Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División A

 

Historial del Futbol Club Andorra, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Futbol Club Andorra, S.A.D.
  • Ciudad: Andorra la Vella
  • Estado: Principado de Andorra
  • Fecha de constitución: 1940
  • Fecha de federación: 1948
DATOS SOCIALES:
  • Presidente: Albert Ferré Abadía
  • Dirección social: Baixada del Molí, 31-35, AD500 Andorra la Vella
  • Teléfono: 376 833 720
  • Correo electrónico: info@fcandorra.com
  • Dirección del estadio: Baixada del Molí, 31-35, AD500 Andorra la Vella
  • Web oficial: www.fcandorra.com
  • Facebook oficial: Futbol Club Andorra
  • Tweeter oficial: @fcandorra

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Futbol Club Andorrà (1940-1948)
  • Club de Fútbol Andorra (1948-1973)
  • Futbol Club Andorra (1973-2018)
  • Futbol Club Andorra, S.A.D. (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División RFEF:

  • 2021/22

1 Liga de Tercera División:

  • 1979/80

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Nacional d’Andorra
  • Año de inauguración: 9 de septiembre de 2014
  • Cambios de nombre: Estadi Nacional d’Andorra
  • Capacidad: 3.306 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp d’Esports de les Valls (1940-1983)
  • Estadi Comunal d’Aixovall (1983-2015)
  • Estadi Nacional (2015)
  • Camp d’Esports de la Borda Mateu (2015-2019)
  • Camp d’Esports de la Prada de Moles (2019-2021)
  • Estadi Nacional d’Andorra (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL FUTBOL CLUB ANDORRA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

 

UNIFORMES DEL FUTBOL CLUB ANDORRA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL PRINCIPADO DE ANDORRA:

Situado en plena Cordillera de los Pirineos y enclavado entre España y Francia, Andorra es un país altamente montañoso por encima de los mil metros de altura y con multitud de picos que sobrepasan los dos mil. Con un limitado terreno cultivable que apenas alcanza un dos por cien dedicado casi en exclusividad al tabaco, escasa ganadería e industria, la principal actividad económica se centra en el sector terciario siendo la condición de paraíso fiscal su gran atractivo, al margen de los comercios y estaciones de esquí que atraen a millones de turistas cada año. Dividido en siete parroquias, Andorra la Vella como capital más Ordino, Canillo, Encamp, Sant Julià de Lòria, La Massana y Escaldes-Engordany, el país cuenta con algo más de ochenta mil habitantes de los cuales un tercio son andorranos siendo Andorra la Vella el núcleo más poblado con veinticinco mil habitantes.

Casi aislada y con apenas seis mil habitantes en los años veinte, el primer contacto de estas tierras con el fútbol obró el domingo 23 de agosto de 1927 como resultado de la presencia de forasteros procedentes de las vecinas comarcas ilerdenses, pasando su periodo de vacaciones, retaron a jóvenes locales para disputar un encuentro. Delimitado con cal el terreno de juego sobre una superficie cedida por algunos vecinos en la parroquia de Sant Juliá de Lòria, a ésta acudieron aficionados y curiosos de todo el país proponiéndose, tras la finalización, vecinos de las parroquias de Encamp y Andorra la Vella habilitar respectivos terrenos para la práctica de este deporte en los días de fiesta mayor.

Comoquiera que la disponibilidad de suelo era escasa y la predisposición de los agricultores para ceder sus terrenos, dedicados al rentable tabaco, muy poca, hasta 1932 jóvenes de los núcleos de Les Escaldes y Andorra la Vella, por entonces unidos bajo la misma parroquia, no pudieron constituir el Futbol Club Andorra, sociedad que logró alquilar un pequeño terreno a mitad de camino entre ambas poblaciones. Con mucha humildad y pocos medios, aquel club donde jugaban el guardameta González I, Salas, Gasa, Babot, Samarra, Ródenas, Sogüesa, Ubach, Soler y Canut entre otros, se mantuvo en activo varios años contendiendo con clubs de las comarcas septentrionales de Lleida, incluso participando en mayo de 1934 en el Torneo de los Altos Pirineos organizado por el Puigcerdá F.C. donde, además de éste, se dieron cita los andorranos, el Bellver F.C., el Sport Club Llívia y los dos clubs urgelenses Unió Sportiva Urgellenca y el militar Batallón de Montaña nº5 Sport Club, a la postre vencedor del campeonato.

HISTORIA DEL FUTBOL CLUB ANDORRA:

1940 – 1950

Finalizada la guerra el Principado volvió a la tranquilidad y desde la población se intentó recuperar la normalidad lo antes posible. Una de las alternativas fue el fútbol y, en concreto, el colegio benedictino de Nostra Senyora de Meritxell, situado en Les Escaldes, tuvo mucho que ver. Desde allí, los padres Enric Graner, como regidor de la orden y Lambert Cabestany, se encargaron de dar forma a un club que reuniera a la juventud incorporando a nuevos valores en suma a veteranos futbolistas que habían jugado apenas unos años antes. De esta forma quedó constituido en 1940 el Futbol Club Andorrá -gentilicio en catalán de andorrano-, empleando como colores el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón.

Entre los núcleos de Andorra la Vella y Les Escaldes, por entonces separados, se habilitó el Camp d’Esports de les Valls junto a la carretera tomando los padres benedictinos el mando hasta que, poco a poco, fueron acercándose civiles para ocupar distintos puestos. La trayectoria del F.C. Andorrá se mantuvo con encuentros entre sus propios jugadores y frente a clubs de la zona hasta que en el verano de 1942 se constituyó el Futbol Club Encamp, perteneciente a la parroquia del mismo nombre. Ambos clubs, rivales desde el momento, disputaron su primer enfrentamiento en septiembre de ese año con motivo de las Fiestas Patronales, surgiendo a partir de entonces la idea de incorporarse a los campeonatos que la Federación Catalana organizaba y así competir a nivel oficial en alguna de sus Ligas.

Sin una Junta Directiva como las que exigía la Federación Española para su ingreso, el 15 de octubre de 1942 mediante Asamblea Extraordinaria quedó electa la primera con Alejandro Altimir en la presidencia, siendo acompañado por Conrado Torrallardona en la vicepresidencia, José Riberaigua en el puesto de secretario y Bertomeu Rebes como tesorero. La vida del club no cambió en demasía y durante los periodos que el clima lo permitía, los andorranos siguieron enfrentándose mediante encuentros amistosos o con algún trofeo en juego, a clubs de su área siendo también destacad su presencia en la Copa Primavera con la intervención de jóvenes jugadores.

Llegados al año 1948 el F.C. Andorrá solicitó a la Federación Española permiso para poder inscribirse en dicho organismo y así poder competir a nivel oficial de forma permanente. El día 22 de febrero el máximo organismo nacional aceptó su petición y a continuación, tras unos trámites, el club quedó inscrito durante el mes de julio en la Federación Catalana por proximidad geográfica. Sin embargo, al competir en suelo español y deberse a la normativa de la Federación Española, no lo hizo con su nombre original debido a la prohibición de empleo de extranjerismos en los nombres debiendo emplear en lo sucesivo el de Club de Fútbol Andorra perdiendo con ello el gentilicio fundacional. Para entonces el club ya había permutado sus colores fundacionales adoptando los de la bandera nacional de modo que su camiseta pasó a ser la característica tricolor azul, amarilla y roja mientras su pantalón pasó a azul.

1950 – 1960

Nada más empezar la década en la parroquia del mismo nombre quedó reorganizado el F.C. Encamp tras unos años de inactividad, dedicándose el C.F. Andorra a competir dentro de los torneos de índole comarcal que la Federación Catalana organizaba cada temporada para los clubs modestos. La situación económica del Principado no daba para más y, ante la ausencia de un mecenas que inyectase capital, el club tricolor tuvo que conformarse con una categoría que, en aquellos momentos, le venía como pintada.

Entre los años cuarenta y cincuenta pasaron por el club innumerables jugadores nacidos en el Principado o bien en las provincias cercanas en busca de aventura, siendo el club presidido por Bertomeu Rebes, José Rossell, Jacinto Riberaigua y Antonio Cornellá en distintos mandatos.

1960 – 1970

A partir de los años sesenta, con trece mil habitantes, la economía del Principado empezó a crecer como consecuencia de la atracción de sus pistas de esquí y la conversión de su territorio en paraíso fiscal. La afluencia de españoles y francés era cada vez más notoria y el fútbol siempre vinculado a la salud económica de los pueblos, empezó a salir de su largo letargo. Acostumbrados al fútbol comarcal, en la temporada 63/64 el C.F. Andorra debutó en Segunda Regional debiendo hacer desplazamientos más largos terminando el campeonato en decimoprimero puesto mientras en la campaña 64/65, peor, resultó decimosegundo.

Conseguido el ascenso a Primera Regional al término de la edición 65/66, el estreno en esta categoría bajo la presidencia de Jaume Casals se llevó a cabo en la sesión 66/67 con un notable tercer puesto. Hasta Andorra la Vella llegaban jugadores del fútbol catalán, pero también aragoneses y navarros atraídos por las ventajosas condiciones de residir un tiempo allí. El C.F. Andorra consiguió armar un buen plantel con el que se intentó ascender a Tercera División, todo un sueño en aquellas fechas, resultando vano su esfuerzo al ser quinto en la temporada 67/68. Como consecuencia de una amplia reestructuración en Categoría Nacional emprendida por la Federación Española, en 1968 la Federación Catalana creó la Regional Preferente, nuevo eslabón entre Tercera División y Primera Regional donde fue a parar el club tricolor. Su debut, dentro de la temporada 68/69 fue prometedor terminando cuarto clasificado pero en la campaña 69/70, bajo la presidencia de Francisco Junyer, se realizó un torneo calamitoso que le hizo descender al ser vigésimo y colista.

1970 – 1980

Al empezar la década el Principado había doblado su población y por delante se abría un gran futuro. En cuanto al fútbol, Emilio Grau se hizo con el control del club comenzando la década con buen pie al proclamarse campeón de Primera Regional en la temporada 70/71. De nuevo en Regional Preferente, de inmediato entre la directiva andorrana resurgieron las ganas de alcanzar la Tercera División. El objetivo era complicado pero había que intentarlo, por lo que hasta el feudo tricolor llegaron jugadores que prometían luchar por conseguirlo. La realidad fue otra y, pese a las ganas, se concluyó cuarto en la campaña 71/72 mientras en la sesión 72/73 se retrocedió hasta el puesto decimoprimero.

En 1973, gracias a la derogación de la Ley que prohibía los extranjerismos, el principal club de Les Valls recuperó su antigua denominación catalanizándola para volver a llamarse Futbol Club Andorra, nombre con el que compitió en la edición 73/74 terminando decimoquinto. Este puesto le obligó a disputar una Promoción ante el C.F. Castellet, de Sant Vicenç de Castellet, resuelta favorablemente al empatar 1-1 en la ida y vencer en casa por 4-0. Tras los problemas del curso anterior, llegaron nuevos jugadores y el club terminó séptimo en la temporada 74/75 siendo noveno en la campaña 75/76. El club, presidido por Juan Luis Pérez Pradera, como el resto de participantes de la sesión 76/77 fue informado de que, en el siguiente curso, debido a la reestructuración de la Tercera División iban a ascender más de una decena de sociedades por lo que, si no fallaba nada el ascenso iba a ser una realidad como así fue al ser noveno.

Sin embargo lo que se encontró el F.C. Andorra no fue el tercer nivel que buscaba sino el cuarto a raíz de la creación de la Segunda División B en 1977. A pesar de ello ilusión no faltaba y la edición de debut 77/78 se disputó en el Grupo III donde participaron clubs catalanes, aragoneses y baleares acercándose al Camp d’Esports de les Valls algunos ilustres del fútbol español teniendo incluso los andorranos de ascender. Cuartos finalmente, en la temporada 78/79 se le añadieron al grupo algunos clubs valencianos quedando el club tricolor quinto, siendo memorable la campaña 79/80 cuando, bajo la presidencia de Pedro Fiñana Fernández y la dirección técnica de Vicent Dauder, el club consiguió el ascenso a Segunda División B al ser primero comandando el Grupo IV, un punto por encima del C.F. Reus Deportiu.

1980 – 1990

A principios de los años ochenta el Principado de Andorra vivió una época brillante gracias a las ventajas que sus comercios, donde apenas se aplicaban impuestos, ofrecían a los ciudadanos españoles y franceses quienes, muy a menudo, adquirían productos tecnológicos y relacionados con la perfumería. Además, su condición de paraíso fiscal con secreto bancario atraía a muchos clientes que ingresaban suculentas cantidades en sus bancos, haciendo efecto en la población que aumentó en todo el país hasta los treinta y cinco mil habitantes.

Con un jovencísimo Antonio Rogel Travesset en la presidencia, el F.C. Andorra se estrenó en Segunda División B dentro de la temporada 80/81 en una categoría por entonces dividida en dos grupos tocándole el Grupo II o Sur donde competían clubs andaluces, extremeños, baleares, valencianos, catalanes y murcianos con largos desplazamientos y mucho gasto. No importó y sin preocuparse por su continuidad se terminó en decimoprimero puesto. En la campaña 81/82, siguiendo en el mismo grupo, el club retrocedió hasta la octava plaza pasando en la sesión 82/83 al Grupo I donde competían clubs aragoneses, gallegos, navarros, vascos, riojanos, castellano-leoneses, incluso un C.D. Tenerife en horas bajas. Pese al temor inicial, el equipo se mantuvo firme y terminó octavo.

El 14 de agosto de 1983 el Estadi Comunal d’Aixovall sustituyó al viejo Camp d’Esports de les Valls siendo inaugurado por dos equipos del F.C. Barcelona que complacieron al numeroso público congregado durante el periodo de preparación del club catalán en tierras andorranas. Provisto de mejor drenaje y servicios, el nuevo recinto con capacidad para cinco mil localidades fue testigo del campeonato 83/84 en el que se concluyó en décimo puesto, resultando noveno en la campaña 84/85. En 1985 la Federación Española anunció cambios y comunicó que la Segunda División B iba a ser reducida a un grupo único y no dos como se venía haciendo desde 1977. Los andorranos se prepararon para un torneo con los nervios a flor de piel que no superaron quedando decimoquintos y perdiendo, con ello, la categoría.

De nuevo en Tercera División, concretamente en el Grupo V catalán, la temporada 86/87 se abrió con un nuevo desafío pues el fracaso del grupo único de Segunda División B y la continua protesta de los clubs modestos obligó a la Federación Española a rectificar e implantar una categoría de bronce con cuatro grupos y ochenta participantes. A la Federación Catalana le correspondían ocho por lo que el F.C. Andorra tuvo que emplearse hasta el fondo para conseguir entrar en este selecto grupo, plaza obtenida en el último instante al ser precisamente octavo.

Elegido Antoni Rogel como presidente, la campaña 87/88 se disputó en el Grupo II con participantes baleares, catalanes, vascos, riojanos, navarros y aragoneses que se resolvió con el decimotercero puesto, repitiendo presencia en la sesión 88/89 pero con distinto cariz deportivo. En ese torneo los andorranos mantuvieron un intenso pulso con el C.F. Palamós para tratar de conseguir la primera plaza y con ello ascender directamente a Segunda División, premio que se esfumó por escasos cinco puntos de margen en la que, hasta el momento, fue su mejor temporada. En la campaña 89/90, pese a quedar cuartos, no hubo opciones de acercarse a la primera plaza que ocupó la U.E. Lleida.

1990 – 2000

La década de los años noventa marcó el principio del declive del club andorrano, aunque no sería al comienzo sino en la última recta. Con Antonio Rogel Travesset en la presidencia y José María Sánchez Iglesias en el banquillo, se consiguió un binomio que se mantuvo exitosamente varios años. En la primera temporada, 90/91, los pirenaicos siguieron en el Grupo II junto a aragoneses, vascos, cántabros y navarros alcanzando un buen octavo puesto en el campeonato, mejorado en la campaña 91/92 cuando, con catalanes, baleares, vascos, navarros y aragoneses terminó sexto quedando a cuatro puntos de poder entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División. La buena marcha del club permitió renovar en la edición 92/93 a Sánchez Iglesias, variando la composición del grupo con la salida de los clubs catalanes y la entrada de riojanos y castellano-leoneses para ser décimo.

En la temporada 93/94 Xavier Agustí se hizo cargo del banquillo pasando los andorranos al Grupo III donde venían participando los clubs catalanes, valencianos, baleares y murcianos obteniendo el séptimo puesto pero a tan sólo dos puntos de poder promocionar. Finalizada la Liga regular, el 7 de junio de 1994 en encuentro disputado en Vilassar de Mar, el F.C. Andorrá se impuso al R.C.D. Espanyol de Barcelona en la Final de la Copa de Catalunya tras terminar el encuentro y tiempo extra con empate 0-0 y llegar al lanzamiento de penaltis anotando cuatro los andorranos por dos los barceloneses. El conjunto tricolor pareció haber tocado techo a nivel deportivo. Precisamente en esa temporada fue constituida la Federació Andorrana de Futbol, hito que posteriormente tendría una trascendental importancia en el devenir del fútbol principesco y especialmente en el club tricolor.

Siguiendo en el Grupo III, la campaña 94/95 estuvo caracterizada una vez más por quedarse corto en sus aspiraciones de poder promocionar debiéndose conformar con la séptima plaza. Acabado el torneo, desde la Federació Andorrana de Futbol se puso en marcha la Liga del Principado inaugurándose en la edición 95/96 con clubs de la tierra mientras el F.C. Andorra, inscrito en la Federación Catalana, declinó su participación prefiriendo seguir jugando en la Liga española al tener más proyección. Esta decisión, buena a nivel deportivo pero negativa en lo económico, en los siguientes años le comportaría pérdidas en subvenciones por lo que su potencial se vería mermado y, con ello, su participación en el tercer nivel estatal. A pesar de ello el club siguió a su marcha y, en el Grupo III, se obtuvo la sexta plaza en la sesión 96/97.

Asfixiado económicamente por la retirada de la tradicional financiación, la campaña 97/98 fue un desastre deportivo en todos los aspectos. La entidad que presidió Denís García Abella salió a competir con una plantilla con muchos hombres de la casa que, entrenados por José María Sánchez Iglesias, hicieron lo que pudieron en una categoría que les vino muy grande. Con una sola victoria obtenida en la penúltima jornada, los tricolor sumaron una victoria y cuatro empates encajando ciento cuatro goles, números de récord que les catapultaron a Tercera División. La campaña siguiente, en medio de la crisis, los resultados no fueron mejores dentro del Grupo V catalán terminado el torneo 98/99 en decimoséptima plaza, a dos puntos de la salvación con lo cual encadenó un segundo descenso al que se sumó un tercero en la edición 99/00, en esta ocasión decimoctavo dentro de la Primera Catalana, una categoría intermedia entre la tradicional Regional Preferente y la Tercera División. Terminado el torneo, afortunadamente para sus intereses, este último descenso no se consumó gracias al ascenso del C.E. Mataró a Segunda División B, pudiendo mantener los andorranos su plaza en la categoría.

2000 – 2010

Salvados los muebles en el último instante, el nuevo siglo empezó deportivamente de la mejor de las maneras pues, después de cambiar a media plantilla, la inversión dio sus frutos y el conjunto pirenaico terminó tercero en Liga tras C.d’E. Manresa y U.D. Atlético Gramenet ascendiendo a Tercera División. Pese a la delicada situación económica en las arcas del club, para el retorno al Grupo V catalán se siguió gastando dinero en jugadores que, en la campaña 01/02, no dieron ni de lejos el resultado esperado. Colistas casi todo el campeonato, al final se lograron ocho victorias y diez empates que les alejarían de la categoría durante mucho tiempo.

Descendidos a Primera Catalana, la edición 02/03 fue paupérrima y, por segunda vez consecutiva, los andorranos descendieron en esta ocasión a Regional Preferente. Lo que no pasó unos años antes estaba sucediendo ahora y en el club se encendieron todas las alarmas. La crisis, total en cualquiera de los aspectos, venía para quedarse e iba a ser la protagonista en lo sucesivo. Los años de excesos en Segunda División B, una categoría muy cara, sin beneficios, iban a pasar factura como también las deficientes administraciones experimentadas.

Con una plantilla hecha de jugadores de la tierra y algún que otro jugador venido desde fuera, el F.C. Andorra encadenó un nuevo descenso en la sesión 03/04, el tercero seguido, quedando colista y muy descolgado para irse de cabeza hasta Primera Territorial, la tercera categoría por orden de importancia a nivel regional. El conjunto pirenaico volvía, después de más de treinta años, a un nivel comarcal casi olvidado por sus aficionados.

Hundido en el barro y con un Estadio Comunal semivacío, el club no tuvo más remedio que asumir su situación y mentalizarse de que, o aparecía un inversor que se hiciese con la deuda, o su futuro estaba en Primera Territorial o en la desaparición. A trancas y barrancas se pasó la temporada 04/05 como se pudo siendo octavo mejorándose ostensiblemente en la campaña 05/06 con un subcampeonato que hizo pensar en una probable recuperación. Nada de ello ocurrió y los pirenaicos debieron conformarse en ser decimosegundos en la edición 06/07 y octavos en la sesión 07/08. En las dos últimas temporadas, en una racha que parecía imperturbable, se repitió el quinto puesto en Liga.

2010 – 2020

Iniciada la nueva década los problemas financieros del club persistían y las subvenciones no eran las de antaño. Con un trato del Gobierno similar al del resto de clubs andorranos, en la temporada 10/11 el F.C. Andorrá consiguió ser segundo y al fin ascender a Segunda Catalana, categoría en la que, de nuevo segundo, en la campaña 11/12 lograba un segundo ascenso consecutivo hasta Primera Catalana. Gracias al soporte del empresario Lluís España el club iba tirando del carro sin florituras consiguiendo en la sesión 12/13 finalizar octavo.

Llegados al punto del inicio de la temporada 13/14, la Federación Catalana advirtió a la Junta Gestora del club que debía abonar la deuda contraída con dicho organismo o, de lo contrario, no podía competir en Primera Catalana. Lluís España, presidente, se hizo cargo de los cien mil euros de deuda pudiendo el primer equipo jugar en Liga, torneo donde no le fueron bien las cosas y, decimoséptimo, acabó descendiendo a Segunda Catalana. El paso por esta categoría fue breve y, concluida la campaña 14/15, clasificado en primer puesto los andorranos regresaban a Primera Catalana aunque con un futuro incierto. En la temporada 15/16 el F.C. Andorra inició el torneo en el flamante y recién inaugurado Estadi Nacional a la espera de que se concluyeran las obras del Camp d’Esports de la Borda Mateu, una propiedad de la Federació Andorrana de Futbol sita en la parroquia de Andorra la Vella. El estreno de este recinto se produjo en octubre concluyendo el campeonato en octavo puesto mientras Lluís España, salvador del club en los últimos tiempos, estaba cansado de poner dinero y no recuperar nada. Concluida la sesión 15/16, el hasta entonces presidente, convocó en julio elecciones y anunció su no concurrencia. Sustituido por Albert Ferré, Lluís España denunció meses después que se le debía dinero por una cantidad cercana a los trescientos mil euros lo cual, en unión a una deuda creciente, amenazaba con hacer desaparecer el club una vez más.

