs que andan deseosos de competir con los grandes peninsulares.

Durante estos años, los chicharreros protagonizan apasionantes duelos locales con el Real Unión de Tenerife, el C.D. Salamanca, el C.D. Iberia, el C.D. Price y sobre todo con el Real Hespérides F.C. de San Cristóbal de La Laguna, naciendo igualmente una gran rivalidad ante los equipos grancanarios del Marino F.C. y Real Club Victoria. El club blanquiazul despliega un buen fútbol como queda reflejado ante conjuntos peninsulares de prestigio como el Real Madrid F.C., el Athletic Club de Bilbao, el Athletic Club de Madrid y el Real Betis Balompié, y otros de talla internacional como el Everton F.C., el C.S. Marítimo de Funchal y el F.K. Wien Österrëich (actual F.K. Austria Viena). Gana de manera consecutiva los Campeonatos de Canarias desde 1940 a 1943, pero a partir de 1945 sus prestaciones decaen ante la fuga masiva de importantes jugadores talentosos a clubs de Primera División.

1940 – 1950

El periodo republicano y el estallido de la Guerra Civil no causan grandes estragos deportivos en las islas, demasiado alejadas de cualquier objetivo militar, con lo cual mantienen casi intactas sus opciones de competir. En el año 1945 se declara un incendio en la sede del club y se pierden todos los trofeos almacenados y documentos importantes, causando una pérdida irreparable. En 1946 accede a la presidencia un hombre determinante en la evolución de la entidad, Heliodoro Rodríguez López, mientras que en 1949 se realizan las primeras reformas importantes del estadio renovándose casi por completo. A la conclusión de dichas obras en 1950, el estadio toma su nombre actual tras aprobar la directiva el cambio de denominación a Estadio Heliodoro Rodríguez López, en reconocimiento al que fuera presidente del club desde 1946 a 1950, fallecido este último año.

1950 – 1960

Además de estos hechos extradeportivos 1950 es una fecha importante pues los clubs de fútbol de Santa Cruz de Tenerife viendo que la recién creada U.D. Las Palmas compite ya exitosamente en Segunda División como resultado de la unión de los clubs más importantes del municipio, deciden emprender bajo el beneplácito y ayuda del propio C.D. Tenerife un proyecto similar contando con los jugadores más destacados de la isla. Este proyecto recibe el nombre de Unión Deportiva de Tenerife, nace de la fusión entre C.D. Iberia y C.D. Price, siendo constituida el 18 de noviembre de 1950 y disputando sus encuentros en el Campo de La Manzanilla, en La Laguna. Aún a pesar del empuje inicial, el proyecto no consigue fraguar puesto que precisamente el C.D. Tenerife lo abandona desinteresado al poco de empezar, acabando este club por desaparecer a los cuatro ó cinco años después de haber sido fundado y tras haber disputado una Promoción de Ascenso a Tercera División ante el Levante U.D. de Valencia, en la cual es superado.

El 31 de agosto de 1952 el Estadio Heliodoro Rodríguez López, que hasta entonces era de tierra, estrena césped en un amistoso contra el Club Atlético de Madrid, el cual finaliza con empate 1-1. El 31 de mayo de 1953 es una fecha histórica para los tinerfeños, ya que después de muchos años jugando en categorías regionales por fin asciende a Segunda División nacional tras ganar en la Promoción de Ascenso por 3-0 al alicantino Orihuela Deportiva C.F.

El C.D. Tenerife tras el ascenso se mantendrá durante ocho temporadas consecutivas en Segunda División, llegando a ser Subcampeón de Liga la campaña 57/58 y escapandosele el ascenso a división de honor en beneficio del Real Betis Balompié. Este esfuerzo económico por intentar ocupar una plaza entre los grandes repercute en sus finanzas y para paliar sus gastos se decide el 4 de julio de 1959 la venta del estadio, y así poder afrontar el futuro con más optimismo.

1960 – 1970

Al término de la temporada 60/61, el club blanquiazul asciende exitosamente a la ansiada Primera División de la mano de Heriberto Herrera ante el júbilo de toda su afición y después de ser Campeón, pero su estancia y debut de la campaña 61/62 es desastroso y finaliza colista perdiendo la categoría recientemente adquirida. Este descenso trae lamentables consecuencias, pues en las temporadas posteriores no consigue remontar el vuelo y ascender, gastándose grandes cantidades económicas en fichajes erráticos que no cuajan y alcanzando una irregularidad que le lleva hasta la Tercera División una vez finalizada la temporada 67/68.

La situación económica del club pasa factura y se procede a dar de baja a catorce jugadores por no poder satisfacer sus pretensiones económicas. Esta gran crisis económica y deportiva provoca que en el verano de 1968 algunos clubs de fútbol de la localidad se unan al club chicharrero, prestándole jugadores y dinero con el fin de recuperar al equipo más representativo de la ciudad y poder volver a Segunda División cuanto antes. A la unión de estos clubs con el Club Deportivo Tenerife se le denomina federativamente Tenerife Atlético Club, decidiéndose cambiar el uniforme pasando a emplear camisa azul y pantalón blanco, es decir, se invierten los colores. Sin embargo, en la realidad pese al acuerdo alcanzado, el club sigue utilizando el mismo uniforme y escudo de siempre no haciendo efectivo cambio alguno. El Tenerife Atlético Club se convierte en un intento de relanzamiento del club para alcanzar cotas mayores que no prospera, cambiándose el nombre en 1971 nuevamente a Club Deportivo Tenerife.

1970 – 1980

Años más tarde, una vez remontada la crisis se vuelve a ascender a Segunda División, pero el club deambula por la categoría de plata con más pena que gloria a pesar de una espectacular liga 73/74 en la que es cuarto, destrozado por las deudas, por la mala gestión y observando sin poder hacer nada, la fuga de talentos. En medio de esos años de crisis, cabe destacar una meritoria actuación en el torneo de Copa de 1976 en el que se alcanzan los Cuartos de Final eliminando al Real Madrid C.F.: 2-0 en la ida y 1-0 en la vuelta. Al término de la campaña 77/78 se es decimonoveno y se desciende a Segunda División B, permaneciendo en esta categoría durante cinco largas temporadas y abandonándola en la sesión 82/83 al ser subcampeón tras el Bilbao Athletic Club.

1980 – 1990

De nuevo en Segunda División, su presencia es complicada y la entidad lucha por no descender, objetivo que no puede superar en la campaña 85/86 al ser decimonoveno clasificado. Finalizada la temporada, Javier Pérez asume la presidencia con una deuda de trescientos veinte millones de pesetas pero se traza como meta el recuperar la categoría perdida, logro que consigue con el técnico Martín Marrero al ser Campeón de una Segunda División B que en esa edición se disputa en un grupo único, con una plantilla de bajo coste y pocos nombres después de veintiún partidos invicto.

Tras un discreto duodécimo puesto en la campaña 87/88, en la temporada 88/89 se es tercero y asciende a Primera División con el preparador Benito Joanet al eliminar en la Promoción de Ascenso al Real Betis Balompié: 4-0 en casa y 1-0 en Sevilla. El reestreno en Primera División durante la campaña 89/90 es especialmente duro y se culmina decimoctavo con una Promoción superada, al eliminar al aspirante Real C.D. de La Coruña: 0-0 en casa y 0-1 en la vuelta.

1990 – 2000

La década de los años noventa es su época de gran esplendor coincidiendo con el auge futbolístico televisivo, el cual trae como consecuencia grandes dividiendos económicos. En estos tiempos el C.D. Tenerife realiza campañas memorables. Tras varios entrenadores entre los que encontramos a Vicente Miera, Azkargorta y Solari, llega al banquillo una puesta arriesgada: Jorge Valdano. Valdano se incorpora al final de la temporada 91/92 y salva al club del descenso en las últimas ocho jornadas al ganar en casa al Athletic Club de Bilbao, Valencia C.F., F.C. Barcelona y Real Madrid C.F. en el último encuentro de Liga, privando a los merengues de conseguir el campeonato tras vencerles 3-2; el título va a parar a las vitrinas del F.C. Barcelona. El 25 de noviembre de 1992 el club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Club Deportivo Tenerife, S.A.D., mientras en la temporada 92/93 la dupla de técnicos argentinos Valdano-Cappa que cuenta con jugadores como: Mata, Chano, Conte, Dertycia, Manolo López, etc… alcanza la clasificación para la UEFA por primera vez en su historia. Este logro se obtiene en el último partido de Liga, curiosamente ante el Real Madrid C.F. quien nuevamente se juega el título. Los chicharreros se imponen 2-0 con tantos de Dertycia y Chano, y paradójicamente el título lo adquiere de nuevo el F.C. Barcelona.

En la temporada 93/94 se alcanza la Tercera Ronda de la Copa de la UEFA tras eliminar a A.J. Auxerre y Olympiakos S.F.P. y caer frente a la Juventus F.C. de Turín: 3-0 en la ida y 2-1 en Tenerife. La temporada 95/96 con Juup Heynckes en el banquillo repite su mejor puesto, quinto en la Liga, mientras que en la campaña 96/97 supera en UEFA al Maccabi Tel Aviv, S.S. Lazio, S.C. Feyenoord Rooterdam y Brondby I.F. con un gol de Antonio Mata de falta directa a dos minutos del final de la prórroga. En las semifinales, el C.D. Tenerife cae ante el futuro campeón, el F.C. Schalke 04: 1-0 en Santa Cruz y 2-0 en Gelsenkirchen.

En la temporada 98/99, el club desciende a Segunda División al ser decimonoveno y tras diez temporadas consecutivas en la máxima categoría del fútbol español. Después de un par de campañas, en la sesión 00/01 se es tercero con el joven técnico Rafa Benítez y se consigue ascender a Primera División contando con jugadores como: Hugo Morales, Barata, Mista, Pier, Luís García o Curro Torres.

2000 – 2010

La temporada 01/02 resulta pésima y desciende nuevamente, iniciando un via crucis por Segunda División que dura siete campañas. En la sesión 05/06 se teme por su continuidad en la categoría al titubear con el descenso, resuelto al final tras ser decimoctavo. Un cambio en sus directrices y la llegada de nuevos dirigentes hace que en los últimos años se recupere y acceda a puestos más tranquilos, obteniéndose al término de la temporada 08/09 un gran éxito deportivo al ser subcampeón de Liga y ascender a Primera División, tras un emocionante campeonato en el que mantiene un reñido pulso con Xerez C.D. y Real Zaragoza.

El regreso a la categoría reina dura una sola campaña y desde el inicio de la 09/10, los jugadores que dirige José Luís Oltra se mantienen en puestos que merodean el descenso si no están inmersos en este, todo ello dentro de un club con escasos recursos económicos que le impiden reforzarse convenientemente en el mercado de invierno. Con estos mimbres se llega a pesar de todo al final de temporada con opciones de salvación, rotas definitivamente en el último encuentro disputado en Valencia donde son derrotados perdiendo la categoría.

2010 – 2020

Si mal resulta esta campaña, peor es su presencia en Segunda División A durante la edición 10/11, mostrándose como un conjunto muy débil que mantiene continuamente en ascuas a su afición y que no da síntomas de poder mantener la categoría, protagonizando una de las sorpresas desagradables del grupo al encadenar su segundo descenso consecutivo. En la edición 11/12 es subcampeón de Liga tras el Real Madrid Castilla aunque a una considerable distancia. Este puesto le permite promocionar superando en Cuartos al C.F. Badalona; 1-1 en la ciudad barcelonesa y 3-1 en casa y a la Real Balompédica Linense en Semifinales; 0-1 en la localidad gaditana y 3-2 en casa, cayendo en la Final ante la S.D. Ponferradina; 1-0 en la capital berciana y 1-2 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • C.D. Tenerife, 1922-1997: 75 años de historia. Juan J. Arencibia de Torres. Edit. C.D. Tenerife (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Gaceta de Tenerife. Diario.
  • La Prensa: diario republicano. Diario.
  • La Opinión. Diario
  • El Progreso: diario republicano. Diario.
  • La Gaceta de Tenerife. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.historiadelfutbolcanario.com Web de Javier Domínguez García.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

     

  • www.clubdeportivotenerife.es (Web oficial).

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Sporting de Gijón, S.A.D.

 

 

Escudo Real Sporting de Gijón, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sporting de Gijón, S.A.D.
  • Ciudad: Gijón / Xixón
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: julio de 1907
  • Fecha de federación: septiembre de 1912

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Club Gijonés (1907-1912)
  • Real Club Sporting Gijonés (1912-1916)
  • Real Sporting de Gijón (1916-1931)
  • Sporting Club de Gijón (1931-1940)
  • Real Sporting de Gijón (1940-1941)
  • Real Gijón (1941-1970)
  • Real Sporting de Gijón (1970-1992)
  • Real Sporting de Gijón, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Segunda División:

  • 1941/42
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1950/51
  • 1956/57
  • 1969/70
  • 1976/77

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro “Quini”
  • Inauguración: 5 de agosto de 1917
  • Cambios de nombre:
  • Stadium El Molinón (1908-1941)
  • Estadio El Molinón (1941-1944)
  • Estadio Municipal El Molinón (1944-2018)
  • Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro “Quini” (2018-)
  • Capacidad: 30.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del “Prau Redondu” (1907-1911)
  • Campo de La Matona, La Guía (1911-1915)
  • Campo de La Flor de Valencia, La Guía (1915-1917)
  • Estadio Municipal El Molinón (1917- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sporting Gijon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIJÓN:

Situado a orillas del Mar Cantábrico, el municipio asturiano de Gijón con algo más de doscientos setenta mil habitantes que lo convierten en el más poblado de Asturias en un importante enclave de gran pasado industrial dedicado a la siderurgia que cuenta, además, con una amplia red de servicios que la convierten en un gran centro comercial, cultural y de ocio. Dotada de puerto comercial, la ciudad cuenta también con una basta infraestructura universitaria.

Establecer la fecha de aparición exacta del fútbol en Gijón es ardua tarea pero sí es conocido que, a caballo entre el final del siglo XIX y principios del XX , fruto de las ocasionales estancias de marineros británicos cuyos barcos atracaban en el puerto local de El Musel, su práctica se llevó a cabo en la Playa de San Lorenzo. Sin embargo su implementación nada tuvo que ver con ciudadanos de otras tierras, sino con un joven burgués llamado Luis Adaro Porcel que cursó parte de sus estudios en Suiza y Alemania donde el fútbol era ya habitual. De regreso a su casa, Adaro, rodeado de un grupo de amistades, constituyó en 1902 el Gijón Sport Club, una sociedad polideportiva donde alrededor del fútbol giraba la práctica de otras disciplinas tan variadas como el pedestrismo, ciclismo, además de culturales de otra índole.

Presidido por José Suárez Sánchez y vistiendo como colores de gala el blanco para la camisa y pantalón combinados con el rojo en puños y cuello coincidiendo con los colores de la bandera local, el Gijón Sport Club fue evolucionando entre 1902 y 1903 concertando en este último año encuentros frente a clubs ovetenses siendo el primero registrado el que efectuó ante el Oviedo F.C. -conocido también como Foot-ball Club ovetense- el 17 de septiembre en el paraje de El Bibio con resultado de empate a cero tantos quedando, ya en diciembre, inscrito en el Registro Civil.

El fútbol no quedó reducido a la burguesía y, en estos primeros tiempos, gracias a la labor de los jesuitas paralelamente el Colegio de La Inmaculada se convirtió en un gran centro formativo desde donde un buen grupo de escolares formaban insignificantes equipos para matar el ocio y pasarlo bien. El trabajo del Gijón Sport Club, cada día más serio, le llevó a disputar encuentros frente a clubs gallegos y vascos que reunieron una buena cantidad de público y curiosos en la explanada de El Bibio, dejando impronta en otros jóvenes quienes, ya en 1904, dieron pie a la constitución de la Juventud Sportiva Gijonesa con los hermanos Julio y Óscar Bernaldo de Quirós al frente. Ataviados con camisa partida a dos mitades roja y blanca con pantalón blanco, de repente la ciudad empezó a contar con dos clubs perfectamente organizados que se batieron en frecuentes ocasiones, sobre todo a lo largo del periodo estival, naciendo una considerable rivalidad en la que se ponía en juego el honor de los contrincantes.

En 1905, arrastrados por los dos grandes clubs, surgieron más como La Recreativa, presidida por el gran aficionado Ángel Pardo y en el mes de julio el titulado Sporting Gijonés, una sociedad fogueada en la Playa de San Lorenzo cuya primera junta directiva quedó compuesta por Conrado Pineda como presidente, Loyola Zoreda como secretario y Anselmo López en el puesto de secretario siendo vocales los hermanos Óscar y Manuel Muñiz. El fútbol fue tomando forma y convirtiéndose cada vez más en frecuentes los encuentros llegándose, en ocasiones, a unir fuerzas sportivistas y sportinguistas frente al todopoderoso Gijón Sport Club. A resultas de uno de estos lances ocurridos durante los carnavales de 1906 en el que los sportistas fueron derrotados por uno de estos combinados, el Gijón Sport Club entró en una profunda decadencia que le condujo a la desaparición ese mismo año, quedando el camino despejado para que la Juventud Sportiva Gijonesa adquiriera la supremacía.

HISTORIA DEL CLUB:

1907 – 1910

Quiso el destino que no fuera así porque, en julio de 1907, a resultas de la excelente relación de amistad que había entre distintos futbolistas del Sporting Gijonés, Juventud Sportiva Gijonesa y La Recreativa, quedó constituido el denominado Sporting Club Gijonés siendo su primera directiva la formada por Anselmo López como presidente, Julio Bernaldo de Quirós como secretario y vocales César Cadavieco, Ángel Pardo y Ángel López viéndose acompañados entre otros por el sportivista José Morilla, los hermanos Pineda, los también hermanos Óscar y Manuel Muñiz teniendo como terreno de juego el Campo de La Matona.

El nacimiento del Sporting Club Gijonés, resultado no de una fusión sino de la unión de varios futbolistas procedentes de otros clubs cuyo encuentro de debut fue en la localidad de Langreo ante el Sama F.C. jugando más tarde el 18 de agosto en la capital regional ante el Sporting Ovetense en el Campo de Maniobras, provocó entre 1908 y 1910 la constitución de otras sociedades de menor rango y jerarquía, pero también importantes para el despliegue de este juego como El Balón y el conjunto de La Bella Sportiva, ambos en 1908, el titulado Porvenir de la Juventud, el Cruz Blanca, el Shooting y el Sport Goal, formados algunos de ellos por jóvenes burgueses que habían estudiado en el Reino Unido disputando sus primeros encuentros en las planicie de la Playa de San Lorenzo.

En febrero de 1909 nació el Club Sportivo Gijonés, surgiendo en 1910 nuevas entidades como el efímero y fracasado Gijón Foot-ball Club, una sociedad fundada en abril y presidida por Agustín Lantero dedicada exclusivamente a la práctica futbolística con la pretensión inicial de desbancar al Sporting Club Gijonés que nunca llegó a cuajar pese a la importancia de sus miembros desapareciendo fulgurantemente en el mes de agosto. También de 1910 fueron el Gijón Sportivo y constituido el 18 de octubre el denominado como Gijón Sport Club, un club sin absolutamente nada que ver con el precedente liquidado en 1906 quien, desde noviembre y presidido por Victoriano Sánchez, vino a ocupar la vertiente multideportiva que andaba abandonada en los últimos tiempos. Nacido con una fuerte vocación deportiva, este segundo Gijón Sport Club se convirtió a principios de la década de los años diez en el más importante de la ciudad desbancando a Juventud Sportiva Gijonesa y Sporting Club Gijonés por la gran cantidad de actividades organizadas siendo rara la semana en la que no hubiese nada programado, pero no en el campo futbolístico donde sportivos y sportinguistas tenían mejores jugadores y, por lo tanto, resultados.

1910 – 1920

En el año 1911, la Juventud Sportiva Gijonesa y el Gijón Sport Club inician su decadencia por la escasez de actividades y el Sporting Club Gijonés empieza un despegue deportivo que le va a convertir en poco tiempo en el club más importante no ya de Gijón, sino de Asturias. Los sportinguistas continúan su marcha ascendente y pronto alquilan el Campo de La Guía, mientras las gestiones de su directiva hacen que el 26 de agosto de 1912 reciban el título de Real, pasando a denominarse Real Club Sporting Gijonés. En septiembre de 1912, producto de su aletargamiento, numerosos miembros procedentes de la Juventud Sportiva Gijonesa deseosos de jugar y estar respaldados en el seno de un club con mayor vigor ingresan en el Sporting Club Gijonés empezando con ello un notable despegue a nivel nacional, ampliación que no será la última pues en 1914, después de la desaparición del Gijón Sport Club, serán sus restos los que se sumen a un Sporting Club Gijonés que ha tomado carrerilla.

Anselmo López funda el 13 de diciembre de 1914 la Federación Asturiana de Clubs de Foot-ball y se organizan los primeros torneos. El club comienza en 1915 a jugar sus partidos en El Molinón, y en 1916 el club pasa a llamarse Real Sporting de Gijón con Fernando Fernández de presidente. En la ciudad gijonesa el principal rival es el Unión Deportivo-Racing, club surgido en 1917 de la unión entre Racing Club Gijonés y Club Deportivo Gijonés, fundados años antes. El Stadium El Molinón es inaugurado oficialmente el 5 de agosto de 1917, aunque la primera referencia conocida se retrasa al 20 de mayo de 1908 en el diario “El Comercio”, el cual menciona un partido entre los equipos El Balón y La Bella Sportiva.

1920 – 1930

Con este paso triunfal se llega a los años veinte en los cuales participa de lleno en el Campeonato Regional consiguiendo numerosos títulos. Gijón, convertido en un hervidero de clubs dedicados exclusivamente al fútbol, contempla el nacimiento de nuevas sociedades y el incremento de una gran cantidad de aficionados surgiendo el Club Fortuna Gijonés del barrio de Ceares, el Athletic Club que posteriormente adquirirá el título honorífico de «Real» pasando a ser Real Athletic Club , el Club Cultural, el F.C. Gijonés y el Club Calzada entre otros radicado en el barrio del mismo nombre.

Con el auge del profesionalismo algunos de ellos no conseguirán sobrevivir y desaparecerán en breve mientras otros, rodeados de penurias, deberán de esforzarse al máximo para tener continuidad. En el caso del Unión Deportivo-Racing y Club Fortuna Gijonés deberán recurrir a la unión de ambos mediante fusión dando lugar en 1928 al Club Gijón, una sociedad con gran porvenir que, vistiendo camiseta roja con pantalón originariamente azul y empleando el escudo de la ciudad como símbolo representativo, crecerá en la década siguiente llegando a codearse con los grandes clubs asturianos.

Gran dominador del panorama futbolístico asturiano, el Real Sporting de Gijón con la implementación en 1928 por parte de la Federación Española del Campeonato de Liga a nivel nacional entre los más importantes clubs del país, será ubicado por su historial en Segunda División arrancando la temporada 28/29 con un notable cuarto puesto y una amplia remodelación del Estadio de El Molinón mientras, en la campaña siguiente 29/30, estará a un paso de ascender a Primera División al ser segundo clasificado a un solo punto del campeón, Deportivo Alavés.