Rodeado de problemas extradeportivos, la temporada 16/17 se cerró con el tercero puesto siendo noveno en la campaña 17/18. Con el inicio de la sesión 18/19, la grave situación del club pesaba como una losa buscando Albert Ferré algún inversor que se hiciese cargo de la gran deuda y así empezar de nuevo. Éste no aparecía pero el anuncio del Gobierno andorrano de cambiar en fecha 20 de diciembre la Ley del Deporte permitiendo la entrada de capital extranjero en entidades deportivas del principado que competían en federaciones extranjeras, obró el cambio y el futbolista del F.C. Barcelona, Gerard Piqué, entabló negociaciones con el club tricolor para adquirirlo. Auditadas las cuentas donde se especificaba una deuda de alrededor doscientos mil euros y alcanzado un acuerdo con la directiva del club para satisfacerla, una vez aprobada la Ley había que votar en Asamblea Extraordinaria la conversión en Sociedad Anónima Deportiva y adquisición por medio de la empresa Kosmos Global Holding S.L. propiedad del futbolista barcelonés, premisas sacadas adelante el 29 de diciembre con una abstención y doscientos seis votos a favor. El club pirenaico pasaba a ser denominado Futbol Club Andorra, S.A.D.

Sustituido el entrenador Imbernón por Gabri García, hasta el club llegaron algunos experimentados futbolistas que permitieron al club conquistar el título, logrando con ello ascender a Tercera División previamente haber pasado, en enero de 2019, a jugar en el Camp d’Esports de la Prada de Moles por decisión de la directiva. Conseguida deportivamente su vuelta a Categoría Nacional, el 17 de julio la RFEF anunció que impedía al C.F. Reus Deportiu, recién descendido a Segunda División B por impago, competir en esta categoría por reiteración, con lo cual se creaba una vacante valorada en 650.000€. Estudiada la posibilidad de adquirirla, ni el F.C. Andorrá ni ningún otro club se presentaron a la primera licitación, convocando la RFEF una segunda con el montante de 450.000€. En esta segunda oportunidad, donde había además otros candidatos con domicilio en España interesados, el club andorrano fue el elegido por pertenecer a la Federación Catalana de donde era el club tarraconense, obteniendo en una misma temporada el club tricolor dos ascensos, uno deportivo y uno administrativo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Veu de Catalunya. Diario.
  • Destino. Semanario
  • Ceretania. Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.fcandorra.com (Web oficial).

 

 

 

Historial de la Unión Deportiva Ibiza, S.A.D.

 

Escudo U.D. Ibiza-Eivissa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Ibiza, S.A.D.
  • Ciudad: Ibiza / Eivissa
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares /Illes Balears
  • Fecha de constitución: julio de 2015
  • Fecha de federación: 31 de julio de 2015

DATOS SOCIALES: 

  • Presidente: Amadeo Salvo Lillo
  • Domicilio social: c/Campanitx, s/n – 07800 Ibiza
  • Teléfono: 971831895
  • Correo electrónico: ibizaud@ibizaud.com
  • Dirección del estadio: Carrer de Sa venda des coloms, 6 – 07800 Ibiza
  • Web oficial: www.ibizaud.com
  • Facebook oficial: UD Ibiza
  • Twitter oficial: @ibizaud
  • Canal Youtube oficial: UD Ibiza

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Ibiza-Eivissa (2015-2021)
  • Unión Deportiva Ibiza, S.A.D. (2021- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Can Misses
  • Año de inauguración: 1991
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal Can Misses (1991- )
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Can Misses (2015- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA IBIZA-EIVISSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA IBIZA-EIVISSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IBIZA:

Situado al sureste de la isla homónima, el municipio balear de Ibiza -Eivissa en lengua autóctona- es la capital y principal núcleo de las Islas Pitiusas que conforman Ibiza y Formentera junto algunos islotes siendo un asentamiento milenario, testigo del paso de diversas culturas mediterráneas. Con el término más reducido en extensión, debido a su excelente ubicación, puerto, actividad comercial, cultural y oferta ociosa, suma con una población de cincuenta y dos mil vecinos cuya actividad económica gira entorno al sector servicios e industria turística siendo un foco de gran atractivo turístico tanto nacional como internacional.

Por lo que respecta al fútbol, apenas se tiene constancia de actividad con anterioridad a 1920 dándose comúnmente esta fecha como fuente de partida a raíz de la llegada a su puerto de una fragata brasileña, nombrada «Mearim», la cual por circunstancias burocráticas tuvo que amarrar durante cuatro meses. A lo largo de este periodo de inactividad, sus tripulantes mataron el ocio con lo mejor que sabían hacer para divertirse, jugar al fútbol, llamando la atención de los locales quienes no desaprovecharon la oportunidad para profundizar en su aprendizaje y desafiar a los extranjeros llegando a protagonizar un encuentro junto al edificio de La Mutual, junto al Passeig de Vara de Rey, en el cual se impusieron sin dificultad los forasteros.

La huella de los brasileños no pasó desapercibida y en 1924 tres eran los clubs que jugaban en el Camp de Sa Palmera; Ibiza F.C., el Ebusitano y el Sport; a los que se añadieron posteriormente otros como: el Chispa, el Metralla, el Ibicenco y el Rápido, habilitándose puntuales terrenos de juego como el Camp d’Es Cadirer, el Camp de Ses Canyes y el Camp d’Es Molí de Sa Punta.

Ya en la década de los años treinta surgió una segunda tanda de clubs, todos ellos alentados por el reverendo Mariano Escandell Roig y de carácter estrictamente juvenil entre los que se recuerda al España, el de Los Vileros, el de Acción Católica, el de Cristo Rey, el Mediterráneo y el Metalúrgico. En 1934, viéndose el éxito que el fútbol alcanzaba en el resto de las islas y en la península, surgió una iniciativa más seria cultivada por jóvenes amantes del balompié con el ánimo de competir a nivel federado, la Sociedad Deportiva Ibicenca, conjunto que quedó inscrito en la Federación Balear considerado como club de Segunda Categoría haciendo del Camp de Sa Palmera su feudo mientras que como colores identificativos se empleaban el negro para la camiseta y el blanco para el pantalón.

En la temporada 34/35 la S.D. Ibicenca se proclama Campeón de Baleares de Segunda Categoría imponiéndose a Lluchmajor F.C. y C.D. Soledad, de Palma de Mallorca, pero en la Promoción de Ascenso no puede alcanzar la Primera Categoría al perder los dos encuentros programados frente al Athletic F.C., club de Palma de Mallorca colista de la élite balear dotado de mayor calidad. Concluida la edición 35/36 en la que no se tienen opciones de ascenso en la Segunda Categoría, en julio de 1936 estalla la Guerra Civil y, en primera instancia, las tropas sublevadas se hacen con el poder de la isla. Luego será conquistada brevemente por tropas republicanas para, casi de inmediato, revertir la situación y permanecer el resto del conflicto bajo mando nacional.

Tras la guerra, sobre todo en los primeros años, el fútbol local vilero decae muchísimo al contrario que sucede en el resto del archipiélago, tardando las dos islas pitiusas en recobrar la pujanza de los años treinta. Pese a esta pérdida de sensibilidad el fútbol no desaparece y los distintos soldados de reemplazo que cumplen obligatoriamente el servicio militar irán componiendo equipos sucesivos que, con más o menos fortuna, mantienen la llama viva. No son los únicos y desde el Frente Juventudes Ibiza también se mantiene uno propio, surgiendo en el segundo lustro otros clubs como el C.F. Cadete y el Rondalla C.F. que se verán acompañados por el que parece más importante de todos, el Club Deportivo Unión, constituido en agosto de 1948 por los señores: Vidal, Ripoll, Busom, Quilis, Guillem, Medina, Verdera, Bonet, Fajarnés y Vidal; que viste camisa azulgrana con pantalón azul.

Iniciado el año 1950 los clubs pitiusos, tradicionalmente aislados de todo lo que acontece a nivel competitivo con las vecinas Mallorca y Menorca, más unidas futbolísticamente, consiguen al fin de la Federación Balear a base de reclamaciones que se les adjudique una delegación para organizar torneos federados, quedando la sede ubicada en la Escuela de Artes y Oficios desde donde surge el Campeonato Insular Interpueblos, la Copa de Ibiza y otros campeonatos que dan vida a la juventud.

Clubs como el C.D. Formentera, Peña Deportiva, de Santa Eulália, C.D. Portmany, de Sant Antoni, junto a los vileros C.D. Unión y Rondalla  C.F. forman la élite pitiusa a los cuales el 28 de agosto de 1950 se les une una nueva iniciativa, el Ibiza Club de Fútbol, sociedad que pretende recuperar los éxitos de la desaparecida S.D. Ibicenca de los años treinta. Uniformado con camisa amarilla y pantalón azul, haciendo uso del Camp de Sa Palmera, el club queda presidido por Pedro Guasch viéndose acompañado en la directiva por Carlos Costa, vicepresidente, Félix Costa como secretario, Juan Riera en el puesto de tesorero y Antonio Riusech en el de contador mientras vocales son: Juan Marí, José Marí, José Vilas y Juan Bufí.

La competición pitiusa, catalogada como de Tercera Regional, avanza en sus primeros compases a ritmo lento desatándose en 1955 por parte de los clubs de Vila y del resto de la isla, las ansias de tener un club importante que sea capaz de enfrentarse con garantías a los primeros espadas baleares. Desunidos desde sus inicios, el cambio de paradigma se establece al comprobarse con el paso del tiempo que ninguno de ellos tiene posibilidades reales de ascender por sí solo a consecuencia de su extrema humildad, determinándose entre varios clubs agrupar esfuerzos en uno de ellos que represente al conjunto de la isla en la primera Liga balear.

Debido a que uno de los principales problemas que les afecta es la falta de un terreno de juego en condiciones, como primer paso desde el ayuntamiento de Vila se aprueba el 23 de agosto de 1955 la adquisición de una superficie en la finca de Sa Bodega para la construcción de un campo de deportes. Este Estadio Municipal, localizado en la calle de Canarias, será inaugurado en 1956 acordándose entre los tres clubs más importantes de la ciudad: Ibiza C.F., C.D. Unión y Rondalla C.F. junto a Peña Deportiva de Santa Eulália y C.D. Portmany, ceder sus respectivos jugadores más destacados para disponer, a modo de selección, de un club representativo aprovechándose la licencia federativa del primero de los mencionados y con mayor potencial, el Ibiza C.F., quien el 28 de agosto, tras consulta federativa y oportuna aprobación, adopta el nombre de Sociedad Deportiva Ibicenca.

El 25 de octubre, constituida oficialmente la directiva con Ildefonso Pineda como presidente y Cosme Vidal como secretario, el club cambia a Sociedad Deportiva Ibiza quedando inscrito en la Federación Balear con esta denominación, siendo los colores definitivos bermellón para la camisa y blanco para el pantalón. El club vilero se convertirá en lo sucesivo en el principal club pitiuso consiguiendo al término de la edición 60/61 ascender a Tercera División, categoría donde se mantiene ininterrumpidamente hasta la sesión 77/78 cuando, una vez concluida ésta, asciende a Segunda División B. Seis serán las temporadas que permanece en el tercer nivel nacional, regresando a Tercera División en la campaña 84/85 para, tras cinco campeonatos, regresar brevemente durante la edición 89/90 a la Segunda División B.

Convertida la S.D. Ibiza en un equipo ascensor, la temporada 92/93 marcará el inicio de su fin deportivo embarcándose en una nefasta aventura liderada por el empresario franco-italiano Calixto Bragantini que tendrá dramáticas consecuencias puesto que, debido a los excesos económicos, al final de la misma se adeudan 200.000 euros. Denunciado el club por parte de sus jugadores, administrativamente será descendido al grupo balear de Tercera División encadenando en poco más de un año una nueva pérdida de categoría para descender al campeonato insular pitiuso. En 1997, después de 8 temporadas en Segunda División B y 25 en Tercera División, la histórica sociedad deportiva, sin futuro y abrumada por la deuda desaparecerá al no poder hacer frente a sus responsabilidades económicas cerrando de la peor de las formas un capítulo deportivo que llenó la vida de varias generaciones.

La ciudad de Ibiza durante todos estos años no estará limitada a la «Sa Deportiva» como popularmente se identifica a los granates, siendo cuna de otros importantes clubs como el C.D. Hospitalet, entidad constituida el 3 de julio de 1963 que, tras ser C.F. Hospitalet entre 1972 y 1978, a partir de esta última fecha será conocida como C.F. Hospitalet-Isla Blanca llegando a militar siete temporadas consecutivas en la Tercera División balear, concretamente entre las ediciones 84/85 y 90/91, ambas inclusive. En este periodo de gran recuerdo para los aficionados ibicencos, los blanquiazules del Polideportivo Isla Blanca concluirán sorprendentemente dos ediciones por delante de los granates del Estadio Municipal, siendo quintos en la 84/85, por séptimo el decano y sextos en la 85/86 por nuevamente séptimo el rival. A partir de 1991 se experimentará una decadencia en el conjunto hospitalario no sobrepasando la Regional hasta que los acontecimientos marquen su unión con un nuevo club.

Al margen de los blanquiazules, la ciudad contará con otro club que saboreará las mieles de la Tercera División, el C.D. Ibiza Atlético, sociedad constituida el 19 de octubre de 1975 presidida por Juan Vich que, ejerciendo brevemente de filial de la S.D. Ibiza, competirá durante la campaña 79/80 sin gran fortuna perdiendo rápidamente la categoría. Otros constituidos en la década de los años setenta serán el C.D. Ibiza Peninsular, el C.D. Peña Blau y Grana, el C.F. Rápid o el C.D. Santa Cruz, con sede en el Bar Martínez, constituyéndose en 1977 el C.D. Atlético Isleño quien, ataviado íntegramente de azul, se ocupará del fútbol base hasta crear un equipo amateur que compite en Tercera División las temporadas 11/12 y 12/13 coincidiendo con la crisis del fútbol local.

El cariz que toman los acontecimientos dentro de la S.D. Ibiza, con una deuda de 200.000 euros y varias denuncias por parte de futbolistas a la AFE pendientes de solución desde 1993, provocan que, avanzado 1995 y ante el temor de una desaparición inminente, un grupo de socios piense en el futuro emprendiendo el 25 de junio un nuevo proyecto en forma de Unión Deportiva Ibiza. El club, presidido por José Roig Serra quien se ve acompañado en la directiva por los vicepresidentes Francisco Marí y Juan Tur, ejerciendo Bartolomé Juan como secretario, Félix Ortiz como vicesecretario, Armando Tur en el puesto de tesorero y José Antonio Vives en el de contador, empieza su carrera deportiva como filial de la S.D. Ibiza partiendo de forma modesta con una pequeña base dedicada a las categorías inferiores compitiendo en la temporada 95/96 sin equipo amateur.

Llegados a 1997 la situación de la S.D. Ibiza es crítica, agonizante, capeando la junta gestora la situación como puede. A pesar todo y dar las postreras bocanadas de aire, consiguen el campeonato insular colándose en la Promoción de Ascenso a Tercera División, resultando su intento baldío con el cuarto puesto en el Grupo I. Quemada la última bala, nadie es capaz de dar solución al problema económico y por fin se comprende que la única salida es unir a la afición local bajo una misma bandera.

Negada federativamente la fusión entre S.D. Ibiza y U.D. Ibiza como consecuencia de la enorme deuda de los granates, «Sa Deportiva» se da de baja en la Federación Balear y desaparece pasando parte de sus directivos y afición a una U.D. Ibiza que se convierte en el principal club vilero y en heredero de una gran tradición. Fruto de la comunión de todos, el club cambia su denominación adoptando la de Club Esportiu Eivissa, nombre con el que se consigue ascender a Tercera División una vez finalizada la edición 97/98.

El C.E. Eivissa, que viste camisa granate con pantalón blanco, debuta en el Grupo XI balear en la edición 98/99 con Pedro Marí en la presidencia y Tolo Darder en el banquillo, cambiando en 2001 a Sa Deportiva Eivissa, denominación con la cual al término de la campaña 06/07 se asciende a Segunda División B. Con Pedro Ortega en la presidencia, después de debutar exitosamente en 2007 por razones de marketing bajo la denominación Societat Esportiva Eivissa-Ibiza con una magnífica séptima plaza, en 2008 las deudas empiezan a aflorar por todas partes y el club se ve abocado a un descenso de categoría irremediable al concluir decimoctavo. Se deben 367.000 euros a jugadores, 35.000 a la Federación Balear y una cantidad desconocida a distintos proveedores que en su totalidad se rumorea pueda alcanzar el millón de euros, una cifra astronómica impagable que obliga al no ser satisfecha a que la RFEF lo descienda administrativamente una categoría más quedando relegado a la Regional Preferente. El doble descenso cae como una losa en la afición, deprimida, dolida y frustrada por los desmanes económicos. La crisis, enorme, se lleva por delante al equipo dependiente, S.E. Eivissa-Ibiza “B” creado en 2005 y decimosegundo clasificado en el Grupo XI balear de Tercera División durante la campaña 08/09, el cual es disuelto ante la falta de presupuesto para pagar a los jugadores.

En agosto de 2009 el club pasa a manos del agente FIFA italiano Antonio Stina, que venía ejerciendo de vicepresidente y su esposa Tiziana Schipiani a los que se presenta como salvadores con un plan bajo el bolsillo para solventar los problemas de liquidez. La entidad ibicenca cambia de nombre y se adopta el de Unión Deportiva Ibiza-Eivissa, se pretende hacer una conversión a SAD y la venta de ilusión sin poner sobre la mesa un solo euro empieza a ser cuotidiana. Las promesas de Stina caen pronto en saco roto, la deuda se duplica en apenas unos meses y en marzo de 2010 se ve, junto a su esposa, obligado a abandonar la junta directiva. En 2014 Stina será condenado por la justicia italiana acusado de falsedad documental, fraudes y engaños. Apremiados por configurar una junta gestora urgente, los socios y ex jugadores Andoni Valencia e Ibon Begoña toman las riendas del club buscando un nuevo inversor apareciendo la empresa Management Lele Corporation cuya figura visible es el también italiano Emanuele Maffezzoni. La viabilidad del proyecto ofrece serias dudas desde el primer momento que se verán corroboradas al poco tiempo cuando en abril de 2010 Maffezzoni sea detenido por la policía española acusado por un delito de estafa en varios hoteles mallorquines.

El 7 de junio de 2010, después de unas elecciones a la que no se presenta candidatura alguna al deberse un millón y medio de euros, mediante Asamblea Extraordinaria a la que acuden dos de los cinco socios en activo del club, Andoni Valencia e Ibon Begoña, conforme al artículo 68 punto A de los Estatutos se aprueba la disolución del club abriéndose la liquidación y extinción a mano del gerente Andoni Valencia. Por segunda vez en pocos años la capital pitiusa pierde a su máximo representante.

HISTORIA DE LA UNIÓN DEPORTIVA IBIZA-EIVISSA:

2015 – 2020

Ibiza queda hecha un solar futbolístico y tan sólo algunos clubs modestos sobreviven como pueden. La reorganización y posterior relevo de la U.D. Ibiza- Eivissa no es sencilla pues la afición se encuentra fragmentada y resentida por lo sucedido. Las iniciativas en este sentido tardan en aparecer y, cuando lo hacen, crean discrepancias al considerarse todas herederas del extinto.

El primero en hacerlo es el Club Deportivo Ibiza-Islas Pitiusas, constituido el 16 de octubre de 2012 y registrado el día 25 que preside José Cosme Vidal Torres acompañado de Tolo Darder y Juan Ramón Gómez. Rodeado de personas vinculadas al pasado deportivista, el club inicia la actividad en la temporada 13/14 consciente, según la norma RFEF, de que han de pasar al menos dos temporadas antes de poder ascender de categoría. Con una escuela de fútbol base y un equipo amateur, vistiendo camisa grana y pantalón blanco se autoconsiderará el genuino heredero, haciendo de Can Misses su feudo deportivo. En 2013, en cumplimiento del Reglamento General de la RFEF aprobado el 18 de febrero y concretamente de su artículo 104 que lucha frente al fraude de los clubs nuevos vinculados a un extinto desaparecido por no pagar sus deudas, se ve obligado a pagar 34.000 euros para poder competir, además de pesar una posible reclamación por parte de la AFE a la que se le adeudan 300.000 euros.

Apenas un año después, en el verano de 2013 Ibón Begoña y David Torres intentan emprender un proyecto en el C.D. Atlético Isleño que no se lleva a cabo debido a las deudas acumuladas por este que lo hacen inviable y ocasionan su desaparición. Begoña y Torres, a los que se les suma luego Jordi Cruyff, reflotan como socios el Ciudad de Ibiza C.F., una sociedad constituida en 2004 por Ángel Nadal dedicada al fútbol base que, sin deudas, después de permanecer inactiva desde 2009, piensan convertir en el principal club pitiuso proyectando disponer de una buena escuela y un primer equipo que, como mínimo, alcance la Tercera División. Vistiendo camiseta celeste con franja horizontal azul y pantalón blanco, debutan durante la campaña 13/14 en el Campeonato Insular repitiendo en la edición 14/15 donde son primeros no pudiendo ascender en ninguna de las dos ocasiones tras jugar la Promoción. En la temporada 15/16 consiguen ascender a Tercera División después de imponerse en la Promoción al C.D. Santanyí, explotando desde 2016 la marca Ibiza C.F.

escudo Ciudad de Ibiza CF

Paralelamente a todos estos acontecimientos, a principios de julio de 2015 el empresario valenciano Amadeo Salvo Lillo, polémico expresidente del Valencia C.F., SAD quien, después de mucho humo y fuegos artificiales, terminó vendiendo una sociedad casi centenaria a un grupo inversor asíático en un opaco proceso, contando con la colaboración de dos hermanos acelera los pasos para constituir un nuevo club en la ciudad pitiusa titulado Unión Deportiva Ibiza-Eivissa, sociedad que queda inscrita en la Federación Balear el 31 de julio de 2015.

Consciente del potencial de la marca «Ibiza-Eivissa» conocida internacionalmente gracias al turismo a la que no renuncia y es pilar de su proyecto, para emplear dicho nombre Salvo ha de abonar la deuda federativa -60.000 euros- contraída por el club extinto y liquidado en 2010 con la misma denominación acogiéndose al artículo 100 del Reglamento el cual indica que, transcurridos cinco años, se puede emplear la denominación de un extinto satisfaciendo su deuda con el máximo órgano futbolístico territorial. Dicha decisión causa sorpresa entre los aficionados y un elevado resquemor entre los otros clubs de la ciudad quienes, atónitos, denuncian cierta complicidad de la Federación Balear con el nuevo club al no estar inscrito en el Registro de Entidades Deportivas, carecer de Estatutos, no hacer oficial la membresía de su junta directiva y no comunicar en qué recinto va a jugar contraviniendo los propios Estatutos federativos. Los directivos del C.D. Ibiza-Islas Pitiusas, entidad compuesta por antiguos aficionados y directivos con pasado histórico granate, serán quienes se muestren más molestos por el que se considera un intruso, llegando a impugnar su inscripción, pero mirando la Federación Balear hacia otro lado sin comprometerse en nada.

Acordado vestir enteramente de rojo, la U.D. Ibiza-Eivissa consigue en agosto del consistorio poder hacer uso del Estadio Municipal de Can Misses, terreno de juego que vienen empleando otros clubs. El proyecto de esta nueva sociedad, inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Govern Balear una vez avanzado el campeonato con fecha 16 de marzo del 2016 como U.D. Ibiza-Eivissa, muy similar pero con distinto número de inscripción y personalidad jurídica que la extinta Unión Deportiva Ibiza-Eivissa, a priori dotada de un gran fondo económico y también deportivo importante, pasa por crecer en el fútbol local para dar el salto a la Tercera División balear y luego al fútbol profesional, objetivos que por su alcance atraen a seguidores de toda condición.

El estreno en competición se lleva a cabo durante la temporada 15/17 con el ´técnico Juan Ibáñez “Buti” dentro del grupo único de la Regional Preferente de Ibiza y Formentera donde compiten doce participantes de los cuales, los seis primeros, accederán a una siguiente fase en la cual el primer clasificado aspirará a ascender a Tercera División junto a otros clubs del resto de las Islas Baleares. Conscientes de que no pueden ascender en su primera temporada, en el campeonato ordinario alcanzan el cuarto puesto siendo segundos en la Segunda Fase tras el Ciudad de Ibiza C.F. quien finalmente, después de acceder a la Promoción, se gana un puesto en el Grupo XI.