1930 – 1940

La profesionalización causa en los años treinta que numerosos jugadores sportinguistas pasen a formar parte de otros clubs. Con la entrada de la II República en abril de 1931, pierde el título de «Real» pasando a denominarse Sporting Club de Gijón. El club se resiente económicamente, pasa por una crisis fuerte y la remodelación del estadio repercute negativamente en los presupuestos no pudiendo llegar a sus filas jugadores de calidad. Para paliar tan difícil momento se crea el G.A.S., -Grupo Auxiliar del Sporting-, con la misión de rescatar económicamente al club más representativo e icono de la ciudad. Pese a todas estas circunstancias, el club consigue resistir deportivamente y permanece en Segunda División obteniendo buenos resultados en los campeonatos, rozando incluso la oportunidad en varias ocasiones de entrar en la Fase de Ascenso a Primera División.

Tras la Guerra Civil, el club recibe el apoyo del fervor popular y medios de comunicación, quienes se vuelcan con donaciones al club, pasando a denominarse en 1940 válido para la temporada 39/40 como Real Sporting de Gijón. A consecuencia de la Orden de 16 de mayo de 1940 del Ministerio de la Gobernación, este cambio denominativo será breve y en virtud de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, a partir del 1 de enero de 1941 pasa a ser Real Gijón, nombre que supone un duro golpe para sus socios al prescindir del término Sporting, habitual de una sociedad a la cual le infunde una personalidad propia que lo diferencia del resto de clubs.

Paralelamente a estos hechos la ciudad experimenta el crecimiento de un nuevo club con gran apoyo por las nuevas autoridades, el Real Deportivo Oriamendi, una sociedad nacida en febrero de 1938 formada por jóvenes requetés del Partido Tradicionalista que pisa fuerte. Impulsado con la intención de ser el segundo club en orden de importancia, al tratarse de un club neonato y no poder militar en Primera Categoría, las autoridades harán todo lo posible para que se funda con el histórico Club Gijón con plaza conseguida al término de la temporada 35/36, lográndose una fusión por la cual este último pasa a ser titulado como Real Deportivo Oriamendi-Gijón. Vistiendo los colores gijonistas, camiseta roja con pantalón blanco, jugará la temporada 39/40 en Segunda División con el Real Sporting de Gijón perdiendo finalmente la plaza al ser reestructurada la categoría pero disfrutando de una continuidad como independiente hasta que en 1944, fusionado con el Club Hispania adoptando el nombre de Real Oriamendi-Hispania se convierta en filial del conjunto sportinguista asimilando sus colores. En 1945 cambiará a Real Deportivo Oriamendi desapareciendo en 1948 debido a una nueva crisis financiera del Real Gijón que, costándole cerca de ochocientas mil pesetas mantener al filial en Tercera División, decide prescindir de sus servicios dándole la baja junto al segundo filial, el Club Hispania que compite en Primera Regional.

1940 – 1950

Pero los cimientos para ser fuertes ya están levantados y en la temporada 41/42 se proclama campeón de su grupo. Tras jugar la Fase de Ascenso queda quinto y no puede ascender. Este suceso se repite en la 42/43, cuando nuevamente es primero de grupo. En esta ocasión el cuarto puesto en la Fase de Ascenso le hace promocionar con el Real C.D. Español con el que pierde 1-2 en partido jugado en Madrid.

Por fin, es en la campaña 43/44 cuando se alcanza el ascenso al ser campeón del grupo único de Segunda División con bastante holgura y hacerlo de forma directa, sin promociones. Es la época de los Meana, Herrerita, Adolfo, Campos y Emilín. El Real Gijón debuta en Primera durante la temporada 44/45 siendo séptimo, pero su periplo por la categoría dura solo cuatro campañas, pues en la 47/48 desciende a Segunda División al haber perdido parte de sus jugadores más carismáticos. Los últimos años cuarenta los pasa en Segunda División intentando resurgir de la crisis económica que se ha reinstalado en el seno del club. Deportivamente, la cantera proporciona nuevos frutos y al término de la 50/51 se consigue ascender por segunda vez a Primera, con Prendes y Campos de estrellas.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta se caracteriza por dos estancias divididas en dos ciclos diferentes en la división de honor. La primera va desde la 51/52 hasta la 53/54, culminando esta con una gran crisis, la enésima, tras la dimisión de su presidente Paulino Antón, quien pone el club en manos de la Federación Asturiana. Esta nombra una gestora con Joaquín Alonso que dura cinco meses, a la cual le sustituye un Consejo Directivo Provisional presidido por Eustaquio Campomanes. La segunda llega con el ascenso de la 56/57 tras haberse estabilizado el club. En esta ocasión, su paso es más breve y dos son las temporadas que aguanta el club rojiblanco. El descenso a Segunda de la temporada 58/59 marca el paso a una década de los sesenta en la que el Real Gijón la pasa íntegramente en la categoría de plata.

1960 – 1970

En 1960 se abre una nueva crisis en la que nadie quiere hacerse con la llave del club, teniéndose que nombrarse una Junta Gestora por segunda ocasión. El conjunto es decimotercero y debe de disputar una promoción para no descender a Tercera. En esta se enfrenta al Burgos C.F.: 2-3 en El Molinón y nueva derrota en El Plantío por 2-1. El Real Gijón desciende a Tercera, pero milagrosamente la suerte se pone de su lado y la renuncia in extremis del C.D. Condal de Barcelona a seguir participando en Segunda, hace que la Federación Española repesque a los sportinguistas tras ganar una Liguilla de Permanencia.

En la campaña 61/62 finaliza decimotercero y a partir de aquí inicia un ascenso deportivo que le da opción al principio de cada una de las temporadas a ser candidato a Primera. Así, en la 63/64 promociona al ser segundo. El rival es el Real C.D. Español: 1-0 en Gijón y 3-0 en Barcelona. En la 66/67 realiza su segunda promoción tras ser segundo en Liga. Se enfrenta al Sevilla C.F.: derrota en ambos encuentros por 1-0. El ascenso a Primera llega en la temporada 69/70 al proclamarse campeón de Segunda con Quini de Pichichi.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan con un club que se reestrena en Primera con nuevo nombre, al recuperar el 22 de julio de 1970 el antiguo de Real Sporting de Gijón. Son los años de: Quini, Churruca, Marañón, Herrero, Castro, etc. El club permanece en la zona media-trasera de la tabla y hace esfuerzos por no descender. Se firma un convenio con el C.D. Ensidesa y llegan Morán y Cundi. En el aspecto social, se venden las instalaciones de El Fresno para empezar la construcción de la futura escuela de Mareo. En la temporada 75/76 llega el descenso a Segunda tras ser decimoctavo y último. Churruca es vendido al Athletic Club de Bilbao. La campaña 76/77 la pasa efímeramente en Segunda División pues al final de la misma se proclama campeón y vuelve a Primera División con Quini de Pichichi.

El Real Sporting de Gijón llega a Primera División con una plantilla joven, equilibrada y con gran calidad. Son los años de: Maceda, Abel, Mesa, Uría, Redondo y Ferrero. Se es quinto en Liga y se gana el derecho a participar en Europa con Vicente Miera en el banquillo. La temporada 78/79 es sin duda la mejor de toda su historia. En Liga es subcampeón a cuatro puntos del Real Madrid C.F. y en Europa se estrena en la Copa de la UEFA, superando al Torino Calcio y siendo eliminado en la siguiente ronda por el F.K. Crvena Zvezda de Belgrado. En la campaña 79/80 es tercero en Liga y consigue llegar a la semifinal de la Copa del Rey. El Castilla C.F. es quien le cierra el paso a la final. En la Copa de la UEFA cae a las primeras de cambio frente al PSV de Eindhoven.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la inicia con la venta de Quini al F.C. Barcelona en el verano de 1980. Este traspaso hace perder eficacia rematadora a la entidad rojiblanca quien lo paga siendo séptimo en la 80/81. Pese a esto, el Real Sporting de Gijón es un club con una formidable defensa y una brillante media que le permiten disputar la final de la Copa del Rey en la edición de 1981 frente al F.C. Barcelona, perdiendo por 3-1. En la Copa de la UEFA son eliminados por el T.J. Bohemians C.K.D. de Praga. En la temporada 81/82 queda decimocuarto en Liga y a punto esta de descender a Segunda División. Paradójicamente, llegan por segunda vez y de forma consecutiva a disputar la final de la Copa del Rey. En esta ocasión pierden ante el Real Madrid C.F. por 2-1 con Novoa en el banquillo. En la sesión 82/83 llega Boskov y da cierto respiro al club cosechando quince empates y finalizando octavo. Durante este tiempo tienen suceso las obras de remodelación del estadio de El Molinón para albergar encuentros de la fase final del Campeonato del Mundo de 1982.

La cantera de Mareo pronto empieza a dar sus frutos reflejados en grandes jugadores como: Esteban, Mino, Eloy y Ablanedo. En la temporada 84/85, regresa Quini a su club de origen y en Liga son cuartos. En el verano de 1984 la Federación Española elimina el derecho de retención, ley que obligaba a los jugadores formados en un club a tomar parte de este hasta alcanzar cierta edad. Esto para un club como el Real Sporting de Gijón supone un duro revés, pues de su cantera de Mareo se ha nutrido constantemente en las últimas temporadas y gracias a ella los fichajes foráneos se han evitado en la medida de lo posible. Con este paso, la retención de sus figuras le va a costar a la entidad un mayor soporte económico, aumentando su deuda.

En el verano de 1985, el central Maceda es traspasado al Real Madrid C.F. y en 1986 Manuel Vega Arango finaliza su etapa como presidente, la más larga de un directivo en tal puesto. La temporada 85/86 quedan sextos y se escapa por un punto la participación europea, mientras que en esta edición caen en primera ronda frente al 1.F.C. Köln. En la temporada 86/87 entran en una Liga que introduce la novedad de disputar la fase final por grupos según clasificación final durante la fase regular. El club rojiblanco accede a la disputa del título, siendo cuarto sin opciones reales, pero con el premio de volver a participar en Copa de la UEFA. La siguiente 87/88, novenos en Liga y eliminados en primera ronda de la UEFA frente al poderoso A.C. Milan. En la campaña 88/89, el club recupera los colores primitivos de su fundación, camisa rojiblanca y pantalón blanco. Deportivamente no se consiguen buenos resultados, y quedan decimoterceros en las ediciones 88/89 y 89/90. Figuras emergentes como Zurdi y Eloy, recalan en el Valencia C.F.

1990 – 2000

La década de los años noventa empieza trayendo una joven hornada de buenos futbolistas procedentes de la cantera. Entre ellos destacan: Luís Enrique, Juanele y Manjarín. Estos permiten que el club sea quinto en la Liga 90/91 y se acceda nuevamente a jugar en competición europea. En 1991 Luís Enrique ficha por el Real Madrid C.F. y Joaquín cuelga las botas. La 91/92 termina octavo, y en UEFA superan la primera eliminatoria frente al F.K. Partizan yugoslavo, y volviéndo a ser eliminados en segunda ronda, en esta ocasión por el C.S.A. Steaua Bucaresti.

Llegan los momentos malos a partir de 1992. El Consejo Superior de Deportes obliga a todos los clubs endeudados a cubrir sus deudas bajo la amenaza de enviarlos a categoría no profesional, esto es, Segunda B. El Real Sporting de Gijón afronta 588 millones de pesetas que debe solventar con acciones que capitalicen la entidad, convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Real Sporting de Gijón, S.A.D.. El club empieza a entrar en una dinámica negativa de resultados deportivos y en varias ocasiones esta a punto de descender a Segunda al ser decimoctavo en las 94/95 y 95/96. El desatre final que todos esperaban desde hacía tiempo, llega en la temporada 97/98 cuando finaliza vigésimo y último con el triste balance de dos victorias y tan solo siete empates. El club rojiblanco, que previamente desde 1997 vuelve a emplear el azul en su pantalón, desciende a Segunda tras veinte años en Primera División.

La temporada 98/99 en Segunda División marca una renovación en todas las líneas pues se cambia a presidente, directivos, entrenador y varios jugadores. Se vuelve a confiar en las promesas de la fértil cantera de Mareo y poco a poco llegan los resultados. A pesar de todo este gran movimiento, el Real Sporting de Gijón atraviesa penurias económicas y las plantillas que se confeccionan sirven para alcanzar solamente posiciones cómodas, sin opciones de ascenso.

2000 – 2010

En las últimas temporadas de la primera década del recién estrenado nuevo siglo, el club viene confirmando una estabilidad financiera que espera ver refrendada con la aparición de nuevos valores que respalden la consecución de un buscado ascenso a Primera División, objetivo que se alcanza al término de la campaña 07/08 cuando se es tercero tras una gran segunda vuelta. Nuevamente entre los grandes, la entidad gijonesa consciente de su endeblez económica realiza un gran esfuerzo para sobrevivir entre sus adversarios, logrando la permanencia en el último encuentro de la temporada 08/09. En la campaña 09/10, Manuel Preciado logra conseguir una mayor fortaleza defensiva, verdadero quebradero de cabeza de los rojiblancos, obteniendo mejores resultados que en la edición precedente y manteniendo una trayectoria estable que le permite afianzarse en la categoría para gozo de sus aficionados.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con una campaña 10/11 que es disputada hasta el límite por la plantilla para obtener la permanencia dentro de un numeroso grupo muy igualado en el que cualquier tropiezo puede tener fatales consecuencias, saliendo los gijoneses bien parados en una clasificación que no demuestra lo padecido. En la edición 11/12 los rojiblancos pierden potencial y el técnico Manolo Preciado -quien fallece repentinamente tiempo después-, es cesado por los malos resultados. Llega al banquillo Javier Clemente con quien no sintoniza la afición pero con el cual se tienen opciones de salvación hasta el último instante. Finalmente no se cumplen los deseos de permanencia y el club se desprende de la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Real Sporting de Gijón: 75 años de historia. Daniel Arbesú Suárez. Ed. Revista Real Sporting (1980).
  • 100 años del Real Sporting de Gijón. Alberto Díaz Gutiérrez. Editorial Nobel (2005).
  • Historia y estadística del fútbol español.Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Oviedo, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Oviedo, S.A.D.
  • Ciudad: Oviedo / Uvieu 
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 26 de marzo de 1926
  • Fecha de federación: 26 de marzo de 1926

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jorge Menéndez Vallina
  • Dirección social: c/ Isidro Lángara, s/n – 33.013 Oviedo
  • Teléfono: 985215300
  • Correo electrónico: info@realoviedo.es
  • Dirección del estadio: c/ Isidro Lángara, s/n – 33.013 Oviedo
  • Web oficial: www.realoviedo.es
  • Facebook oficial: Real Oviedo
  • Twitter oficial: @RealOviedo
  • Canal Youtube oficial: Real Oviedo TV

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Oviedo Foot-ball Club (1926)
  • Real Oviedo Foot-ball Club (1926-1931)
  • Oviedo Foot-ball Club (1931-1941)
  • Real Oviedo Club de Fútbol (1941-1992)
  • Real Oviedo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Segunda División A

  • 1932/33
  • 1951/52
  • 1957/58
  • 1971/72
  • 1974/75

1 Liga de Segunda División B

  • 2014/15

4 Ligas de Tercera División

  • 2003/04
  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2008/09

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Tartiere
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Carlos Tartiere (2000-)
  • Capacidad: 30.500 espectadores
estadio Nuevo Carlos Tartiere

 

OTROS ESTADIOS:

  • Teatinos (1926-1932)
  • Buenavista/Carlos Tartiere (1932-2000)
  • Estadio Nuevo Carlos Tartiere (2000-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL OVIEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL OVIEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OVIEDO:

Con cincuenta mil habitantes a principios del siglo XX, la irrupción del fútbol en la capital asturiana tuvo su origen en noviembre de 1901 con la constitución de la Unión Escolar Ovetense, una asociación de carácter cultural dependiente de la Universidad de Oviedo formada por académicos y alumnos de las distintas facultades cuya principal ocupación era el fomento de la educación sin descuidar las labores recreativas. Propio de la edad de los estudiantes y de las nuevas tendencias recogidas de otros centros de enseñanza de moda europeos donde desde las universidades se fomentaba el asociacionismo y la práctica deportiva, algunos de ellos eligieron el fútbol como vehículo idóneo para su desarrollo físico y también lúdico dando inmediatamente forma al Foot-ball Club Escolar, sociedad que asentó el balompié en Oviedo teniendo el Campo de Maniobras situado en los terrenos de Llamaquique como principal base operativa.

Prendida la mecha, a principios de 1903 otro grupo de jóvenes de acomodada situación económica y en edad estudiantil, arrastrados por otros como Pedro Rubín y Santiago de la Riva quienes habían jugado al fútbol respectivamente en el Reino Unido y Suiza, fomentaron entre los universitarios la idea de constituir un foot-ball club como los británicos que tuvo un exitoso eco puesto que, el 4 de abril, en el Campo de Maniobras, dos teams del Oviedo Foot-ball Club, el rojo y el azul, centraban la atención del público que se reunió para ver las evoluciones en este su primer encuentro que terminó con empate a un tantos.

El Oviedo F.C., conocido también como Foot-ball Club Ovetense, la Sociedad de Foot-ball de Oviedo o simplemente como el Foot-ball Club dependiendo de la fuente consultada, fue el primero de la ciudad en realizar desplazamientos a otras localidades siendo entre 1903 y 1905 habituales sus enfrentamientos contra el Gijón Sport Club y el Avilés Sport Club, encuentros donde saltaban chispas por la intensidad y ganas que ponían sus protagonistas por llevarse la victoria.

A finales de 1905 estos encuentros decayeron bastante y el fútbol languideció desapareciendo las sociedades de Gijón y Oviedo, reapareciendo por fortuna el fútbol en la capital asturiana en 1906 con la constitución de dos nuevas sociedades que cubrieron el hueco dejado por el Oviedo F.C. La primera de ellas fue el Oviedo Sportivo, conjunto que pronto se vio acompañado por el Sporting Ovetense, protagonizando ambos intensos duelos en el Campo de Maniobras hasta que sus integrantes decidieron poner punto y final a sus aventuras corriendo tras una pelota.

Hacia 1909, coincidiendo con la constitución de la primera Federación Española de ámbito nacional que hubo en el país, se constituyó el Victoria Sport Club, sociedad que durante unos años se convirtió en la representativa de la ciudad quedando inscrita en la Federación Española de Clubs de Foot-ball en 1910 en unos tiempos donde la inscripción al máximo organismo nacional era directo sin mediar la respectiva federación territorial, en el caso de que ésta existiera. El Victoria S.C., pese a la voluntad de sus integrantes y la ambición de convertirse en un referente acabó siendo un fracaso, siendo sustituido en 1912 por un nuevo Oviedo Foot-ball Club, el segundo con esta denominación y sin vinculación con el anterior, al que pronto acompañó el Club Fortuna Ovetense.

En 1913 ambos clubs se repartían el fervor de los practicantes y aficionados que gustaban de jugar o ver encuentros de fútbol. Por entonces, el fútbol se había asentado en Asturias y desde concretamente Avilés, se había hecho fuerza en varias ocasiones, siempre sin éxito, para constituir una federación en el Principado que defendiera los intereses de sus clubs y organizara un campeonato regional cuyo campeón pudiera representar a la región en el Campeonato de España.

Cogiendo el reto de ser el club representativo de Oviedo a nivel asturiano y, quién sabe, si luego a nivel nacional, en 1914 quedó constituido el Stadium Club Ovetense, conjunto que al igual que sus precedentes, hizo uso del Campo de Maniobras. Vistiendo camisa gualdiazul con pantalón negro, la solidez de su directiva y jugadores consolidaron esta iniciativa entre la afición local convirtiéndose al poco de su nacimiento en un team fuerte que era bien considerado allí donde acudía. Un año después de iniciar su actividad, junto a clubs de Avilés y Gijón participó en la constitución de la Federación Cantábrica de Clubs de Foot-ball reafirmada el 9 de diciembre de 1915 donde, a pesar de su nombre, sólo tenían cabida inicialmente los clubs asturianos. Asociado el Stadium Club Ovetense, en la nueva federación quedaron inscritos de inmediato otras sociedades como el Club Fortuna Ovetense y el Sport Club Ovetense, siendo necesario recalcar que, ante la extensa igualdad de denominaciones entre los clubs de Oviedo y Gijón, además de otros pertenecientes a otras localidades que eligieron los mismos nombres, los clubs de ambas ciudades tuvieron que acompañar su título por el gentilicio que identificaba su origen para poder distinguirse y no provocar confusiones.

La evolución del Stadium Club Ovetense y del fútbol ovetense en general fue lenta en estos años, figurando los gualdiazules en Segunda Categoría hasta que, en la temporada 18/19, ya como Real Stadium Club Ovetense al haber conseguido en 1918 la presidencia honoraria de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, fueron aupados a una Primera Categoría donde apenas brillaron a consecuencia de sus malas relaciones con el Real Sporting de Gijón. Durante esa campaña, la ciudad de Oviedo contaba con varias sociedades federadas como el Club Fortuna Ovetense, el Pumarín F.C. y el Club Nacional Ovetense, surgiendo en cualquier rincón nuevas iniciativas como al del Asturias F.C.

El 4 de abril de 1919, producto de una escisión en el seno del Real Stadium Club Ovetense donde varios socios eran contrarios al sentir general, quedó constituido el Club Deportivo Oviedo, sociedad presidida por José Tartiere que, por su capital, pronto gozó de buenos jugadores y una situación privilegiada que le ascendió directamente a la Primera Categoría donde se estrenó en la temporada 19/20. Vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco, a principios de su carrera compartieron el Campo de Maniobras con sus hasta entonces compañeros gualdiazules, inaugurando el 31 de agosto de 1919 el Campo de Teatinos, recinto de grandes dimensiones y un coloso para la región.

Iniciados los años veinte, tanto Real Stadium Club Ovetense como C.D. Ovetense seguían actuando en Primera Categoría pero muy distanciados de los clubs gijoneses donde el Real Sporting de Gijón, campeón en todos los Campeonatos de Asturias y la Unión Deportivo Racing, parecían con su potencial futbolístico inalcanzables para los ovetenses. Así fue hasta la temporada 22/23 cuando, sorprendentemente, los sacaveras finalizaron el torneo regional empatados a puntos con los sportinguistas, resultado que obligó a un encuentro de desempate disputado en Madrid resuelto favorablemente para los intereses rojiblancos por 3-1.

El fútbol ovetense plantaba cara al gijonés y en la campaña 23/24 fue el C.D. Ovetense quien fue subcampeón tras los sportinguistas de los que les separó un par de puntos. El incremento de aficionados iba en aumento y el 30 de septiembre de 1923, el Real Stadium Club Ovetense abandonó el Campo de Maniobras en Llamaquique e inauguró el Campo de Vetusta, en Fozaneldi, con el ánimo de tener un recinto más apto para sus progresos. La ambición de los sacaveras, conscientes de su potencial deportivo, tuvo al fin su recompensa en la edición 24/25 cuando, muy superiores, conquistaron el Campeonato de Asturias con cuatro puntos de ventaja sobre los sportinguistas. La remontada se había conseguido, pero por el camino habían transcurrido veinte años intentando dar caza al fútbol gijonés.

Impulsados por su reciente éxito, la directiva del C.D. Ovetense solicitó en 1925 a la Casa Real la presidencia honoraria de su sociedad, siendo consentida ésta por lo cual pasó a denominarse Real Club Deportivo Ovetense. Sin embargo, pese a la buena dinámica, la temporada 25/26 no fue positiva. Terceros los gualdiazules sin posibilidades de optar al campeonato y colistas los deportivistas fruto de un mal torneo, pronto se alzaron algunas voces reclamando una fusión de ambas sociedades para constituir una nueva que recogiera lo mejor de la ciudad y fuera, en primer lugar, un aspirante al título regional y, en segundo lugar, un digno competidor dentro del fútbol profesional a nivel nacional.

HISTORIA DEL REAL OVIEDO:

1926 – 1930

A principios de 1926, representantes de las respectivas directivas haciéndose eco del sentir de algunos periodistas, aficionados y también jugadores, pese a que había bastantes detractores dieron un paso al frente e iniciaron conversaciones con el fin de establecer un borrador de lo que, al parecer, iba a ser una segura unión. En el mes de marzo, fruto de la buena disposición de todos los integrantes, casi todo estaba sentenciado y el día 14 quedaron definidos los términos de la fusión en los que se descartaban unos nombres, uniformes y escudos. Cerrado todo, tras darse una espera por si surtía algún inconveniente, el 26 de marzo quedó constituido oficialmente el Oviedo Foot-ball Club eligiéndose como primer presidente a Carlos Tartiere, hijo del deportivista José Tartiere, quien salió reforzado por unanimidad con el voto favorable de los catorce compromisarios, siete por cada bando, mientras que para el uniforme quedaban reservados el celeste para la camiseta y el blanco para el pantalón. En cuanto al escudo, se mantuvo la forma deportivista insertándose en su interior las iniciales del club y simbología de la heráldica municipal como la Cruz de los Ángeles.

Dado el empaque de la nueva sociedad y las buenas relaciones que se mantenían con la Casa Real, tras las pertinentes gestiones realizadas por el Duque de Santoña en fechas posteriores a la fusión, el 10 de mayo fue aceptada la solicitud para que la presidencia honoraria del club recayera en el Príncipe de Asturias, D. Alfonso de Borbón, pasando la sociedad celeste a denominarse Real Oviedo Foot-ball Club.

El Real Oviedo F.C. comenzó su andadura en el Campeonato Regional Asturiano durante el Campeonato 26/27, pero no sería hasta la 27/28 cuando conquistaría su primer título, trofeo que repetiría en la edición 28/29. Tras unas reuniones celebradas a lo largo de 1928, el 23 de noviembre se acuerda crear una Liga con clubs profesionales y partidos a ida y vuelta. El 10 de febrero de 1929 es la fecha elegida para iniciar la competición, estando claros nueve de los diez participantes pero en duda el décimo. El Real Oviedo F.C. tiene que disputar unas eliminatorias para conseguir una plaza que de derecho a disputar una liguilla a cuatro, siendo eliminado por el Real Betis Balompié quien pasa a ser uno de los cuatro candidatos finales. En definitiva será el Real Racing Club de Santander quien se adjudique la plaza en disputa.

El Real Oviedo F.C. se ha de conformar con jugar el Campeonato de Segunda División, torneo en el que finaliza séptimo al término de la temporada 28/29, mientras que es quinto en la 29/30. Entre 1929 y 1931 el club sufrió una crisis en su juego que provocó que se mantuviera alejado de conquistar el Campeonato Regional y en Liga quedase octavo durante la sesión 30/31.

1930 – 1940

Sin embargo el ánimo por ascender a Primera División seguía vivo y en 1931 se ficha a Herrerita procedente del Real Sporting de Gijón. Con este jugador se alcanza el segundo puesto en la 31/32, temporada en la cual se cambia de nombre a Oviedo Foot-ball Club al establecerse la República, además de inaugurarse el nuevo Campo de Buenavista, más funcional y amplio que el anterior. En el ámbito regional se adjudica el Campeonato 31/32 de la Mancomunidad Astur-Montañesa,

Con un terreno de juego nuevo y una afición ilusionada, el Oviedo F.C. asciende por fin a Primera División al término de la campaña 32/33 tras ser Campeón de Liga, haciéndose también con el de la Federación Asturiana, título que repite en la edición 33/34. El club ovetense, que viene jugando desde hace tiempo con camisa azul, debuta entre los grandes en la temporada 33/34 con un buen sexto puesto. Jugadores emblemáticos como Sirio, Mugarra, Gallart, Lángara o Galé dirigidos por Emilio Sempere son terceros en la temporada 34/35. A este éxito le sucede la consecución de idéntico puesto en la 35/36, quedando en esta ocasión a tres puntos del Campeón Athletic Club de Bilbao y dirigidos por José María Peña. Cuando todo parecía entrever que el Oviedo F.C. iba a dar guerra en la siguiente campaña, el estallido de la Guerra Civil cercenó de cuajo tales aspiraciones y durante los cuatro años siguientes anduvo la afición local sin fútbol. En este periodo de tiempo el Oviedo F.C. proporciona varios internacionales a la Selección Española, caso de Lángara, Herrerita, Galé, Gallart, Zabala, Emilín y Soladero.

El Campo de Buenavista fue teatro de operaciones Nacional y Republicano, quedando muy dañado tras la Guerra. Por este motivo el club solicitó a la F.E.F una excedencia de un año para reparar y acondicionar su feudo, pudiendo volver a militar en Primera División la temporada 40/41.

1940 – 1950

Durante 1940 juega en estadios forasteros para mantener en forma a la plantilla. La década de los cuarenta significa el asentamiento del club carbayón entre la élite y la pasa entera en Primera División. Los años iniciales son duros puesto que Buenavista tarda más de la cuenta en estar reparada y los jugadores no son los mismos que tan buen sabor de boca dejaron un lustro atrás. Pese a todo durante las temporadas 43/44 y 44/45 el equipo es capaz de ser cuarto y desplegar buen fútbol. En el segundo tramo de la década el club sufre un retroceso deportivo y es superado por otros y tras una buena campaña 48/49 en la que es quinto, llega el descenso a Segunda División de la 49/50 al ser decimocuarto y colista. Desde 1941, año en el cual el Régimen prohíbe los extranjerismos, la entidad cambia de nombre y pasa a ser conocida como Real Oviedo Club de Fútbol.

1950 – 1960

En los años cincuenta la entidad se convierte en un club ascensor. Tras pasar una desapercibida campaña 50/51 en la que es sexto, en la 51/52 se proclama Campeón de su grupo y asciende directamente a Primera División. En esta categoría tan solo puede aguantar un para de campañas ya que al término de la 53/54 es decimoquinto, muy descolgado y baja junto al Real Gijón C.F. El club carbayón inicia un periplo en Segunda División intentando recuperar la categoría perdida siendo sus intentos vanos. En la 54/55 es segundo y en la Fase de Ascenso tercero. En la 55/56 es nuevamente subcampeón y también tercero en la Fase de Ascenso, teniendo que aguardar a la 57/58 para ser Campeón y ascender por la vía directa a pesar de estar empatado a puntos con el Ct. de D. Sabadell. Coincidiendo con este logro en 1958 Buenavista pasa a ser denominada Estadio Carlos Tartiere.

1960 – 1970

Con este ascenso el Real Oviedo C.F. inicia un periodo de estabilidad que perdura siete temporadas, pasando apuros en la campaña 60/61 en la que debe defender su categoría frente al Real Club Celta de Vigo; 1-0 en casa y 2-2 en Balaídos. Destaca la campaña 62/63 en la cual queda contra todo pronóstico tercero en Liga. La venta de sus figuras provoca que pierda fuelle y tenga nuevamente apuros en la 63/64 para mantenerse, debiendo promocionar frente al aspirante Hércules C.F. al que elimina; 4-1 en casa y derrota por 1-0 en Alicante. En la sesión 64/65 no tiene tanta fortuna y desciende a Segunda División al ser decimoquinto a un punto de la permanencia. En lo que resta de década el club carbayón permanece en la categoría de plata sin poder optar al ascenso, alejado de las primeras plazas y en franca recesión.

1970 – 1980

Tras una deficiente temporada 70/71 en la que es decimocuarto, promociona para mantenerse frente al aspirante Palencia C.F.; 2-0 en casa y 1-2 en La Balastera. La directiva toma nota y refuerza la plantilla, consiguiendo en la campaña 71/72 ser Campeón de Liga y ascender a Primera dentro de un grupo muy igualado resuelto a última hora. El Real Oviedo C.F. es consciente de sus posibilidades y pelea por mantenerse, pero sus esfuerzos duran un par de temporadas, acabando por descender al término de la 73/74 como colista y bastante descolgado. La campaña 74/75 la afronta casi con la misma plantilla y consigue proclamarse Campeón por segunda vez en la década. Como sucediera en su anterior paso por la élite, la estancia azulona es corta y al final de la 75/76 regresa de nuevo a Segunda quedando a un punto de la permanencia.

Durante la edición 76/77 aspira al ascenso y a punto esta de conseguirlo, sin embargo los refuerzos de la campaña 77/78 no cuajan y termina inesperadamente en Segunda División B. El palo es fuerte para directivos, socios y abonados, convirtiéndose la temporada 78/79 en una pesadilla. Con tesón logran ser segundos y ascender directamente a la categoría de plata.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la pasa casi íntegramente en Segunda División con numerosos problemas para no descender y con presupuestos muy ajustados para desenvolverse sin complicaciones. La llegada de Eugenio Prieto a la presidencia es definitiva y da un golpe de entusiasmo que se ve refrendado con el ascenso afortunado de la campaña 87/88 a Primera División tras ser cuarto y verse favorecido por el tercer puesto del Castilla C.F. que no puede ascender al ser filial. El mayor logro del club en esta década será sin duda la obtención del título de Campeón de la Copa de la Liga de la edición 84/85 al derrotar en la Final al Atlético Madrileño C.F.: victoria por 1-0 con gol de García Barrero en el Carlos Tartiere y empate 1-1 en la vuelta.

Se inicia la segunda etapa dorada del club pues trece son las temporadas consecutivas en las que se milita en la élite. Vienen jugadores que marcan una época como Luís Manuel, Bango, Viñals, Carlos, Lacatus, Rivas, Jankovic o Berto.

1990 – 2000

En la temporada 90/91 con Javier Irureta son sextos y consiguen entrar en competición europea por primera vez en su historia. Juegan en U.E.F.A. y son eliminados por el Genoa C.F.C. italiano; 1-0 en casa y 3-1 en la vuelta. A lo largo de 1992 se convierten en Sociedad Anónima Deportiva con un capital inicial de 605 millones de pesetas, culminando el proceso de transformación el 30 de junio y pasando a denominarse Real Oviedo, S.A.D. En los años siguientes se pasan problemas, caso de la campaña 92/93, resultando más cómodas las 93/94 y 94/95 con dos sendos novenos puestos. Jugadores como Onopko, César, Manel, Velamazán, Oli, Christiansen, Losada o Dubovsky son los protagonistas del segundo lustro, periodo que se caracteriza por el esfuerzo que realiza el club para mantenerse entre los grandes y la consecución año a año del mismo.

2000 – 2010

El aumento de la masa social hace que el Estadio Carlos Tartiere quede pequeño para un club que esta en pleno auge deportivo. A finales de década Eugenio Prieto emprende la construcción de un nuevo estadio más moderno y funcional, dotado con una capacidad de treinta mil espectadores y que supone un gran desembolso para el club, ayuntamiento y Gobierno asturiano. Finalmente, el 17 de septiembre de 2000 estrenan el Nuevo Carlos Tartiere en un encuentro de Liga de Primera División frente a la U.D. Las Palmas, con resultado final de empate 2-2 y marcando el primer gol Robert Jarni. La inauguración oficial se produce el 20 de septiembre con un partido amistoso entre el Real Oviedo y el F.K. Partizan, de Belgrado, con resultado final de 0-2 para los serbios. A resultas de tanto gasto la economía carbayona se resiente y la temporada 00/01 resulta negativa por cuanto se desciende a Segunda División al ser decimoctavo con once victorias y ocho empates, a un solo punto de la permanencia.

La pérdida de socios es inevitable y el Nuevo Carlos Tartiere queda medio vacío, empezando un periodo de recesión del cual todavía no ha podido salir. Deportivamente la campaña 01/02 es aceptable por cuanto queda séptimo en la clasificación, pero la temporada 02/03 supone el fin dentro del fútbol profesional al ser vigésimo primero, muy descolgado y con solo nueve victorias. El Real Oviedo desciende a Segunda B pero por si fuera poco no puede hacer frente a las fichas de sus jugadores, con lo cual es denunciado por la A.F.E por impago y descendido administrativamente a Tercera División.

La entidad asturiana se enfrenta a la peor crisis de su historia, con un equipo en Tercera División, sin apenas masa social y sin la ayuda del ayuntamiento que le da la espalda. Pese a todo es un grande dentro de la categoría y consigue ser Campeón del grupo astur. Este puesto le permite promocionar para ascender y en semifinales se enfrenta al Real Avila C.F. eliminándolo; 1-2 en el Adolfo Suárez y 0-0 en casa. En la final es eliminado sorprendentemente por el valor doble de los goles foráneos por el conjunto coruñés del Club Atlético Arteixo; 1-0 en la ida y 3-2 en casa.

En la temporada 04/05 tiene una nueva oportunidad y no la desaprovecha tras ser Campeón nuevamente de Tercera División y ahora sí pasar las eliminatorias de la Promoción; 0-0 ante el C.D. Coruxo en la ida y 1-0 en casa en semifinales y en la final ante el Real Avila C.F.; 1-5 en la ida y 2-0 en casa. El Real Oviedo se reencuentra con la Segunda B casi treinta años después de su última y única estancia. Con un conjunto reforzado queda séptimo en la campaña 05/06, pero la maltrecha economía carbayona interviene de nuevo y en la 06/07 desciende a Tercera División, encontrándose otra vez en el pozo y debiendo comenzar de nuevo. En la temporada 07/08 es Campeón por tercera vez en la década de su grupo de Tercera División y entra a disputar la Promoción, cayendo en semifinales sorprendentemente ante el Caravaca C.F.; 4-1 en la ciudad murciana y un insuficiente 4-2 en casa. En la campaña 08/09 es de nuevo Campeón y en esta ocasión sí consigue su objetivo al eliminar al Real C.D. Mallorca B desde la tanda de penaltis; 1-0 en casa y 1-0 en Son Moix. De nuevo en Segunda B, la temporada 09/10 la vive con pasión y es subcampeón de Liga tras la Agrupación Deportiva Alcorcón. En la Promoción sin embargo la suerte le es adversa y se ve incapaz de superar al Pontevedra C.F. cayendo eliminado después de perder ambos encuentros; 2-1 en la capital gallega y 1-2 en casa.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se aspira a ocupar una de las cuatro primeras plazas, pero desafortunadamente la plantilla no es tan buena como se presupone y estos puestos quedan lejos de su alcance, ocupando finalmente el octavo lugar. La edición 11/12 es ligeramente mejor pero aún así no se alcanza un puesto en la Promoción, quedando esta a tan solo tres puntos y el conjunto ovetense sexto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Real Oviedo: su historia. José Luís García Ordóñez (1996).
  • Real Oviedo: historia del club azul. Juan Mesa Gil (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región. Diario.
  • El Sol. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • El Progreso de Asturias. Diario.
  • El Comercio. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
     

  • www.realoviedo.es (Web oficial).
  • www.oviedin.com (Web no oficial).
  • www.realoviedo.info (Web no oficial).
  • www.carlostartiere.com (Web no oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Leganés, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Leganés, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Leganés, S.A.D.
  • Ciudad: Leganés
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 1928

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Leganés (1928-1995)
  • Club Deportivo Leganés, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1992/93

1 Liga de Tercera División:

  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Butarque
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Butarque (1998-)
  • Capacidad: 8.138 espectadores

estadio Butarque

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BUTARQUE:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Tiro (1928-1929)
  • Campo del Paseo de La Estación (1929-1966)
  • Estadio Municipal Luis Rodríguez de Miguel (1966-1998)
  • Estadio Municipal de Butarque (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LEGANÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Leganes

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LEGANÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Leganes

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEGANÉS:

Situada a escasos kilómetros de Madrid, ciudad con la que limita, la localidad de Leganés apenas contaba durante los años veinte con algo más de cinco mil habitantes, empezando a tomar el fútbol en esa época una considerable distinción entre los diferentes deportes que practicaba la juventud. El orígen del fútbol en Leganés se remonta a 1923, año en que hace aparición la Deportiva Leganés, primer club del cual se tiene referencia y que disputará encuentros hasta bien entrado el año 1925. Hacia 1926 el balompié en la capital del país ya arrastra a multitud de adeptos y seguidores, y los campos de fútbol son abarrotados por aficionados cada domingo. Leganés no es ajena a este movimiento y en ese año aparece el Club Deportivo Once Leones, sociedad organizada que empieza a protagonizar encuentros frente a rivales de su entorno y madrileños principalmente.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

Iniciado 1928 y ante la incipiente creación para finales de año de los Campeonatos de Liga, el fútbol atraviesa por un gran apogeo y aquel proyecto pionero en forma de C.D. Once Leones ha sembrado una semilla imperecedera entre los aficionados leganenses. Los tiempos progresan y la necesidad de crear un club que represente a la localidad emprende gran fuerza consolidando el sentir popular con la constitución el 23 de junio de 1928 del Club Deportivo Leganés mediante asamblea general.

El nuevo club emplea como base a gran número de jugadores procedentes del C.D. Once Leones y su primer presidente es Ramón del Hierro aunque en la sombra destaca la figura de Félix López de la Serna, alma mater del club. Los colores inicialmente elegidos son camisa azulgrana y pantalón negro para distinguirse del resto de sociedades, colores que posteriormente son sustituidos por camisa tricolor con columnas verde, blanca y roja a partes iguales, con pantalón blanco. Como terreno de juego emplean el prestado recinto militar del Campo de Tiro. Esa misma temporada 28/29 se inscribe en la Federación Regional Centro siendo encuadrado en Segunda Categoría Ordinaria. La sesión 29/30 dentro del grupo segundo logra clasificarse para el Torneo de ascenso a Segunda Categoría Preferente, consiguiendo ascender.

1930 – 1940

El club ante la pujanza de su afición construye el Campo del Paseo de la Estación, pasando prontamente de Segunda Categoría Ordinaria a Preferente, categoría en la que debuta la temporada 30/31 y donde comparte grupo junto a clubs históricos madrileños como el Imperio F.C., A.D. Ferroviaria ó la Sociedad Recreativa El Cafeto, proclamándose Campeón. La siguientes tres temporadas no serán tan favorables, en las que participará junto a clubs de la talla de la A.D. Tranviaria ó el Patria Balompié de la capital madrileña. En esta categoría se mantiene hasta la campaña 33/34. Una vez creados los grupos superregionales en 1934, el club se retira de la competición hasta que en julio de 1936 es sorprendido por la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el calvario bélico, el club no da señales de vida y no se reorganiza tal y como sucede en muchas partes del país, pasando la posguerra con la formación de distintos equipos que en caso alguno llegan a federarse. Es en 1946 cuando la ilusión por competir rebrota con vigor y por fin se reorganiza la sociedad adoptando camisa color verde con cuello, puños, pantalón y medias blancos. El club se inscribe el 4 de septiembre de 1946 en Segunda Categoría Ordinaria dentro de la ya denominada Federación Castellana y siendo conocidos con el mote de “pepineros” por el tono de su camisa, siendo quintos dentro del grupo segundo. La siguiente sesión 47/48, de nuevo encuadrado dentro del grupo segundo, logra alzarse con el Campeonato y dar el salto a Segunda Categoría Preferente. La campaña 48/49 ya vistiendo camisa verdiblanca a rayas es segundo clasificado empatado a puntos con el Club Getafe Deportivo, pasando ya en la temporada 49/50 a militar en Primera Categoría, donde termina tercero dentro del grupo segundo, logrando así disputar la fase de ascenso donde termina primero por delante de históricos como: Gas C.F., U.D. Girod, C.D. Electrodo, C. Getafe Deportivo y C.D. Cuatro Caminos.

1950 – 1960

La década de los cincuenta comienza siendo decimotercero del grupo único de dieciocho participantes la temporada 50/51. La 51/52 será sexto dentro del grupo segundo de Primera Categoría, para pasar la siguiente 52/53 al grupo primero donde será tercero, para ser cuarto dentro de la Copa Ramón Triana. Al término de la campaña 53/54 asciende a Tercera División presididos por D. Gumersindo Repullo Écija tras proclamarse Campeón de Primera Categoría, en la que disputa la Fase de Ascenso donde cae derrotado en la primera eliminatoria frente al Callosa Deportiva alicantino, y supera la segunda y definitiva eliminatoria al derrotar al conjunto balear de la U.D. Poblense, tras remontar un 3-0 encajado en la ida y vencer por un contundente 6-0 en la ciudad madrileña.

Con el ascenso a Categoría Nacional, toma las riendas del club D. Manuel Gómez Casado -alcalde de la ciudad-, sufriendo un nuevo cambio de uniforme, en esta ocasión al definitivo camisa blanquiazul con pantalón blanco, los colores del municipio. En su estreno de la temporada 54/55 se alcanza el quinto puesto, disputando la Fase de Permanencia donde resulta séptimo, resultando aún mejor el cuarto puesto de la campaña 55/56, posición que repite en la Fase de Permanencia. Sin embargo, tras este ímpetu inicial el conjunto pepinero pierde fuelle y en las sesiones siguientes lucha por no descender en un grupo de Tercera ampliado, siendo inevitable una vez concluida la temporada 59/60 al resultar decimosexto y colista.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta centenares de miles de personas inmigran hacia Madrid en busca de fortuna, recayendo muchos de ellos en Leganés que incrementa de forma espectacular su población. Este hecho influye en el desarrollo de su vida deportiva, de modo que en la temporada 62/63 consigue de nuevo ascender a Tercera División al ser cuarto clasificado. Previamente, en la campaña 60/61 de retorno a Primera Regional es decimosegundo y a punto está de perder la categoría. Aparece entonces en la localidad el F.J. Leganés, que competirá en categoría juvenil durante la década de los sesenta. El conjunto pepinero será segundo clasificado la siguiente campaña 61/62.

El paso por la categoría de bronce será efímero y tan sólo serán dos las estancias consecutivas en Categoría Nacional, descendiendo al término de la campaña 64/65 de nuevo a Regional al terminar colista. A partir de este momento el C.D. Leganés se convierte en un conjunto ascensor que lucha por subir a Tercera División, objetivo que consigue en la 66/67 al ser tercero en Primera Regional, pero que no sabe mantener al ser decimoséptimo en la temporada 67/68. Octavo será la sesión 68/69 y cerrará la década con un cuarto puesto la temporada 69/70.

escudo AD Legamar

De entre estos años destaca la inauguración en 1966 del Campo Municipal Luis Rodríguez de Miguel, sede que será de los blanquiazules durante los próximos treinta años. El nuevo campo de deportes es inaugurado oficialmente el domingo 24 de abril con diversas exhibiciones deportivas como los partidos de fútbol entre los juveniles del F.J. Leganés y los del D.C. Tajamar y C.D. San Viator. Ese mismo año comienza su andadura en Tercera Categoría la A.D. Legamar, club constituido en agosto de 1959, logrando el ascenso en su primera temporada para convertirse en el futuro en club filial del C.D. Leganés.