En la campaña 16/17, además de cambiar la indumentaria pasando a camisa celeste con pantalón blanco, Amadeo Salvo realiza una revolución en la plantilla contratando multitud de jugadores con cierto prestigio en el fútbol balear y nacional para asegurarse el primer puesto en la Liga regular, en la Segunda Fase y en la Promoción, consiguiendo cada uno de los objetivos resultando muy fácil la Liga donde sólo pierde dos encuentros, gana veinte y no empata ninguno, la Segunda Fase donde de diez encuentros se impone en nueve y la Promoción, en la cual elimina al C.E. Sineu en Semifinales al vencer en la ida por 2-4 y en casa por 1-0, y al C.D. Santanyí en la Final después de perder en la ida por 1-0 y ganar en casa con el mismo resultado consiguiendo el ascenso a Tercera División al prevalecer su mejor clasificación en Liga. Por el camino se sucederán dos entrenadores, “Buti”, cesado en marzo de 2017 y David Porras, quien se hace cargo del equipo hasta el final.

Antes de su debut en Categoría Nacional, a finales de junio de 2017 el Ciudad de Ibiza C.F. que había resultado decimoprimero en su debut en Tercera División y la U.D. Ibiza-Eivissa quedan fusionados en una misma entidad siendo absorbido el primero de ellos, contratándose acto seguido como entrenador a Toni Amor, técnico relevado del cargo en abril de 2018 por José Joaquín Pérez Rufete debido a que, en Liga, no se alcanzan las expectativas creadas con una plantilla donde se ha invertido mucho dinero. Tercer clasificado a cinco puntos del Real C.D. Mallorca “B” y uno de la U.D. Poblense, el club ibicenco accede a los Cuartos de Final de la Promoción de Ascenso a Segunda División B enfrentándose con el Algeciras C.F., rival al que se gana en la localidad gaditana por 0-1 y luego en Can Misses por 2-1. En Semifinales el rival es el Getafe C.F. “B”, empatando en casa 0-0 pero venciendo 0-1 en la localidad madrileña lo que le vale disputar la Final, decisiva eliminatoria en la que, después de vencer en casa por 1-0 al Atlético Levante U.D., en el encuentro de vuelta se pierde por 1-0 y finalizada la prórroga, desde la tanda de penaltis cuando le era todo favorable.

Finalizada la temporada el Lorca F.C., sociedad murciana que acaba de descender deportivamente a Segunda División B, se muestra incapaz de satisfacer la deuda contraída con la R.F.E.F. que asciende a algo más de cuatrocientos ochenta y dos mil euros, dándose una prórroga hasta el día 7 de agosto que tampoco es cubierta. Inhabilitado el club murciano por la Federación Española para participar en la categoría, la Dirección de Competiciones de la R.F.E.F. determina que la plaza vacante generada, de todos los clubs que la han solicitado, es la U.D. Ibiza-Eivissa la mejor situada por su coeficiente en puntuación, comunicándose que dispone de veinticuatro horas para ingresar la cantidad adeudada. Muy pendiente la directiva ibicenca del desarrollo de los acontecimientos, a las pocas horas se hace efectivo el pago consiguiendo administrativamente lo que no se ha podido obtener en el plano deportivo.

A consecuencia de haber adquirido la plaza mediante compra y no por méritos deportivos, para su estreno en Segunda División B de la temporada 18/19 la U.D. Ibiza-Eivissa pasa, en lugar de participar en el Grupo III junto al resto de clubs baleares, a hacerlo en el Grupo IV donde se citan los andaluces, murcianos -donde debía hacerlo el Lorca F.C.-, extremeños, U.D. Melilla y C.F. Talavera de la Reina presentando una plantilla muy competitiva que acecha los puestos de cabeza a lo largo de todo el campeonato y teniendo muchas opciones de promocionar, objetivo que pese a su esfuerzo finalmente se dilapida ocupando una notable sexta plaza. En la campaña 19/20 los ibicencos pasan a ingresar en en un atípico Grupo I donde se reúnen clubs gallegos, asturianos, madrileños, baleares y la U.D. Melilla, desarrollando un intenso mano a mano con el C.D. Atlético Baleares donde ambos clubs insulares se disputan el primer puesto para tener más opciones de ascender. Estando el torneo muy vivo y a falta de diez jornadas para su conclusión, a causa de la crisis sanitaria la R.F.E.F. suspende primero y luego da por finalizada la Liga cancelando los descensos pero autorizando la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División, torneo llevado a cabo a principios de julio de 2020 en un terreno neutral como como es el costasoleño Estadio Ciudad de Málaga donde, en Cuartos, los ibicencos son derrotados a encuentro único por la U.E. Cornellá por 1-2 quedando eliminados.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 la U.D. Ibiza-Eivissa emprende su transformación en S.A.D. contando con la aprobación del C.S.D., proceso que culmina el 13 de abril y un capital social de 700.000 euros donde su presidente, Amadeo Salvo junto a sus dos hermanos, son los accionistas. Convertido ya en Unión Deportiva Ibiza, S.A.D., el conjunto celeste conquista la primera plaza del Subgrupo B del Grupo III donde participan diez clubs, accediendo acto seguido a la Segunda Fase donde los tres primeros clasificados de un total de seis participantes disputarán la Promoción de Ascenso a Segunda División. Con un plantel de campanillas y una extraordinaria defensa, el equipo dirigido por el técnico Juan Carlos Carcedo se cita en el terreno neutral del pacense Estadio Nuevo Vivero donde empata 0-0 con el Real Madrid Castilla, pasando a la Final gracias al sistema reglamentario donde, en caso de empate una vez finalizado el tiempo de juego y la prórroga, accede el mejor clasificado en la Segunda Fase de los dos. En la gran final, cita histórica para los celestes que repiten en el Estadio Nuevo Vivero, el conjunto ibicenco derrota al U.C.A.M. Murcia C.F. por el resultado de 1-0 con tanto de Ekain en el minuto 70 de penalti, guarismo favorable que le proporciona el ascenso a Segunda División, un hito histórico no sólo para el club sino para todo el fútbol pitiuso y, por extensión, balear.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Ibiza. Diario.
  • www.futbolbalear.es Diario deportivo.
  • www.futbolpitiuso.es Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariodemallorca.es Diario.
  • www.noudiari.es Diario.
  • www.periodicodeibiza.es Diario.
  • www.deportebalear.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.ibizaud.com (Web oficial).

 

 

 

Historial del Club Deportivo Eldense, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Eldense, S.A.D.
  • Ciudad: Elda
  • Provincia: Alicante /Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 17 de septiembre de 1921
  • Fecha de federación: 10 de noviembre de 1924

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Pascual Pérez Castillo
  • Dirección social: Avda. de las Olimpiadas, 7 – 03600 Elda
  • Teléfono: 965380646
  • Correo electrónico: info@deportivoeldense.es
  • Dirección del estadio: Calle Heildelberg s/n – 03600 Elda
  • Web oficial: www.cdeldense.es
  • Facebook oficial: CD Eldense SAD
  • Twitter oficial: @CD_Eldense

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Eldense (1921-2021)
  • Club Deportivo Eldense, S.A.D. (2021- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

13 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1965/66
  • 1966/67
  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1984/85
  • 1985/86
  • 1991/92
  • 1997/98
  • 2013/14
  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Año de inauguración: 30 de septiembre de 2012
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Capacidad: 4.036 espectadores

estadio Nuevo Pepico Amat

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Progreso (1921-23)
  • Campo del Parque (1923-1964)
  • Estadio Municipal Pepico Amat (1964-2012)
  • Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ELDENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ELDENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELDA:

Situado en la comarca alicantina del Medio Vinalopó de la que es cabecera y bañado por el río del mismo nombre sobre una fértil llanura rodeada de montañas, el municipio de Elda es un importante centro comercial e industrial donde destacan las fábricas de calzado que tanto nombre le dieron, hoy en receso, habiéndose mantenido una pujanza industrial sin descuidar la agricultura. Ciudad polifacética y muy activa, hoy cuenta con algo más de cincuenta y dos mil vecinos que residen en un casco urbano conurbado con el de Petrer formando una aglomeración apenas distinguible de noventa mil habitantes.

Contando con ocho mil vecinos nada más iniciarse los años diez, en 1912 apareció el fútbol en la localidad al constituirse el Victoria Foot-ball Club, club representante y dependiente de la sociedad Juventud Sport Eldense que, entre otras prácticas, tenía el balompié como una de sus favoritas disputando con motivo de las Fiestas Mayores en fecha 7 de septiembre un encuentro de exhibición frente al Calatrava F.C. de la vecina Petrer. El camino andado por el Victoria F.C. en unos tiempos complicados donde no había medios y apenas rivales desembocó en su temprana desaparición, debiendo esperar a 1920 cuando quedó constituido el Elda Foot-ball Club que vestía camiseta blanquiazul con pantalón negro.

Empleando como feudo un descampado sito en el naciente barrio de El Progreso gestionado por la empresa de dicho nombre, en las inmediaciones de la Plaza de Sagasta, el Elda F.C. inició una fructífera carrera deportiva que le llevó a enfrentarse a otros rivales comarcales como el vecino Petrel F.C. o del resto de su ámbito geográfico, especialmente alicantino y de su capital donde, debido a la falta de condiciones de su campo, solía desplazarse habitualmente como visitante jugando un buen número de encuentros.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

Iniciada la década de los años veinte y con ocasión de la medalla de plata obtenida por España en los juegos olímpicos de Amberes, el fútbol protagoniza un gran despegue a nivel nacional y lo que antes era una curiosidad experimentada por unos pocos, de repente se convierte en una gran atracción para la juventud. Un grupo de amigos de temprana edad autodenominados Los Cabezotas que, organizados en peña, tienen su punto de encuentro en las instalaciones del Casino Eldense de donde son socios, arrastrados por la moda y mentalizados para disputar la hegemonía local al todopoderoso Elda F.C. deciden emprender una iniciativa deportiva que ocupe su tiempo de ocio y les mantenga en buen tono físico; el Club Deportivo, una aventura plena de connotaciones polideportivas donde el fútbol es su principal disciplina entre las varias que practican sus jóvenes componentes. Ataviados con camisa azulgrana y pantalón negro, los colores del recién campeón de España -F.C. Barcelona-, el Club Deportivo Eldense se constituye el 17 de septiembre de 1921 bajo la presidencia de Joaquín Seguí Fernández, siendo vicepresidente Eloy Catalán Cantó, secretario Francisco Maestre mientras Emiliano Vera González cumple como tesorero.

El C.D. Eldense comparte terreno de juego con el Elda F.C., rival ante el cual se estrena el 1 de noviembre cayendo derrotado por 3-1. Los duelos entre ambos serán habituales en lo sucesivo, dirimiéndose la supremacía local tanto en el Campo del Progreso como en el alicantino Campo de La Florida, recinto más apropiado reservado para las grandes ocasiones. En 1923 las demandas de todos los futbolistas se ven por fin correspondidas con la habilitación del Campo del Parque, un terreno de juego vallado con asiento para dos mil personas y cuatro mil de pie más acorde respecto a las necesidades de ambos clubs ubicado en el Parque de Atracciones que además sirve de acomodo para otras actividades lúdicas como el boxeo, teatro, circo, ferias y becerradas taurinas. En esos momentos el C.D. Eldense cuenta con más simpatizantes que el decano Elda F.C., empezándose una progresiva decadencia de los blanquiazules que terminarán disolviéndose a mitad de década y pasando parte de sus jugadores a ingresar en las filas del rival.

El conocido como Club Deportivo, de Elda, no cesa en sus ambiciones y en 1924 su directiva decide inscribirse en la Federación Valenciana para competir a nivel federado. Realizado el formulismo el 10 de noviembre, el C.D. Eldense comparte grupo con otras asociaciones alicantinas como el Hércules F.C., Benalúa F.C. y Racing Club además del Boxing C.D. Alcoyano. En 1925 algunos de los jugadores de la primera y segunda plantilla azulgrana conforman un breve club que actúa con la denominación de Club Deportivo Español, resultando su aventura exigua al no lograr sobreponerse a la dura competencia y favor de los aficionados del que gozan los primeros.

Llegados al año 1927, a resultas de la escisión que protagonizan la gran mayoría de los clubs alicantinos a excepción de los de la comarca de Alcoy, el C.D. Eldense ingresa en la Federación Murciana permaneciendo durante las siguientes temporadas anclado en Segunda Categoría junto a clubs de la provincia y de las contiguas de Murcia y también Albacete. Los azulgranas, que tienen su sede social en la calle Nueva, son un conjunto en franca progresión, siendo su aspiración poder militar en el futuro inmediato en Primera Categoría junto a los grandes de la región y contando entre sus filas con jugadores como Vallana, Segarra, Ródenas o Coloma.

1930 – 1940

A inicios de los años treinta Elda cuenta con dos asociaciones federadas más, ambas con sede en la calle Libertad, 10; el Club Deportivo Idella y Terror Futbolístico Foot-ball Club que se desenvuelven entre la Tercera Categoría y los campeonatos de índole comarcal. En cuanto al C.D. Eldense queda subcampeón de Segunda Categoría en la temporada 30/31 dentro de su grupo, mientras que en la 31/34 es cuarto y penúltimo. En la temporada 32/33 resulta Campeón de su grupo y Campeón Amateur de Murcia, pero en la Fase de Ascenso a Primera Categoría es último siendo precedido por cinco aspirantes. El ansiado ascenso se produce en la campaña 35/36 cuando se proclama Campeón de su grupo y nuevamente Campeón Amateur, pero los azulgranas no podrán debutar al estallar la Guerra Civil en julio de 1936 en plena pretemporada. Son los años de una generación de futbolistas donde cabe recordar a algunos como Pepico Amat, Cerdá, Garrigós, Fito o Gómez.

Elda cuenta en tan duros momentos con dos asociaciones, la azulgrana que se ha trasladado a la calle Mayor y el C.D. Idella, continuando ambos en activo durante gran parte del conflicto a pesar de los rigores y estrecheces gracias a la lejanía de la provincia alicantina del frente. A mediados de 1937 los encuentros disminuyen a causa del incremento de las hostilidades bélicas en ciudades de su entorno como Alicante, pero la ciudad aún goza de cierta tranquilidad hasta convertirse entre febrero y marzo de 1939 en sede provisional del Gobierno de la Segunda República que encabeza Negrín.

1940 – 1950

Pasada la Guerra, el club azulgrana es purgado exhaustivamente para eliminar cualquier resquicio del pasado, renovándose sus dirigentes con la incorporación de afines al nuevo Régimen. La posguerra es complicada y a la ciudad le cuesta resurgir, convirtiéndose el fútbol en el pasatiempo favorito de sus habitantes ahora instalados en Primera Categoría. En la temporada 42/43 el C.D. Eldense es Campeón de la categoría y consigue ser uno de los que reestrenen la remozada Tercera División, un segmento reforzado por la iniciativa política quien pretende convertirlo en la división reina del fútbol modesto.

El conjunto del Medio Vinalopó se estrena en la campaña 43/44 con un tercer puesto en el Grupo VII junto a clubs alicantinos, murcianos y albaceteños, siendo sexto en la edición 44/45 y séptimo en la 45/46. En la sesión 46/47 es nuevamente sexto, mejorando en la 47/48 al ser quinto en un grupo que ha aumentado la cantidad de participantes.

En la temporada 48/49 los clubs de las federaciones Murciana y Valenciana quedan unidos en el mismo grupo resultando los eldenses décimos. La reestructuración del fútbol español de 1949 lleva a los azulgranas a ingresar en el Grupo IV, un grupo donde comparte destino con clubs castellano-manchegos, castellano-leoneses, madrileños y murcianos donde ocupa la decimoquinta plaza.

1950 – 1960

El cambio de década es complicado futbolísticamente y en la temporada 50/51 pierde la categoría al ser decimoquinto en un grupo conformado por clubs valencianos, baleares y murcianos y después de renunciar a disputar un encuentro de permanencia frente al C.D. Manacor. La crisis se instala en la asociación y pese a que la ciudad empieza a crecer debido al empuje de la industria zapatera convirtiéndose en un importante foco de atracción de mano de obra para las provincias colindantes, incluso de Alicante, su máximo estandarte no consigue revertir su situación. José María Román Vera, presidente azulgrana, se ve incapaz de retornar a Categoría Nacional ante la falta de apoyos y obligado por las circunstancias se inicia un periodo de paréntesis retirándose de la competición aunque sigue estando federado. Como alternativa se constituye en 1950 un nuevo club que atiende al nombre de Unión Deportiva Eldense, ideado con la voluntad de mantener el fútbol en activo dentro de la localidad y cuyo uniforme es blanco en su integridad.

La U.D. Eldense, presidida por Francisco Cuenca López, mantiene el tipo en Primera Regional durante la campaña 51/52 finalizando en séptimo puesto mientras que en la 52/53 queda sexto alcanzando el tercer puesto en el Campeonato de Aficionados. En 1953 el C.D. Eldense queda bajo la administración de Francisco Martínez Llanos, reformándose su estructura y creándose un filial del que surjan nuevos valores con el cual alimentar la primera plantilla; Elda Club de Fútbol, club inscrito en Segunda Regional. En cuanto al primer equipo, este consigue reestrenarse en Tercera División con una tranquila octava plaza.

En 1954 accede a la presidencia Luís Cremades Vicedo, uno de los hombres importantes en el devenir del club, alcanzándose el subcampeonato de Liga tras el Elche C.F. Dicha plaza le permite promocionar por primera vez en su historia para alcanzar la Segunda División, pero al final es segundo en un grupo comprendido por ocho aspirantes donde el C.D. Mestalla canta el alirón. Durante la exitosa temporada 54/55 la U.D. Eldense adopta el nombre de Unión Deportiva Elda, finalizando en segunda plaza tras el Callosa Deportiva con lo cual se le escapa el ascenso directo a Tercera División.

A mediados de los años cincuenta la ciudad experimenta un notable crecimiento económico producto del esfuerzo de sus habitantes que se concreta en un aumento considerable de su población. El fútbol no es ajeno a tal situación y los dos clubs más importantes lideran su categoría; el C.D. Eldense proclamándose Campeón de Tercera División en la campaña 55/56 y la U.D. Elda en Primera Regional tras la desaparición del Elda C.F. que queda integrado en su estructura convirtiéndose los merengues en filiales de los azulgranas bajo la presidencia de Emilio Ortiz Vera. El C.D. Eldense tiene ante sí la posibilidad de alcanzar la categoría de plata, un reto que no le va a resultar fácil puesto que en la primera oportunidad que le brinda el Grupo III, con ocho aspirantes, Levante U.D. y Alicante C.F. le preceden quedando finalmente tercero y con el ascenso para los valencianos. Pese a ello tiene una segunda oportunidad que no desaprovecha, imponiéndose a la A.D. Plus Ultra que defiende su plaza tras empatar 3-3 en Madrid y ganar 3-0 en una abarrotado Campo del Parque.

La U.D. Elda conseguirá durante cuatro temporadas establecerse en una categoría tan exigente como es la Tercera División, siendo octavo en su estreno de la campaña 55/56 y subcampeón del Grupo X murciano en la 56/57. Este éxito, a tres puntos del Elche C.F., le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División donde milita el C.D. Eldense, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D. Iliturgi tras imponerse 4-2 en El Parque y perder en Andújar por 5-1. En la temporada 57/58 es decimoquinto y en la 58/59 decimosexto descendiendo a Primera Regional. Durante sus años de existencia será la cantera de los azulgranas proporcionando jugadores de la casa a la primera plantilla.

Con la categoría de plata en el bolsillo, el conjunto zapatero debuta en Segunda División durante la temporada 56/57 dentro del Grupo II o Sur con el ánimo de mantenerse consiguiendo un decimosexto puesto que le obliga a defender su plaza ante el aspirante Calvo Sotelo C.F., rival que le derrota en Puertollano por 4-1 consiguiendo remontar en El Parque con un abultado 7-0. En la edición 57/58 los azulgranas no pasan tantos problemas y finalizan el torneo en un decente octavo puesto, pero tras perder a varios de sus mejores hombres no están a la altura de lo esperado y en la campaña 58/59 descienden al ser decimosextos y colistas en una categoría que ha reducido su número de participantes. De vuelta a Tercera División, los azulgranas son séptimos en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Con Luís Cremades en la presidencia, la nueva década presenta nuevas oportunidades a los alicantinos para regresar a Segunda División. En la primera de ellas, temporada 60/61, se rondan los puestos de arriba pero se concluye cuarto, teniendo más suerte en la campaña siguiente 61/62 cuando se proclaman Campeones. El ascenso no es directo y para obtenerlo se han de superar dos eliminatorias que se sobrepasan con relativa holgura, ante S.D. Éibar; 3-0 en la localidad armera y 7-0 en casa; y ante Real Sociedad Gimnástica; 2-1 en casa y 2-2 en Torrelavega.

Durante la temporada 62/63 se inicia su segundo ciclo en la categoría de plata de nuevo en el Grupo II. En esta ocasión se empieza con buen pie al ser séptimo en lo que es su mejor registro histórico, pero en la campaña 63/64 las cosas no funcionan y decimosexto se desciende justamente en el año en que inauguran el Estadio Municipal -Pepico Amat desde 1994-, estrenado oficialmente el 26 de abril de 1964 ante el Hércules C.F. con empate 1-1. En estos años prodigiosos de los azulgranas, la entidad del Vinalopó intenta regresar a Segunda División pero sus esfuerzos son vanos. Cuartos en la temporada 64/65, en la 65/66 son Campeones de Liga y tras superar a la S.D. Ponferradina; 2-1 en la localidad berciana y 5-0 en casa, son eliminados por el C.D. Castellón; 4-2 en la capital de La Plana y nueva derrota por 0-2 en casa.

En la edición 66/67 repiten el primer puesto en Liga pero a las primeras de cambio ceden ante el C.D. Alcoyano; 0-1 en casa y derrota por 4-0 en El Collao. En la campaña 67/68 son subcampeones tras el C.D. Ilicitano, cayendo en la primera eliminatoria de la Promoción ante la S.D. Compostela; 2-0 en Santiago y derrota por 0-1 en casa. En la edición 69/70 no supera el corte establecido por la RFEF para continuar en Tercera División y noveno desciende a Regional después de dieciséis temporadas de ausencia.

1970 – 1980

La economía eldense de los años setenta todavía es pujante y en la localidad se celebran ferias del calzado en el centro habilitado para tal fin en las afueras de la ciudad. Tras un breve paso por Regional durante la campaña 70/71, los azulgranas regresan a una remozada Tercera División que ha sido reducida a cuatro grupos. La fortaleza de la categoría es patente y algunos de los desplazamientos propios de una categoría superior, pero la pujanza eldense es fuerte y el equipo resiste. En la campaña 72/73 se es decimocuarto y ha de defender la plaza ante el aspirante Santoña C.F., club cántabro al que se impone por 3-0 en casa y 0-1 en la vuelta.

A partir de aquí sus presencias en el tercer nivel nacional mejoran siendo séptimo en la campaña 73/74 y cuarto en la 74/75. Tras una discreta temporada 75/76 donde finaliza decimoprimero, en la edición 76/77 concluye cuarto accediendo a una recién instaurada Segunda División B que nace viciada y sin capacidad para solventar parte de los males del fútbol español. La sesión 77/78 es penosa y los azulgranas terminan penúltimos descendiendo a una Tercera División que se ha convertido en el cuarto nivel real. Con una solvencia fuera de toda duda, la campaña 78/79 sirve de puente para enlazar nuevamente con la Segunda División B tras ser Campeón de Liga en un emocionante final por delante de Albacete Balompié y C.F. Gandía. La temporada 79/80 es vivida con tranquilidad y se concluye noveno.