1970 – 1980

Descendido a Primera Regional -será séptimo la 70/71 y décimo la 71/72-, permanece en esta categoría hasta la campaña 72/73 donde será noveno, pasando en la 73/74 a la recién creada Regional Preferente estando el club presidido por Rafael Mirat Maroto. El estreno en Primera Preferente será negativo en cuando termina octavo clasificado descendiendo de nuevo a Primera Categoría. El paso por esta será efímero pues tras proclamarse Campeón la campaña 74/75 recupera la novedosa Preferente.

Sexto será la sesión 75/76 y terminada la temporada 76/77 en la que logra alzarse con el título de Campeón, pasa a Tercera División con motivo de la creación de la Segunda División B y ser ampliados en número los grupos y plazas de la Tercera. El reencuentro con esta categoría es duro y el conjunto pepinero sufre para mantenerse. No obstante, en la campaña 78/79 se refuerza la plantilla y se logra el tercer puesto, cerrando la década con un decimoprimer puesto la sesión 79/80. En noviembre de 1978 toma las riendas del club D. Jesús Polo González en sustitución de Manuel Pimentel Gómez-Sánchez que ocupa la presidencia pepinera hasta ese momento.

1980 – 1990

El despegue deportivo se produce en la década de los años ochenta cuando en estos tiempos Leganés es ya una localidad muy poblada y con un tejido industrial considerable. A raíz de ello las inversiones en el fútbol empiezan a incrementarse y el presupuesto de la entidad se ve beneficiado, confeccionándose unas plantillas que ya no buscan la permanencia, sino dar un paso más hacia delante y saltar a Segunda División B. Tras ser sextos las dos primeras campañas de la década en la parte alta de la tabla, y pese a los problemas vividos en la campaña 82/83 con un decimosexto puesto, el club se asienta en la categoría y séptimo será la 83/84 para mejorar la 84/85 en la que es tercero cerca de la Promoción de Ascenso. En la temporada 85/86 se proclaman Campeones por vez primera optando al ascenso. Sin embargo este se pone caro y en la Promoción son eliminados en semifinales por el C.D. Lugo: 1-1 en casa y 3-2 en la capital gallega.

En la temporada 86/87 la RFEF decide ampliar la Segunda División B pasando de un grupo único a cuatro, siendo adjudicadas a la Federación Castellana siete plazas en virtud a su nivel futbolístico. El C.D. Leganés que ha sido tercero consigue una de ellas, debutando en Segunda División B durante la campaña 87/88 con un meritorio séptimo puesto siendo todavía presidente el empresario del sector del transporte Jesús Polo y Díaz Pablos preparador. El equipo blanquiazul se asienta en estos años en la categoría de bronce y en la campaña 89/90 empieza a mostrar su potencial finalizando tercero con el técnico Luis Ángel Duque Mata.

1990 – 2000

Con el cambio de década la intención de ascender a Segunda División A se vuelve preferencial, siendo quintos la sesión 90/91 a dos puntos de poder disputar la Liguilla de Promoción, y bajo este ánimo se compite consiguiéndose el objetivo en la campaña 92/93, cuando tras proclamarse Campeón de Liga realiza una gran Promoción y supera a: Elche C.F., C.F. Palencia y Xerez C.D. sin perder un solo encuentro. Luis Ángel Duque es desde el banquillo quien consigue la proeza y en el futuro inmediato se convierte en el técnico talismán, logrando la permanencia de los pepineros en su estreno en Segunda División A durante la campaña 93/94, labrada durante todo el campeonato y certificada en el último partido de Liga. El 4 de junio de 1991, la A.D. Legamar, club que hasta la fecha venía ejerciendo como filial, pierde su personalidad jurídica al ser absorbido por los pepineros integrándose en la estructura de estos, paso tras el cual pasa a ser equipo dependiente adoptando el nombre de C.D. Leganés “B” con el cual competirá a partir de la temporada 91/92.

En la temporada 94/95 con un presupuesto muy bajo el club pierde la categoría al resultar decimonoveno. Sin embargo, el indulto aplicado a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo tras anular el descenso administrativo por la no presentación de los avales en el plazo requerido, hace que estos dos clubs no desciendan a Segunda División A y se originen dos plazas libres, siendo ocupadas por Getafe C.F. y C.D. Leganés respectivamente al haber sido el Palamós C.F., decimoséptimo, descendido a Tercera División por impago a jugadores. En el aspecto social el club pasa a transformarse durante 1995 en Sociedad Anónima Deportiva, proceso que hace que tras inscribirse como tal en el Registro cambie el 21 de septiembre de 1995 a Club Deportivo Leganés, S.A.D. En las temporadas 95/96 y 96/97, el conjunto madrileño consigue de una forma sorprendente alcanzar el octavo puesto practicando un fútbol de presión constante que asfixia a sus rivales, pasando por las filas del conjunto pepinero jugadores como: Emilio, Julio Iglesias, Unanua, Óscar, Javi López, Angelín, Barbero, Belenguer, Julián Ronda, Villoria, Largo, el bosnio Gudelj, Mesas, Alfredo, Gerardo, Jaime Ramos, Olaeta, Melgar, Rodri, Miguel Ángel ó Moisés.

En el verano de 1997 Luís Angel Duque deja el banquillo en manos de Pedro Braojos y en plena disputa de la temporada 97/98 se estrena el nuevo Estadio de Butarque, un moderno campo que tiene más de 8.000 asientos con muchas más comodidades que el Municipal Rodríguez de Miguel. El estadio se inaugura el 14 de febrero de 1998 en un encuentro de Liga frente al Xerez C.D. con resultado de empate 1-1. En el aspecto deportivo son decimoterceros con el brasileño Catanha como máximo goleador con catorce dianas y contando entre sus filas con una jóven promesa internacional, el camerunés Samuel Eto’o. Tras esta, termina dándose paso en la campaña 98/99 nuevamente en la dirección a Sánchez Duque, quien con bastantes problemas consigue la permanencia de la entidad al finalizar decimoséptimos, a un solo punto del descenso. Con la llegada de la campaña 99/00, el C.D. Leganés ficha al técnico navarro Enrique Martín en sustitución de José Antonio Fernández al ser el equipo colista, realizando una temporada discreta en la que finalmente son decimoterceros.

2000 – 2010

Con el cambio de milenio Enrique Martín sigue al pie del banquillo blanquiazul y con él se termina decimoséptimo en una temporada 00/01 plagada de lesiones que impiden un mejor rendimiento destacando, en la parte positiva, la capacidad goleadora del navarro Puñal y la llegada del congoleño Makukula, jugador cedido por la U.D. Salamanca. La campaña 01/02, con renovadas ilusiones, la inicia Ciriaco Cano como técnico pero una vez avanzado el torneo, debido  los malos resultados, será Carlos Sánchez Aguiar quien toma el relevo dejando a la entidad en decimotercero puesto.

La sociedad blanquiazul, quien durante estos años se convierte en un superviviente dentro de la categoría de plata luchando contra la adversidad, los bajos presupuestos y dejando atrás a clubs provistos de mayor potencial, al toparse con la campaña 02/03 parece terminar un brillante ciclo pese a contar en su plantilla con jugadores como los incombustibles: Raúl Arribas, Fede Bahón, Óscar, Macanás, Miguel Ángel; ó fichajes como el de Unai Emery, el nigeriano Lawal o del jóven delantero camerunés Webó. Con el técnico Sánchez Aguiar primero y Enrique Martín después, el C.D. Leganés no consigue levantar el vuelo en un aciago torneo y finalmente, como se presumía, acaba decimonoveno descendiendo a Segunda División B. Sin embargo, como ya sucediese apenas unos años antes, la fortuna se pone de su parte y cuando el descenso estaba confirmado, el posterior descenso administrativo de la S.D. Compostela por impago a sus jugadores hace que los pepineros sean rescatados, aceptando éstos encantados por su buena estrella y pudiendo disputar una temporada más en Segunda División A.

En el verano de 2003, atraído por el potencial negociador que ofrece el fútbol profesional español, el argentino Daniel Grinbank adquiere la entidad pepinera y cambia media plantilla con una pléyade de jugadores desconocidos procedentes de aquel país más el técnico, también argentino, Carlos Aimar, resultando muy negativo el campeonato hasta el punto de tener que hacerse cargo del equipo a mitad de Liga el toledano Martín Delgado. Sin la calidad suficiente para mantenerse en la categoría, en esta temporada 03/04 repiten desafortunadamente para sus intereses puesto clasificatorio, regresando a Segunda División B tras once temporadas de ausencia y cerrando el que es hasta la fecha su mejor ciclo histórico. Durante sus gloriosos años en la categoría de plata pasan por el club jugadores tan carismáticos como Vivar Dorado, Samuel Eto’o, Melgar o Catanha, además de otros como Miguel Ángel, Sivori, Óscar, Puñal, Merino, Aguilera, Mesas, Pachón ó Nacho Sierra, todos con gran huella futbolística.

En 2004 el C.D. Leganés se reencuentra con un tercer nivel nacional donde Jesús Polo, toda una institución en el club pepinero, toma cargo en la presidencia tras más de veinticinco años al frente de la misma iniciándose un nuevo ciclo donde se cosecha un meritorio quinto puesto andando muy cerca de promocionar al empatar con la R.S.D. Alcalá a puntos. En 2005 Polo cede la presidencia a Rubén Fernández quien viene con un nuevo proyecto e ideas en el bolsillo, realizando una temporada 05/06 muy discreta en la que terminan en decimotercero puesto alejados de las primeras plazas. El club entra en un proceso de reforma administrativa en busca de que lleguen tiempos mejores y puedan asaltar de nuevo una nueva aventura en Segunda División, intento que es frustrado en la edición 06/07 al ser octavos y 07/08 con un decimosegundo puesto que preocupa más de la cuenta. En la campaña 08/09, después de unos arreglos en la plantilla, el futuro se mirará con otros ojos al ser cuartos entrenados por David Gordo y promocionar, aunque sin éxito, ante el Real Jaén C.F. con el que se empata 2-2 en casa y cae severamente derrotado 5-0 en la capital jiennense.

Desde 2008 el matrimonio formado por Felipe Moreno y María Victoria Pavón consiguen hacerse con la mayor parte del paquete accionarial dando las primeras pinceladas para, en primer lugar, tapar los agujeros económicos que constriñen la sociedad y, en segundo lugar, superados éstos, poder deportivamente ocupar un peldaño superior. El 26 de junio de 2009 María Victoria Pavón releva a Rubén Fernández al frente del club, finalizando su primer mandato durante la temporada 09/10 en un meritorio y, a la vez, agridulce quinto puesto tras escapárseles la Promoción en los últimos instantes después de realizar una recta final espectacular en la que recuperan muchos puestos progresando desde mitad de tabla.

2010 – 2020

Cambiada la década y cambiada la dirección del club con nuevos objetivos en el horizonte, en la temporada 10/11 parten como favoritos al ascenso, consiguiendo entrar en la Promoción un tanto renqueantes tras ser cuartos clasificados en Liga. En esta fase del campeonato, pese a la ilusión depositada, no obtienen los resultados esperados quedando apeados en el primer embite al ser eliminados por el C.F. Badalona, conjunto catalán al que derrotan 2-1 en casa y con el que pierden en la ciudad barcelonesa durante la vuelta por 1-0 haciendo los escapulados valer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. La edición 11/12 es francamente complicada y dentro de un Grupo I donde existe mucha igualdad entre más de la mitad de sus componentes, el conjunto pepinero con una plantilla que no funciona como a priori se esperaba termina debatiéndose en las últimas jornadas por escapar de un descenso que le apremia. Al final, con más esfuerzo y sudor del previsto, termina duodécimo a escasos puntos de los puestos de descenso.

Pasado el susto y transcurridos los meses de pretemporada, en el verano de 2012 los peineros se hacen con los servicios del técnico Pablo Alfaro con el que se pretende dar un salto cualitativo. El C.D. Leganés empieza a sonar fuerte en las apuestas deportivas debido a su progresiva recuperación económica, armándose un equipo que termina el campeonato 12/13 en segundo puesto tras un C.D. Tenerife del que le separan apenas tres puntos. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, los blanquiazules acaban siendo eliminados en Cuartos de Final por el Lleida Esportiu Terraferma, cuadro catalán con el que pierden el encuentro de ida por 2-1 y al que no pueden superar en casa una semana después al empatar 1-1. En la temporada 13/14 el técnico vasco Asier Garitano es contratado para rematar felizmente el objetivo que no se pudo cerrar positivamente la campaña anterior. Con un juego comedido donde prima una férrea retaguardia, los madrileños son subcampeones de Liga precedidos por el Sestao River Club quien les adelanta por un solo punto, entrando en una Promoción donde puede pasar cualquier cosa, hasta incluso ser histórica. Los blanquiazules, muy motivados, acuden con toda la pólvora preparada y en Cuartos de Final superan al C.D. Guijuelo después de empatar 0-0 en la localidad salmantina y resolver favorablemente en casa por 1-0. En Semifinales el rival es el Lleida Esportiu Terraferma, conjunto con el cual ya lucharon en el curso anterior, empatando en Butarque 0-0 en el encuentro de ida mientras en el de vuelta se vence por 0-1. Logrado el paso a la gran Final, los pepineros se la juegan ante el Centre d’Esports L’Hospitalet, ganando en casa 1-0 y quedando todo en el aire para el encuentro de vuelta donde, en un gran partido, se empata 1-1 consiguiendo el ascenso a Segunda División, todo un logro.

El reestreno del C.D. Leganés en la división de plata durante la edición 14/15 significa un regreso al fútbol profesional y la apertura de un nuevo ciclo del que se esperan muchas cosas. Reforzado con jugadores procedentes de la cantera vasca y otros procedentes del fútbol suramericano, los blanquiazules desempeñan un juego vistoso delante y rocoso detrás que le proporciona una decente décima plaza que tranquiliza a toda la afición. En la temporada 15/16, con jugadores como el meta Serantes, el defensa Mantovani, el extremo Szymanowsky, Lluís Sastre y Gabriel Pires entre otros, el equipo, además de contar con el segundo presupuesto más bajo de la categoría, da un importante salto cualitativo y, de nuevo con Asier Garitano en el banquillo, desde el inicio del torneo se ocupan los primeros puestos incluso el liderato, plaza de privilegio que se mantiene durante un buen número de jornadas. Avanzada la segunda vuelta y después de un ligero bache, los blanquiazules se ven superados por el Deportivo Alavés quien finalmente se llevará el título, guardando los madrileños la compostura para mantenerse segundos y, con ello, lograr un fabuloso subcampeonato que les catapulta por primera vez en su historia a Primera División, un sueño con el que pocos contaban pero cumplido felizmente.

Para el debut en la División de Honor del fútbol nacional, el C.D. Leganés conserva en la campaña 16/17 gran parte de la plantilla que le dio el éxito el curso anterior, llegando pese a ello numerosos fichajes que refuerzan un plantel del que se desconoce qué frutos puede dar. Los blanquiazules, de menos a más, a medida que van transcurriendo las jornadas materializan una permanencia que, a pocos encuentros del final, se ve asegurada al existir tres clubs en mayores problemas, garantizando al menos poder seguir una temporada más entre la élite. En la edición 17/18 llegan nuevos jugadores continuando Garitano en el banquillo. Como ya sucediera en el torneo anterior, a priori es uno de los equipos más débiles pero sobre el campo, a base de de mucho pundonor, se van sumando puntos hasta sortear el descenso con bastante antelación pese a ocupar un poco significativo decimoséptimo puesto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Debate. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Racing Club de Ferrol, S.A.D.

 

 

Escudo Racing C. de Ferrol, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club de Ferrol, S.A.D.
  • Ciudad: Ferrol / El Ferrol
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 19 de mayo de 1919
  • Fecha de federación: diciembre de 1920

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: José María Criado Labajo
  • Dirección social: Campo A Malata, s/n – 15405 Ferrol
  • Teléfono: 981323300
  • Correo electrónico: info@racingclubferrol.net
  • Dirección del estadio: Campo A Malata, s/n – 15405 Ferrol
  • Web Oficial: www.racingclubferrol.net
  • Facebook oficial: Racing Club Ferrol
  • Twitter oficial: @racingferrolsad

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Foot-ball Club (1919-1920)
  • Racing Ferrol Foot-ball Club (1920-1941)
  • Club Ferrol (1941-1972)
  • Racing Club de Ferrol (1972-2001)
  • Racing Club de Ferrol, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2022/23

2 Ligas de Segunda  División B:

  • 1977/78
  • 1994/95

11 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1931/32
  • 1943/44
  • 1960/61
  • 1962/63
  • 1964/65
  • 1965/66
  • 1987/88
  • 1991/92
  • 2012/13
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal A Malata
  • Año de inauguración: 18 de abril de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal A Malata (1993-)
  • Capacidad: 12.043 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Sport de Caranza (1919-1921)
  • Estadio Municipal de Inferniño (1921-1954), Estadio Municipal Manuel Rivera (1954-1993)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CLUB DE FERROL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CLUB DE FERROL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN FERROL:

Situado sobre una península junto a la ría del mismo nombre, la ciudad y municipio de Ferrol es gracias a su idónea ubicación un importante enclave portuario que, además de pesquero, tiene una vertiente comercial y, sobre todo, militar como base de la flota de la Armada centrando varias instalaciones académicas. Industrialmente, con grandes empresas dedicadas a la construcción naval, tanto militar como logística, su peso ha sido clave tradicionalmente para la economía local estando, en los últimos tiempos en decadencia por lo que su población, actualmente cifrada en sesenta mil vecinos, se ha visto afectada mermando considerablemente. Capital de su propia comarca, en su casco histórico consta un interesante patrimonio civil, militar y religioso con obras arquitectónicas de considerable relevancia no descuidando el municipio su vertiente industrial y comercial con una considerable oferta.

Contando con veintiséis mil habitantes nada más empezar el siglo XX, el nacimiento del fútbol en Ferrol aconteció de forma abierta en 1904 cuando el vecino Ramón Piñeiro, joven que realizaba sus estudios en Suiza, prendado de este deporte lo desarrolló entre sus allegados constituyendo el Unión Club La Graña con sede en el campo de deportes del mismo nombre. Pionero en la región, sin embargo no era la primera vez que esta práctica se llevaba a cabo pues, según los documentos y tradición oral, en 1892 ya había constancia de su existencia. El tirón e influencia que dejó el U.C. La Graña entre los jóvenes ferrolanos marco la constitución en el mismo año de 1904 de otra sociedad, el Ferrol Foot-ball Club, vistiendo camiseta partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco.

Formalizada la inscripción de ambas sociedades en el Registro de Asociaciones en 1908, los dos clubs ferrolanos se disputaron la hegemonía local frente a otros clubs de reciente constitución como España F.C. y Floreal F.C. transcurriendo tranquilamente pero sin pausa, la evolución de un deporte que cada día sumaba más adeptos. Entrados ya en la década de los años diez, en el año 1914 nació el Hispania F.C. vistiendo con camisa verde mientras que, el primitivo Ferrol F.C. en franca decadencia, lamentablemente desapareció de la escena siendo sustituido tiempo después por un segundo Ferrol F.C. sin ninguna vinculación con el anterior formado por la fusión de varias sociedades entre las que British Club, la U.D. Ferrol y el Círculo de Deportes de Ferrol, aportaron parte de sus jugadores terminando en fracaso al durar en activo tan sólo un año de existencia.

Además de los citados, gracias al espíritu emprendedor de un municipio con fuerte tradición portuaria y militar, al abrigo de un deporte que estaba en constante crecimiento, durante los años diez surgieron otras sociedades que serían clave en el futuro devenir del principal representante local, caso del Alfonso XIII F.C., constituido en 1911 y desaparecido en 1920 siendo presidido por Francisco Abrodes, el Giralda F.C., club fundado en 1912 quien, vistiendo con camisa roja tenía su nombre inspirado en el por entonces famoso yate de la Casa Real y, finalmente, el Jaime I F.C., fundado en abril de 1912 quien, vestía camisa verdiblanca inicialmente a dos mitades y posteriormente a rayas siendo en otras ocasiones verdinegra, tuvo un amplio seguimiento tomando fuerza en lo sucesivo hasta el punto de convertirse en el de mayor peso dentro de la ciudad.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Iniciado el año 1919, Ferrol contaba con una pequeña pléyade de clubs entre los que destacaban por encima del resto Alfonso XIII F.C., sin duda el más aventajado de todos y con mayor número de simpatizantes, seguido de los más modestos Jaime I F.C. y Giralda F.C. que jugaban en el Campo de Batallones, cohabitando con otras sociedades como el Sporting Cabaña, el Colón, el de los Aprendices Marineros y el de los Aprendices Maquinistas, el Athletic Club Ferrol, el Arsenal F.C. o el Ferrol F.C. constituido en 1917 como Círculo Rojo F.C., jugándose habitualmente en diferentes espacios como el Campo de La Graña, el Campo de La Estación y el Campo de Batallones.

Llegados al mes de mayo, el futbolista Manuel Cancela que jugaba en el Jaime I F.C., viendo la inferioridad de los clubs ferrolanos frente a los máximos representantes de A Coruña, Vigo, Pontevedra, Ourense y Villagarcía de Arosa, empezó a difundir y convencer a sus compañeros de club y del Giralda F.C. en el que había jugado anteriormente y donde conservaba muchas amistades, sobre la conveniencia de crear un nuevo club que, con los mejores jugadores de los clubs locales y sirviendo de base Jaime I F.C. y Giralda F.C., pudiera competir en el Campeonato Regional gallego de Primera Categoría. Fruto de las conversaciones mantenidas, el 19 de mayo quedó constituido el Racing Foot-ball Club teniendo como primera Junta Directiva a Constantino Teijo como presidente, Serafín Mejuto ocupando la secretaría y el puesto de contable, Franscisco Lorenzo como tesorero siendo vocales Pedro Regal, Olegario Rivas, Manuel Rivas y Alfonso Varela eligiéndose como uniforme camiseta verdiblanca, como la que empleaba el Jaime I F.C. con pantalón blanco.

Flamante nuevo club, en ese mismo mes de mayo y de forma paralela, tuvo hecho otra decisión que marcó su carrera deportiva como fue la voluntad del Alfonso XIII F.C. de acordar para julio una serie de encuentros con fines benéficos donde se anunciaba la participación del Real C.D. de La Coruña como estrella invitada. Presidido por Francisco Abrodes y teniendo como principal avalista a Juan Romero Araoz, este gran aficionado donó un trofeo siendo el Campo de Caranza, empleado desde 1918 como hipódromo para concursos hípicos y recinto futbolístico del conjunto alfonsista, sede de los encuentros. Atraído el Racing F.C. por tan atractiva convocatoria y pese a no contar con el suficiente rodaje, los verdiblancos se sumaron al evento debutando el domingo 13 de julio con severa derrota por 1-5 ante el Real C.D. de La Coruña, repitiendo ante el mismo rival el domingo siguiente día 20 con nueva derrota, en esta ocasión por 2-4 mientras que, de forma consecutiva, el domingo día 27 se enfrentó al Real Club Coruña con derrota por 4-5 en uno de los últimos encuentros protagonizados por los gualdinegros de la capital provincial.

Influenciado por la prensa y seguidores, la Junta Directiva racinguista dejó sobre la mesa en agosto la posibilidad de inscribir la sociedad en la Federación Gallega dándose el definitivo paso el 19 de noviembre de ese mismo año y siendo considerado, dada su novatez pero a su vez importancia, como club de Primera Categoría B, la segunda a nivel regional. Establecido el calendario para la temporada 19/20 donde iba a concurrir junto al también ferrolano Alfonso XIII F.C., en reunión federativa celebrada en Vigo el 30 de noviembre ambos clubs fueron sorprendentemente excluidos del torneo dado que no cumplían con los requisitos federativos y con la Ley de Asociaciones, dedicándose en lo sucesivo a disputar encuentros amistosos y acelerar el cumplimiento de los documentos que se le exigían.

1920 – 1930

Entrados en el año 1920, en el mes de marzo el Jaime I F.C. se disolvió como sociedad emprendiendo el Racing F.C. un proceso de estabilización social en el que debía cumplir a rajatabla con las premisas que le marcaba la Federación Gallega si realmente deseaba competir en sus campeonatos. El primer paso fue elegir una nueva Junta Directiva el 6 de mayo resultando elegido presidente Manuel Yáñez Niebla mientras el segundo, con todos los papeles en regla, formalizar su inscripción en el Registro de Asociaciones el 10 de julio bajo la denominación Racing Ferrol F.C. para ser aceptado federativamente en diciembre. En 1921, de forma consensuada, se pasó a vestir camiseta verde con pantalón negro buscando ante el crecimiento de su masa social, un nuevo recinto donde poder jugar y dejar de lado el Campo de Sport de Caranza, hallándose en el Campo de Inferniño su habitáculo idóneo siendo inaugurado el 29 de mayo de ese mismo año teniendo como rival a L’Avenç del Sport barcelonés, con resultado final desfavorable 1-3 para los ferrolanos.

Desde este campo de juego, el Racing Ferrol F.C. empezó a progresar y a convertirse en un club importante dentro del panorama deportivo gallego compitiendo en el Campeonato Regional Gallego encuadrado en la Serie B, la segunda categoría en importancia. Tras varios intentos frustrados, al término de la temporada 22/23 se pudo ascender a la Serie A donde competían los grandes clubs gallegos debutando durante la campaña 23/24 en Serie A con un extraordinario segundo puesto, resultando más discretas la sesión 24/25 y edición 25/26 resueltas ambas con la quinta plaza. Continuando entre los mejores clubs de la región, la temporada 26/27 se concluyó en tercer puesto, misma plaza que se obtuvo en la siguiente campaña 27/28.

En la sesión 28/29, presidido por Enrique Guerrero Escobar y entrenado por el técnico José Planas, el conjunto departamental alcanza su primer título regional aventajando en un punto a Real Club Celta de Vigo y en dos al Real Club Deportivo de La Coruña lo que supone ser proclamado el mejor club gallego de la fecha, un sonado éxito que atrae a numerosos aficionados siguiendo su estela triunfante. Cuarto en la edición 29/30, el club se presenta a la Fase Final de Tercera División donde se dirime qué clubs ascienden a Segunda División en un torneo relámpago en el que, dentro del subgrupo gallego del Grupo I queda primero venciendo en todos sus encuentros debiendo enfrentarse al campeón asturiano, el Club Gijón, con quien pierde 2-1 en la ida y empata en casa 2-2 quedando eliminado.

1930 – 1940

Con la llegada de los años treinta el club departamental compite de un lado en el Campeonato gallego de la Serie A y en las eliminatorias de Tercera División buscando una plaza para competir en Segunda División, una meta atractiva que, sin embargo, no es fácil de alcanzar. Tercero en la temporada 30/31 a nivel doméstico, en el Grupo I de Tercera División es igualmente tercero, siendo tercero en la campaña 31/32 en el torneo gallego y primero en el Grupo I de Tercera División por lo que accede a Semifinales donde, mediante eliminatorias directas, se compite por un puesto en la categoría de plata. El rival es el madrileño C.D. Nacional con quien se pierde en la capital por 4-2 y al que se vence 3-1 en casa debiéndose disputar un encuentro de desempate donde los madrileños, en campo neutral pero en Madrid, se imponen 1-0 quedando los gallegos apeados.

Segundo clasificado en la Serie A concluida la sesión 32/33, en Tercera División no es su año quedando cuarto y colista, transcurriendo la edición 33/34 con un tercer puesto en la Serie A y la esperanza de hacer algo importante en Tercera División que finalmente no ocurre al ser quinto en su grupo. Tercero de nuevo en la Serie A de la temporada 34/35 y gracias al nuevo sistema en el que queda reorganizado el fútbol nacional y regional con los campeonatos superregionales, el club gallego que preside Manuel Corzo de Lamuela y entrena Antonio Castro consigue plaza para competir en una Segunda División que ha sido subdividida en tres grupos con ocho participantes respectivamente debutando en el Grupo I que engloba al cuadrante centro-oeste peninsular con mal desenlace pues concluye octavo y colista sumando tan solo dos victorias.

Tras este exigente campeonato que, además de cierto nivel deportivo requiere de pulmón financiero, el club padece graves problemas económicos que casi lo llevan a la desaparición debiendo intervenir la sociedad ferrolana para salvar tan acuciante situación. A trancas y barrancas el club se sustenta estallando en julio de 1936 la Guerra Civil, siendo la ciudad un importante centro neurálgico a nivel militar debido a su puerto y presencia de tropas, academias y astilleros. Permaneciendo Galicia alejada del frente y estando la situación política y militar de la región controlada por el bando nacional, el Campeonato Gallego de la Serie A se sigue disputando en pleno conflicto concluyendo el conjunto verde cuarto en la temporada 36/37 y primero en la campaña 37/38, participando en la Copa General Aranda de la sesión 38/39, nuevo nombre que recibe el Campeonato de la Serie A donde es primero imponiéndose a su único rival, C.D. La Coruña, en tres de los cuatro encuentros disputados por lo que obtiene su segundo título regional.

Entrenado por José Planas, el club ferrolano con su meritorio primer puesto accede al Torneo Nacional de Fútbol o Campeonato de España donde, a consecuencia de no poder la Federación Asturiana presentar un participante en condiciones, los gallegos pasan a Cuartos enfrentándose al Donostia F.C., imponiéndose 3-1 en el Estadio Inferniño y empatando 0-0 en Atocha por lo que tienen asegurada su presencia en Semifinales, ronda donde superan al C.D. Baracaldo-Oriamendi después de empatar 1-1 en Inferniño y vencer, contra pronóstico, en la localidad vizcaína por 1-2 ante la alegría de sus aficionados. El conjunto departamental obtiene el pase a una Final histórica que le enfrenta al Sevilla F.C. en el barcelonés Estadio de Montjuïch en fecha 25 de junio de 1939, encuentro repleto de emoción pero con clara desventaja verde pues los blancos hispalenses consiguen anotar cinco tantos al término de la primera parte. Dos tantos de Silvosa acortan distancias anotando los andaluces un nuevo tanto por lo que, finalmente, se cae derrotado por 6-2 pero con el orgullo de haber llegado a una Final nacional. La alineación verdinegra estuvo integrada por: Alberty, Caliche, Moreno, Bartolí, Silvosa, Bastarrechea, Lelé, Gallart, Barón, Edelmiro y Portugués.

Pasado el verano, el club ferrolano compite en el Grupo I de Segunda División en el campeonato 39/40 con un gran plantel que es segundo empatado a puntos con el C.D. Coruña siendo los blanquiazules los que acceden a la Fase Final por una plaza en Primera División quedándose los verdes con la miel en los labios al desaprovechar una oportunidad histórica de poder luchar por competir entre los mejores clubs del Estado.

1940 – 1950

Al empezar los años cuarenta, el Racing Ferrol F.C. tenía una plantilla repleta de profesionales que siguió compitiendo en una Segunda División reducida a dos grupos con doce participantes respectivamente. Encuadrado en el Grupo I con clubs de la cornisa cantábrica, el desarrollo de la temporada inicial 40/41 fue sumamente positivo terminando en cuarto puesto coincidiendo, en pleno campeonato, con la implementación de la nueva Ley que prohibía el uso de extranjerismos en la denominación de las sociedades deportivas. Ajustándose a la normativa, se cambió con fecha 1 de enero de 1941 a Club Ferrol, identificado también como C.F. Ferrol, sufriendo la Segunda División una nueva reforma que, para la campaña 41/42, la dejó con tres grupos de ocho participantes concluyendo la Liga en tercer puesto repitiendo en el Grupo I, mismo destino en el que compitió durante la sesión 42/43 pero con distinta finalización pues, sexto clasificado, quedó al margen del fútbol profesional perdiendo la categoría.

En unos tiempos repletos de cambios de toda índole debido a las vicisitudes de la época, la Federación Española decidió en 1943 implementar un sistema competitivo mediante el cual, a la Tercera División, se le pretendió dar un nuevo aire convirtiéndola en la primera de las categorías de los clubs modestos teniendo el Club Ferrol la oportunidad de estrenar este nuevo ciclo en la edición 43/44 con gran éxito dado que, primer clasificado en el Grupo I, pudo entrar en la Proción de Ascenso integrando un grupo de cuatro aspirantes donde fue segundo precedido del Real Santander S.D., quien ascendió directamente, acompañado de C.D. Cacereño y C.D. Logroñés. Dicha plaza le dio una nueva oportunidad que no desaprovechó enfrentándose como aspirante a encuentro único frente el Arenas Club, imponiéndose 0-1 por lo que pudo recobrar el puesto en la categoría de plata perdido recientemente ante la alegría de sus fieles aficionados.

Tras el ascenso, al Club Ferrol se le abrió un nuevo camino por explorar que no se sabía cuánto tiempo iba a durar, pero sí lo suficientemente atractivo para disfrutarlo. Con una Segunda División reducida a un solo grupo con catorce participantes y ámbito nacional, en un campeonato 44/45 muy igualado hubo de esmerarse a fondo para eludir los puestos de descenso y Promoción de Permanencia concluyendo décimo, siendo igual de emocionante la temporada 45/46 en la que, a pesar de ser séptimo, tres puntos de ventaja le evitaron comprometer su futuro más de lo deseable. Siguiendo la tendencia mostrada en los últimos torneos, la campaña 46/47 no fue muy diferente teniendo de nuevo problemas para no verse implicado en el descenso, desalentador desenlace que fue eludido al ser décimo con un solo punto de margen.

La sesión 47/48 fue mágica con una plantilla reforzada que fue tercera en Liga tras Real Valladolid Deportivo y Real C.D. La Coruña aunque sin opciones reales de ascenso, consiguiendo con su trabajo coronarse como el mejor de un grupo de perseguidores donde las diferencias se palpaban en mínimos detalles. Tras el éxito del ejercicio anterior, la edición 48/49 no fue buena ocupando el decimocuarto y último puesto con seis victorias y tres empates, salvándose de lo que hubiera sido un justo descenso gracias a la ampliación que aprobó la Federación Española dejando la categoría en dos grupos con dieciséis participantes cada uno. Ubicado en el Grupo I con representantes del norte peninsular en una categoría debilitada respecto al torneo precedente, el Club Ferrol salió airoso por los pelos al conseguir finalizar decimosegundo a un punto de promocionar por salvar su plaza.

En el año 1949, fruto del incremento de aficionados y necesaria mejora que requería su feudo, fue remozado el Estadio Municipal de Inferniño modernizando sus instalaciones convenientemente y siendo inauguradas oficialmente el 2 de septiembre de 1951 tras muchos meses de trabajo con un encuentro entre el Atlético de Bilbao y el Club Atlético de Madrid.

1950 – 1960

Continuando con su magnífico palmarés en Segunda División, la categoría de plata se convirtió en su hábitat natural durante toda la década de los años cincuenta saboreando su afición de las mieles de una competición en la que se mostraba a gusto. Pese a no ser el club ferrolano una sociedad con aspiraciones de ascenso debido a su discreta economía, las distintas juntas directivas con las que se contó sí pudieron estar a la altura de lo que la categoría demandaba sabiéndose rodear de plantillas competitivas, hecho que apuntaló con firmes cimientos una permanencia que dejó un notorio rastro entre sus seguidores.

Siguiendo, debido a su ubicación geográfica, enrolado en el Grupo I donde competían los clubs del norte, en la temporada 50/51 se cumplió con el objetivo de lograr la continuidad al ser octavo pero con el rabillo del ojo mirando hacia un temido descenso distante a tan solo tres puntos. En la campaña 51/52, gracias al sistema competitivo y después de ser tercero en Liga a seis puntos del Real Oviedo C.F. quien ascendió directamente, el conjunto gallego tuvo la oportunidad de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División creándose una gran ilusión en la ciudad de Ferrol ante la posibilidad de jugar con los grandes del fútbol nacional en una categoría inédita. En un torneo relámpago con seis aspirantes, finalmente el Club Ferrol no tuvo fortuna y fue quinto precedido de C.D. Mestalla, Real Gijón, Real Santander S.D. y C.D. Alcoyano, siendo colista el C.D. Logroñés.

Desprovisto de algunas de sus mejores figuras, la sesión 52/53 no fue tan espléndida concluyendo en noveno puesto, teniendo un cauce deportivo similar la edición 53/54 en la que se mejoró en una plaza al ser octavo. Con un plantel debilitado y el Estadio Municipal de Inferniño cambiado a Manuel Rivera, la temporada 54/55 se vivió al límite dependiendo su futuro en la categoría de la última jornada de Liga en la que, gracias a su empate en casa frente a la U.D. Lérida y a las derrotas de Club Sestao y Real Avilés C.F., todo salió bien. Con algunos refuerzos, la campaña 55/56 tuvo otro cariz no sufriendo tanto y yendo más holgado ocupando la sexta plaza, resultando en el campeonato 56/57 la categoría ampliada en número de participantes al pasar los dos grupos por entonces existentes de dieciséis a veinte clubs. La ampliación complicó la vida al club coruñés, con más rivales, siendo el torneo complicado hasta el punto de quedar decimosexto y tener que defender su plaza en la Promoción de Permanencia ante el aspirante Club Turista en eliminatoria a doble encuentro, venciendo los verdes en casa por 1-0 y sumando una nueva victoria en Vigo con un definitivo 0-2.

En la sesión 57/58 también se pasaron apuros pero, finalmente, todo se resolvió con un decimosegundo puesto que garantizó su continuidad, no siendo muy distinta la edición 58/59 en la que, con un grupo reducido a dieciséis participantes, hubo de emplearse a fondo obteniendo la permanencia varias jornadas antes de concluir el campeonato terminando en la décima plaza. En el curso 59/60, la impresionante racha de quince temporadas consecutivas en Segunda División se quebró en una Liga en la que cosechó diecinueve derrotas y encajó demasiados goles finalizando decimosexto y colista poniendo punto y final a una época gloriosa en la que estuvo siempre en candelero dentro del fútbol profesional.

1960 – 1970

El primer tramo de los años sesenta se convierte en un quiero y no puedo ante el reto de ascender y recuperar la categoría recientemente abandonada. Para tal fin invierte un total de cinco tentativas, resultando fracasadas las cuatro primeras. En la campaña 60/61 es Campeón de su grupo, pero en la eliminatoria por el ascenso cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-2 en casa y empate a uno en la ciudad onubense. En la campaña 61/62 es subcampeón, siendo eliminado por el Jerez C.D.: 2-1 en casa y 3-1 en la ciudad andaluza. En la edición 62/63 es Campeón nuevamente, mientras que en la primera eliminatoria cae ante el C.D. Abarán: 1-0 en casa, 2-1 en la localidad murciana y derrota por 4-2 en el desempate de Madrid con un polémico arbitraje que deja a los ferrolanos con siete jugadores.

En la sesión 64/65 consigue su sexta Liga, pero la U.D. Salamanca le pone freno al ascenso: 2-2 en la ciudad del Helmántico, 1-1 en casa y derrota por 3-2 en el desempate disputado en La Coruña. Por fin, en la quinta oportunidad conseguirá el objetivo cuando sea Campeón de Liga y elimine al C.D. Praviano: 5-0 en casa y 1-3 en Pravia; y a la U.D. Sans: 1-0 en casa y 0-2 en Barcelona. La vuelta a Segunda División es vivida con gran entusiasmo por el club verde, el cual permanecerá por seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En este ciclo destaca sin duda la temporada 68/69, campaña en la que es cuarto clasificado y supone la vez que más cerca ha estado de ascender a Primera División. Fue esta una temporada en la que bajo la presidencia de Ramón Sánchez Dopico y teniendo como entrenador a Juan Ramón, el equipo se mantuvo diecisiete jornadas consecutivas sin conocer la derrota y ocupó puestos de ascenso en un total de dieciocho jornadas. Una inesperada derrota ante el colista S.D. Indauchu le privó de mantener sus posibilidades de ascenso.

1970 – 1980

La década de los años setenta se inicia con la ilusión de continuar compitiendo en Segunda División dentro del fútbol profesional en una nueva era donde las categorías han sido de nuevo reorganizadas presentando una nueva estructura. Entrenado por José Valentín Caeiro, el Club Ferrol afronta la temporada 70/71 optimista con un plantel compensado en todas sus líneas que ofrece un buen rendimiento finalizando octavo entre veinte participantes. El nuevo sistema competitivo, con Promociones de Permanencia mediante, es un obstáculo para su continuidad pero el desarrollo de la campaña 71/72, entrenado por Saturnino Grech, empieza mal siendo relevado tras ocho jornadas por Rafael Franco quien no consigue enderezar el rumbo escapándose incluso la Promoción concluyendo decimoséptimo. El único apunte positivo del campeonato es la recuperación en fecha 14 de marzo de 1972 de parte del nombre primitivo de la sociedad, convertido a partir del momento, en Racing Club de Ferrol gracias a la aprobada permisividad del Gobierno a la hora de poder emplear extranjerismos en las denominaciones de los clubs.

Descendido a Tercera División, el club departamental se encuentra con una categoría de elevado nivel dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno que ocupan, respectivamente, cuatro cuartos de la geografía española. Emplazado en el Grupo I, la sesión 72/73 se salda con el noveno puesto finalizando la edición 73/74 en cuarto puesto pero sin posibilidades reales de terminar entre los dos primeros clasificados, objetivo que se plantea nuevamente en el campeonato 74/75 siguiendo en el Grupo I pero con mismo desenlace al no poder atrapar a Real C.D. La Coruña y C.D. Ensidesa, de Gijón.

Noveno en la temporada 75/76, en la campaña 76/77 consigue finalizar en sexta posición por lo que accede a la nueva Segunda División B, una categoría recién creada que viene a ocupar el tradicional espacio de la Tercera División, ahora convertida y desplazada al cuarto nivel. Dividida en dos grupos de alcance nacional con veinte participantes cada uno, el Racing Club Ferrol se estrena en la sesión 77/78 en el Grupo I de la mano de Manuel Rico Dopico como presidente y el técnico Luis Rodríguez Vaz con gran acierto pues, en un torneo en el que se erige líder destacado manteniendo un gran duelo con el madrileño Castilla C.F., concluye en primer puesto logrando el ascenso directo a Segunda División. Regresar a la categoría de plata es vivido con la lógica emoción que supone competir en el fútbol profesional pero, pese a contar con el técnico José López, los resultados no llegan sucediéndole en el puesto Gerardo Molina, Jesús Moreno Manzaneque y Otto Bumbel quienes, con una plantilla frágil, queda vigésimo y colista descendiendo a Segunda División B. Con múltiples bajas y Gustavo Biosca como técnico, la campaña 79/80 es asfixiante siendo el preparador sustituido al final de la primera vuelta por Gerardo Molina quien, apuradamente, consigue evitar un segundo descenso, en esta ocasión a Tercera División al ser decimoséptimo.

1980 – 1990

Los años ochenta se abren con el zénit poblacional de Ferrol al superar los noventa mil vecinos en una época donde la crisis económica empieza a destaparse afectando a la industria naval, afectada por el desvío de pedidos hacia otros mercados internacionales. El fútbol, como refugio para los aficionados que desean distraerse de los problemas cuotidianos, ofrece el atractivo de competir en una Segunda División B que, convertida en el tercer nivel nacional, ofrece fútbol de calidad con dos grupos de veinte participantes respectivamente. Encuadrado en el Grupo I, la temporada 80/81 se solventa con un cómodo decimoprimero puesto resultando la campaña 81/82 muy distinta pues, con una plantilla debilitada, lucha por eludir el descenso consiguiéndolo al concluir decimoséptimo. La aventura del Racing Club Ferrol en esta categoría avanza siendo noveno en la sesión 82/83 pero, en un pésimo campeonato 83/84 en el que se suman solo tres victorias y diez empates, el conjunto verde concluye vigésimo y colista destacado descendiendo a Tercera División.

Este descenso no sólo supone una pérdida de calidad deportiva, sino el inicio de una gran crisis económica que incide en la preparación de las plantillas ante una categoría tan poco atractiva para el aficionado ferrolano. Bajo el mandato de Ángel López Sueiro, en esta categoría que no pisaba desde hacía una década atrás cuando todavía era el tercer nivel nacional, el futuro del club departamental no es halagüeño trascurriendo las temporadas sin que se pueda levantar cabeza acorde a una sociedad con su historial. Tercero en la campaña 84/85 y octavo en la sesión 85/86, en la edición 86/87 el club atraviesa delicados momentos deportivos luchando codo a codo con varios rivales para tratar de evitar descender a Regional Preferente, destino prohibitivo para sus intereses que es eludido al finalizar decimoséptimo con el susto para el cuerpo de sus fieles seguidores.

En la temporada 87/88 las fuerzas locales intervienen prestando ayuda y se consigue revertir la situación incorporándose nuevos jugadores que dan otro aire al equipo. Los resultados positivos llegan y los verdes se hacen con el primer puesto ascendiendo con ello directamente a Segunda División B, categoría recientemente aumentada a cuatro grupos con veinte participantes respectivamente en cada uno en un intento de la Federación Española de satisfacer la demanda de los clubs modestos. El regreso a este nivel se vive compitiendo durante la campaña 88/89 en el Grupo I consiguiendo la decimotercera plaza y con ello la continuidad, objetivo que se esfuma en la siguiente sesión 89/90 cuando, con una plantilla que carece de la calidad suficiente, concluye decimoséptimo descendiendo a Tercera División.

1990 – 2000

En este periplo permanece dos campañas puesto que, al término de la edición 91/92, consigue ascender a Segunda División B tras ser Campeón del grupo gallego e imponerse en la Promoción de Ascenso de forma holgada a: C.D. Caudal, Cultural de León y C.D. Móstoles. Lo que resta de década de los noventa lo pasa en Segunda División B mostrándose como un club capaz de aspirar a cotas mayores tras unos titubeantes comienzos en los que se teme por su continuidad en la categoría. El 18 de abril de 1993 se estrena el nuevo Estadio de A Malata en un partido oficial de Liga de Segunda B ante el Club Atlético de Madrid “B” con resultado de 3-2 para los racinguistas. La inauguración oficial se efectua el 29 de agosto con un encuentro amistoso entre el R.C. Celta de Vigo y el R.C. Deportivo de La Coruña con resultado final de empate 0-0. En la temporada 94/95 se proclama sorpresivamente en Campeón de su grupo con el técnico ya conocido por la afición Luís Rodríguez Vaz, entrando en la Fase de Ascenso. En esta es tercero en un grupo que se muestra muy competido, siendo superado por escaso margen por Almería C.F. y Valencia C.F. “B”. Último del grupo es la S.D. Beasain.