1980 – 1990

La década de los años ochenta está llena de frustraciones mitigadas con algunas gotas que dejan buen sabor de boca como algunos ascensos, pero el cuadro eldense empieza a constatar la realidad de la nueva economía, la crisis del zapato ante los mercados emergentes y el despuntar del fútbol de la costa alicantina en donde se relanzan clubs sin tanto historial. Tras el duro revés de la temporada 80/81 donde se es colista y se pierde la categoría, los azulgranas intentan regresar al tercer nivel nacional, pero los resultados no son los deseados y el club se enrola en una serie de ascensos frustrados que minan la moral de la afición.

El primer contratiempo llega con la temporada 82/83 donde como Campeón del Grupo XIII murciano y tras superar al C.D. Manacor; 0-0 en la localidad mallorquina y 2-1 en casa, es eliminado en la Final por el Deportivo Aragón: 1-0 en Zaragoza y derrota por 0-1 en casa. En la campaña 83/84 repite primer puesto pero ahora es la Cultural y Deportiva Leonesa quien le cierra el paso tras empatar 0-0 en la capital castellano-leonesa y sucumbir 0-1 en el Pepico Amat. En la campaña 84/85 encadena su tercer alirón consecutivo y de nuevo se encuentra con la Cultural y Deportiva Leonesa; 2-0 en la ida y derrota por 1-2 en casa. No hay tres sin cuatro y en la sesión 85/86 repite primer puesto en Liga y fiasco en la Promoción; derrota por 1-0 ante la S.D. Ponferradina, victoria en casa por 1-0 y eliminación desde la tanda de penaltis ante la desesperación de su afición.

El ascenso a Segunda División B llega al fin en la temporada 86/87 pero de forma poco convencional. Ante la reestructuración de la categoría, la RFEF adjudica tres plazas a la Federación Murciana -donde se haya adscrito el conjunto alicantino- y el C.D. Eldense, subcampeón tras el C.D. Cieza, logra su objetivo. El rencuentro con el tercer nivel es satisfactorio a medias finalizando decimotercero en la campaña 87/88, quinto en la 88/89 y un frustrante decimosexto puesto en la 89/90 donde se sufre mucho.

1990 – 2000

Si mal acaba la década anterior, peor empieza la de los años noventa. Con un presupuesto ajustado y una plantilla discreta se es decimoctavo descendiendo por la vía rápida a Tercera División. Los zapateros regresan a la Federación Valenciana después de un largo éxodo de más de sesenta años vividos en la Federación Murciana instalándose en un Grupo VI que presenta dos subgrupos fruto de la incapacidad de sus gestores a la hora de resolver los problemas generados por sus asociados. Tal incongruencia se mantiene durante unos años mientras los eldenses, a lo suyo, son Campeones en la campaña 91/92. En la Promoción no tienen fortuna y empatados con la S.D. Ibiza, quien asciende, preceden a C.D. Júpiter, de Barcelona y C.F. Santomera.

En la sesión 92/93 son undécimos, muy alejados de los puestos de honor, recuperándose en la edición 93/94 tras ser cuartos. Esta plaza les permite promocionar pero sus opciones son pocas y escolista superado por Terrassa F.C., Real C.D. Mallorca B y C.D. Torrepacheco. La economía de los del Vinalopó no es la de antaño y en su grupo hay clubs que le superan en presupuesto. Las plantillas que se configuran no dan la talla para promocionar y los azulgranas deambulan por la mitad de la tabla siendo novenos en las temporadas 94/95 y 95/96, mientras en la 96/97 son octavos. La llegada de dinero revierte la situación y en la campaña 97/98 alcanzan el primer puesto consiguiendo su decimoprimero título de Tercera División. La fiesta no es total pues en la Promoción se es tercero superado por Palamós C.F. y Sangonera Atlético C.F. quedando colista el Vilafranca C.F. mallorquín.

En lo que resta de década se obtienen resultados discretos fruto de la bajada del presupuesto, siendo décimos en la edición 98/99 y aceptablemente quintos en la 99/00.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo es un reto para los alicantinos puesto que si en el ánimo de directivos y aficionados está el volver a Segunda División B, la realidad del Grupo VI valenciano le supone un gran escollo por cuando existen un buen número de clubs con sus mismas aspiraciones, sino con presupuestos iguales o superiores al de los azulgranas. Bajo esta tesitura se desarrolla cada temporada, realizando el C.D. Eldense campañas discretas que oscilan entre el quinto puesto de la edición 01/02 hasta el decimoprimero puesto de la sesión 02/03.

A mediados de década los zapateros mejoran sus clasificaciones consiguiendo introducirse en las plazas que dan acceso a poder promocionar. En la campaña 04/05 son terceros en Liga, pero un sorprendente Sangonera Atlético C.F. les apea de algo más grande tras imponerse 1-0 en casa y caer derrotado en la localidad murciana por 2-0. En la temporada 05/06 repite el tercer puesto en el campeonato doméstico, siéndole mucho más favorable la Promoción puesto que consigue su objetivo al eliminar consecutivamente al C.D. Mar Menor; 2-1 en casa y 1-3 en San Javier, y Girona F.C. en la Final; 1-0 en casa y 0-2 en Montilivi. Su paso por la división de bronce es discreto pese a la ilusión de la afición, viéndose impotentes por salvar la categoría pese al esfuerzo y los gritos de apoyo de la grada que observan cómo finaliza decimoctavo a tres puntos de la permanencia.

Tras el amargo descenso el club todavía conserva a parte de su plantilla, obteniendo la quinta plaza en la campaña 07/08 y la sexta en la 08/09. En la sesión 09/10 se pasan momentos dramáticos ante la situación deportiva de la plantilla, amenazada por el descenso a Regional con quien se debate durante todo el ejercicio. Finalmente concluyen decimoséptimos.

2010 – 2020

El inicio de la década de los años diez no mejora sustancialmente lo ya apuntado con anterioridad y los azulgranas terminan decimocuartos en la sesión 10/11, plaza que repiten en la siguiente edición 11/12 en unos campeonatos mediocres donde no se consigue superar la mitad de la tabla clasificatoria. En la temporada 12/13 ascienden a la décima plaza, aún muy alejados de los primeros puestos, pero, si en estos años el objetivo es la permanencia, en la campaña 13/14 cambian radicalmente y de la mano del entrenador José Emilio Riquelme Galiana y del presidente Manuel Guill, se prepara una plantilla para ascender. El C.D. Eldense se proclama campeón de Liga con holgura y, cargado de ilusión, pronto ésta se torna en amargura en la Promoción de Campeones cuando es superado por el Marbella F.C.; victoria 1-0 en casa y derrota por 3-1 en la ciudad malagueña. Empeñado en seguir el camino largo, las oportunidades siguientes no las desaprovecha y con fe en su cometido, consigue ascender a Segunda División B tras superar en Semifianles a Arandina C.F.; 0-0 en la localidad burgalesa y 2-0 en casa y S.D. Formentera en la Final; 0-0 en la ida y 2-1 en un abarrotado Nuevo Pepico Amat, el nuevo recinto inaugurado el 30 de septiembre de 2012 en un encuentro de Liga ante el C.F. Borriol y con resultado de 1-0 para los locales.

El regreso a Segunda División B de la sesión 14/15 dentro del Grupo III con catalanes, valencianos, baleares y aragoneses es sufrido ocupando finalmente el puesto decimosexto tras ser dirigido por Rubén Albés durante veintiuna jornadas y Toni Aparicio, plaza que, según el sistema competitivo del momento, le obliga a disputar una Promoción de Permanencia donde se juega su futuro inmediato ante el Real Avilés C.F. con resultado favorable pues, un determinante 1-4 en la localidad asturiana, facilita el camino de la continuidad perdiendo 2-3 en casa. Siguiendo en el mismo grupo, la edición 15/16 es más plácida al ocupar la décima plaza con José Emilio Riquelme Galiana en el banquillo, siendo el campeonato 16/17 un auténtico caos con un club sumergido en números rojos que no acierta ni con técnicos, hasta seis, y jugadores sumando tres victorias y seis empates que le hacen colista destacado descendiendo a Tercera División.

De vuelta al Grupo VI valenciano de Tercera División, el C.D. Eldense pese al mal resultado del ejercicio anterior, queda quinto en la temporada 17/18 a un paso de poder promocionar, siendo noveno en la campaña 18/19 sin aspirar a nada y sexto en la sesión 19/20 en un atípico campeonato que es suspendido restando diez jornadas para el final a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020.

2020 – 2030

Recién empezada la nueva década, la Federación Española comunica la futura implementación de una ambiciosa reestructuración de las categorías nacionales a su cargo que pasan de dos a tres niveles. Previo estreno, en la temporada 20/21 se establece un complicado sistema de criba mediante el cual el campeonato de Tercera División se divide en dos grupos quedando el C.D. Eldense primero del Subgrupo A por lo cual accede a la Segunda Fase donde, además de dilucidarse el título, se decide qué dos clubs ascienden directamente proclamándose campeón por delante de la U.D. Alzira. Paralelamente a este éxito deportivo, en el aspecto social el club completa el 26 de mayo de 2021 su transformación en S.A.D. con un capital social de noventa mil euros erigiéndose Pascual Pérez Castillo en máximo accionista pasando a titularse Club Deportivo Eldense, S.A.D.

Situado en Segunda División RFEF, el nuevo cuarto nivel nacional, la campaña 21/22 es muy trabajada en el Grupo V formado por valencianos, murcianos, andaluces, castellano-manchegos y norteafricanos logrando un luchado cuarto puesto en Liga que le permite promocionar para intentar ascender a Primera RFEF, objetivo inimaginable antes de empezar el torneo al que no se renuncia en absoluto. En eliminatorias a encuentro único, los azulgranas se enfrentan en Semifinales a la Real Sociedad de Fútbol «B» a quien derrotan por 1-0 accediendo a la gran Final, viéndose las caras con un Sestao River Club de idéntico interés con quien se llega a la prórroga después de empatar a cero en el tiempo reglamentario anotando los alicantinos un tanto que les proporciona el ascenso al tercer nivel nacional ante la alegría de sus seguidores.

Con la ilusión de estrenarse en Primera RFEF, la sesión 22/23 se encarrila con una plantilla reforzada dirigida por Fernando Estévez que alcanza y mantiene el primer puesto durante muchas jornadas alternándose con el C.D. Castellón sufriendo, en el último tramo, un desgaste que le cuesta el ascenso directo en beneficio de la S.D. Amorebieta. Clasificado para la Promoción, en Semifinales supera con apuros al Real Club Celta de Vigo «B» perdiendo 3-2 en la ciudad olívica y ganando 2-0 en casa por lo que accede a la Final donde le espera el Real Madrid Castilla, conjunto dependiente con quien empata 1-1 en la capital quedando todo en el aire para el encuentro den el Nuevo Pepico Amat. Ante una afición entregada, después de complicarse mucho tan decisiva eliminatoria cediendo dos goles ante el rival, el encuentro termina con empate a dos tantos debiéndose disputar una prórroga en la cual, nuevamente, ha de igualar finalizando 3-3 consiguiendo un histórico y épico ascenso a Segunda División al hacer valer su segundo puesto en Liga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Alborada. Revista local.
  • www.valledeelda.com. Publicación mensual.
  • www.diarioinformacion.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Amorebieta

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Amorebieta
  • Ciudad: Amorebieta-Echano / Amorebieta-Etxano
  • Provincia: Vizcaya  / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 4 de enero de 1925
  • Fecha de federación: 1925

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Jon Larrea González
  • Dirección social: San Miguel Kalea, 14 – 48340 Amorebieta-Etxano
  • Teléfono: 946308330
  • Correo electrónico: sda@sdamorebieta.eus
  • Dirección del estadio: Urritxe auzoa, s/n – 48340 Amorebieta-Etxano
  • Web oficial: www.sdamorebieta.eus
  • Facebook oficial: S.D. Amorebieta
  • Twitter oficial: @SDAmorebieta
  • Canal Youtube oficial: SD Amorebieta

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Amorebieta (1925- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2022/23

1 Liga de Tercera División:

  • 2010/11

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Urritxe
  • Año de inauguración: 12 de octubre de 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Urritxe (2002- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Urritxe / Campo Municipal de Urriche (1925-2001)
  • Campo de Fútbol de Txolón (2001-2002)
  • Campo de Larrea (2001-2002)
  • Campo Municipal Nuevo Urritxe (2002-2021, 2022-2023 y 2024- )
  • Ciudad Deportiva de Lezama, Lezama (2021-22 y 2023-2024)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AMOREBIETA-ETXANO:

Bañado por el Río Ibaizábal y situado en la vizcaína comarca del Duranguesado, el municipio de Amorebieta-Etxano ocupa gran parte de las tierras que pertenecieron a la antigua Merindad de Zornotza distando de la capital provincial, Bilbao, apenas veinte kilómetros. Centro industrial y de servicios, su economía gira alrededor de empresas dedicadas a la laminación de hierros y aceros, obtención de aluminios, forjas y estampados, fundiciones, calibrados y soldaduras hasta la fabricación de máquinas de precisión. Disponiendo de un término municipal dedicado en más de su mitad a un denso arbolado, la localidad cuenta con cerca de veinte mil vecinos.

Emplazada geográficamente a poca distancia de la urbe de Bilbao, la influencia de esta ciudad en la introducción y desarrollo del fútbol fue vital desde principios de siglo XX surgiendo empezados los años diez los primeros aficionados quienes, imitando las evoluciones del Athletic Club, jugaban en las explanadas próximas al casco urbano convirtiéndose ya en los primeros años diez la explanada de Urritxe en las más adecuada para su práctica. Pasado el tiempo y surgida la necesidad de constituir una sociedad que representara a la localidad frente a las de otros municipios, en 1915 fue fundada la Sociedad Deportiva Beti Arin teniendo a Domingo Orueta como primer presidente quien, junto a Agustín Arrieta y un numeroso grupos de jóvenes, adecuaron los terrenos de Urritxe para disponer de un terreno reglamentario que fue inaugurado con gran presencia de aficionados el 18 de julio de aquel año.

Provista de una sección dedicada al fútbol y vistiendo camiseta azul con cuello blanco y pantalón azul, el compromiso de la S.D. Beti Arin no se redujo solo al balompié teniendo cabida en su seno la práctica de otras disciplinas como el ciclismo y el pedestrismo tan presentes entre los deportistas vascos. Inscrita en el Registro de Asociaciones el 12 de diciembre de 1923, distintas corrientes le llevaron a cambiar de nombre en 1924 adoptando el de Sociedad Olímpica Zornotza aludiendo la merindad a la que pertenecieron los núcleos poblacionales de Amorebieta y Etxano, denominación de breve recorrido a consecuencia del conflicto de intereses surgido en ese mismo año que le llevó a desaparecer.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Sin un colectivo titular del Campo de Urritxe durante unos meses y una población próxima a los cinco mil habitantes con muchos aficionados al fútbol, fruto del acuerdo de voluntades de un grupo de ellos el 4 de enero de 1925 que deseaban hacer borrón y cuenta nueva con lo recientemente ocurrido, quedó constituida la Sociedad Deportiva Amorebieta teniendo como primer presidente electo a Antonio de Gorostiaga y vistiendo como sus antecesores camiseta y pantalón azules. Habida cuenta de su gran interés en formar parte del fútbol organizado para poder competir a nivel oficial, la Junta Directiva estimó de inmediato ingresar en la Federación Vizcaína siendo emplazado por su nivel deportivo y reciente fundación en la Serie C Ordinaria, la última categoría en aquellos momentos donde debutó en la temporada 25/26 pasando en el campeonato siguiente a la Serie C Preferente.

Humilde desde su fundación entre tantos buenos clubs en su más próximo entorno, la sociedad zornotzarra no sobrepasó la Tercera Categoría durante los últimos años veinte, limitándose a competir dignamente y a distraer cada fin de semana a sus incondicionales quienes, en buen número, acudían cada fin de semana a ver a su equipo luchar frente a clubs de Bilbao principalmente y de las comarcas vizcaínas adyacentes.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta el club vizcaíno siguió participando en una Tercera Categoría que por entonces era la más baja de todas las organizadas por la Federación Vizcaína hasta que en la temporada 33/34 ingresó en la Segunda Categoría Ordinaria. En estas fechas, tras competir una sola campaña en esta categoría, la Junta Directiva decidió en 1934 retirar el equipo de las competiciones oficiales para pasar a disputar encuentros amistosos y torneos, permaneciendo alejado por voluntad propia del fútbol federado hasta que en julio de 1936 tuvo que detener forzosamente su actividad con el estallido de la Guerra Civil.

En conflicto armado dejó grandes secuelas en la localidad de todo tipo siendo, al margen de la dramática muerte de muchos vecinos, impactantes los destrozos producidos sobre las viviendas al sufrir Amorebieta continuos asedios aéreos con numerosos bombardeos por su condición de punto estratégico junto al frente. Evacuada gran parte de la población, los duros combates mantenidos por ambos bandos en sus calles provocaron pavorosos incendios que terminaron por asolar lo que quedaba en pie, pasando la localidad a manos nacionales en mayo de 1937 desde donde se lanzó la ofensiva sobre la capital provincial.

Realizadas las tradicionales purgas entre los miembros de la S.D. Amorebieta ajustándose a las necesidades de los nuevos dirigentes políticos, el club quedó reorganizado en 1939 presentando un plantel de circunstancias que compitió en el Grupo I de Segunda Regional durante la difícil temporada 39/40 donde, con solo tres participantes, los azules fueron terceros precedidos de S.D. Cultural Durango y S.D. Lemona perdiendo los cuatro encuentros disputados.

1940 – 1950

Tercero en le campeonato 40/41, en la temporada 41/42 la S.D. Amorebieta consiguió sobreponerse a los duros años de posguerra alcanzado el primer puesto en el Grupo I de Segunda Categoría, plaza que le permitió ascender a Primera Categoría donde se estrenó durante la campaña 42/43 con un notable segundo puesto detrás del campeón C.D. Arrigorriaga para ser tercero en la campaña 43/44  proclamándose en 1944 subcampeón de Vizcaya de Aficionados, un hito que no tendrá continuidad en lo sucesivo.

Los complicados años cuarenta, toda una época de flaquezas y muchas necesidades, ocasionarían que fuese segundo en el Grupo III de la edición 44/45, siendo tercero en la temporada 45/46 y decimotercero en la campaña 46/47, motivo por el cual tuvo que promocionar para mantener su plaza en la categoría acabando perdiéndola al ser superado por el bilbaíno C.D. Solocoeche en ambos encuentros; 1-3 en casa y 3-1 en la capital. El descenso a Segunda Regional fue un mazazo para la Junta Directiva y afición quien se vio relegado al último nivel regional encarando la sesión 47/48 con resentimiento y una sexta plaza que fue frustrante. En la temporada 48/49 se intentó el ascenso pero el segundo puesto impidió su consecución al permitir el sistema competitivo solo premio para el primer clasificado cerrando la década con un octavo puesto en la campaña 49/50.

1950 – 1960

Los años cincuenta se convirtieron en un duro escollo deportivo para el club zornotzarra enmedio de una delicada situación económica que repercutía directamente sobre la calidad de sus plantillas impidiéndoles ascender a Primera Regional. Con un censo que apenas superaba los cinco mil vecinos, la S.D. Amorebieta compitió durante toda la década en Segunda Regional teniendo como adversarios a clubs de du inmediata área geográfica y, sobre todo, de Bilbao preferentemente donde había una gran pléyade de clubs.

Sexto en la temporada 50/51, en la campaña 51/52 fue tercero mientras en la sesión 52/53 noveno, terminando el campeonato 53/54 en séptima plaza para ser octavo en la edición 54/55. A pesar de no lograr el ascenso al nivel inmediatamente superior. desde la cantera zornotzarra salen grandes jugadores que recalarán en otros clubs de más categoría llegando algunos de ellos a militar en Primera División y alcanzar un gran prestigio como el meta Carmelo Cedrún, internacional con el Atlético de Bilbao como así era denominado en esas fechas.

En el segundo lustro la trayectoria de la S.D. Amorebieta continuará atrapada en Segunda Regional siendo terceros en la temporada 55/56 y cuartos en la campaña 56/57 para ser sextos en la sesión 57/58. En la temporada 58/59, después de un cambio de paradigma y la entrada de dinero que incrementa su presupuesto, tras ser segundos en Liga precedidos por la S.D. Izarra promocionan para intentar ascender a Primera Regional, objetivo que no se alcanza al resultar terceros. Con la nueva situación en la campaña 59/60 se prepara de nuevo el asalto a Primera Regional con una plantilla capacitada para tal logro que no defrauda proclamándose campeón de su grupo y obteniendo el paso directo presentando, además, una gran holgura en puntos sobre el segundo clasificado.

1960 – 1970

La explosión deportiva del club vizcaíno se produce a principios de los años sesenta gracias a la entrada de sabia nueva en la dirección y la obtención de ingresos que le permiten reunir jugadores más talentosos en sus plantillas. De este modo al término de la temporada 60/61 consigue ascender a Primera Regional, categoría en la que se aúpa a los primeros puestos en la campaña 61/62 y le permite disputar una Promoción de Ascenso para jugar en Tercera División. El equipo azulado está a la altura de lo que su afición le demanda y no falla eliminado en esta fase a la S.D. Barreda Balompié y S.D. Deusto, consiguiendo un ascenso que le permite estar en la élite del fútbol vasco y codearse con clubs de otras provincias. Con una gran plantilla donde figuran grandes jugadores, el estreno de la edición 62/63 tiene un gran resultado deportivo pues el conjunto azulado queda clasificado tercero a un solo punto de Arenas Club, de Guecho y cuatro del campeón Baracaldo C.F. estando a un solo peldaño de conseguir promocionar para intentar ascender a Segunda División, teniendo además gran protagonismo al proclamarse Campeón de Vizcaya de Aficionados.

En esas fechas el grupo en el que compite esta formado por clubs cántabros y vizcaínos, siendo su nivel elevado y pasando por Urritxe sociedades de gran prestigio. En la sesión 63/64 es décimo, siendo séptimo en la 64/65 para en el curso 65/66 realizar otra gran campaña y ser de nuevo tercero en Liga, esta vez a seis puntos del segundo clasificado, S.D. Rayo Cantabria, de Santander y ocho del campeón Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Tras esta meritoria campaña en las ediciones siguientes los zornotzarras pierden potencial y ocupan el decimosegundo puesto de forma consecutiva en las temporadas 66/67 y 67/68. En esta última se da la circunstancia de que la RFEF anuncia cambios en la categoría para acometer una considerable reestructuración en la categoría para ajustarse a los nuevos tiempos y que tan solo los diez primeros clasificados tendrán continuidad. La S.D. Amorebieta, con su puesto, queda fuera perdiendo la categoría y descendiendo a Regional Preferente, una nueva categoría intermedia entre Tercera División por arriba y la Primera Regional por abajo donde concluye la campaña 68/69 en séptima plaza cerrando la década con un quinto puesto en la sesión 69/70.

1970 – 1980

Los años setenta empezaron con la primera plantilla compitiendo en la Regional Preferente vizcaína concluyendo la temporada inicial 70/71 en una discreta novena plaza que tuvo una triste continuación en la siguiente campaña 71/72 en la cual el club zornotzarra, con malos números, terminó decimoctavo perdiendo la categoría y viéndose abocado a jugar en Primera Regional, el quinto nivel nacional de entonces con todo lo que suponía. El grupo único de esta categoría ofreció en la sesión 72/73 las cuatro primeras plazas para el ascenso careciendo la S.D. Amorebieta del potencial suficiente para ocupar una de ellas por lo que, pese a sus esfuerzos, la quinta plaza conseguida les dejó fuera del objetivo. Repitiendo formato en la edición 73/74, en esta ocasión los azules estuvieron más acertados y, aunque no tuvieron plantilla para ser campeones, al menos el tercer puestos tras S.C. Luchana, de Baracaldo y Zalla U.C. les catapultó a Regional Preferente, categoría en la que como mínimo se deseaba estar.

El regreso a Regional Preferente tras dos temporadas en el pozo de Primera Regional fue bienvenido por los aficionados viviendo una reentrada en la campaña 74/75 con cierta preocupación pues el equipo no lograba separarse de los puestos de cola y al final hubo de conformarse con el decimotercero, desarrollo similar al del curso 75/76 cuando se repitió plaza en la clasificación pero con el agravante de que tuvo que luchar hasta la última jornada puesto que solo le separaron dos puntos del descenso. La S.D. Amorebieta, siempre andando sobre la cuerda floja desde su regreso a Regional Preferente, vio de nuevo amenazada su continuidad en la sesión 76/77 cuando fue incapaz de abandonar los puestos de cola teniendo la suerte de cara al cohabitar con clubs en peores circunstancias que le relegaron al decimoctavo puesto.

Decimocuarto en la temporada 77/78, cambios en la directiva y la llegada de nuevos jugadores dieron un vuelco considerable en sus aspiraciones pasando de ser un club inmerso en la lucha por evitar el descenso a ser un serio aspirante al ascenso como quedó demostrado en la campaña 78/79 con la quinta plaza, ocupando el tercero puesto en la sesión 79/80 tras Santuchu F.C. y Zorroza F.C. por lo que, según el sistema competitivo, se clasificó para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División teniendo como rivales primero a la U.D. Aretxabaleta a la que venció encasa 2-0 y con la que perdió 2-1 en la vuelta, llegando a la Final donde fue superado por la S.D. Lemona perdiendo 2-0 en la ida y consiguiendo un insuficiente 1-0 en el encuentro disputado en casa.

1980 – 1990

Al empezar la década de los años ochenta la Junta Directiva de la S.D. Amorebieta siguió apostando por conseguir el ascenso a Tercera División preparando una plantilla de garantías para tal fin que en su primera temporada, 80/81, confirmó todas las expectativas creadas al ser segundo en Liga tras el C.D. Basconia, de Basauri, quien ascendió directamente debiendo los zornotzarras disputar una Promoción de Ascenso frente al Mondragón C.F. resuelta favorablemente al perder en la ida 4-3 y vencer en casa una semana más tarde por 2-0. Conseguido el ascenso el club vizcaíno se reencontró con una categoría que se denominaba igual a la de los años sesenta pero con la importante particularidad de que ya no era el tercer nivel nacional sino el cuarto, entrando de lleno en un Grupo III que, después de varias reestructuraciones federativas, en aquellos momentos había sido entregado por la Federación Española de forma íntegra a los clubs vascos. El reestreno de la campaña 81/82 fue notable ocupándose un destacado quinto puesto, plaza que se mejoró sustancialmente en la edición siguiente 82/83 donde los azules, con mejor plantilla si cabe, fueron terceros a cuatro puntos de la S.D. Cultural Durango y dos de la S.D. Éibar quienes terminaron promocionando quedándose con la miel en los labios.

Con la ambición de hacer algo grande y establecerse en el tercer nivel nacional, los zornotzarras siguieron en lo sucesivo apostando por el ascenso, objetivo que no se alcanzó por la presencia de rivales con más poderío económico pero de los cuales deportivamente se andaba muy cerca. Después de un ligero traspiés en la campaña 83/84 en la que se retrocedió hasta la novena plaza, en la temporada 84/85 se mostró mejor cara tras ser de nuevo sorprendentemente tercero y estando a un paso de disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B de la que se beneficiaron C.D. Basconia y S.D. Éibar, los dos colosos del grupo. Continuando con su empeño y jugando ya en el Grupo IV, en las ediciones 85/86 y 86/87 se puso todo el empeño por estar arriba, especialmente en esta última donde la Federación Española a raíz de una gran reestructuración de la Segunda División B con ampliación a ochenta participantes repartidos en cuatro grupos de veinte participantes cada uno, concedió tres plazas en dicha categoría a los tres primeros clasificados. La lucha por lograr una de ellas fue titánica con hasta siete aspirantes con posibilidades reales de dar el salto llegándose a una última jornada donde hubo mucho en juego venciendo seis de los implicados quedándose una vez más los azules sin premio.

Sin tantos rivales por optar a liderar el campeonato y promocionar para el ascenso, contrariamente a los esperado los resultados deportivos de la S.D. Amorebieta empezaron a decaer siendo novenos en la sesión 87/88 y teniendo un mal año en el curso 88/89 cuando, con una plantilla reciclada y muchas caras nuevas, se anduvo cerca del descenso a Regional Preferente concluyendo en un decepcionante decimoséptimo puesto. En la edición 89/90 las cosas no fueron excesivamente mejor y aunque se terminó en decimosegundo puesto, la sensación de frustración siguió rondando entre los aficionados.

1990 – 2000

El inicio de la década de los años noventa es fulgurante y trae, de manos de la Federación Española, un nuevo sistema competitivo que permite a los cuatro primeros clasificados en Liga optar al ascenso. La S.D. Amorebieta no desaprovecha la oportunidad y tras quedar cuarto en el campeonato 90/91 precedido por C.D. Hernani, C.D. Elgóibar y C.D. Tolosa, disputa su primera Promoción a Segunda División B. La Suerte le es esquiva y, pese al derroche de fuerzas, queda segundo superado por la U.D. Fraga, acompañándoles en el grupo F.C. Peña Sport, de Tafalla y C.D. Laredo. En la temporada 91/92 tiene una nueva oportunidad tras repetir el cuarto puesto en Liga, en esta ocasión precedido de Real Unión Club, de Irún, S.D. Beasáin y C.D. Elgóibar siendo superado en esta oportunidad por otro conjunto aragonés, el C.D. Endesa Andorra mientras detrás quedan Club Atlético Artajonés y C.D. Marina Cudeyo.

La marcha de algunos titulares y el relevo generacional ocasionan que sean decimocuartos en la campaña 92/93, siendo peor la edición 93/94 cuando, la falta de presupuesto y poco acierto a la hora de preparar la nueva plantilla, hacen tambalear la sociedad con una decimoséptima plaza que a punto esta de costarles un disgusto haciéndoles caer a Regional Preferente. En la edición 94/95 se recuperan un tanto y finalizan decimosegundos, mejorando ligeramente en el curso 95/96 con el décimo puesto y yendo al decimotercero en la sesión 96/97 cumpliéndose unos años en los cuales el conjunto zornotzarra se ve incapaz de sobrepasar la mitad de la tabla. Cuando nadie lo esperaba y con ligeros retoques se alcanza la cuarta plaza en la campaña 97/98, puesto que le permite promocionar para el ascenso por tercera vez en la década aunque, tal cual sucediera en las dos anteriores ocasiones nuevamente sin suerte, quedando en esta ocasión colista superado por el torrelaveguense C.D. Tropezón, U.D. Fraga y C.D. Logroñés «B». La inercia mostrada en esta etapa del cuadro vizcaíno es irregular y en la temporada siguiente, 98/99, ocupan el decimocuarto puesto, muy alejados de la cabeza y sin opciones a nada, maquillando el final de década con un decimosegundo puesto en zona de nadie.

2000 – 2010

El cambio de siglo no traerá demasiadas alteraciones en el conjunto azulón y la tónica deportiva será la misma; cuajar buenas temporadas, contentar a la afición y si se tiene la oportunidad, colarse e la Promoción de Ascenso e intentar si se puede el ascenso a superior categoría. En la campaña inicial, 00/01, los azulones son decimocuartos pero en la siguiente, 01/02, alcanzan la cuarta plaza aun a pesar de disputar sus encuentros de manera provisional en el Campo de Txolón y en el Campo de Larrea mientras se construye un nuevo campo, disputando una Promoción de Ascenso en la que no realizan un buen papel al quedar colistas y ser superados por Real Racing Club de Santander «B», U.D. Fraga y C.D. Recreación La Rioja, de Logroño.

El 12 de octubre de 2002, siguiendo el plan establecido y tras haber invertido el consistorio local una cantidad de 1.320.000 euros sobre los terrenos del viejo campo de arena, es inaugurado el Campo de Fútbol Municipal Nuevo Urritxe con un encuentro entre el Athletic Club de Bilbao y el Real Racing Club de Santander, nuevo recinto que será vital para sus aspiraciones futuras. Después de alcanzar el cuarto puesto en Liga y disponer de unas instalaciones acordes a la categoría llegan al club unos años de malos resultados donde la S.D. Amorebieta se aleja de los primeros resultados y, como un calco, repite la decimotercera plaza de forma consecutiva durante las ediciones 02/03, 03/04 y 04/05 aunque no se pone en riesgo su continuidad en el Grupo IV vasco de Tercera División.

Pasada esta discreta racha más allá de la décima plaza, en la campaña 05/06 el club azulón experimenta una asombrosa recuperación deportiva alcanzando la tercera plaza precedido por Sestao River Club y S.D. Gernika Club accediendo, como sucediera poco tiempo antes, a la Promoción de Ascenso donde el sistema competitivo ha cambiado pasando de liguillas con cuatro participantes a eliminatorias directas a doble encuentro. Los vizcaínos, quienes depositan muchas esperanzas en esta fase extra de la temporada y se enfrentan en Primera Eliminatoria a la U.D. Barbastro, pese a sus ilusión serán de buenas a primeras eliminados al empatar 0-0 en el Nuevo Urritxe y ser derrotados 3-2 en la localidad oscense. En la sesión 06/07, con una plantilla reforzada y pensada única y exclusivamente para ascender, se es subcampeón en Liga tras el Zalla U.C., enfrentándose en la Promoción a la S.D. Negreira quien, como apenas sucediera un año antes, les elimina al perder 1-0 en la localidad coruñesa y, una semana más tarde, no superar el empate 0-0 inicial en casa delante de la frustración de sus aficionados.

Tras esta brillante temporada en la que se está a punto de alcanzar un importante logro para la historia del club, la sociedad desciende su nivel deportivo y repite puesto de forma consecutiva en las ediciones 07/08 y 08/09 al ser décimo clasificado muy alejado de las primeras plazas que dan acceso a la Promoción. En el torneo 09/10 que cierra la década, el conjunto azulón realiza un buen trabajo y queda tercero en Liga tras los pasos de Real Sociedad de Fútbol «B» y Club Portugalete enfrentándose en la Primera Eliminatoria de la Promoción de Ascenso al Ct.D. El Palo; victoria por 3-0 en casa y derrota por 2-1 en la localidad malagueña, pasando a una Segunda Eliminatoria en la que es superado por La Roda C.F.; empate 1-1 en Urritxe y derrota por 2-1 en la localidad albaceteña que se convierte en una nueva frustración para sus seguidores y una directiva que sigue apostando fuerte por conseguir ascender de categoría e iniciar un nuevo recorrido por el tercer nivel nacional.

2010 – 2020

El cambio de década traerá por fin la alegría a la sociedad zornotzarra pues por primera vez en su dilatada historia, después de mucho empeño y tesón, se proclama Campeón de Tercera División en una excelente temporada 10/11 donde mantiene una holgada distancia con sus máximos rivales imponiéndose en veinticinco encuentros, empatando seis y concediendo siete derrotas. La alegría por este su primer título en la categoría es indescriptible y, clasificado para la Eliminatoria de Campeones, una ronda decisiva donde mediante sorteo se enfrenta a un rival también campeón de Liga a doble encuentro con un puesto directo en Segunda División B, los azulones se miden al C.D. Manacor, conjunto balear al que se imponen en ambos encuentros con más facilidad de la prevista dada su superioridad deportiva consiguiendo un considerable 3-0 en casa y un 0-1 en el Estadi de Na Capellera que le suponer alcanzar la Segunda División B por la puerta grande con Joseba Barrenetxea en la presidencia y Alfonso Barasoain en el banquillo.

El hito, importantísimo para un club en franco crecimiento que desea abrirse camino en una categoría semiprofesional como es la Segunda División B, conlleva el estreno en la categoría de bronce durante la edición 11/12 siendo especialmente significativa para la afición quien ve en sus estadio a importantes clubs del norte peninsular. Puesto en faena y contando con un gran plantel, el conjunto vizcaíno realiza un gran torneo dentro del Grupo II donde participan clubs vascos, castellano-leoneses, riojanos, navarros y cántabros quedando finalmente cuarto clasificado tras C.D. Mirandés, S.D. Ponferradina y S.D. Éibar con el hecho positivo de que ocupan puesto de Promoción de Ascenso en un gran número de  jornadas, algo que le convierte en el club revelación del grupo. La Promoción a Segunda División, otro logro inaudito hasta la fecha en la historia del club, se muestra como una fase tremendamente exigente para todos los participantes y también para los azules siendo que. pese a la máxima ilusión depositada, el cruce ante la Real Balompédica Linense en Cuartos sea un escollo insalvable quedando eliminados tras empatar 1-1 en Amorebieta y ser derrotados en el encuentro de vuelta por 2-1 en la ciudad gaditana.

Siguiendo en el Grupo II de la categoría de bronce y contando de nuevo con una notable plantilla, en la campaña 12/13 los zornotzarras luchan por alcanzar uno de los primeros puestos en el campeonato pero la existencia de clubs con sus mismos intereses y dotados de mejores plantillas le relegan a una considerable sexta plaza que igualmente es bien recibida. Continuando en el Grupo II pero ahora con la novedad de competir también frente a clubs madrileños, la sesión 13/14 contempla a un conjunto competitivo pero sin la necesaria pegada exhibida en los cursos anteriores por lo que concluye en décimo puesto. En la edición 14/15 l Grupo II se complica más si cabe con la entrada de clubs canarios y castellano-manchegos que exigen de su presupuesto un aporte adicional al tener que desplazarse bastante lejos de sus tradicionales dominios territoriales, razón que no supone un excesivo problema para su parcela deportiva repitiendo en la décima plaza y mostrando la misma tendencia en la temporada siguiente, 15/16, en la cual termina noveno con similares registros. Con la disputa de la campaña 16/17, tercera consecutiva frente a clubs madrileños y centro peninsular, la S.D. Amorebieta sufre un bajón deportivo y, en lugar de mantenerse en la zona templada del grupo, ha de esforzarse por eludir los puestos de descenso que le agobian y presionan de principio a fin del campeonato. Una victoria en la penúltima jornada en casa ante la U.D. Logroñés certifica su continuidad en la categoría.

En la sesión 17/18 la composición del Grupo II de Segunda División B cambia y adopta la tradicional estructura determinada con la participación en sus seno de clubs vascos, cántabros, asturianos, riojanos, navarros y castellano-leoneses no mejorando en exceso la situación deportiva de los azules quienes, a pesar de ser decimocuartos en Liga, en esta ocasión no han de preocuparse por su continuidad dado que la separación en puntos respectos a los puestos de descenso es considerable. Recuperados de un par de años viviendo en la zona intranquila de la tabla clasificatoria, en la edición 18/19 se refuerza la plantilla en puestos clave y se escala hasta el octavo puesto aunque las plazas que dan derecho a promocionar están muy alejadas en puntos y rendimiento mejorando éste si cabe en la temporada 19/20 con la llegada de nuevos jugadores que dan otro aire al equipo. Avanzado el campeonato y llegados a principios de marzo de 2020, la situación sanitaria que envuelve al país obliga a la RFEF a detener el torneo y luego a darlo por concluido a falta de diez jornadas para el final cuando los azules iban sextos y tenían opciones para promocionar deseándose desde la Junta Directiva del club vizcaíno iniciar la siguiente década con mejor pie.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 la S.D. Amorebieta emprende el campeonato con una plantilla segura de sí misma y la ilusión de llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades compitiendo en el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos formando parte Subgrupo A del Grupo II donde participan diez clubs terminando en un destacado tercer puesto precedido de Real Sociedad de Fútbol «B» y Bilbao Athletic a tres y dos puntos de distancia respectivamente. Espoleados por el éxito clasificatorio, los zornotzarras acceden a la Segunda Fase donde los seis clubs participantes, los tres primeros de los subgrupos A y B, se disputan una plaza en la Promoción de Ascenso terminando nuevamente en tercer puesto, plaza que le da la oportunidad de promocionar.

El conjunto que entrena Íñigo Vélez de Mendizabal y preside Jon Larrea González disputa la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Nuevo Vivero, de Badajoz donde se impone por 2-1 al Linares Deportivo pasando a la Final donde, también a encuentro único y en el mismo pacense Estadio Nuevo Vivero se mide ante el titular, C.D. Badajoz, con una sorprendente victoria por 0-1 con tanto de Iker Bilbao en el minuto 21 de la primera parte ante un recinto repleto de aficionados blanquinegros, resultado con el que asciende a la categoría de plata por primera vez en su historia suponiendo un hito no sólo para el club y la localidad, sino para todo el fútbol vizcaíno y vasco por extensión.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Burgos Club de Fútbol, S.A.D.

Escudo Burgos C.F., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 13 de agosto de 1985
  • Fecha de federación: 18 de octubre de 1994
DATOS SOCIALES:
  • Presidente: D. Franco Antonio Caselli
  • Dirección social: Avenida del Cid Campeador, 16 – 09005 Burgos
  • Teléfono: 947215216
  • Correo electrónico: contabilidad@burgoscf.es
  • Dirección del estadio: c/ Cruz Roja, s/n – 09006 Burgos
  • Web oficial: www.burgoscf.es
  • Facebook oficial: @burgoscf
  • Twitter oficial: @Burgos_CF
  • Canal Youtube oficial: Burgos CF

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Burgos Club de Fútbol (1985-2018)
  • Burgos Club de Fútbol, S.A.D. (2018-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2000/01

4 Ligas de Tercera División:

  • 1996/97
  • 2009/10
  • 2010/11
  • 2012/13

1 Copa RFEF:

  • 1997

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Plantío
  • Año de inauguración: 1964
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Plantío (1964-)
  • Capacidad: 12.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • El Plantío (1994- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue meses después. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama burgalés, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año y en 1936 nacen Júpiter F.C. y Gimnástica Burgalesa, ambos justo antes de la Guerra Civil y que no pueden estrenarse a nivel competitivo.

Finalizada la contienda, la Gimnástica Burgalesa que viste camisa blanca y pantalón negro, reemprende sus actividades y se inscribe en la recién nacida Federación Astur-Montañesa, cambiando en 1942 a Gimnástica Deportiva Burgalesa e inaugurando en 1944 el Campo de Zatorre, nuevo feudo burgalés. En 1946 con Tomás Rodríguez en la presidencia cambia a Gimnástica de Burgos, nombre que no cuaja entre la afición y en 1948 es permutado por el definitivo Burgos Club de Fútbol.

El Burgos Club de Fútbol conseguirá asentarse en el corazón de los burgaleses y emprenderá una carrera deportiva plagada de éxito en algunas ocasiones y también de muchos fracasos, culminando como sus antecesores en la disolución por causas económicas el 24 de mayo de 1983 tras acumular una deuda de doscientos cincuenta millones de pesetas y ser liquidado mediante asamblea de socios con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres para su continuidad. Los burgaleses pasan a la historia después de haber conseguido seis estancias en Primera División, diecisiete en Segunda División, una en Segunda División B y otras diecisiete en Tercera División, habiendo inaugurado el 13 de septiembre de 1964 el nuevo Estadio de El Plantío con un encuentro de Liga frenta a la S.D. Indauchu con resultado final de 2-0 para los locales. Este club es sustituido por su filial Burgos Promesas C.F., una entidad fundada en 1963 que acaba de ascender a Tercera División al término de la campaña 82/83 y que previamente ha sido desvinculado con la autorización de la RFEF para no verse afectado por la eminente desaparición del Burgos C.F. Gran parte de los aficionados se integran en este club y mediante asamblea extraordinaria deciden cambiar su denominación y colores pasando a denominarse Real Burgos Club de Futbol, vistiendo camisa roja con franja vertical marrón en banda lateral con pantalón blanco, los colores de la bandera municipal.

La historia del Real Burgos C.F. será lamentablemente muy similar a la de su precedente a diferencia de que los problemas económicos surgirán de forma precipitada. En 1993 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adquiriendo el título de Real Burgos Club de Fútbol, S.A.D. pero sus cuentas se encuentran en números rojos fruto de su paso por Primera División, afrontando la temporada 94/95 con una deuda de dos mil millones de pesetas, con lo que la Federación Castellano-Leonesa le impide participar en el Campeonato de Tercera División. Tras un año sin jugar el club recurre esta decisión y es aceptado a trámite su recurso, siendo readmitido para disputar la temporada 95/96. En esta es décimo y cuando se disponía a competir para la 96/97 una orden judicial se lo impide una vez inscrito. El Real Burgos C.F., federado y sin disolver la S.A.D, seguirá en lo sucesivo celebrando asambleas pero sin poder competir ante lo elevado de su deuda a la espera de que se le conceda desde instancias federativas el privilegio de volver a competir, momento deseado que llega en la temporada 11/12 partiendo desde la Primera División Provincial de aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

1985 – 1994

 

La Asamblea Extraordinaria celebrada el 24 de mayo de 1983 por la entonces directiva blanquinegra en la que se debatió la continuidad de la sociedad debiéndose una cantidad alrededor de los doscientos cincuenta millones de pesetas que era inasumible, aparte de suponer la disolución de un club histórico como el Burgos C.F. por cincuenta votos a favor con tan solo tres en contra, dejó un sabor muy amargo en la persona de José María Quintano Vadillo, uno de los tres socios que votaron en contra de llegar a tan amargo fin. Quintano, hábil como pocos, aprovechando la no renovación en el Registro de Marcas y Patentes del extinto Burgos C.F., tras haber transcurrido dos años desde su disolución, pensando en que venciera la deuda en el futuro y mostrando su interés en conservar en la memoria de la afición burgalesa dicha denominación, adquirió la marca y distintivo emprendiendo avanzado 1985 la constitución de un nuevo Burgos Club de Fútbol que, cuando las circunstancias lo permitieran, pudiera quedar activado partiendo desde las últimas categorías del fútbol regional castellano-leonés.

Constituida el 13 de agosto de 1985, la neonata sociedad burgalesa quedó presidida por el propio Quintano Vadillo siendo vicepresidente Alfredo Ortega Micieses, secretario Víctor Álvarez y tesorero Alfredo Ortega Martínez, fijándose un presupuesto de partida de ciento cincuenta mil pesetas con el cual tener liquidez para afrontar los gastos que se presentaran. Posteriormente, el día 1 de octubre quedaba inscrito en el Registro de Clubs y Asociaciones Deportivas  de Castilla y León con sede en Valladolid. La apuesta de Quintano, quien estaba acompañado en esta aventura por ex-dirigentes del extinto Burgos C.F. y viejos compañeros del Burgos Promesas C.F., contrariamente a lo que se supone no fue competir de inmediato habida cuenta que, en caso de hacerlo, debería de hacerse cargo del antiguo Burgos C.F. al no haber vencido su deuda y estar todavía vigente, sino esperar el momento propicio para hacerlo, instante que llegaría años después, concretamente en 1994 cuando el Real Burgos C.F., por entonces máximo representante local, pasaba por un trance económico delicadísimo y todo hacía prever que con el paso del tiempo terminaría su historia radicalmente.