En la temporada 95/96 conserva parte de la plantilla que le lleva al éxito en el año anterior y en esta ocasión termina subcampeón. En la Promoción sin embargo no cumple las expectativas y queda último tras: Levante U.D., Córdoba C.F. y Real Avilés Industrial C.F.. En las campañas 96/97 y 97/98 anda rondando las primeras plazas que dan derecho a competir por el ascenso, escapándose por poco margen. Es en la temporada 98/99 cuando de nuevo optará a tal objetivo al ser cuarto en Liga. En esta ocasión es tercero sin opciones siendo superado por Córdoba C.F. y Cartagonova F.C., aventajando tan sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa.

El deseado ascenso a Segunda División A llega en la temporada 99/00 bajo la presidencia de Isidro Silveira y el técnico José Ramón Arteche, tras ser tercero en Liga y comandar su grupo de Promoción en el que se impone a Barakaldo C.F., A.D. Ceuta y C.F. Gandía.

2000 – 2010

La entidad ferrolana inicia el s. XXI con tres temporadas consecutivas en Segunda División A y convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva el 26 de julio de 2001, tras cuatro meses de esfuerzo y conseguir reunir los 427 millones de pesetas establecidos por el CSD como capital social para su conversión, con lo cual adquiere el nombre de Racing Club de Ferrol, S.A.D. siendo el Concello de Ferrol el accionista mayoritario. Dicha conversión supone una modernización del club verde, lo que constituye un futuro esperanzador para los racinguistas. La campaña 01/02 con el técnico Luis César acaba en un aceptable noveno puesto. En la campaña 02/03 desciende a Segunda División B al ser vigésimo y sin aspiraciones a salvar la categoría durante muchas jornadas. El retorno a la categoría de bronce, lejos de convertirse en un largo periodo como en etapas anteriores, es solventado a la primera tras ser subcampeón en Liga y Campeón en la Promoción, imponiéndose a Sevilla F.C. “B”, C.D. Castellón y Club Atlético de Madrid “B” por un margen muy escaso de puntos.

Dos serán las temporadas en las que consiga aguantar en Segunda División A en este nuevo ciclo, pues unas plantillas muy ajustadas hacen que no se pueda pedir más y se acabe descendiendo a Segunda División B al término de la 05/06. El club ferrolano se convierte en esta década en un auténtico club ascensor, pues en la siguiente temporada 06/07 consigue retornar a la división de plata tras ser tercero en su grupo de Liga y eliminar en la Fase de Ascenso a C.D. Linares en la primera eliminatoria: 2-0 en casa y 2-0 en la ciudad jiennense con victoria por penaltis; y al Alicante C.F. en la segunda y definitiva eliminatoria: 2-0 en casa y 1-0 en Alicante.

Sin embargo, el paso por Segunda División A no resulta como a priori se esperaba y el club ferrolano dentro de un grupo tremendamente igualado por la cola pierde la categoría al ser decimonoveno. La temporada 08/09 la pasa en Segunda División B mostrando un juego aceptable que le lleva a concluir el campeonato en séptimo puesto, siendo en cambio dramática la campaña 09/10 puesto que deportivamente no levanta cabeza y durante todo el torneo ocupa plaza de descenso, consumándose este al ser decimonoveno con tan sólo siete victorias y dieciséis empates en su haber, en un año muy gris para los verdiblancos.

2010 – 2020

Tras la pérdida de la categoría, los años diez empiezan con el club en el Grupo I gallego de Tercera División donde se realiza una meritoria temporada 10/11 concluyendo en el segundo puesto precedido de un inalcanzable C.C.D. Cerceda del que le separan diez puntos. Clasificado para la disputa de la Promoción, en esta fase se consigue superar en Cuartos al C.D. Binéfar tras derrota 1-0 en la localidad oscense y victoria en casa por 2-0, siendo posteriormente eliminado en Semifinales por el C.D. Izarra quien le derrota 2-1 en la localidad navarra de Estella y con el cual no puede pasar del empate 1-1 en casa ante la frustración de su afición. Con múltiples bajas y nuevos jugadores que no ofrecen el rendimiento esperado, la campaña 11/12 resulta decepcionante ocupando un discreto octavo puesto que hace replantear a la directiva ferrolana un inmediato cambio de rumbo que, en la sesión 12/13, se materializa en un campeonato espléndido donde se cede un empate y cinco derrotas siendo el resto victorias. Conseguido el título con un margen de veinte puntos sobre el Real Club Celta de Vigo «B» y clasificado para la Eliminatoria de Campeones en un nuevo sistema competitivo que concede un beneficio para los primeros de cada grupo, grande es la ilusión por ascender confirmándose las expectativas al empatar 1-1 a domicilio ante el alavés C.D. Laudio de Fútbol S.R., imponiéndose 1-0 una semana más tarde en casa y logrando con ello el ascenso.

Entrenado por José Manuel Aira, la edición 13/14 se abre con el retorno a Segunda División B quedando encuadrado en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, cántabros, castellano-leoneses y riojanos cuajando un notable torneo en el cual finaliza en segundo puesto a tres puntos del Real Racing Club santanderino. Depositada una enorme confianza en la Promoción, en la eliminatoria de Cuartos sin embargo se sufre un gran revés pues, derrotado a domicilio por el Gimnástic de Tarragona por 2-0, pese a su esfuerzo queda apeado al empatar 0-0 en casa. Conservando un buen plantel, en la temporada 14/15 se contrata a Manuel Ángel García con quien se concluye tercero en Liga clasificándose por segundo año consecutivo para disputar la Promoción, consiguiéndose en esta ocasión superar los Cuartos al eliminar al C.F. Reus Deportiu tras victoria 1-0 en casa y empate 1-1 en la localidad tarraconense. En Semifinales la cosa es bien distinta y, superado en todos los frentes por la S.D. Huesca, el conjunto aragonés le infringe una severa derrota en casa por 0-4 quedando todo decidido para el encuentro de vuelta donde le vence 2-0.

En la campaña 15/16 Miguel Ángel Tena toma las riendas del banquillo y el club departamental compite cara a cara frente a Real Racing Club y C.D. Tudelano por hacerse por el primer puesto que finalmente va a manos de los cántabros por un solo punto al perder los gallegos el último encuentro de Liga a domicilio en Astorga privándole de disputar la Eliminatoria de Campeones. Escogido el camino complicado para el ascenso, tras empatar 0-0 en el primer encuentro de Cuartos ante el Cádiz C.F., se espera pasar de eliminatoria en casa pero un inesperado 1-2 lo deja fuera de la competición. En la sesión 16/17 Michel Alonso es el técnico elegido, pero, debido a los malos resultados, es cesado siendo sustituido por Miguel Ángel Tena quien se encarga hasta el final terminando séptimo alejado de los primeros puestos.

Siguiendo compitiendo en el Grupo I de la categoría y con Tena en el banquillo, el inicio del campeonato 17/18 no promete gran cosa más que sufrimiento y, al final de la primera vuelta, Ricardo López toma el mando no pudiendo enderezar un rumbo que le lleva a ser decimoctavo y a descender a Tercera División en un torneo horrible. Reencontrarse con el Grupo I gallego de Tercera División es tomado como un accidente deportivo realizando un magnífico campeonato 18/19 en el que se alcanza el primer puesto y un merecido título. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, el rival es el Real Jaén C.F. al que se consigue derrotar en casa por 1-0 esperándole un difícil encuentro de vuelta donde, gracias a anotar un tanto y perder 2-1, el valor doble de los goles a domicilio le proporciona el ascenso de categoría. La temporada 19/20 es atípica debido a la composición del Grupo I con gallegos, madrileños, asturianos, canarios y baleares y, en segundo lugar, por la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 que, a falta de diez jornadas para la conclusión del torneo, queda suspendido yendo los gallegos en decimoprimera posición.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia una profunda reestructuración de las categorías nacionales que penden de su tutela suprimiendo para la temporada 21/22 las tradicionales Segunda División B y Tercera División que representan respectivamente el tercer y cuarto nivel del fútbol español, sustituyéndolas por dos nuevas categorías tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF a las que se une una nueva denominada Tercera RFEF. Para definir qué clubs competirán en dichas categorías, en la temporada 20/21 se traza un complicado sistema de criba quedando el Grupo I donde participa el Racing Club Ferrol dividido en dos subgrupos, correspondiéndole a los gallegos entrenados por Emilio Larraz el Subgrupo A en el que finalizan quintos quedando al margen de la lucha por el ascenso a Segunda División pero clasificado para disputar una nueva fase en la que hay dos plazas para acceder a Primera RFEF. Con Cristóbal Parralo se concluye primero, significando el paso a esta nueva categoría.

En la campaña 21/22, ubicado en el Grupo I con participación de clubs gallegos, madrileños, extremeños, cántabros, riojanos, vascos, castellano-leoneses, navarros y castellano-manchegos, a las órdenes de Cristóbal Parralo se obtiene un interesante tercer puesto que le permite acceder a la Promoción de Ascenso con eliminatorias a encuentro único y en campo neutral. Teniendo como rival al Gimnástic de Tarragona, el resultado le es adverso perdiendo 0-1 por lo cual queda apeado. Teniendo continuidad Parralo al frente del colectivo verde, la sesión 22/23 dentro del Grupo I es histórica pues, con un plantel repleto de calidad, pese a no empezar bien el campeonato el equipo ronda las primeras plazas no perdiendo de vista el liderato, acometiendo en el tramo final un sprint que le permite tomar el liderato y no abandonarlo hasta la última jornada aventajando en un punto a la Ag.D. Alcorcón que le proporciona el primer puesto, el título de Liga y un merecido ascenso a Segunda División ante la inmensa alegría de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Correo Gallego. Diario.
  • El Ideal Gallego. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Mirandés, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Mirandés, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Mirandés, S.A.D.
  • Ciudad: Miranda de Ebro
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 3 de mayo de 1927
  • Fecha de federación: 25 de mayo de 1934

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Mirandés (1927-2013)
  • Club Deportivo Mirandés, S.A.D. (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2011/12
  • 2017/18

 4 Ligas de Tercera División:

  • 1988/89
  • 2001/02
  • 2006/07
  • 2007/08

1 Copa RFEF:

  • 2019

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Anduva
  • Año de inauguración: 1950
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Andúbar / Estadio Municipal de Anduva (1950-)
  • Capacidad: 6.900 espectadores

estadio Anduva

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Krone (1927-1928)
  • Stadium Mirandés / Estadio Mirandés / Campo de La Estación (1928-1942) / Campo de Deportes (1942-1950)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Mirandes

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Mirandes

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MIRANDA DE EBRO:

La industriosa ciudad burgalesa de Miranda de Ebro no fue ajena a la llegada del fútbol y a mediados de los años diez, desde el Colegio de los Sagrados Corazones, era plantada la primera semilla en forma del Deportivo Interno de los Sagrados Corazones. Paralelamente y desde el exterior, esta iniciativa tuvo gran aceptación y se constituyó el Deportivo Mirandés,  contando la ciudad con dos teams que disputaron su primer encuentro el 24 de febrero de 1917 en un terreno habilitado en el prado de Fuencaliente, imponiéndose el Deportivo Mirandés por 2-0 con tantos del capitán Aragüés en la primera mitad y por Emilio Sáez en la segunda. Este club continuó con su labor deportiva en los años siguientes siendo conocido con varios nombres por sus aficionados tales como Sporting Club Mirandés ó Deportivo Sport Club en 1919, jugando ya encuentros amistosos con clubs de la ciudad de Burgos y otros del ámbito vasco preferentemente.

escudo Miranda FC

Comenzados los años veinte este club pionero desaparece y surgen dos nuevas sociedades, de un lado el Miranda Foot-ball Club y de otro el popular Blanco y Negro, entidades de cuya fusión realizada el 7 de enero de 1922 nacerá el Miranda Unión Club y quien se convertirá en el máximo representante local hasta que a mediados de década desaparezca. La falta de un terreno en condiciones así como los escasos recursos económicos habían impedido que las directivas de estos clubs consiguieran mantenerlos en activo.

HISTORIA DEL CLUB:

1927 – 1930

El día 3 de mayo del año 1927 nacía el Club Deportivo Mirandés, formado por un grupo de amigos reunidos en “La Perejilera”, un conocido local de baile y diversiones de la época, teniendo como presidente al notario D. Arturo García del Río y adoptando los colores rojo y negro. El capital inicial de esta sociedad estaba constituido por seiscientas sesenta y seis acciones de quince pesetas. El primer encuentro del C.D. Mirandés tuvo lugar en el viejo Campo de Krone, frente al vitoriano Club Arabarra. El conjunto mirandés venció por 1-0, tanto marcado por Fidel Angulo. Abandonada la vieja campa de Krone, el club se muda al campo de la Calle de la Estación, situado entre las calles Dr. Fleming y Ciudad de Haro, y conocido como Stadium Mirandés, el cual es alquilado a la Cia. de Ferrocarriles del Norte de España y posteriormente acondicionado tras cerrar el recinto.

Esta fue la casa del C.D. Mirandés durante veintidos años, sólo interrumpidos por la Guerra Civil. Desde sus inicios, el club de Miranda disputó numerosos enfrentamientos con clubs de la región como Burgos F.C., Sporting Club de Burgos y equipos militares de la capital burgalesa. Su proximidad geográfica con otras provincias propició gran cantidad de encuentros frente a rivales de ciudades próximas como Logroño (Juniors, Deportivo Logroño ó Beneficencia F.C.), al conjunto jarrero del Haro Sport Club, guipuzcoanos del Mondragón F.C. y Deportivo Mondragón, ó de la provincia alavesa como el Círculo Artesano de Amurrio, y sobre todo frente equipos de la capital alavesa como C.D. Alavés, Metalúrgica, U.D. Alavesa; tanto en enfrentamientos amistosos como en el Tonero de Álava, el cual obtienen el título de Campeón en primavera de 1934 al vencer en la Final al Avión F.C. por 2-1.

1930 – 1940

Ya en 1931 se hacen gestiones para poder formar parte de la Federación Vizcaína de Fútbol, pero sin éxito al no reunir todos los requisitos, sin embargo, el club se federa el 25 de mayo de 1934 en la Federación Regional Cántabra, siendo encuadrado la sesión 33/34 en Tercera Categoría Preferente en un grupo junto a clubs palentinos y burgaleses. La siguiente edición 34/35 es encuadrado en Segunda Categoría dentro del Grupo Palencia-Burgos, quedando tercer clasificado con los equipos Deportivo Palencia, Burgos F.C. y U.D. Castilla de Palencia. La 35/36 con Claudio Arroyo Isasi en la presidencia será la de mayor éxito ya en Primera Categoría dentro del Grupo Burgos-Rioja, encuadrado con los equipos del Calahorra F.C., Haro S.C., Burgos F.C., quedando Campeón. En la siguiente fase elimina al Barreda Sport y cae en la Final frente al Racing Club de Santander al perder por 2-1. Con el estallido de la Guerra Civil, el club paraliza sus actividades.

1940 – 1950

Tras la contienda militar el fútbol volvió a Miranda de Ebro de forma silenciosa y sin apenas hacerse notar no fraguándose los diversos intentos que hubo para reorganizar al C.D. Mirandés. Ausente un club representativo en el fútbol regional, la juventud local tomó la iniciativa formándose selecciones locales que se enfrentaban a clubs de localidades limítrofes o bien entre ellos o equipos militares ocasionales, debiendo los aficionados esperar a la llegada del mes de marzo del año 1942 para ver cumplido finalmente su deseo gracias a la iniciativa de un grupo de personas que conformaron la primera Junta Directiva tras la guerra con Ramiro Dulanto Arce en la presidencia acompañado de José Ayo Barrio, José María Aragüés, Juan Arranza, Monforte y Ferreira. Ilusionados con volver a competir, el C.D. Mirandés fue inscrito en la Federación Guipuzcoana partiendo desde Primera Categoría, nivel regional de gran valía donde se reunían gran parte de los más destacados jugadores que no tenían cabida en el fútbol profesional.

Con la reorganización y redefinición en 1943 de la Tercera División que pasó de ser un simple torneo eliminatorio para dilucidar qué clubs regionales ascendían a Segunda División a ser una categoría de índole nacional fragmentada en grupos con formato competitivo liguero, el C.D. Mirandés no habiéndose clasificado por méritos deportivos al término de la temporada 42/43 o de índole administrativa al no ser capital provincial, quedó apeado de poder competir en este tercer nivel siendo la obsesión de la directiva encabezada por Dulanto Arce poder militar en esta categoría, objetivo que, después de mucho insistir y laboriosas gestiones, fue conseguido para la campaña 43/44 estrenándose los burgaleses en el Grupo III. El debut tuvo lugar el 24 de septiembre de 1944 empatando a dos goles contra el C.D. Vasconia de San Sebastián. Durante su participación en Liga hasta final de la década el club consigue posiciones en la parte media-baja de la tabla destacando un sexto puesto la temporada 45/46 con el vitoriano José Mardones Llorente como técnico-jugador del equipo.

La decisión de R.E.N.F.E. de construir casas para sus empleados en el lugar donde tenía enclavado el C.D. Mirandés su terreno de juego, hizo obligado buscar un nuevo emplazamiento. A finales del mes de julio de 1949 se comienza a construir el nuevo campo de Anduva, que se estrenaría el 18 de septiembre de ese mismo año en partido oficial del campeonato nacional de liga de Tercera División frente al C.D. Guecho, correspondiendo la victoria al conjunto local por 3-2. Bajo la presidencia de Enrique Casanova Moreno, la inauguración oficial del nuevo campo tuvo lugar el 22 de enero de 1950 en un partido jugado contra el C.D. Logroñés que se llevó la victoria por 0-1. Tras abandonar el antiguo Campo de Deportes, desde entonces Anduva ha sido la casa del conjunto burgalés.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, el club pasa por serias dificultades económicas pese a lo cual logra afianzarse en la parte media-alta de la tabla, hasta que la sesión 52/53 pasa a ocupar la presidencia del club Rafael Fernández España, el cual logra solucionar los problemas económicos que la entidad rojilla arrastraba y se obtiene un meritorio tercer puesto a tan sólo un punto del Club Sestao, el cual logra colarse en la Promoción de Ascenso. En la temporada 53/54 sólo una reestructuración acaecida en Tercera División impidió el descenso rojillo a categoría regional. La mejor campaña del C.D. Mirandés en esta época corresponde a la campaña 57/58 cuando bajo la presidencia de Andrés Espallargas y con Juan Malón como técnico, el club finaliza en segunda posición tras empatar a puntos con el Campeón de grupo, el Real Unión Club de Irún, disputando la Fase de Ascenso. En la Primera Ronda logró superar al U.D. Amistad, venciendo 4-1 en Andúbar y cayendo 4-3 en Zaragoza; pero no pudo vencer al C.D. Castellón en la siguiente ya que pese a un 3-0 en casa pierde 4-1 en la ciudad de La Plana, viéndose obligado a desempatar en partido jugado en Zaragoza y cayendo eliminado al perder por 0-3.

Tras el sueño del ascenso desvanecido, una nueva directiva presidida por Triburcio Ortiz de Zárate toma las riendas, y pese a la escasez de recursos económicos logra mantenerse en los puestos altos de la tabla pero sin repetir el éxito precedente, finalizando la década con una afición desilusionada que ha crecido notablemente acorde a la explosión demográfica y a la creciente industrialización sufrida en la localidad durante esta década.

1960 – 1970

Iniciada la década de los años sesenta, el C.D. Mirandés abandona la Federación Guipuzcoana y pasa a formar parte de la Federación Navarra de Fútbol, y apartir de ahí iniciaría una travesía sin pena ni gloria por el desierto en Tercera División, pues las clasificaciones terminarán en la zona media-alta y tranquila de la tabla, que se extendería hasta el año 1966 cuando, tras una nefasta campaña 65/66 en la que termina penúltimo, desciende a Regional por una sóla temporada, asciende de nuevo a Tercera y vuelve a caer a Regional al término de la sesión 67/68 tras no superar el corte establecido por la RFEF debido a la reestructuración de categorías.

A pesar de todo, puede considerarse como muy positiva la presencia del club rojillo en Tercera División durante gran parte de los años sesenta pues si bien no vuelve a repetir el asalto a la Segunda División, sí que desempeña buenas campañas aunque carentes de emoción en el grupo guipuzcoano que le toca, ocupando un quinto puesto la sesión 62/63 y un par de sextos puestos en el primer lustro de la década.

1970 – 1980

La década de los años setenta arrancaba situado en una Tercera División muy fuerte y competitiva de tan sólo cuatro grupos, con Agustín Ortiz Ortiz como presidente y Nemesio Esparza como entrenador. Sería en estos años cuando el club de Miranda de Ebro se convertiría en uno de los grandes de la categoría y lograría el ascenso a Segunda División B soñado por todos sus seguidores. Los comienzos en esta nueva categoría no fueron tan prometedores como se presumia a priori, como por ejemplo en la temporada 72/73, donde se vio obligado a jugarse la permanencia en la categoría en una eliminatoria frente al Alicante C.F., objetivo que cumplió con holgura tras perder 2-1 en la ciudad valenciana y ganar 4-0 en casa.

Un año después la circunstancia se repitió teniendo que superar en esta ocasión al Arenas Club de Getxo, y con mayores apuros que un año antes: empate 0-0 en la ida y victoria por 1-0 en Anduvar. Distinta será la sesión 74/75 dirigidos por el tándem formado por Pedro Mª Beascoechea Bernaola y Manuel Arano Gamecho, en la que alcanza un excelente quinto puesto. Mediada la década llegaba a la presidencia del club Victoriano Aguirrebeña Alonso, que introdujo cambios importantes en el club, dotándole de una modernidad desconocida hasta entonces.

Es digno de recordar también de estos años las eliminatorias de Copa disputadas entre 1974 y 1976 contra equipos de Segunda División tales como el Cto. de Dep. Sabadell C.F. ó el Elche C.F. y las buenas campañas logradas en Liga. En la temporada 1976/77 se logra por fin el ansiado ascenso, a Segunda División B en este caso, categoría de estreno que además coincide con el 50º aniversario del club, desbordándose la alegría de todos los aficionados rojillos que llevaban largos años esperando este evento. En su debut en la categoría de bronce del fútbol español logra la permanencia con un excelente cuarto puesto y en el Campeonato de España queda en el grato recuerdo la eliminatoria frente al Valencia C.F. comandado por el goleador Kempes, el cual eliminó en tercera ronda al cuadro rojillo de la competición.

La temporada 78/79 es la mejor temporada de su historia hasta ese momento, puesto que el C.D. Mirandés realiza una gran campaña en Segunda División B llegando a la última jornada con posibilidades de ascenso. El rival era la Unión Popular de Langreo y durante ochenta y nueve minutos el C.D. Mirandés fue equipo de Segunda División A, pero un tanto en el último minuto del cuadro asturiano dejó a los seguidores rojillos con la miel en los labios, con resultado de 1-2 al final y acabando terceros en el campeonato de Liga a tan sólo un punto del segundo y ascendido Real Oviedo C.F.

1980 – 1990

El comienzo de la nueva década trae graves problemas económicos e institucionales al club rojillo, hasta el punto de poner en peligro la continuidad del mismo. Al termino de la sesión 81/82 pierde la categoría, jugando con aragoneses y navarros en Tercera División desde la fecha. La junta directiva dimite y se hace cargo del club una junta gestora encabezada por José Luís Solana Sojo. La situación económica es de extrema gravedad y se opta por aplicar una política de austeridad, recurriendo a jugadores destacados de Miranda de Ebro como José Ignacio Castillo o José Carlos Gómez, y a entrenadores locales tales como el ex jugador Pablo Urruchi Martínez “Pálix” ó José Grijuela.

En su regreso a Tercera División el club pasa por apuros económicos debido a la reducción del número de socios y a la falta de ilusión entre la afición, permaneciendo cinco temporadas en la categoría hasta que en la campaña 86/87 con Felipe Lanero Fernández como presidente del club se logre de nuevo ascender. El C.D. Mirandés se estrena en el nuevo Grupo XV de Tercera División, el de la Federación Navarra-Riojana, compuesto por clubs de ambas comunidades y donde logra de nuevo el ascenso a Segunda División B al quedar tercero en una campaña en donde se dictaminó que se iba a ampliar la Segunda División B de un grupo único a cuatro con ochenta participantes. A la Federación Navarro-Riojana le fueron asignadas tres plazas, todas por orden clasificatorio y una de ellas fue para el conjunto burgalés.

El C.D. Mirandés pasa a estar adscrito a la recién creada Federación Riojana de Fútbol desde entonces, la cual se separa de la Federación Navarra. El club no logra la permanencia tras su regreso a la categoría con José Ramón Urbina Olarte en la presidencia y Aurelio Puente en el banquillo, encuadrado en un grupo con clubs catalanes, baleares, aragoneses, navarros y riojanos, e iniciando la temporada 88/89 de nuevo en Tercera División. Pero el regreso al cuarto nivel es efímero ya que el cuadro de Anduva, dirigido por el tándem Iñaki Espizua y Juan Manuel Lillo, logra de nuevo ascender de categoría al quedar Campeón tras una brillante campaña.

La temporada 89/90 en Segunda División B acaba siendo difícil para el club de la comarca de Ebro, con Felipe Lanero en su segunda etapa como presidente del club. El cuadro dirigido desde el banquillo por Tomás Balbás no logra certificar su permanencia en la categoría hasta la última jornada, en la que vence al Club Atlético Osasuna Promesas para conseguirlo. Al acabar la temporada Felipe Lanero presenta su dimisión como presidente, y su puesto es ocupado por José Molinero García.

1990 – 2000

La década de los años noventa no proporciona éxitos al cuadro rojillo, el cual no logra mantener la categoría en la campaña 90/91 y de nuevo regresa a Tercera División al quedar decimoséptimo clasificado. El 16 de febrero de 1992 se inaugura la iluminación del Estadio de Anduva, y se organiza un encuentro amistoso internacional que enfrenta al C.D. Mirandés con el F.K. Dukla Praha. En lo deportivo, se realizan buenas campañas en su regreso a la ahora cuarta división, escapándose la Promoción de Ascenso en la sesión 91/92 al quedar quinto clasificado fuera de los puestos que ahora dan acceso a disputarla.

Mejor será la siguiente 92/93 con Cándido Arroyo en su segunda campaña al frente del banquillo, en la que termina tercero, pero en la Liguilla de Ascenso se desvanece el objetivo al terminar por detrás de Real Unión Club de Irún y Deportivo Rayo Cantabria, siendo último clasificado la U.D. Casetas. Tras tres años consecutivos en Tercera División abandona la categoría tras una nefasta temporada 94/95 para regresar a Regional. De nuevo la crisis económica hace mella en la maltrecha economía del club y de nuevo aparece la posibilidad de la desaparición. En estos delicados momentos Luis Arriola se hace cargo de la presidencia de la entidad en sustitución de Javier Ponce.

Dos temporadas serán las que el club pasa en Regional y tras una excelente campaña 96/97, concluye invicto el campeonato y retorna a Tercera División. La ilusión de los aficionados resurge de nuevo así como la esperanza de lograr de nuevo el ascenso a Segunda División B. Con la llegada de José Luis Calvo de Juan a la presidencia del club llegan aires de renovación y al primer intento en la campaña 99/00 logra disputar la Liguilla de Ascenso tras quedar tercero en liga, pero sin alcanzar el ascenso, ya que tanto la S.D. Eibar “B” como la S.D. Noja le preceden, mientras cuarto es la S.D. Huesca.

2000 – 2010

Con la entrada en el nuevo milenio, en la campaña 00/01 es subcampeón tras el C.D. Logroñés, pero en la Promoción es tercero superado por S.D. Huesca y S.D. Lemona; cuarta es la S.D. Textil Escudo. Tras una mediocre campaña 01/02 en la que es sexto, la temporada 02/03 puede ser considerada como una de las mejores de su historia, puesto que desde el comienzo de la liga se muestra muy superior a sus rivales y logra un hecho histórico al permanecer hasta la jornada treinta y seis sin conocer la derrota, logrando el II Trofeo Invicto Don Balón. Dirigidos por el técnico ondarrés Peio Bengoetxea Longarte, el club rojillo concluye la temporada como líder destacado con ochenta y nueve puntos. En la Liguilla de Ascenso es encuadrado junto a S.D. Huesca, C.D. Tropezón y S.D. Lemona. Tras un mal inicio, logra encadenar tres victorias consecutivas y llega al último y decisivo encuentro frente a la S.D. Lemona todavía con posibilidades de ascender, al cual vence en el tiempo de descuento por 2-1 con gol del logroñés Roberto Iván Agustín. Es en este momento cuando se acuña la denominación de “Marea Rojilla” que a partir de entonces se utiliza para la hinchada del C.D. Mirandés.

La sesión 03/04 en Segunda División B tiene por objetivo la permanencia debido a que su presupuesto es uno de los más bajos de la categoría, y para ello se ficha al experimentado técnico burgalés Félix Arnáiz “Lucas”. Ante la sorpresa de sus rivales, el club acaba tercero en liga logrando acceder a la Liguilla de Ascenso a Segunda División A. La suerte no acampaña a los mirandeses que terminan segundos logrando finalmente el ascenso el Pontevedra C.F. Por detrás quedarán Lorca Deportiva C.F. y C.D. Badajoz.

a siguiente temporada, 04/05, se realiza una renovación de la plantilla y pasa José Ignacio Soler a ocupar el apartado técnico. Sin embargo, los resultados no son los esperados y se termina en decimosexta posición, debiendo disputar la Promoción de Permanencia. En la primera eliminatoria cae frente a la U.D. Atlético Gramanet: 1-0 en Santa Coloma y mismo resultado en casa. Sin embargo, tras cumplirse la prórroga cae en los penaltis. La siguiente y definitiva eliminatoria le enfrenta al Talavera C.F., con resultado de empate 0-0 en la ciudad de la cerámica y 1-1 en casa. El valor doble de los goles fuera de casa determina su descenso.

La temporada siguiente 05/06 es todo nuevo: grupo castellano-leonés de Tercera División, plantilla muy renovada, cuerpo técnico con Ismael Urtubi como entrenador, directiva encabezada por Félix Pipaón del Val y hasta Anduva ofrece una cara distinta, muy remodelada. Es subcampeón tras la S.D. Gimnástica Segoviana, pero en las semifinales de la Promoción de Ascenso es eliminado por el C.D. Cobeña, quien le derrota en ambos partidos: 3-1 en la localidad madrileña y 1-2 en Miranda de Ebro. En la temporada 06/07 el C.D. Mirandés, con una plantilla reforzada en todas sus líneas queda Campeón de grupo destacado con ochenta y cuatro puntos dirigidos por el técnico Miguel Sola, entrando en la Fase de Ascenso disputada mediante sistema de eliminatoria directa. En semifinales se enfrenta a la U.D. Almansa, ganado 0-1 en la localidad albaceteña y empate 0-0 en Anduva. En la Final le espera el Villarreal C.F. “B”, el cual le derrota 3-1 en la localidad castellonense y con el que no puede en casa a pesar de ganar con un insuficiente 2-1.

Durante la temporada 07/08 queda de nuevo con Sola al frente del banquillo Campeón de Liga con la espectacular cifra de noventa y cinco puntos, presentándose a una Promoción donde elimina al C.D. Santanyí: 0-2 en la localidad balear y 1-0 en casa; sucumbiendo lamentablemente en la Final ante la Real Balompédica Linense: 1-1 en la localidad gaditana y 3-3 en casa. El ansiado y perseguido ascenso se logra en la campaña 08/09 con Julio Bañuelos tras ser subcampeón de Liga y en la Promoción superar a C.D. La Muela: 1-3 en la localidad zaragozana y 4-1 en Anduva; al Peña Sport F.C.: 4-0 en casa y 0-1 en Tafalla; y al Jerez Industrial C.F. en la Final: 0-1 en la ciudad gaditana y 3-2 en casa. Como se preveía en la pretemporada, la campaña 09/10 de retorno a Segunda División B ahora con Ramiro Revuelta al frente de la presidencia del club, resulta complicada y los rojinegros han de sufrir para mantenerse, cumpliéndose el objetivo de forma apurada y con un margen de tan sólo tres puntos y con la decimotercera plaza en su poder.

2010 – 2020

El salto cualitativo durante la temporada 10/11 es espectacular con Carlos Pouso como entrenador y la plantilla, muy reforzada, sale subcampeona de Liga tras un intenso duelo con la S.D. Eibar que es resuelto en el último encuentro del campeonato. Sin embargo, el fútbol es cruel con los burgaleses y en la Promoción se quedan con la miel en los labios y en el propio Anduva cuando todo les era favorable tras superar a Cadiz C.F.: 2-0 en la capital andaluza y 4-1 en casa; y C.F. Badalona: 1-0 en casa y empate 0-0 en la ciudad barcelonesa; imponiéndose en la Final al C.D. Guadalajara en su feudo por 0-1, y perdiendo el ascenso ante su incrédula afición tras ser derrotado por los alcarreños por 1-2.

La edición 11/12 se convertirá en memorable e histórica puesto que los rojinegros, de la mano del preparador Carlos Pouso, realizarán gestas impensables años antes. En Liga son Campeones cediendo sólo dos encuentros y manteniendo una gran holgura respecto al segundo clasificado, la S.D. Ponferradina. Esta plaza le permitirá disputar la Promoción de Campeones, consiguiendo el ascenso por primera vez en su historia a Segunda División A tras imponerse al C.D. Atlético Baleares; 1-0 en casa y nueva victoria, esta vez en Palma, por 1-2. En la Final por el título de la categoría se verá superado en ambos encuentros por un intratable Real Madrid Castilla que se impone 3-0 en la capital y nuevamente en la localidad burgalesa por 0-3. El gran protagonismo durante la temporada lo adquiere en el Campeonato de España tras ir superando cada una de las eliminatorias y alcanzar las Semifinales, un gran logro para un club del tercer nivel. En este torneo supera a S.D. Amorebieta en Primera Ronda por 0-1, a Real Balompédica Linense en Segunda Ronda por 3-1 y a U.D. Logroñés en Tercera Ronda por 3-1, imponiéndose a Villarreal C.F. en Dieciseisavos; 1-1 en casa y 0-2 en la localidad castellonense, a Real Racing Club en Octavos; 2-0 en casa y 1-1 en Santander, y a Real C.D. Espanyol de Barcelona en Cuartos; 3-2 en la ida y 2-1 en casa, cayendo finalmente en Semifinales ante el Athletic Club; 1-2 en casa y 6-2 en San Mamés.

La temporada 12/13, la del estreno en Segunda División, supone un gran desafío para conjunto burgalés y su afición quienes por fin llegan al fútbol profesional y no quieren desentonar en absoluto. Con Juan Carlos Pouso en el banquillo y un grupo reforzado que incorpora jugadores con pasado profesional, el C.D. Mirandés apoyado por el público que acude a Anduva y mucha tenacidad consigue la permanencia, éxito que permite afrontar con cierta tranquilidad su conversión en S.A.D. y el estudio para convertir el Estadio de Anduva en un recinto más cómodo para los aficionados dotándolo con localidades de asiento.

El 30 de julio de 2013, después de varios meses de intensidad,  culmina su proceso de transformación en Sociedad Deportiva Anónima pasando a ser C.D. Mirandés, S.A.D. al suscribir los 2.240.600 de euros exigidos por el C.S.D., acción que se remata sobre el tiempo límite ya que en el último día de la fecha tope faltaban por suscribir 1,3 millones de euros, siendo finalmente éstos aportados por miembros de la junta directiva y de varios jugadores de la propia plantilla. Finalizados todos los trámites el empresario local Alfredo de Miguel Crespo pasa a ser el máximo accionista de la sociedad, siendo este a continuación elegido presidente del Consejo de Administración.

En la campaña 13/14 la dirección del club es entregada a Gonzalo Arconada con quien no se alcanzan los registros necesarios para evitar el descenso, objetivo vital que tampoco se consigue bajo la tutela de Carlos Terrazas quien deja a los burgaleses decimonovenos descendiendo a Segunda División B. Para su fortuna el mal camino deportivo puede ser remendado por la vía administrativa pues, el descenso del Real Murcia C.F. por deudas con su plantilla impagadas, provoca que se origine una plaza libre siendo ofrecida por la L.F.P. a los rojillos como último descendido, ocasión a la que no renuncian aceptando encantados. Salvados de un seguro descenso en los despachos, para la sesión 14/15 se refuerza la plantilla continuando Carlos Terrazas al frente, técnico con el cual se alcanza un notable octavo puesto que se convierte hasta la fecha en el mejor registro de su historia. En la edición 15/16 Terrazas sigue comandando el banquillo pero la actitud del equipo sobre el terreno de juego no es la misma y se sufre muchísimo para aguantar la categoría, objetivo logrado a escasas jornadas de finalizar el campeonato y gracias a la existencia de varios rivales en peores condiciones. Durante el transcurso del torneo se acomete el derribo de la grada lateral general y la construcción de una nueva con capacidad para algo más de tres mil localidades, todas con asiento, además de otras reformas que configuran un nuevo aspecto al estadio.

Debilitado deportiva y económicamente, en la temporada 16/17 Carlos Terrazas es sustituido en la jornada decimoséptima por Javier Álvarez de los Mozos quien, intermitentemente, dirige al equipo con la intervención de Claudio Barragán, ocupándose en el tramo final Pablo Alfaro quien no logra reflotar una plantilla hundida en la cola y completamente desmoralizada. Decimosegundos y colistas, el C.D. Mirandés desciende a Segunda División B tras un brillante ciclo de cinco temporadas consecutivas en el fútbol profesional. En la campaña 17/18, ubicado en el Grupo II donde participan clubs riojanos, navarros, vascos, cántabros y asturianos, los mirandeses consiguen obtener el primer puesto en Liga y con ello el campeonato aventajando en un punto a Real Sporting de Gijón «B» y en dos a la Real Sociedad de Fútbol «B», encarando con mucho optimismo la Promoción de Ascenso donde se espera recuperar la categoría recién perdida. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones su rival es el R.C.D. Mallorca, potente adversario que le derrota en tierras baleares por 3-1 y con el que no pasa del empate 0-0 en casa ante una decepcionada afición. Teniendo una nueva oportunidad, en Semifinales se enfrenta al Extremadura U.D., conjunto de Almendralejo a quien derrota 0-1 en tierras pacenses pero ante el cual cede en casa 0-2 ante un abarrotado Anduva quien contempla el final de un sueño.

Condenado a seguir en Segunda División B, la sesión 18/19 se disputa nuevamente en el Grupo II teniendo al Real Racing Club cántabro como gran oponente, conjunto que es primero con holgura resultando segunda una U.D. Logroñés que aventaja en tres puntos a los burgaleses dirigidos por Borja Jiménez. Clasificado por derecho propio para jugar los Cuartos de Final de los Playoff, el C.D. Mirandés elimina al Club Atlético de Madrid «B» tras empatar 0-0 en la capital estatal y vencer en casa por 2-1, accediendo a unas Semifinales donde le espera el Real Club Recreativo de Huelva. Vencidos los onubenses 1-0 en Anduva, el encuentro de vuelta se resuelve con un empate 1-1 que invita al optimismo, sensación que se espera corroborar en la gran Final ante el C.D. Atlético Baleares quien cuenta con su misma ilusión por ascender. Vencidos los baleares 2-0 en tierras burgalesas, el encuentro de Palma se convierte en épico cuando, en un mal encuentro y totalmente superado por el rival, un gol de Matheus supone el 3-1 y el ascenso a Segunda División gracias a los goles obtenidos a domicilio ante el delirio de la afición rojilla. Convertido nuevamente en club profesional, la temporada 19/20 se afronta con la mente puesta en la permanencia, objetivo para que el que no se repara en gastos trayendo hasta Miranda de Ebro lo mejor que se puede. Dirigidos por Andoni Iraola y reforzado el plantel con jugadores predominantemente vascos como es tradicional, el C.D. Mirandés lucha por mantener el tipo en un complicado campeonato donde no hay nada fácil. Arrancando puntos de aquí y allá en marzo el torneo es momentáneamente suspendido por graves causas sanitarias teniendo continuidad en junio a falta de once jornadas, tramo final resuelto favorablemente al concluir decimoprimero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 50 años de historia del Club Deportivo Mirandés: 1927-1977. Constantino Melgosa Ortiz. Edit. C.D. Mirandés (1977).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodeburgos.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de Club Deportivo Lugo, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Lugo, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Lugo, S.A.D.
  • Ciudad: Lugo
  • Provincia: Lugo
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: marzo de 1940
  • Fecha de federación: 1947

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Polvorín (1940-1953)
  • Club Deportivo Lugo (1953-2013)
  • Club Deportivo Lugo, S.A.D. (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2010/11

4 Ligas de Tercera División:

  • 1961/62
  • 1977/78
  • 1980/81
  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Ángel / Anxo Carro
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Ángel Carro / Nuevo Estadio Anxo Carro (1974-)
  • Capacidad: 7.800 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Explanada de la Estación (1940-1945)
  • Estadio de Los Miñones (1945-1960) / Estadio Ángel Carro (1960-1974)
  • Nuevo Estadio Ángel Carro (1974- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LUGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LUGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LUGO:

El municipio de Lugo, ciudad y capital de la provincia homónima bañado por el Río Miño que tiene una población de alrededor de cien mil habitantes, cuenta con un rico patrimonio artístico en el que destacan una muralla romana excelentemente conservada que circunda el casco histórico y una hermosa catedral, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Centro comercial de toda la provincia, educativo y de ocio, sin descuidar la industria la ciudad ha apostado en los últimos tiempos por un creciente turismo.

En cuanto a los inicios del fútbol en Lugo, estos arrancaron el 4 de octubre de 1908 con motivo de la Fiestas de San Froilán al concertarse, dentro del programa de actividades, un encuentro de exhibición en el Campo de Montirón entre las sociedades coruñesas Coruña F.C. y Widowers F.C. que concluyó con el resultado de 4-3 favorable a los primeros. Organizado por el popular y cultural Círculo de las Artes, de algunos de sus socios nació la idea de constituir una sociedad que tuviera el fútbol entre sus fines, iniciándose a finales de octubre la recaptación de personas interesadas que concluyó el 15 de noviembre con la constitución del Club Deportivo Lucense.

Presidido por Luis Osés y acompañado en la vicepresidencia por Manuel Alday, el secretario Rafael López y el secretario Jesús García de la Riva, el C.D. Lucense arrendó de inmediato una casa en la Calle de la Estación donde estableció un gimnasio en la planta baja y la sede en la segunda planta mientras, gracias a la ayuda del ayuntamiento, se les cedía el uso del Campo de Montirón. De carácter prominentemente deportivo, en el club también tuvieron cabida el excursionismo, la música y el baile, reservándose para la sección balompédica encuentros con clubs de La Coruña, Orense y Vivero al no existir rivales en la ciudad, contratiempo que no se alargaría demasiado.

En el año 1911, contando Lugo con una población que superaba los treinta y cinco mil habitantes, quedaron constituidas varias sociedades como el Victoria F.C. y el Sporting Club Antoniano, quedando reservado para el 15 de octubre la constitución del Racing Club de Lugo con Salvador García Castro en la presidencia. El club racinguista, nacido como una escisión de disidentes del C.D. Lucense que deseaban en exclusividad jugar al fútbol, inició desde su partida una sana rivalidad con los deportivistas que, con el tiempo, se acrecentaría al no finalizar demasiado bien la final del campeonato local de 1911. En 1912 se sumaron el Athletic Club de Lugo presidido por Sergio Castilla, el Lugo Foot-ball Club y el Club Gimnástico de Lugo, produciéndose una escisión en el seno del Racing Club de Lugo que originó el Sport Club de Lugo donde Vicente Sánchez Guisasola, presidente y su hermano Esteban, lideraban un nuevo proyecto.

El crecimiento balompédico en la ciudad fue espectacular asentándose los clubs existentes y surgiendo otros como el Exploradores F.C., el C.D. Lugo y el Mercantil Lucense alrededor de 1915 o el militar Regimiento Zamora finales de década. Racing Club, Athletic Club y Club Deportivo, los más poderosos, se repartían a la afición surgiendo jugadores de nivel que terminaban enrolados en clubs de las capitales vecinas o clubs más importantes de Vigo, Ferrol o Santiago de Compostela que requerían profesionales.

Conforme fueron pasando los primeros años veinte, Lugo carecía de un representante profesional en el Campeonato Gallego por lo cual, llegados a 1924, quedó constituido el sábado 28 de junio el Lugo Sporting Club cumpliéndose una vieja aspiración con Leopoldo Gasalla en la presidencia, Antonio Peralba en la vicepresidencia, Bautista Varela Fernández como secretario y José Varela Basabró como tesorero. Inscrito en la Federación Gallega dentro de la Serie B, el Lugo Sporting Club que vestía camiseta blanquiazul con pantalón negro acondicionó el Campo del Polvorín estrenándose el domingo 21 de septiembre ante el Lemos Club e iniciando una carrera deportiva en la que no conseguía separarse de la Serie B y alcanzar la Serie A dominada por los clubs vigueses, coruñeses y orensanos.

La aventura del Lugo Sporting Club no se prolongó demasiado en la Serie B y, una vez concluida la temporada 29/30, en el mes de mayo se convocaron elecciones al dimitir la Junta Directiva. Nadie presentó candidatura y, llegados a primeros de junio, desaparecía la sociedad siendo comunicada tal decisión al Gobernador Civil. El relevo provisional lo tomó el Racing Club de Lugo constituido deprisa y corriendo haciéndose cargo del Campo del Polvorín con una plantilla repleta de jugadores aficionados y algunos que habían pertenecido al club sportinguista, siendo secundado por el Español F.C., también amateur hasta que a finales de 1932 una nueva Junta Directiva reorganizó el Lugo Sporting Club. Con una plantilla amateur que sufría constantes goleadas, poco a poco fueron incorporándose jugadores profesionales con el ánimo de participar en la Serie B de la temporada 33/34 donde fueron segundos en su grupo precedidos por el Lemos Club.