1994 – 2000

Durante el verano de 1994, después de casi nueve años inactivo deportivamente e inmerso en un largo letargo administrativo, Quintano Vadillo y su Junta Directiva entendieron que el momento de poner en activo el nuevo Burgos C.F. había llegado moviendo con celeridad los hilos para poner en marcha su proyecto tras hacerse oficial que el Real Burgos C.F. no iba a competir en la edición 94/95. Advertidos todos los implicados, el 23 de septiembre se celebró una Junta donde se aprobó oficialmente competir, no teniéndolas todas consigo y temiéndose en el fondo no poder hacerlo al haber cambiado la Ley del Deporte en 1990 y persistir la deuda de 1983. Elevada tan razonable duda por parte de la Junta Directiva el 26 del mismo mes al Registro de Clubs y Asociaciones Deportivas de Castilla y León, el organismo regional dio como respuesta que oficialmente el nuevo Burgos C.F. no cumplía con la normativa vigente por lo que, acto seguido, el club tuvo que recurrir a sus servicios jurídicos para forjarse una estrategia a seguir. Consultadas las fuentes jurídicas, el 18 de octubre los blanquinegros registraron una solicitud para poderse adaptar, demanda que dos años después sería aceptada, concretamente el 13 de septiembre de 1996.

Paralelamente al desarrollo de todos estos acontecimientos y siendo la voluntad del nuevo Burgos C.F. férrea a la hora de competir a falta de jugadores y casi de improvisto, durante el mes de septiembre de 1994 Quintano y su directiva reclutaron parte de los más destacados jugadores del Club Atlético Burgalés y otros procedentes de distintos clubs locales y de la provincia, empezando su carrera deportiva desde Regional Ordinaria tras federarse el 18 de octubre y alcanzando al término de la temporada 95/96 la Tercera División. Su debut en Categoría Nacional fue inmejorable pues, concluida la campaña 96/97, se proclamó campeón de grupo perdiendo tan solo cuatro encuentros. Este puesto le permitió promocionar consiguiendo en esta fase el ascenso a Segunda División B tras superar a Ponte Ourense C.F., S.D. Alcalá y C.D. Lealtad. Así mismo, consiguió coronarse como Campeón de la Copa Federación al vencer en la Final a la U.D. Gáldar, con empate de 1-1 en la ida y victoria por 4-1 en la ciudad burgalesa. El estreno en la categoría de bronce durante la sesión 97/98 no estuvo exento de emoción y el club blanquinegro debió de aplicarse lo máximo para salvar la categoría y eludir la Promoción de Permanencia, quedando finalmente decimoquinto.

Alertados por el susto y en vistas a no repetirlo, en el verano de 1998 se incorporaron nuevos jugadores y la sociedad quedó cuarta en la Liga 98/99 consiguiendo una de las plazas que daban derecho a promocionar por el ascenso a Segunda División, sueño todavía no al alcance de su nivel deportivo al ser superado por el Elche C.F., acompañándoles en el grupo Universidad de L.P. de G.C. C.F. y U.D. Melilla. En la campaña 99/00 los blanquinegros se reforzaron en sus puestos más débiles, contrataron a Félix Arnáiz como técnico y obtuvieron el tercer puesto en el campeonato, consiguiendo promocionar por segundo año consecutivo. En esta ocasión se compitió en un grupo muy igualado que se resolvió por escaso margen, siendo el club burgalés tercero tras los pasos de Real Murcia C.F. y Granada C.F, mientras que colista fue el C.D. Mensajero.

2000 – 2010

Con el estreno del nuevo milenio la voluntad del Burgos C.F. por conseguir ascender por fin se verá complacida, puesto que tras firmar a Carlos Terrazas como entrenador el equipo realiza un gran campeonato y conquista la Liga 00/01 con bastante suficiencia. En la Promoción luchan con acierto ganando cinco encuentros y empatando uno solo, lo cual les sirve para liderar su grupo y conseguir el ascenso a segunda División, habiendo logrado superar a A.D. Ceuta, C.d’E. Sabadell y C.D. Ourense. El conjunto burgalés se estrena en la categoría de plata con el técnico Enrique Martín Monreal durante la campaña 01/02 en un torneo en que los problemas financieros están a la orden del día, pese a lo cual la plantilla rinde profesionalmente y con tesón consiguen la permanencia al ser decimosextos aunque no sobradamente.

Sin embargo la carga económica que afecta a la entidad que preside Quintano es muy grande y esta no puede satisfacer la conversión en S.A.D. antes del plazo establecido, requisito indispensable para competir en categoría profesional, siendo descendida a Segunda División B y echando a perder todo el trabajo anteriormente realizado con una plantilla en la que destacan jugadores como Tito, Dani Pendín, Angel Merino, Isailovic, Aitor Arregi, Iñaki, Cuyami, César Esteban o el capitán Lucio entre otros.

Nuevamente en Segunda División B, la temporada 02/03 la encaran con modesto optimismo conscientes de cómo esta la situación financiera y cuáles son los objetivos deportivos de la sociedad. Valentín Germán sustituye al recién dimitido José María Quintano en la presidencia y con Carlos Terrazas una vez más en el banquillo el club es tercero en Liga. Sin embargo la Promoción no se le da demasiado bien y resulta tercero superado por Algeciras C.F. y Athletic Club B, terminando colista el Zamora C.F. La campaña 03/04 comienza con los mismos objetivos que la anterior, pero el conjunto burgalés aunque roza constantemente los puestos de Promoción durante todo el torneo finalmente no los atrapa, quedándose a las puertas con un quinto puesto. En la temporada 04/05 Fede Castaños es quien ocupa el banquillo llevando al equipo al tercer puesto en un tramo final de Liga muy emocionante por lo igualado del mismo. En la Promoción se enfrenta en eliminatoria directa con la U.B. Conquense siendo derrotado; 0-0 en casa y 1-0 en la capital castellana.

En el año 2005, en base al Decreto 39/2005, de 12 de mayo de Entidades Deportivas de Castilla y León, el club pasa a quedar inscrito como C.D. Burgos C.F. La campaña 05/06 verá en El Plantío pasar una nueva Promoción tras repetir puesto en Liga. En esta ocasión Fabri González será el técnico que los conduzca en un campeonato tranquilo que solo se ve enturbiado por la pronta eliminación en la Fase de Ascenso al caer ante el Levante U.D. B; 0-1 en casa y 1-0 en Valencia. La temporada 06/07 resulta mejor de lo esperado al ser subcampeón con un gran sprint final en el que consigue muchos puntos de la mano del entrenador Gonzalo Arconada, pero en el que la Promoción, una vez más, supone un muro infranqueable puesto que tras eliminar al C.D. Alcoyano en los penaltis; 0-0 en Alcoy y 0-0 en casa, cae ante el Sevilla Atlético; 0-0 en casa y 1-0 en la capital hispalense durante la prórroga. La campaña 07/08 supone su adiós momentáneo a la categoría tras pasar tres técnicos por la entidad y ocupar el decimoctavo puesto en Liga en un campeonato que no hacía presagiar tal fin. El regreso a Tercera División tras más de una década en el tercer nivel nacional es un paso atrás y el conjunto blanquinegro inicia desde el principio un camino tortuoso del que no va a salir tan pronto como se espera.

En la campaña 08/09 queda tercero en Liga y empieza eliminando en la Primera Fase de la Promoción al C.D. Elgoibar; 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad guipuzcoana, pero en la siguiente no puede superar al C.F. Sporting Mahonés; 2-2 en la ida y 1-0 en la capital menorquina. Reforzado en sus líneas se proclama Campeón en la temporada 09/10 cediendo tan solo dos derrotas en Liga, pero en la Promoción es apartado del ascenso en el grupo de campeones por el Real C.D. de La Coruña B; 0-0 en El Plantío y 0-0 en la capital gallega, pasando el equipo dependiente en los penaltis. Tiene una nueva oportunidad frente a otro dependiente, la U.D. Almería B, pero nuevamente no la supera quedando apeado tras empatar 0-0 en la capital andaluza y perder 1-2 en casa.

2010 – 2020

Desperdiciadas dos Promociones de Ascenso consecutivas a Segunda División B y habida cuenta de que el club, por afición y peso representativo tanto en la ciudad como en la provincia debía militar como mínimo en el tercer nivel nacional, la directiva blanquinegra preparó con esmero y  todo el buen criterio del mundo la plantilla de la temporada 10/11 para que todo saliera a pedir de boca, pronósticos cumplidos con la consecución del título en el Grupo VIII castellano-leonés primero y luego en la Eliminatoria de Campeones, fase valedera para el ascenso directo donde los burgaleses se lo jugaron todo a una carta frente al campeón canario, la U.D. Lanzarote quien se impuso por 2-1 en Arrecife pero sufrió un serio correctivo en la capital castellana al perder por 4-0. El ascenso de categoría era un hecho y, cumplido el objetivo, se esperaba un retorno a la categoría de bronce al menos con cierto halo de optimismo. No fue así. La campaña 11/12 resultó un auténtico fracaso con un plantel debilitado al que lo costaba demasiado vencer, sumando siete victorias y siete empates que le confinaron a ocupar el último puesto y a perder la categoría ante la gran decepción de sus seguidores.

Tras tan enorme decepción, la sesión 12/13 empezó con incertidumbre ante el temor de repetir la reciente experiencia de tardar tres cursos en salir del pozo de Tercera División, mal presagio que afortunadamente para sus intereses no tuvo lugar pues nuevamente en Liga se rayó a un altísimo nivel conquistando su cuarto título en la categoría mientras en la decisiva Eliminatoria de Campeones los burgaleses, no sin sufrir y pasar muchos apuros, doblegaron en la eliminatoria al Ct.D. El Palo al empatar 0-0 en la capital malagueña y vencer en casa con un ajustado 3-2. Por segunda vez en lo que iba de década el Burgos C.F. conseguía volver a la Segunda División B esperando que, en esta segunda oportunidad, su estancia fuese más prolongada que la anterior. Ubicado en el Grupo I junto a castellano-leoneses, gallegos, asturianos, cántabros y riojanos, la edición 13/14 a pesar de concluirse en décima plaza fue más engañosa de lo esperado debiendo exprimirse el equipo a tope para eludir unas últimas plazas que le acecharon a lo largo de todo el torneo. La temporada siguiente, 14/15, discurrió por unos cauces similares siempre con el agua al cuello y, aunque se terminó en decimosegundo puesto, la distancia mantenida respecto a las plazas de cola fue ligeramente superior.

Transcurridos un par de campeonatos donde el club blanquinegro tuvo que ingeniárselas para obtener continuidad en el tercer nivel, llegados a la campaña 15/16 se incrementó el presupuesto de la sociedad y, con ligeros cambios, siguiendo en el Grupo I los burgaleses ascendieron posiciones en la tabla clasificatoria aunque sin opciones de quedar entre los cuatro primeros, inalcanzables, debiéndose contentar con una quinta plaza que fue muy bien recibida después de los apuros vividos hacía pocas fechas. Convertido en un gigante con pies de barro, en la sesión 16/17 se mostró nuevamente la peor cara del equipo terminando la Liga en decimosexta plaza, puesto que le obligó a disputar una Promoción de Permanencia a doble encuentro frente al Linares Deportivo resuelta con éxito pero con el susto en el cuerpo al empatar 0-0 en casa y vencer en la localidad jiennense una semana más tarde por 1-2. Situado en el Grupo II junto a clubs vascos mayoritariamente, la edición 17/18 fue más tranquila al cohabitar con sociedades afectadas por mayores problemas deportivos, cerrando el campeonato en decimoprimero puesto mientras en la temporada 18/19, en el Grupo I y al lado de los clubs madrileños, surgieron una vez más los miedos al finalizar decimoterceros. De vuelta al Grupo II, para la campaña 19/20 se reforzó la plantilla con la idea de no pasar tantas penalidades siendo la trayectoria de los blanquinegros positiva hasta que nada más empezar marzo de 2020, a consecuencia de la crisis sanitaria, la Federación Española decidió primero detener y después suspender las diez jornadas que restaban aprobando que no descendiera ningún club y los cuatro primeros promocionaran. Octavos en aquellos momentos, la Liga había concluido.

Coincidiendo con estos tiempos y en consonancia con el deseo de estructurar el club dotándolo de mayor profesionalidad para aspirar en un corto plazo ascender al fútbol profesional, el 11 de febrero de 2018 se iniciaron las operaciones para convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, quedando el ahora denominado Burgos Club de Fútbol, S.A.D. inscrito el 3 de mayo de ese mismo año en el Registro Mercantil habiéndose fijado un capital social de 1.000.000 de euros. En el aspecto institucional, el ciudadano argentino Antonio Caselli se haría posteriormente en mayo de 2019 con el noventa por cien de las acciones de la sociedad nombrándose ya en diciembre de ese mismo año a su hijo, Franco Caselli, presidente del Consejo de Administración en sustitución de Jesús Martínez Noval que apenas llevaba un año en el cargo, mayoría de acciones que poco tiempo después y en una cifra alrededor del 85% fueron a para al grupo liderado por Miguel Ángel Benavente. Los cambios experimentados por el club castellano no se reducen sólo al ámbito social pues, en lo que se refiere a sus instalaciones, se procede en 2020 a una reforma integral del Estadio de El Plantío edificándose una nueva tribuna con el cierre de sus cuatro esquinas, hasta la fecha desconectadas, mejorándose de paso el entorno con la urbanización de los accesos.

2020 – 2030

Con el cambio de década pero persistiendo todavía la crisis sanitaria, durante la temporada 20/21 el Burgos C.F. emprende la conquista de una plaza en Segunda División forjando un equipo competitivo que, nada más empezar la Liga y con el nuevo sistema establecido por la Federación Española con grupos subdivididos, lidera de principio a fin el Subgrupo B del Grupo I donde participan diez clubs, accediendo acto seguido a la Segunda Fase donde los tres primeros clasificados de un total de seis participantes disputarán la Promoción de Ascenso a Segunda División. Primer clasificado, con un plantel de campanillas y una extraordinaria defensa, el equipo dirigido por el técnico Juan Calero logra el objetivo de promocionar disputando la eliminatoria de Semifinales a encuentro único en el terreno neutral del Estadio Vicente Sanz, de Don Benito donde se impone por 1-0 al C.D. Calahorra, pasando a la Final también a encuentro único donde se mide ante el Bilbao Athletic con victoria por 1-0, resultado con el que asciende a la categoría de plata veinte años después de su última comparecencia ante la alegría de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deposrtivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1999
  • Fecha de federación: 1999

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Villarreal
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Villarreal (2002-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1999-2002)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Villarreal CF B

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

La ciudad de Vila-real desde que en el año 1942 fuese constituído el Villarreal Club de Fútbol, una vez ya federado en el año 1947, siempre ha contado con diversos clubs que, de una forma u otra, han recogido lo más distinguido de los jugadores locales más sobresalientes que no han tenido cabida en la primera entidad. Bien impulsados desde el propio Villarreal C.F. como clubs canteranos especializados en la formación de jugadores o bien partiendo desde la iniciativa privada, han surgido sociedades como el Madrigal C.F. y la Peña Deportiva Villarrealense en los años cincuenta -ambos recordados por la afición local y que dejaron una notable impronta todavía hoy imborrable-, el Club Atlético Villarrealense en mitad de los sesenta, el juvenil Fundación Flors C.F. en los setenta y con equipo amateur en los ochenta, época esta en la que coincide con el Industrial Villarreal S.D., un proyecto de escasa duración que pretendió en su momento alcanzar altas cotas pero que se quedó en la mitad del camino, o recientemente el último de ellos, el C.F. Atlético Vila, el segundo club con importancia en la localidad todavía hoy humildemente en activo hasta que la directiva del equipo amarillo decidiese a finales de los noventa crear su segundo equipo.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1999 – 2000

Con la llegada del Villarreal C.F. a Primera División en la temporada 98/99 tras una escalada deportiva espectacular, la directiva encabezada por Fernando Roig traza el plan de organizar la entidad de forma estructurada y dotándola con unas instalaciones en las cuales fomentar el fútbol en sus categorías inferiores a semejanza de los clubs modernos. Dentro de esta reestructuración entra el Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”, baluarte creado en el verano de 1999 que albergará a las jóvenes promesas que destaquen en el ámbito regional valenciano y figuras procedentes incluso de otras comunidades. La cantera del conjunto de La Plana es en la actualidad, fruto de un gran trabajo y una gran cuidado, la más potente en la Comunidad, habiendo superado a la histórica del Valencia C.F. con quien mantiene un duelo en la sombra desde hace una década en cada una de sus categorías.

Deportivamente, el Villarreal C.F. “B” parte a competir en la temporada 99/00 desde Segunda Regional, la más baja de las categorías organizadas por la Federación Valenciana, alzándose con el título y consiguiendo ascender a Primera Regional.

2000 – 2010

Con una gran base y un buen plantel, arrasa en el campeonato 00/01 y al término del mismo consigue su segundo ascenso consecutivo, ahora a Regional Preferente. Paralelamente, el Villarreal C.F. establece un convenio deportivo de filiación con el club vecino C.D. Onda, quien se encuentra en Tercera División en esos instantes, rompiéndose a la conclusión de la campaña 00/01 con el ascenso de este último a Segunda B. El Villarreal C.F. “B” pasa las temporadas 01/02 y 02/03 en Regional, consiguiendo ascender a Tercera División al cabo de esta última sesión tras un gran campeonato sin apenas oposición y contando desde 2002 con las nuevas instalaciones de la Ciudad Deportiva.

La temporada 03/04 supone el debut en Categoría Nacional, finalizando en un magnífico tercer puesto que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su corta historia. En esta elimina en semifinales al C.E. Santanyí, 1-0 en casa y empate a uno en la población mallorquina. En la Final se encuentra con el C.F. Badalona, empatando a uno en casa y perdiendo en la vuelta por 3-2, con lo cual se desvanece el ascenso. En la campaña 04/05 tras un apretado final no consigue entrar en los cuatro primeros puestos que dan derecho a la Promoción, siendo quinto y empatado a puntos con el cuarto clasificado. En la temporada 05/06 configura una extradordinaria plantilla que resulta Campeona de la categoría, registrando unos números de récord, con cien puntos obtenidos y solo dos derrotas. En la Fase de Ascenso se impone en ambos partidos de semifinales al Cartagena Promesas C.F. por idéntico resultado, 3-1. En la gran Final es derrotado en la ida con el resultado de 3-1 por el Real C.D. Espanyol “B”, consiguiendo en casa un insuficiente empate a uno que le condena a seguir un año más en la categoría.

En la campaña 06/07 es subcampeón de su grupo de Tercera División superado por el C.D. Dénia, quien le saca cinco puntos de ventaja. En la Promoción elimina en semifinales a la U.D. Poblense, venciendo en la ida por 0-4 y en casa por 3-0. En la Final el rival es el potente C.D. Mirandés, venciendo en la Ciudad Deportiva por 3-1 y cayendo en la ciudad burgalesa por 2-1, resultados con los que de la mano del joven técnico Juan Carlos Garrido consigue ascender a Segunda División B. Instalado ya en la nueva categoría, el conjunto amarillo realiza un aceptable debut en la categoría de bronce obteniendo el undécimo puesto sin pasar por demasiadas complicaciones. Se traen nuevos refuerzos y el equipo afronta la temporada 08/09 con optimismo y con la idea fija de tratar alcanzar la Segunda División A.

Los resultados le acompañan y desde el principio se ocupa el liderato, manteniendo un gran duelo con el C.D. Alcoyano que finalmente se resolverá a favor de los alicantinos. La segunda plaza en Liga le permite promocionar, no desperdiciando la oportunidad y haciéndose con el ascenso tras eliminar a Zamora C.F.: 0-2 en la capital castellano-leonesa y 2-0 en casa; y al Real Jaén C.F.: 0-0 en la Ciudad Deportiva y un inimaginable 1-2 en la capital andaluza. Durante la temporada 09/10 se estrena en Segunda División A con su joven técnico Juan Carlos Garrido al frente y con el ánimo de realizar un buen papel que le permita mantener la categoría, además de seguir con su cometido de forjar buenos jugadores que sirvan para reforzar la primera plantilla. Sin duda no defrauda y tras practicar el mejor fútbol del grupo alcanza brillantemente el séptimo puesto, pese a un relevo mediada la temporada en el banquillo a consecuencia de la marcha de Garrido al primer equipo mientras se ocupaba puesto de ascenso. El filial amarillo acondiciona su terreno a la nueva categoría ampliando el recinto de las tres mil localidades que tenía a las actuales cinco mil en vistas a asentarse durante varias campañas en la división de plata.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es su segunda presencia consecutiva en la categoría, no mostrando síntomas durante la primera vuelta de lo que va a pasar en la segunda, ciclo este donde encadena una serie de resultados negativos que a punto están de costarle el descenso y que su decimoséptima plaza no refleja, sobreviviendo gran parte del torneo gracias a los puntos cosechados en el primer tramo de Liga. En la edición 11/12 el club amarillo sufre la calamidad de ver descender a su primera plantilla a la categoría de plata. Este hecho emborrona la actuación del dependiente que tras más de vuelta y media pasando apuros en los puestos de descenso había conseguido una gran remontada y la salvación, cayendo arrastrado sin solución a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Fútbol Club Cartagena, S.A.D.

 

 

Escudo F.C. Cartagena, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Cartagena, S.A.D.
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cartagonova Fútbol Club (1995-2004)
  • Fútbol Club Cartagena (2004-2010)
  • Fútbol Club Cartagena, S.A.D. (2010-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2005/06
  • 2008/09
  • 2017/18
  • 2019/20

2 Ligas de Tercera División:

  • 1996/97
  • 1997/98

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Cartagonova
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Cartagonova (1988-)
  • Capacidad: 15.105 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Nuevo Cartagonova (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cartagena

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías. Municipio extenso en dimensiones, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos concentrando el antiguo casco urbano sesenta mil habitantes seguido de San Antonio Abad con cuarenta y cinco mil, El Plan con treinta y cinco mil y Canteras con diez mil. Dedicada en parte a la agricultura con una fértil huerta, dado su carácter administrativo presenta una elevada población de funcionarios siendo el sector servicios considerable y empezando a destacar un crecimiento turístico.

Para saber cuándo fue practicado el fútbol por primera vez en la ciudad, según los datos recabados hemos de remontarnos al año 1902 en el que jóvenes de recursos iniciaron sus primeras actividades con la pelota en los terrenos de la Alameda de San Antón dando pie, ya en 1903, a la constitución de la primera sociedad organizada bajo el título de Cartagena Foot-ball vistiendo camiseta roja y teniendo como terreno de juego un campo sin las dimensiones reglamentarias en la misma Alameda. Uniformados con camiseta azul, en 1904 se constituyó por la iniciativa de algunos jóvenes que habían cursado sus estudios en la localidad francesa de Foix otra sociedad denominada Kugly recogiendo sus prácticas en los terrenos del Ensanche de la zona del Almarjal, nombre este último con el que se bautizó un campo con medidas reglamentarias levantado con su esfuerzo. Este hecho propició el nacimiento de una corta pero sana rivalidad entre ambos colectivos protagonizándose numerosos encuentros durante el verano de 1904 cuya continuidad, para lamento de este deporte, no trascendió más allá de 1905 debido a la inconsistencia y juventud que rodeó a las dos empresas.

Continuando en el tiempo en 1905 les sucedió el Sport Club Victoria, primer conjunto local que partió hacia otras localidades de la provincia a contender frente a sus respectivos clubs, siendo el año 1906 clave en el devenir del fútbol cartagenero con la constitución en fecha 6 de septiembre del Sport Club Cartagena en el salón de recreo del Teatro Circo cuya primera Junta Directiva estuvo compuesta por Miguel Sanz en la presidencia, Luis Cabrerizo en la vicepresidencia, Antonio Butigieg Conesa como secretario y Nicasio Santamarina en el cargo de tesorero. Vistiendo camiseta y pantalón blancos, esta sociedad habilitó un terreno junto a la Alameda de San Antón titulado Campo de Cuatro Caminos y también conocido popularmente como Campo del Ensanche, teniendo su aparición repercusión en la juventud local que acudía al Patronato con la constitución en marzo de 1907 del Juventud Católica presidido por Francisco Navarro Ruiz que se hizo acompañar de Juan Ros prieto como secretario y Salvador Luján Martínez como tesorero.