Bajo la presidencia de Luis Ameijide y la ausencia de los grandes clubs gallegos inmersos en la Ligas nacionales, el Lugo Sporting Club compitió durante la campaña 34/35 en la Primera Categoría gallega siendo sexto y colista mientras que en la edición 35/36 fue tercero, viéndose sorprendido en julio de 1936 por el estallido de la Guerra Civil que, en Galicia, dada la lejanía del frente, todavía permitió durante bastantes meses jugar al fútbol organizando la Federación Gallega un Campeonato Regional donde los lucenses fueron segundos en la temporada 36/37 tras el C.D. La Coruña declinando su participación en lo sucesivo. Durante la guerra, el Campo del Polvorín fue testigo de encuentros con el Lugo Sporting Club por el medio para recaudar fondos destinados al Ejército y otros con equipos militares reclamando donaciones de sangre.

Finalizada la Guerra Civil el Frente de Juventudes lucense se hizo con el control del deporte estableciendo, ya en 1939, un campeonato de índole local donde participaron varios clubs amateurs y militares. En cuanto al Lugo Sporting Club, su situación era extremadamente delicada pues, sin dinero con el que pagar el arriendo del Campo del Polvorín, el dueño de este recinto prefirió ceder dicha instalación a Falange, quien pagaba, a un club deportivo que no le garantizaba ingresos económicos. Finalizado el verano los sportinguistas, pese a una moratoria de un par de meses, siguieron igual por lo que no pudieron reorganizarse y participar en el Campeonato Regional de la Serie A, noticia que fue recibida con mal agrado por unas autoridades que apostaban por el deporte y principalmente por el fútbol. Sociedades como el Club Deportivo Lucense, el Racing Club de Lugo o el S.E.U. ocuparon a la afición mientras se abría un nuevo periodo para constituir un club representativo.

A principios de 1940, siguiendo instrucciones de la autoridad, nacieron nuevas sociedades como el España F.C., el Iberia F.C., el Arenas Sport y el Imperio F.C. que se unieron en el campeonato local de ese año al C.D. Lucense y Sociedad Deportiva El Rayo, constituidos ambos en 1938. En cuanto al máximo representante local, los contactos con aficionados de siempre para llevar al fútbol lucense a la Serie A habían avanzado bastante confirmándose la participación de un club en la Liga 40/41 tras acuerdo, mediante pago, con la Federación Gallega, pero no lo suficiente al carecer de un campo en condiciones, junta directiva y jugadores. Después de varios meses de negociación, el 29 de septiembre quedó al fin constituido el Lugo Fútbol Club, sociedad presidida por Andrés Díaz Lage que reunía a los mejores jugadores de la ciudad y provincia, determinándose que vistiera camiseta verde y pantalón blanco. En lo que respecta al feudo, el viejo Campo del Polvorín era profundamente reformado.

El Lugo F.C. se estrenó en el Regional Gallego siendo tercero en la temporada 40/41 concluyendo el torneo como Lugo C.F. o Club Lugo, después del obligatorio cambio de nombre a instancias de la D.N.D. y segundo en la 41/42 quedando eliminado para acceder a Segunda División, encontrándose en la campaña 42/43 dentro de la Serie A con la S.D. El Rayo, conjunto que acababa de ascender procedente de la Serie B en un bonito torneo donde los verdes fueron campeones y los rayistas, que vestían camiseta blanquinegra con pantalón blanco, jugaban también en el Polvorín y estaban presididos por Manuel Franco Lis, cuartos y penúltimos.

Conquistada por méritos deportivos por el Lugo C.F. una plaza para competir en una reformada Tercera División, en el verano de 1943 autoridades, directivos y gente del fútbol lucense entendieron que, de cara a la temporada 43/44, disponer de un club en Tercera División y otro en Primera Regional que había pasado por dificultades económicas podía debilitar a ambos con lo cual, en buena lid, después de unas reuniones entre los directivos de los dos clubs entre los que destacan Ángel Carro, José Páramo, Paco Rivera y Manuel Franco, el lunes 16 de agosto se alcanzó un positivo trato por el que se disolvían ambos y se constituía uno nuevo titulado Sociedad Gimnástica Lucense.

La S.D. Lucense tuvo una vida corta pero muy fructífera alcanzando la cima con el fútbol profesional en poco tiempo. Nacido para competir en Tercera División sin renunciar a una superior categoría, este club que vestía camisa blanquinegra con pantalón negro se estrenó en el por entonces tercer nivel nacional compitiendo en este durante seis temporadas consecutivas conquistando la edición 44/45, malogrando su ascenso en la Fase Intermedia. Con unas plantillas siempre punteras, el 7 de octubre de 1945 estrenó el Estadio de Los Miñones, consiguiendo al término de la sesión 48/49 ascender a Segunda División al ser ampliada la categoría pasando de catorce participantes en un grupo único a dos grupos con dieciséis participantes respectivamente.

Ubicado en el Grupo I o Norte, la S.D. Lucense luchó denodadamente contra su destino en dos duros frentes pues, si de un lado el flanco deportivo estaba bastante complicado, en el otro el flanco económico fue todo un drama que se tornó infranqueable. Decimoprimero en la campaña 49/50, en la temporada 50/51 fue decimotercero concluyendo la sesión 51/52 en decimosexto puesto como colista y la consecuente pérdida de categoría. Endeudado por una cantidad inasumible, nadie en Lugo pudo tapar tal sangría siendo, mediante Asamblea Extraordinaria, disuelta la sociedad el martes 29 de julio de 1952.

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

Liquidada la Sociedad Gimnástica Lucense, las autoridades locales reclamaron a la Federación Gallega rescatar de Primera Regional al Club Deportivo Polvorín, el segundo club en importancia que, finalizada la temporada 51/52, había descendido desde la Tercera División en su campaña de estreno en la categoría. Inconcebible que la ciudad se quedara sin fútbol nacional, la Federación Gallega admitió la reclamación cubriendo la plaza vacante originada en el Grupo I, decisión que, tras la desaparición del club hasta entonces representativo, al menos generó algo de alegría en la afición.

El C.D. Polvorín, constituido a principios de marzo de 1940 con la denominación de Sporting Club Polvorín por jóvenes pertenecientes a la popular barriada lucense del mismo nombre, era un modesto club que tenía sus orígenes en el Huracán de antes de la guerra presidido por Antonio Crespo Lombardía y en el Diablillos nacido en 1939, ambos orientados al fútbol infantil, habiendo hecho su encuentro de presentación el domingo 24 de marzo de 1940 ante el equipo del Cuartel General de la 81 División venciendo por 1-0. Uniformado con camisa rojiblanca y pantalón negro, dada su calidad tenía en posesión el Campeonato Local de Clubs Modestos de los años 1940, 1941 y 1942 jugando en el Campo de la Explanada de la Estación hasta que en 1947, con motivo de ascender a Primera Regional, pasó a jugar en el Estadio de Los Miñones.

C.D. Polvorín desde 1941 a consecuencia de la aplicación de la Ley que prohibía el uso de extranjerismos, suscrito un convenio de filiación en 1947 con la S.D. Lucense por el cual se intercambiaban jugadores entre sí, los rojiblancos fueron escalando en su carrera deportiva al ser cuartos en la temporada 48/49, subcampeones en la campaña 49/50 tras el Club Arenal, de Santiago de Compostela con Delio Rodríguez de la Torre en la presidencia lo mismo que en la sesión 50/51 tras la S.D. Fabril, de La Coruña. Tras no ascender a Tercera División en las eliminatorias, la renuncia del C.D. Naval, de Reinosa, dejó una vacante que fue ofrecida y aceptada por los polvorinistas.

1950 – 1960

En la temporada 51/52 las relaciones entre C.D. Polvorín y S.G. Lucense fueron muy distantes debido a que los primeros debutaban en Tercera División y los blanquinegros, en Segunda División, estaban ahogados económicamente rompiéndose el intercambio de jugadores otrora habitual. Desaparecidos los blanquinegros, en noviembre de 1952 desde la prensa se promovió un cambio de denominación del C.D. Polvorín para que ostentase el nombre de la ciudad, accediendo la mayor parte de los aficionados en diciembre tras una consulta ofrecida por el mismo club pero con la condición de que el cambio se efectuara a partir de la siguiente temporada.

Séptimo en la campaña 52/53, tras la aprobación de la Federación Gallega el 16 de junio de 1953 se hizo oficial el cambio de denominación a Club Deportivo Lugo continuando Emilio Núñez Torrón al frente de una sociedad que modificó su escudo incluyendo el sacramento de la enseña local y la bomba polvorinista. El C.D. Lugo permanece durante lo que resta de década de los años cincuenta en Tercera División, luchando y peleando por obtener uno de los primeros dos puestos que dan derecho a promocionar para ascender a Segunda División. En la campaña de debut con Manuel Martínez Suárez “Michines” como entrenador realiza un buen torneo en el que es quinto dentro del Grupo I con clubs gallegos, asturianos y castellano-leoneses mientras que en edición 54/55, con participantes enteramente gallegos, es octavo debiendo jugar una Fase de Permanencia en la que es cuarto con lo que evita el descenso. No será mejor la sesión 55/56 donde acaba noveno y repite Liguilla en la que es sexto, continuando en Tercera División. Pese a rozar el objetivo del ascenso en un par de ocasiones, casos de la sesión 56/57 siendo presidente José Arias Núñez y la campaña 58/59 en la que es superado por el Club Turista, de Vigo, por escaso margen para colarse este último en la Promoción de Ascenso a Segunda División, finalmente todos sus esfuerzos resultan en vano.

1960 – 1970

Con el cambio de década llega un nuevo aire a la entidad y el Campo de los Miñones cambia de denominación a Estadio Ángel Carro, cambian de negro a azul el color del pantalón en su uniforme, afectando también al aspecto deportivo pues por vez primera son subcampeones al término de la campaña 60/61 y optan al ascenso. En la Promoción la U.D. Cartagenera les apea al eliminarlos: 6-0 en la ida y 1-0 en Lugo. En la temporada 61/62 se proclaman Campeones de Liga con Enrique Santín Díaz al frente de la directiva del club lucense, cayendo en la Promoción ante el Sevilla Atlético Club: 1-1 en casa y derrota contundente por 4-0 en el Sánchez Pizjuán. El ascenso se torna en el principal objetivo de los rojiblancos y durante lo que resta de década no cesarán en el empeño. En la campaña 62/63 nuevo intento tras ser subcampeones, cayendo a la primera de cambio ante el Algeciras C.F.: 3-0 en la ciudad gaditana y 0-2 en casa.

A este intento le suceden unos años en los que no consigue promocionar pese a estar cerca, presentándose una nueva oportunidad en la temporada 66/67 que vuelven a desperdiciar, a pesar de llegar más lejos entrenados por Badás. Tras eliminar en la primera eliminatoria al Sestao S.C.: 1-2 en la ida y 1-1 en casa; eliminan en la siguiente ronda a la S.D. Ibiza: 1-2 en la isla balear y 2-0 en casa; perdiendo la Final como aspirante ante el C.D. Constancia: 1-1 en casa con gol de Aguirre y derrota por 2-0 en Inca.

En la campaña 69/70 es segundo y no puede ascender directamente como hubiese deseado al serle arrebatado el primer puesto por la Unión Popular de Langreo. Durante la década serán muchas las personalidades que pasarán por la presidencia del club: Tomás Pérez Vidal, Fernando Pardo Gómez, Andrés Ramos Vivero, Pedro Fernández-Paino Vila, José López Moreno Sarry, Alfonso Santos Alfonso ó José García Pena.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta la Tercera División sufre una reforma que aumenta el nivel de sus integrantes, repercutiendo este en el C.D. Lugo, que empieza a tener problemas para mantenerse y finalmente desciende a Regional Preferente a consecuencia de ser decimosexto en la campaña 71/72 y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante C.D. Pegaso: 0-0 en el Ángel Carro y 3-0 en Madrid. Afortunadamente el paso por Regional es efímero y al término de la temporada 72/73 regresa a Tercera División al proclamarse Campeón con Alfonso Pintos como entrenador.

Desde el 31 de agosto de 1974 cuenta con un nuevo terreno de juego, el denominado Nuevo Ángel Carro, un estadio moderno con más comodidades y funcional que viene a sustituir al viejo Campo de Los Miñones. Para la inauguración del nuevo recinto se disputa un triangular entre el C.D. Lugo, el Club Lemos de Monforte y el Real C.D. de La Coruña, el cual se proclama vencedor del torneo al ganar al equipo local por 0-1. Tras el ascenso conjuga todo tipo de resultados, desde el quinto puesto de la edición 74/75, un decimoquinto de la sesión 75/76 debiendo de superar mediante Promoción de Permanencia al Peña Sport F.C.: 0-0 en Tafalla y 2-0 en casa; hasta el decimocuarto de la campaña 76/77, en la que no consigue pasar el corte establecido por reestructuración de categorías efectuada por la RFEF para ascender a la inminente Segunda División B.

En un grupo más debilitado, el conjunto rojiblanco refuerza su plantilla y se proclama Campeón en la edición 77/78 logrando ascender directamente a Segunda División B entrenados por el técnico guechotarra Manuel Martínez Canales “Manolín”. Sin embargo el debut en esta categoría no es acorde a sus posibilidades y tras un mal campeonato dirigidos por Abel Morán “Pontoni” finaliza en decimoctavo lugar, descendiendo nuevamente a Tercera División. Durante toda la década será D. José García Pena el presidente de la entidad, cuya directiva proporcionará estabilidad a la sociedad lucense.

1990 – 2000

El cambio de década vislumbra una sociedad que desea con todas sus fuerzas regresar a Segunda B, pero pese al empeño el objetivo no es nada fácil y el desánimo cunde entre su afición. El primer cambio significativo se produce en la directiva, pues entra a ocupar la presidencia José Illán Castro. En la campaña 80/81 pierde su primera oportunidad, ya que tras conquistar el título de Liga, en la Fase de Ascenso es eliminado por la S.D. Ponferradina: 2-1 en la capital berciana y 1-1 en casa. Las siguientes cuatro temporadas realiza buenas campañas en las que termina en la parte alta de la tabla, pero sin cumplir el objetivo de disputar la Promoción.

Tan deseada meta no se alcanza hasta el término de la campaña 85/86 con Amador Real Abelairas en la presidencia cuando se es Campeón de Liga dirigidos por el técnico José Ramón Segura Rodríguez gracias a su solidez defensiva y en la Promoción se supera a C.D. Leganés: 1-1 en la localidad madrileña y 3-2 en casa; y al C.D. Atlético Baleares: 2-0 en casa con goles de Jaime y 0-0 en Palma. En lo que resta de años  ochenta, el club lucense experimenta una mejora deportiva que le lleva hasta el quinto puesto en las campañas 88/89 y 89/90 con Félix Rodríguez Díaz como presidente, dando aviso de lo que en poco tiempo va a llegar: el ansiado ascenso a la categoría de plata.

1990 – 2000

A principios de los años noventa se instaura la Promoción con Liguilla de cuatro clubs, resultando subcampeón el C.D. Lugo en la campaña 90/91. En este torneo que dilucida el ascensor, los rojiblancos son colistas al conseguir únicamente dos empates superados por Mérida C.P., F.C. Barcelona Promesas y Club Atlético Osasuna Promesas; tomándose cumplida revancha en la edición siguiente en la que tras repetir segundo puesto en Liga, en esta ocasión con el coruñés Julio Díaz Sánchez en el banquillo lideran la Liguilla imponiéndose a: C.F. Extremadura, U.E. Sant Andreu y Elche C.F., consiguiendo el ascenso a Segunda División A. La temporada 92/93, con José Núñez Vázquez en la presidencia, es la de su estreno en la categoría de plata, debut que será breve pues los resultados no acompañan y el equipo ocupa con Julio Díaz primero hasta su destitución en la jornada 13 y con el orensano Luis Rodríguez Vaz después, puestos de descenso durante todo el torneo.

Finalmente acaba decimoctavo con siete victorias y once empates, a siete puntos de la permanencia pero con la satisfacción de haber militado en Segunda División. Forman parte de la plantilla los siguientes jugadores: Domínguez, Fernando, Illán; Modesto II, Cacharrón, Alvite, Miguel, Blas, Delmás, José Ramón, Juan Alberto; Montoto, Jorge, Ramiro, Xavier, Javi, Óscar Manuel, el holandés Nacir; José, Luis Castro, Arturo Patiño, el surinamés Grampon, Carolo, Miro y el serbio Joksimovic. Descendido a Segunda División B, su junta directiva dimite en bloque y en las siguientes meses se sucede un baile continuo de presidentes, primero Julio Pardo al frente de la junta gestora y después Luis Castro, que cede su lugar a principios de 1994 a Salvador Fernández Somoza.

El 25 de abril de 1996 toma la presidencia del club Eliseo Corral Veiga. Mientras tanto el club se readapta a la categoría sin visos de ascenso, permaneciendo en esta sin problemas y destacando las campañas 96/97 y 97/98 con buenos resultados siendo Gonzalo Edrosa Portela técnico del cuadro lugués. La temporada 98/99 comienzan los problemas económicos que repercuten en el rendimiento deportivo de la plantilla. El cierre de la década se completa con un subcampeonato en el torneo de la Copa Federación en su edición de 1999, en la que cae en la final frente al Real Racing Club de Santander “B” con resultado de 3-0 en la ciudad cántabra y 0-0 en el Ángel Carro.

2000 – 2010

Los inicios del nuevo milenio no hacen presagiar nada bueno y en la campaña 00/01 a punto se está de descender, pero tras una reacción a tiempo con Julio Díaz logra la permanencia. A finales del año 2000 se inauguran las reformas del estadio, en el cual se remodelan las gradas con asientos en su totalidad, con nuevos banquillos y moderniza los servicios. Tras una momentánea recuperación en la temporada 01/02, el equipo vuelve a realizar un mal campeonato y en la campaña 02/03 desciende a Tercera División al finalizar decimoctavo. La pérdida de categoría trae como consecuencia el cambio de directiva y en el campeonato gallego las cosas no funcionan demasiado bien, resultando sextos en la campaña 03/04 alejados de la Promoción de Ascenso.

El 18 de junio de 2004 es elegido presidente de la nueva directiva a José Bouso Alvite. En la temporada 04/05 son terceros en Liga con Carlos Alberto Ballesta en el apartado técnico y ahora sí se clasifican para promocionar, sin embargo pese a eliminar al Ribadesella C.F. en la semifinal: 3-0 en casa y 1-0 en la localidad asturiana; son eliminados en la Final por el Real Valladolid C.F. “B”: 4-1 en la ida y 0-0 en el Ángel Carro. Llegada la temporada 05/06 con Juan Hidalgo Álvarez en el banquillo, el equipo es subcampeón de Liga con el experimentado delantero internacional Ángel Cuellar y en la Promoción se consigue el ansiado ascenso, eliminando nuevamente al Ribadesella C.F.: 1-1 en la localidad riosellana y 3-2 en casa; y a la S.D. Gimnástica Segoviana en la Final: 3-1 en casa y 1-1 en la capital castellana.

Tras asegurar su permanencia en lo que es su regreso a la categoría de bronce la sesión 06/07 de nuevo con Hidalgo, las dos siguientes campañas 07/08 y 08/09, se contrata al novel técnico vigués Alfonso “Fonsi” Valverde que deja al club en los puestos altos de la tabla, junto al experimentado delantero Roberto Losada. En la edición 09/10 se termina en séptimo puesto con el técnico santanderino Quique Setién, un tanto alejado de las plazas que permiten luchar por el ascenso.

2010 – 2020

Con una plantilla reforzada y con plena ilusión por conseguir algo importante, sale a la palestra el conjunto rojiblanco en la temporada 10/11. Deportivamente la Liga es exitosa y se alcanza el primer puesto brillantemente, pero la Promoción les dejará con un mal sabor de boca para los de Setién. Primero en la Fase de Campeones donde es apeado por el Real Murcia C.F.: 2-0 en la capital murciana y un insuficiente 1-0 en casa; pasando luego a una Promoción de Ascenso donde tras eliminar al Deportivo Alavés: 0-0 en Vitoria y 2-1 en casa; es superado en la Final por el C.D. Alcoyano: 1-0 en la ciudad alicantina y nueva derrota en casa también por 0-1.

La edición 11/12 será histórica para los lucenses puesto que tras ser terceros en Liga precedidos por Real Madrid Castilla y C.D. Tenerife con tan sólo seis derrotas, posteriormente realizarán una gran Promoción y conseguirán retornar a Segunda División A tras veinte años de ausencia. El conjunto que dirige Quique Setién logrará ir superando cada eliminatoria imponiéndose a S.D. Eibar; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad guipuzcoana, C.D. Atlético Baleares en Semifinales; 3-1 en casa y 0-0 en Palma, y Cádiz C.F. en la Final; 3-1 en Lugo y derrota en Cádiz por 3-1, obteniendo el ascenso desde la tanda de penaltis.

Retornar al fútbol profesional en la temporada 12/13 significa abrir una nueva etapa donde, acorde a los tiempos, el club ha de transformarse en S.A.D. en cumplimiento con la Ley del Deporte. El 22 de junio de 2013 el club celebra una Asamblea General a la que acuden trescientos treinta accionistas con el 84% del capital social del club, siendo aceptada por mayoría la conversión en S.A.D. Días después, el 26 de junio de 2013, culmina su proceso de transformación en Sociedad Deportiva Anónima pasando a ser C.D. Lugo, S.A.D. tras suscribirse los 3.031.500 euros exigidos por el C.S.D. aportando 600.000 euros el Ayuntamiento de Lugo mientras la Diputación de Lugo entrega 900.000 euros convirtiéndose en máximo accionista. Presidente del Consejo de Administración resulta electo José Bouso Alvite.

Decimoprimero al término del torneo, en la edición 13/14 los rojiblancos registran un campeonato muy similar al anterior que les hace terminar decimosegundos, encarando la sesión 14/15 con el mismo optimismo para ser decimoquinto. El C.D. Lugo, dentro de una categoría complicada donde, dada su condición de modesto, ha de luchar hasta el final, salva los muebles apurando la temporada 15/16 con el decimocuarto puesto, siendo la campaña 16/17 la más meritoria de todas con Luis César Sampedro en el banquillo al ocupar un notable noveno puesto. La edición 17/18 no alcanza el rendimiento de la precedente pero, con Francisco Javier Rodríguez, se concluye decimosegundo lejos de los puestos de descenso.

Muy distinta, sin embargo, será la sesión 18/19 donde hasta tres entrenadores, Javier López Castro, Alberto Jiménez Monteagudo y Eloy Jiménez, se harán cargo de una plantilla con menor nivel en comparación con los últimos años que, afortunadamente, al coexistir otros cuatro clubs en peor condición, salva la categoría por los pelos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • El Eco de Galicia. Diario.
  • La Idea Moderna. Diario.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • El Correo Gallego. Diario.
  • La Correspondencia Gallega. Diario.
  • El Correo de Galicia. Diario.
  • El Norte de Galicia. Diario.
  • El Regional; diario de Lugo. Diario.
  • El Progreso. Diario.
  • La Voz de la verdad. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elprogreso.galiciae.com/ Diario El Progreso.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,