También en 1907 surgieron otros clubs como La Ibérica, sociedad vinculada a las Escuelas Graduadas y, desde enero, el Sport Club Carthago en el núcleo de San Antonio Abad, adaptando este último un recinto abierto conocido como Campo de Los Mayores. El fútbol cartagenero vivió durante estos años y los inmediatos una pequeña época de esplendor no limitándose este a las inmediaciones del casco antiguo o del barrio de San Antonio Abad, surgiendo también voluntariosas sociedades en los núcleos de Escombreras, Los Dolores, Alumbres y El Algar. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias pues, ya en 1908, desaparecido el Sport Club Cartagena, el Sport Club Carthago se convirtió en el máximo representante local recibiendo en su feudo a los principales clubs de Murcia, Águilas y La Unión, incluso clubs extranjeros como el argelino Club Oranais, de Orán y el Británico formado por ciudadanos de esa nacionalidad con residencia en Cartagena.

El fútbol durante estos años no generaba beneficios teniendo los jugadores que pagarse generalmente sus propios gastos de desplazamiento y uniformes con graves problemas a la hora de disponer de terrenos de juego propios o de alquiler y de recursos que limitaban seriamente su tiempo de existencia condicionándolos en exceso. La carestía de los balones, entre once pesetas el más barato y veinte el más caro tampoco ayudaba así como no tener el campo cerrado con pared de ladrillo o vallado les alejaba de hacer taquilla. En esta situación tan penosa, la inmensa mayoría de los clubs cartageneros desaparecieron totalmente surgiendo aventuras con apenas recorrido como el Athletic Club Victoria en 1913 que alternó el uso del Campo de Cuatro Caminos y el Campo de Los Mayores o la también breve Gimnástica Molinense.

Tras una década de continuas apariciones y desapariciones con clubs emergentes que nunca llegaban a cuajar, en 1915 surgió una tentativa más seria con la constitución del Sporting Club Carthago, nueva sociedad que vistiendo camisa y pantalón blancos pareció ser la definitiva a tenor de sus mimbres disponiendo de un terreno en condiciones y cerrado como el Campo de la Alambrada -denominado también de Beltri- apto para hacer taquillajes. Presidido por el político José García Vaso, el Sporting Club Carthago creció rápidamente consiguiendo hacerse con un buen número de aficionados que, después de acudir a Beltrí, pasaron en 1917 al Campo de Aviación que no tuvo fortuna siendo arrasado por una riada. Siendo el club cartagenero uno de los promotores para constituir una federación interregional que agrupara a las sociedades futbolísticas de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia nacida en 1918 en principio con alicantinos y murcianos bajo el nombre de Federación Levantina teniendo sede en Alicante, a principios de 1919 su presión sirvió para que, desde la iniciativa privada, José Maestre Zapata construyera el Campo de la Plaza de España situado junto a la Alameda de Alfonso XIII, terreno de juego vallado con tablas de madera inaugurado con lleno total el 22 de junio en encuentro disputado frente al Murcia F.C. donde los locales se impusieron por el tanteo de 3-1.

Trasladado el Sporting Club Carthago al nuevo recinto, paradójicamente tan sensacional hecho coincidió con una repentina crisis en el club cuando su presidente, principal impulsor y mecenas José García Vaso, hastiado por disputas internas con parte de su Junta Directiva presentó su dimisión irrevocable dejando al club sin recursos y, por lo tanto, herido de muerte. Todavía enfadado y desaparecido el Sporting Club Carthago que tanto le había hecho padecer, en julio del mismo año un grupo de jóvenes se acercó hasta su persona presentándole un nuevo proyecto y convenciéndole de que era la persona idónea para llevarlo, máxime cuando la Federación Levantina iba a abrir el ingreso a los clubs valencianos y castellonenses, aceptando García Vaso encantado el nuevo reto ante la posibilidad de participar en el Campeonato de España que era uno de sus máximos intereses. Bajo estas promesas quedó ese mismo año constituido el Cartagena Foot-ball Club presidido por el propio García Vaso siendo redactados unos Estatutos que fueron entregados en el Registro de Asociaciones el 20 de enero de 1920 siendo aprobados por el Gobernador el día 24, contando con el club con el arriendo del Campo de la Plaza de España, siendo inscrito en la Federación Levantina y considerado como club de Primera Categoría.

Vistiendo inicialmente camiseta blanca con pantalón negro, el Cartagena F.C. se convirtió desde su nacimiento en el club más representativo de la ciudad compitiendo con acierto en la Serie A de los campeonatos organizados por la Federación Levantina al proclamarse campeón de la Sección Sur compuesta por alicantinos y murcianos en la temporada 19/20, sucediéndole otros campeonatos en los que no estuvo tan acertado ante la hegemonía mostrada primero por la Real Sociedad Levante F.C., de Murcia en las temporadas 20/21 y 21/22 y después Club Natación de Alicante en las campañas 22/23 y 23/24. Entregado el cargo presidencial a Carlos Ávalos Jorquera al cabo de un par de años, Cartagena F.C. junto a C.D. Mercantil fueron los dos únicos clubs locales inscritos en la Federación Levantina hasta que en 1924, hartos los clubs murcianos de la actitud mostrada hacia ellos por la sede federativa de Valencia, acordaron separarse y constituir el 27 de junio la Federación Murciana.

Llegados a 1925, siendo presidente Carlos Ávalos, por desavenencias entre jugadores del Cartagena F.C. se produjo una escisión traumática que desembocó en la marcha de este club a un nuevo campo situado cerca de la Estación del Ferrocarril todavía sin vallar que fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre bajo el nombre Stadium Cartagenero -posteriormente Estadio del Almarjal- y a la constitución de la U.D. Carthago, sociedad identificada también como Unión Carthago que vino a ocupar el Campo de la Plaza de España contando en sus filas con jugadores disidentes del Cartagena F.C. y otros procedentes en su mayoría del C.D. Mercantil, de Segunda Categoría.

Ese mismo año la Federación Levantina sufrió la escisión de los clubs murcianos y gran parte de los alicantinos hastiados de las manipulaciones y decisiones arbitrarias que decían ejercía Valencia en beneficio de los tres clubs de la Serie A de aquella provincia, los cuales junto a los albaceteños dieron pie a la constitución de la Federación Murciana. Tras este importante y definitivo paso, el Cartagena F.C. pasó a formar parte de esta uniéndose al panorama futbolístico local nuevos clubs como el Stadium Peral y el Sport Abad, nacido en 1922 y desaparecido a finales de 1925 basado en el popular núcleo de San Antón, a los que les siguieron otros como el Club Deportivo Comercial, el Arenas F.C. y el Centellas F.C.

A mitad de los años veinte nacieron dos clubs que a posteriori tendrían una significativa importancia como fueron el Club Deportivo Lisvert, constituido en 1925 y el Plus Ultra F.C., constituido en 1926 vistiendo casualmente los dos los mismos colores, camiseta blanquiazul con pantalón negro y manteniendo desde sus inicios una sana rivalidad como clubs de Segunda Categoría tanto dentro de los campeonatos locales disputados en Cartagena como en los regionales de la categoría.

Pocos años después, a consecuencia de la presión ejercida por los clubs profesionales, la Federación Española aceptó la idea de formar un Campeonato Nacional de Liga con dos categorías jerarquizadas por orden de importancia. Esta iniciativa se llevó a la práctica en la temporada 28/29 y el Cartagena F.C., por su corto historial y escasez de títulos nacionales, fue incluido en el Grupo B de Segunda División que en realidad fue un torneo eliminatorio para discernir qué clubs ascendían a la categoría de plata finalizando décimo. En la temporada 29/30 esta fase eliminatoria grupal fue suprimida y sustituida por eliminatorias territoriales bajo el nombre de Tercera División, consiguiendo los cartagineses acceder a unos de sus grupos proclamándose campeón.

Iniciados los años treinta el club más representativo de la ciudad, el Cartagena F.C., continuó asediando el ascenso a Segunda División sin fortuna tras fracasar en las distintas oportunidades que dispuso en los torneos de Tercera División a pesar de contar con buenas plantillas, produciéndose en julio de 1931 la fusión entre el Plus Ultra F.C. y el C.D. Lisvert que decidieron unir su futuro bajo una misma sociedad que fue titulada Plus Ultra-Lisvert continuando jugando en el Campo de la Plaza de España, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y siendo elegido presidente José María Fructuoso. A mediados de enero de 1932 surgió una nueva sociedad titulada C.D. Los Tigres uniformada con camiseta blanquiazul y pantalón negro de gran animosidad convirtiéndose en poco tiempo en unos de los principales clubs cartagineses confirmándose que, a pesar de contarse con un escaso y solitario campo cerrado, había en la localidad una gran cantera de jugadores. En julio de 1936, tas estallar la Guerra Civil, el fútbol quedó paralizado en la ciudad y provincia no pudiendo acudir los clubs murcianos a competir con los clubs catalanes y valencianos en lo que se denominó Liga del Mediterráneo ante los elevados costes que el torneo requería además de la falta de seguridad que ofrecían los desplazamientos.

Siendo el puerto de Cartagena un objetivo militar preferente y habiendo quedando la ciudad bajo el mando de las tropas gubernamentales, durante el conflicto ésta fue seria y numerosamente bombardeada por la aviación alemana primero e italiana después produciéndose numerosas bajas y la destrucción de casi un tercio del casco antiguo, entrando las tropas nacionales a principios de marzo de 1939.

Finalizada la guerra y tras hacerse las depuraciones correspondientes de índole política en las directivas de los clubs, aquellos que sobrevivieron y se reorganizaron volvieron a la actividad en los meses de junio y julio como el Cartagena F.C. y los dos cartagineses de Primera Regional Plus Ultra-Lisvert y el constituido a finales de 1927 C.D. Gimnástica Abad, jugando el primero en el Campo del Almarjal y los otros dos en el Campo de la Plaza de España en unos momentos muy delicados donde apenas había medios, todo había de hacerse casi desde cero y el campeonato de Liga 39/40 estaba al acecho.

Compartido el Campo de la Plaza de España por diversos clubs que pagaban un arriendo como el C.D. Gimnástica Abad y el Plus Ultra-Lisvert entre otros, los plusultristas intentando resolver su futuro de la mejor forma de las posibles estudiaron la situación heredada buscando como alternativa poder jugar en otro recinto encontrando la horma de su zapato en el C.D. Los Tigres, conjunto de Segunda Regional que carecía de jugadores y era poseedor de un campo propio inaugurado el 8 de septiembre de 1934 en un encuentro ante el cartagenero Los Diablos Rojos F.C. con resultado de empate 2-2 aunque, a consecuencias de su abandono durante varios años, preciso de acondicionar para la práctica de fútbol. Cedida la sede plusultrista de la Calle del Aire a la directiva tigresista en agosto de 1939 para que celebraran sus reuniones, con el paso de los meses surgió una sólida entente entre ambas directivas con vistas a fusionar las dos sociedades en una sola comprobado que mutuamente se necesitaban, acuerdo que terminó fructificando el 25 de febrero de 1940 con la constitución de la Unión Deportiva Cartagenera siendo elegido presidente José Martínez Aznar.

En 1941, compitiendo el Cartagena F.C. en Segunda División, cambia de denominación con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y pasa a ser Cartagena Club de Fútbol, denominación con la alcanzará su mejores momentos deportivos y también más bajos con una desaparición momentánea en 1942 aquejado de graves deudas. Tras volver a la actividad en 1943 presionado por la Federación Murciana para no perder una plaza concedida por la Federación Española para poder participar en el recién modificado e implementado campeonato nacional de Tercera División, el Cartagena C.F. es reorganizado progresando hasta alcanzar a finales de los años cuarenta la Segunda División, categoría la cual tras tres largas temporadas que le sumirán en un profundo caos económico provocará su derrumbe. El 10 de agosto de 1952, sin visos de solución y mediante Asamblea Extraordinaria, se decide hacer desaparecer una sociedad histórica que aglutina seis presencias en Segunda División y once en Tercera División.

En esos años la ciudad de Cartagena cuenta con otros clubs destacando el C.D. Naval, una entidad formada bajo el amparo de la Empresa Nacional Bazán que se encuentra en Tercera División pero en horas bajas, al igual que el C.D. Gimnástica Abad, deambulando por Primera Regional en similares condiciones. La afición, desconsolada y huérfana de un club que les represente, se fija en otro club que comparte terreno de juego en el Campo de El Almarjal. Se trata de la Unión Deportiva Cartagenera, una entidad de menor rango que compite en Primera Regional. La U.D. Cartagenera es un club saneado en el verano de 1952 y viste con camisa blanca y pantalón azul, aunque en su origen lo había hecho con camisa rojiblanca.

Una vez desaparecido el Cartagena C.F., la gran masa social y directiva del extinguido club pasa a formar parte de la U.D. Cartagenera, quien adopta los colores blanquinegros de estos y con su apoyo se proclama Campeón de Primera Regional en la temporada 52/53, consiguiendo ascender a Tercera División. Su estreno en Categoría Nacional durante la campaña 53/54 no es muy afortunado, aunque conseguirá subsistir hasta un total de ocho campañas consecutivas hasta que al término de la 60/61 ascienda a Segunda División. Recién ascendido a esta categoría y siendo presidente Herminio Campillo, el club cambia de nombre y pasa a competir con el nombre de Club Deportivo Cartagena. En la temporada de su debut 61/62, es undécimo, mientras que en la siguiente 62/63 es decimotercero. Este puesto le obliga a jugar la Promoción de Permanencia para conservar la plaza, perdiéndola ante el aspirante C.F. Badalona: 3-1 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa.

Descendido a Tercera División, el club intenta con todas sus fuerzas retornar a la categoría de plata pero sus intentos son siempre baldíos, permaneciendo en ella hasta el término de la campaña 79/80 en la que asciende a Segunda B. El 8 de abril de 1974 cambia de nombre a Cartagena Fútbol Club tras serle concedida dicha autorización federativa.

Los años ochenta son la época dorada del club cartaginés. Para empezar, es quinto en su debut en Segunda B durante la campaña 80/81, siendo subcampeón en la siguiente 81/82 tras el Xerez C.D. y empatado a puntos con C.F. Lorca Deportiva y C.D. Antequerano. El gol average hace que ascienda a Segunda División ante la desbordante alegría de sus incondicionales.

El Cartagena F.C. militará durante seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En las dos primeras, 82/83 y 83/84, queda decimosexto a poca distancia del descenso y manteniendo la plaza con muchos apuros. La temporada 84/85 es la mejor sin duda a nivel clasificatorio, terminando en octavo puesto aunque mirando de reojo los puestos de cola. Tras un par de temporadas en la zona media de la tabla desciende a Segunda B en la campaña 87/88 tras ser vigésimo y colista con ocho victorias y ocho empates. Esa misma temporada, concretamente el dia 7 de febrero de 1988, se inauguró de forma no oficial el nuevo Estadio Municipal Cartagonova en un encuentro frente al Real Burgos C.F. que acabó con un empate a cero goles.

Tras numerosas campañas intentando regresar a la categoría de plata el club se haya bastamente endeudado y una vez empezada la temporada 96/97, cuando se llevaban varias jornadas disputadas, se retira de la competición. El club permanece cinco temporadas consecutivas sin presentar equipo senior en competición, limitándose a equipos de fútbol base. En el año 2002, su presidente José Gómez Meseguer construye la Ciudad Deportiva que lleva su nombre y presenta equipo en Primera Territorial, compitiendo en Regional hasta que al término de la temporada 08/09 consigue ascender a Tercera División.

HISTORIA DEL CLUB:

1995 – 2000

El club que nos ocupa fue constituido el 25 de julio de 1995 por Florentino Manzano y otros socios como Cartagonova Fútbol Club con el ánimo de empezar de cero, comenzando a jugar sus partidos desde la Territorial Preferente murciana al adquirir la plaza que el C.D. Balsicas mantenía en la categoría. Subcampeón en la sesión 95/96, asciende a Tercera División esa misma temporada, disputando la campaña 96/97 como máximo representante ya del fútbol cartagenero, pues casualmente comparte grupo y categoría con el histórico Cartagena F.C., retirado en plena campaña de la competición durante la sexta jornada por graves problemas económicos. Precisamente se proclama campeón de Tercera División, ganándose el derecho a promocionar a Segunda División B, pero en la Liguilla, cuando era el claro favorito para el ascenso, un pobre balance deportivo le lleva a ser tercero, por detrás de F.C. Barcelona «C» y C.F. Sóller. Curiosamente durante la temporada, la Selección de España sub-21 inauguró el Estadio Municipal Cartagonova de forma oficial el 11 de febrero de 1997, en un encuentro frente a la Selección de Malta sub-21.

Aunque el batacazo es considerable, no cesa en su empeño y en la siguiente temporada 97/98 es nuevamente campeón, consiguiendo ahora a la segunda tentativa poder ascender al comandar su grupo de Liguilla en el que supera a Pinoso C.F., C.D. Tortosa y C.D. Constancia de Inca. En la temporada 98/99 debuta en Segunda División B con Jesús Aranguren como entrenador. El objetivo inicial era la permanencia, pero contrariamente a lo imaginado, poco a poco el equipo se encarama hasta las primeras posiciones de la clasificación. Finalmente queda segundo clasificado en el grupo III de Segunda B y juega la Liguilla de Ascenso a Segunda División A. El Cartagonova F.C. tenía el éxito en su mano, pues le bastaba un empate en un doble enfrentamiento con el Córdoba C.F., pero pierde ambos encuentros. Racing Club de Ferrol y Cultural y Deportiva Leonesa serían los otros clubs que disputaron la Liguilla. En la campaña 99/00 tras realizar una meritoria primera vuelta pierde gas en la segunda, desinflándose y acabando siendo octavo.

2000 – 2010

Peor resultará la siguiente, temporada 00/01, con la destitución del técnico y una caída libre que le deja en decimotercera posición de forma apurada. En 2001 cambia de indumentaria y se pasa a vestir camiseta blanquinegra con pantalón blanco. La temporada es parecida a la anterior, con la salvedad de que en la segunda vuelta solo se obtiene una victoria. Pese a todo esto es duodécimo. Tras un verano muy agitado llega la temporada 02/03 con nuevos dueños. Luís Oliver aterriza en Cartagena tras haber fracasado en su proyecto de ascender al Xerez C.D. a Primera División, y lo hace prometiendo el ascenso inmediato y formando una gran plantilla. La indumentaria vuelve a cambiar y se vuelve al modelo tradicional cartagenero de camiseta blanquinegra a rayas verticales y pantalón negro. La temporada fue muy movida: Pepe Murcia fue destituido como técnico antes del primer partido de Liga, Palomeque y Juan Señor intentaron llevar al equipo a lo más alto hasta que empezaron los problemas económicos. El club se hundió económicamente con Luis Oliver, no había dinero para pagar a los jugadores que estuvieron muchísimos meses sin cobrar, las oficinas se quedaron incluso sin línea telefónica, el caos era absoluto. Luis Oliver y su directiva desaparecieron del mapa y dejaron a César Traversone (director deportivo) como única cabeza visible del club. Miguel Rivera se hizo cargo del banquillo, y con él llego la salvación de la categoría en lo deportivo, dejando al equipo en una meritoria decimoprimera posición.

El Cartagonova F.C. estaba condenado a desaparecer, pues la deuda acumulada era astronómica. En la ciudad se movían políticos y otras entidades, se creó una plataforma de aficionados para la salvación del club, y cuando todo se veía muy negro llegó la mano salvadora de Francisco Gómez Hernández. La temporada 03/04 es la primera de Paco Gómez al frente del club. Se juega de nuevo en el grupo III de Segunda División B. A su llegada hace cambios bastante significativos, como son el escudo y el nombre del club tras solicitarlo a la RFEF, pasando el 21 de septiembre de 2004 a ser Fútbol Club Cartagena, ambos a semejanza del histórico Cartagena F.C. para acercar el club a la ciudad.

Machuca es el primer entrenador de la temporada, después lo serán Juan Francisco Alcoy (de forma temporal) y Pep Balaguer. Es una temporada irregular y solo al final se puede salvar la categoría con tres victorias consecutivas que dejarán al equipo en la decimoquinta posición. En la temporada 04/05, el F.C. Cartagena cambia otra vez de ubicación para jugar en el grupo IV de Segunda División B. Pep Balaguer inicia la temporada como entrenador, pero pronto será destituido por los malos resultados. Vicente Carlos Campillo y Juan Francisco Alcoy aumentan la nómina de entrenadores de esta temporada, pero el equipo sigue un rumbo irregular. En el último tramo de Liga llega Juan Ignacio Martínez, un técnico que hace un buen trabajo, salva al equipo del descenso y merece la renovación. Al final de la campaña, el F.C. Cartagena queda en decimotercera posición.

Tras los últimos fiascos, la afición no esperaba nada nuevo para la temporada 05/06. Juan Ignacio Martínez era el entrenador y Paco Gómez puso a su disposición a una gran plantilla a la que debía conjuntar. El resultado fue magnífico, el equipo blanquinegro arrasó en el grupo IV de Segunda División B y quedó Campeón desplegando un fútbol de superior categoría, siendo un auténtico bloque y modelo a seguir de cómo hacer bien la cosas. El conjunto blanquinegro se había ganado el derecho a jugar el Play-off de Ascenso y era favorito para lograr el objetivo. Sin embargo, a las primeras de cambio la sorprendente U.D. Vecindario lo elimina. Empate a dos en Santa Lucía y victoria en el Municipal de Cartagonova por 0-1.

En la temporada 06/07 el F.C. Cartagena intenta seguir la estela del año anterior, el bloque de jugadores es el mismo, y se vuelve a intentar el ascenso de categoría pero sin éxito. David Amaral empieza la temporada como entrenador pero dimite a mitad de competición siendo sustituido por José Luis Montes, que a su vez será destituido por los malos resultados, mientras Juan Francisco Alcoy toma las riendas en las últimas jornadas. La recta final del campeonato deja al club blanquinegro fuera de los Play-off de ascenso al ser quinto. La campaña 07/08 pese a la ilusión inicial resulta decepcionante y el cuadro cartagenero finaliza octavo alejado de los primeros puestos.

En el verano de 2008, Paco Jémez ocupa el banquillo y con él se consigue por fin el ansiado ascenso en una gran campaña 08/09 en el que el sistema competitivo varía. El F.C. Cartagena queda brillantemente Campeón de Liga y en la Fase de Ascenso se enfrenta al C.D. Alcoyano imponiéndose 2-1 en Cartagonova y empatando 2-2 en el último minuto de la vuelta ante la algarabía de su afición. El ascenso se ha conseguido y no hace falta jugar más eliminatorias. Como colofón disputa ante el Cádiz C.F. el título de Campeón oficial de Segunda B, pasando a manos de estos tras perder 1-2 en casa y empatar 1-1 en la capital andaluza.

La temporada 09/10 es la de su debut en Segunda División A con Paco Gómez en la presidencia, realizando un gran campeonato que tiene un inicio espectacular que le encarama a la cima y que durante muchas jornadas le contempla como aspirante al ascenso, con la etiqueta de ser la auténtica revelación de la categoría. El F.C. Cartagena es dirigido con gran acierto por su técnico Juan Ignacio Martínez y en las últimas jornadas del torneo mantiene la flama viva ilusionando a toda su afición hasta que, tras varios arbitrajes desfavorables y una derrota en casa ante el Levante U.D., cunde en su moral y pierde opciones quedando en las postrimerías en un meritorio quinto puesto que deja a la afición cartagenera un sabor agridulce.

2010 – 2020

Con el cambio de década y ajustándose a la Ley del Deporte, el 5 de agosto de 2010 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Fútbol Club Cartagena, S.A.D. después de reunir los 7,7 millones de euros exigidos por el CSD para su conversión tras depositar tal cantidad el empresario jacarillense Francisco Gómez Hernández, presidente de la entidad albinegra, pasando a ser propietario de la sociedad en su totalidad.

Yendo al aspecto puramente deportivo y siguiendo Juan Ignacio Martínez como entrenador, en la campaña 10/11 el resultado es bien distinto de su anterior comparecencia descendiendo el conjunto cartaginense bastantes plazas en la clasificación al ser decimotercero en un torneo donde pierde la fuerza de su feudo y tiene que conformarse con alejarse de la zona caliente de la tabla clasificatoria y cumplir lo más dignamente posible. La preocupante tendencia observada en la temporada anterior es confirmada en la sesión 11/12 donde el equipo, inicialmente dirigido en sus primeras cuatro jornadas por Paco López y en las siguientes catorce por Francisco Javier López Castro, ocupa puestos de descenso ya desde el inicio mostrándose incapaz de abandonarlos pese a los relevos sucedidos en el banquillo terminando, ya bajo las órdenes de Carlos Ríos, vigésimo tras un maquillaje de resultados final que no le impide perder la categoría.

Después de tan agria despedida de la categoría de plata en este ciclo que se alarga tan solo tres temporadas, en la edición 12/13 se regresa al campeonato de Segunda División B donde, como suele suceder, los blanquinegros son serios aspirantes al ascenso. Ubicados en el Grupo IV, el F.C. Cartagena entrenado primero por José Francisco Grao García «Pato» y en las veintidós últimas jornadas por José Rojo Martín «Pacheta» consigue ser subcampeón a dos puntos del Real Jaén C.F. en un reñido duelo por el título, clasificándose para una Promoción de Ascenso donde se depositan muchas ilusiones que serán rotas rápidamente en Cuartos cuando, en una intensa eliminatoria ante el Caudal Deportivo, de Mieres, después de empatar 0-0 en la localidad asturiana caen en casa con un inesperado 0-1 que los aparta de su camino. En la temporada 13/14 la plantilla es entregada a Luis García Tevenet siguiendo en el Grupo IV junto a los clubs andaluces, murcianos, extremeños, norteafricanos y castellano-manchegos terminando en tercer lugar precedido por Albacete Balompié y La Hoya Lorca C.F., obteniendo por segundo año consecutivo el pase a los Cuartos de la Promoción de Ascenso donde nuevamente ante un club asturiano, en esta ocasión el Real Avilés C.F., cae eliminado después de perder 1-3 en casa ante la frustración de sus seguidores y en la localidad industrial por 2-0.

Un intenso cambio en la plantilla de la campaña 14/15 y poco acierto a la hora de fichar, a punto estuvieron de causar a los blanquinegros un severo traspiés en Liga cuando, ni Simón Ruiz al cargo del equipo en sus primeras dieciocho jornadas ni Manuel Sánchez Palomeque en el resto, pudieron levantar una situación que parecía abocada al descenso. Afortunadamente para sus intereses, un cuádruple empate con La Roda C.F., Córdoba C.F. «B» y Arroyo C.P. les dejó en decimosexto puesto escapándose del descenso directo por los pelos debiendo de defender su plaza en la categoría mediante una Promoción de Permanencia disputada y saldada con éxito ante Las Palmas Atlético en la que, después de empatar 0-0 en casa, un empate 1-1 en la capital canaria garantizó su continuidad a consecuencia del valor doble de los goles anotados a domicilio. Con el susto en el cuerpo la sesión 15/16 fue más llevadera ocupando los murcianos la séptima plaza aunque contando hasta con dos entrenadores como Víctor Manuel Fernández y Alberto Fernández Monteagudo.

En la edición 16/17 se mejoró ostensiblemente la plantilla con el ánimo de estar en los puestos de arriba e intentar promocionar contando con la presencia de Monteagudo al frente del timón, técnico con el que se consiguió la cuarta plaza no sin dificultades en un grupo muy igualado donde La Hoya Lorca C.F., Real Murcia C.F. y C.F. Villanovense estuvieron un paso por delante. Clasificados para la Promoción de Ascenso, el F.C. Cartagena al fin pudo remontar los Cuartos eliminando al C.D. Alcoyano con el que empató en casa 0-0 y al que venció en tierras alicantinas por 0-2, siendo sin embargo un infortunio las Semifinales cuando, tras perder 1-2 en casa ante el F.C. Barcelona «B», después de vencer 0-1 en la capital condal se demostró que podría haberse llegado más lejos. En la temporada 17/18 se le confió nuevamente el proyecto albinegro a Monteagudo quien no defraudó en Liga consiguiendo el primer puesto y título dentro del Grupo IV en un intenso duelo resuelto por un solo punto de margen ante el Marbella F.C., clasificándose como era su deseo para una Eliminatoria de Campeones donde había mucho en juego. En un par de encuentros muy intensos, los blanquinegros derrotaron en casa al C.F. Rayo Majadahonda por 2-1 siéndole el resultado favorable durante el encuentro de vuelta hasta que en el minuto 97 anotaron los madrileños el 1-0 que les privaba del ascenso directo ante su desesperación. Cariacontecidos y desmoralizados, los cartaginenses todavía superaron al Real Club Celta de Vigo «B» en Semifinales empatando 0-0 en la localidad olívica y 1-0 en casa plantándose en la gran Final, nueva oportunidad de ascender que se les escapó ante un rocoso Extremadura U.D., de Almendralejo, con el que perdieron en tierras pacenses 1-0 no pudiendo remontar en casa al empatar 0-0.

En la campaña 18/19 Gustavo Adolfo Munúa Vera fue el técnico elegido para realizar un nuevo intento por ascender perdiéndose el título de Liga y con ello primer puesto en beneficio del Real Club Recreativo de Huelva por escasos tres puntos, accediendo a Cuartos donde le esperaba un combativo Real Madrid Castilla que le derrotó en la capital por 3-1 siendo complicado el encuentro de vuelta, aunque resuelto positivamente al vencer 2-0. Clasificados para Semifinales, el rival si cabe fue más difícil pues la S.D. Ponferradina les derrotó en casa 1-2 y una semana más tarde en tierras bercianas por 1-0 zanjando su continuidad en la competición. Cerrando la década, la sesión 19/20 se empezó con Munúa en el banquillo siendo sustituido por Borja Jiménez Sáez en la Jornada diecinueve manteniéndose los blanquinegros en primer puesto hasta que, debido a la crisis sanitaria, en marzo la Federación Española suspendió la continuidad del torneo. Con el paso de los meses y viéndose la llegada de la nueva temporada, en el transcurso de julio se efectuaron los encuentros de la Eliminatoria de Campeones donde los cartaginenses apostaron decididamente por el ascenso no desaprovechando tan magnífica oportunidad ante el C.D. Atlético Baleares en una eliminatoria a encuentro único disputada en un terreno neutral como el Estadio de La Rosaleda, de Málaga, escenario en el cual después de empatar 0-0 en el tiempo reglamentario y prórroga, se llegó al lanzamiento de penaltis con resultado favorable a los cartageneros quienes, con el 3-4, ascendían a Segunda División por fin.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Ábum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. Diario.
  • Balompié. Semanario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • www.cahfct.org Club de Amigos de la Historia del Fútbol en Cartagena.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D.

 

Escudo S.D. Huesca, S.A.D.

 

PLANTILLA:

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D.
  • Ciudad: Huesca
  • Provincia: Huesca
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 31 de marzo de 1960
  • Fecha de federación: 8 de abril de 1960

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Manuel Torres Guillaumet
  • Dirección social: Camino Cocorón, s/n – 22.004 Huesca
  • Teléfono: 974212679
  • Correo electrónico: sdhuesca@sdhuesca.es
  • Dirección del estadio: Camino Cocorón, s/n – 22.004 Huesca
  • Web oficial: www.sdhuesca.es
  • Facebook oficial: SD Huesca SAD
  • Twitter oficial: @SDHuesca
  • Canal Youtube oficial: -

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Huesca (1960-2009)
  • Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D. (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2019/20

1 Liga de Segunda División B:

  • 2014/15

6 Ligas de Tercera División:

  • 1966/67
  • 1967/68
  • 1984/85
  • 1989/90
  • 1992/93
  • 1993/94

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio El Alcoraz
  • Año de inauguración: 16 de enero de 1972
  • Cambios de nombre:
  • Estadio El Alcoraz (1972-)
  • Capacidad: 7.600 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO EL ALCORAZ:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Jorge (1960-1972)
  • Estadio El Alcoraz (1972- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos SD Huesca

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA HUESCA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN HUESCA:

La ciudad aragonesa y bimilenaria de Huesca, situada al norte de la región en los límites de las sierras exteriores de los Pirineos y cruce tradicional de caminos, es la capital de la provincia homónima y de la comarca de La Hoya, habiéndose especializado en el sector servicios y preferentemente comercial como cabeza de una provincia de la que aglutina un cuarto de su población. Con cierta dedicación a la industria y conservación de labores agrarias debido a las características de su geografía, en los últimos tiempos la ciudad ha sabido dinamizarse y abrirse al turismo exponiendo su patrimonio cultural y proximidad a los Pirineos.

En cuanto al fútbol se refiere, es la ciudad de Huesca pionera a la hora de introducir la práctica de este deporte en Aragón, promoviéndose por miembros de la Sociedad Velocipedista Oscense en 1902 los primeros tanteos en el Campo de la Estación que, debido a la falta de interés por el resto de componentes, quedan en nada. Demasiado pronto para triunfar, el momento idóneo llegará apenas unos años después, concretamente en 1910 cuando, atentos a lo que ocurre en el resto del país y los distintos Campeonatos de España iniciados en 1903 que ocupan a la prensa, grupos de jóvenes locales decidan dar rienda suelta a una actividad deportiva que empieza a coger auge en institutos de secundaria como medida higiénica. De este modo el 10 de abril y en el Campo de la Cabañera, se dan cita dos contendientes que obedecen a los títulos de El Ideal, formado por alumnos de la Escuela Normal de Magisterio Oscense y Club Sertorius, formado por estudiantes del Instituto Provincial de Educación Secundaria en lo que es el primer encuentro formal.

De la unión de unos y otros, al poco tiempo se constituye la primera sociedad seria de la ciudad, el Huesca Sport Club, uniformado con camisa blanca y pantalón negro que concurre habitualmente al Campo de la Cabañera para realizar sus ensayos. Entrenados e ilusionados como pioneros en la provincia, fruto de sus inquietudes en el mes de agosto consiguen del ayuntamiento que se les incluya en el programa de las Fiestas de San Lorenzo, patrón local, convocándose un concurso de ámbito provincial al que, lamentablemente, no se suma nadie en unos tiempos en los que el balompié todavía es un desconocido abriéndose camino. Sin rival al que enfrentarse y obligados a cumplir con el compromiso adquirido, los miembros de la sociedad oscense optan por dividirse en dos equipos luciendo unos una banda diagonal roja mientras los otros eligen una banda diagonal morada. El fútbol da su pistoletazo de salida, surgiendo en 1911 el Hibernia Foot-ball que tendrá un carácter efímero.

A medida que avanzan los años, en Huesca comienza a despegar este deporte y para las Fiestas de San Lorenzo de 1913, el Huesca S.C. abre las puertas para la visita de clubs forasteros disputándose un memorable encuentro frente a la Sociedad Gimnástica Zaragozana, sociedad venida desde Zaragoza con la que se establece un resultado final de 9-0 favorable para los locales. En el año 1915 surgen otras dos entidades, el Atlético Osca y el Stadium F.C., sociedad esta última quien utiliza por primera vez los colores azul y grana en su camiseta. Antes de finalizar la década, después de haberse extinguido el Huesca S.C. y fruto del apogeo del fútbol en todo el país, surge el Club Deportivo España, sociedad que juega en el Campo de la carretera de Apiés y emplea camisa roja con pantalón blanco, recibiendo en 1925 gracias a la gestión de la directiva presidida por Manuel Banzo Echenique el título de Real por lo que cambia su denominación pasando a ser conocido como Real Club Deportivo España.

Casi de forma paralela a la carrera iniciada por los españolistas, transcurre la del Bosco F.C., subsistiendo en activo iniciado 1922 hasta cuatro clubs en la capital altoaragonesa; Atlético Osca, Stadium F.C., C.D. España y Bosco F.C. que contenderán en un torneo organizado con motivo de las fiestas locales en honor al patrón San Lorenzo. Fruto de estos encuentros y después de llegar a un acuerdo, el 20 de septiembre de 1922 queda constituido el Huesca Foot-ball Club, sociedad nacida de la fusión entre Atlético Osca y Stadium F.C. que, para su uniforme, emplea los colores azulgranas con pantalón negro de los stadiumnistas. Con Santos Solana Pérez como primer presidente electo del club, la nueva sociedd jugará en el interior del Velódromo de la Alameda protagonizando una gran rivalidad con el Real C.D. España. En 1924, bajo la presidencia de Lorenzo Fuyola y un plantel de jugadores nacidos todos en la localidad o localidades de su ámbito provincial, el Huesca F.C. se adjudica el Campeonato de Aragón de Primera Categoría Grupo B superando a la U.S. Aragón, de Zaragoza, título que consolida la práctica de este deporte e incita a muchos aficionados a seguirlo de forma apasionada.

En 1926, debido al incremento de sus seguidores, reducidas dimensiones y escasas condiciones del Velódromo de la Alameda abierto en 1897, los azulgranas inauguran el 12 de marzo el Campo de Villa Isabel situado junto a la carretera de Zaragoza en un partido donde se invita al potente F.C. Barcelona con resultado final de empate 2-2 que reúne una gran cantidad de espectadores por la fama del rival. Posteriormente, el 29 de octubre de 1927, este terreno de juego será inhabilitado por la Federación Aragonesa durante un periodo de tres meses a raíz de los graves incidentes acaecidos el 23 de octubre en un encuentro del Campeonato Regional frente al Real Zaragoza C.D. en el que es agredido por la afición local el colegiado Sr. Arribas tras un pésimo arbitraje y, fuera ya del recinto, se mantienen refriegas entre los aficionados locales quienes persiguen a los zaragocistas hasta la estación de ferrocarril donde deben ser protegidos por la guardia de asalto. El conjunto oscense, ante tal decisión que considera totalmente injusta por no poder controlar los ánimos de sus seguidores, decide retirarse del Campeonato y de la Federación Regional al entender cierto favoritismo federativo hacia los clubs zaragozanos y animadversión hacia el fútbol oscense, quedando libres todos sus jugadores los cuales pasan a engrosar las filas de otros equipos.

Llegados a 1929 los dos principales clubs locales, Huesca F.C. y Real C.D. España llevan años desaparecidos, surgiendo entonces el Club Deportivo Oscense, sociedad que nace con fuerza y desde el Campo de Villa Isabel, conquista el Campeonato Regional de Aficionados de 1931 brillantemente superando varias eliminatorias hasta alcanzar la Final del Campeonato de España, intenso evento que pierde el 21 de junio de 1931 ante el vigués Ciosvín F.C. por el resultado desfavorable de 1-4 en encuentro disputado en el Campo de Chamartín, de Madrid. Al igual que su predecesor, el Huesca F.C., el C.D. Oscense también vestirá camiseta azulgrana con pantalón negro. En 1931, movido por la presión popular, la directiva del club decide cambiar su denominación dejándolo en Club Deportivo Huesca y durante la temporada 32/33 incluso llega a participar en la Fase de Tercera División junto a Club Atlético Aurora, de Pamplona, Zaragoza C.D. y C.D. Alkartasuna, de Tafalla, un torneo por entonces eliminatorio de carácter suprarregional establecido por la Federación Española para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División.

Desde 1932, con un deporte más asentado que suma adeptos constantemente, el C.D. Huesca cuenta con un nuevo rival local titulado como Club Ciencia y Deportes, sociedad que emplea desde sus inicios el Campo de la carretera de Apiés, viste camisa grana con pantalón negro y acaba comiéndole pronto el terreno a los del Club Deportivo hasta el punto de que los azulgranas, concluida la temporada 33/34, entran en un profundo declive que se asevera mediado 1934 causando la desaparición del C.D. Huesca por causas fundamentalmente económicas debido a la escasa masa social que le apoya.

Avanzado 1935, tras varias conversaciones mantenidas por distintos aficionados, el fútbol parece renacer en la capital altoaragonesa quedando formada el 30 de octubre una comisión encargada de constituir una nueva sociedad. Presidido por Mariano Palacio, en fecha 17 de diciembre queda constituido el nuevo Huesca Fútbol Club -sin relación alguna con el club del mismo nombre existente entre 1922 y 1927-, sociedad que al igual que las anteriores, viste camiseta azulgrana con pantalón negro haciendo uso del Campo de Villa Isabel como feudo deportivo. Adherido a la Federación Aragonesa, el Huesca F.C. permanecerá alejado de las primeras categorías debido a su fragilidad competitiva y financiera durante su primer año de vida, dedicando su principal cometido a fomentar el fútbol y disputar encuentros frente a clubs de su zona de influencia y de la capital regional preferentemente hasta que en julio de 1936 estalle la Guerra Civil.

Dividido Aragón en dos frentes quedando la parte occidental en manos del Ejército Nacional y la parte oriental en las del Ejército Republicano, la práctica del fútbol y, por supuesto, a nivel oficial, fue imposible suspendiéndose todas las actividades durante un largo periodo de varios años. Tomada la ciudad por las tropas nacionales desde el principio, su interés estratégico ocasionó que durante 611 días consecutivos fuese hostigada por las tropas republicanas en lo que se convirtió en el asedio más prolongado a una localidad durante el conflicto, terminando todo en marzo de 1938 cuando cae el Frente de Aragón.

A finales de 1938, concretamente en diciembre, la capital altoaragonesa ha recuperado parte de su estabilidad y en medio de un ambiente de circunstancias, el Huesca F.C. empieza a reorganizarse quedando definida su nueva Junta Directiva en enero de 1939 con vistas a participar junto a Club Atlético Osasuna, de Pamplona, C.D. Logroño, Zaragoza F.C. y el militar Aviación Nacional, de Zaragoza, en un campeonato regional para restablecer la práctica deportiva lo antes posible.

Finalizada la guerra el deporte en Huesca, como en el general de las localidades españolas, pasa a estar tutelado por el Frente de Juventudes siendo los camaradas de Falange quienes se encarguen de movilizar a la juventud creando equipos y organizando torneos para el fomento físico. A lo largo de 1939 y 1940 nacerán Sporting, Nacional, Hispania del F.J., Juventud, Oscense, C.D. Español del F.J. y la Organización Juvenil del F.J., estableciéndose torneos locales de donde saldrán jugadores que ingresen en el máximo representante local. En noviembre de 1940 la D.N.D. nombra a Manuel Ezquerra Jiménez presidente del Huesca F.C., preparándose una plantilla competente para debutar en el Campeonato de Primera Categoría de la temporada 40/41. Prohibido por Ley el uso de extranjerismos en las denominaciones de las sociedades deportivas, siendo el club oscense una sociedad polideportiva que engloba varias disciplinas en el Parque Deportivo de Villa Isabel, a partir del 1 de enero de 1941 pasa a ser conocido como Club Deportivo Huesca.

El C.D. Huesca tendrá una vida tranquila durante las temporadas 41/42 y 42/43 siendo que, una vez finalizada esta última, se hace oficial la venta de la parcela que ocupa Villa Isabel para la construcción de un complejo de viviendas. Amenazada la ciudad de quedarse sin recinto deportivo, el delegado provincial de Educación y Descanso, capitán Gaspar Lahoz Martín, asume el mando reclamando a las autoridades nacionales fondos para construir un nuevo campo. Para tener más fuerza, nada más empezar 1943 Lahoz cita a los dos clubs locales federados, C.D. Huesca y C.D. Español, con el fin de constituir una nueva sociedad polideportiva donde tengan ambos representación y, de paso, se alberguen otras disciplinas necesitadas de un espacio público, quedando el 19 de enero definitivamente constituida la nueva Unión Deportiva Huesca.

Presidida por el capitán Lahoz, la U.D. Huesca adopta los colores azulgrana con pantalón azul del C.D. Huesca y el escudo del C.D. Español, un club dedicado exclusivamente a la práctica de baloncesto que había sido constituido el 22 de noviembre de 1941 y competía en el campeonato regional con éxito gracias al trabajo de Anselmo López Martín, inspector de hacienda y amante de este deporte que, natural de Ávila y procedente de Barcelona donde se había instalado su familia durante los años veinte, antes del conflicto había militado en la sección de baloncesto del R.C.D. Español.

Haciendo uso inicialmente del Campo de Villa Isabel, esta entidad se convertirá en la más exitosa de cuantas han existido en la ciudad hasta esa fecha, inaugurando en 1945, gracias a la intervención de Educación y Descanso quien se declara propietaria, el Campo de San Jorge bajo usufructo para permanecer diez temporadas en Tercera División, sumando dos títulos de la categoría y consiguiendo debutar en Segunda División durante la campaña 50/51, división en la que resistirá tres temporadas consecutivas hasta que descienda al término de la sesión 52/53. A partir de este descenso se luchará por recobrar la categoría recién abandonada, invirtiéndose grandes sumas de dinero que no darán los resultados apetecidos y, arruinado y una deuda de seiscientas mil pesetas, consumarán la desaparición del club en el verano de 1956. Entre 1956 y 1960 será el modesto Agrupación Deportiva Santiago quien represente a la ciudad en competición oficial.

HISTORIA DEL CLUB:

1960 – 1970

Después de varias conversaciones mantenidas a lo largo de marzo en el Bar Flor, por fin el 31 de marzo de 1960 se conseguía constituir un nuevo club, la Sociedad Deportiva Huesca, entidad que vestiría como sus antecesores con camisa azulgrana y pantalón azul. El viernes 8 de abril el club se inscribe en la Federación Aragonesa y el martes 12 se reúne la junta directiva dirigida por Patricio Funes. En la primera temporada de la S.D. Huesca en competición oficial, 60/61, se juega en Primera Regional Preferente, consiguiendo ascender como Campeón a Tercera División. En la temporada 61/62 se obtiene el undécimo puesto, salvándose con apuros del descenso y gracias a resultados de otros equipos. En la campaña 62/63 acaba en segunda plaza, pero en la Fase de Ascenso a Segunda División son eliminados por el Arenas Club de Guecho de “Piru” Gainza. Pese al 1-0 obtenido en el partido de ida, en la vuelta pierden por 5-1. En la campaña 64/65 se juega de nuevo la Fase de Ascenso al ser segundo en Liga. Esta vez será la S.D. Eibar el que impide el cambio de categoría ya que ganará ambos encuentros: 0-3 en San Jorge y 4-1 en Ipurúa.

En la campaña 66/67 se logra el Campeonato en la Tercera División, pero en la Fase de Ascenso el Bilbao Atlético le priva de nuevo del éxito. Empate a cero en San Jorge y derrota por 1-0 en San Mamés. En la siguiente temporada 67/68, se repite la conquista del título, pero una vez más en la Promoción resulta eliminado. En esta ocasión con más sufrimiento, pues se vence a la Cultural y Dep. Leonesa por 2-1 en casa y se pierde 1-0 en León. El partido de desempate disputado en León se pierde por 2-0. En esa misma temporada se comprarán 26.000 m² para la ubicación del nuevo campo, gracias a la venta del jugador Porta al Granada C.F. por el montante total de trescientas cincuenta mil pesetas.

1970 – 1980

Desde la temporada 68/69 hasta la 72/73, la S.D. Huesca va poco a poco de mal en peor. En la campaña 70/71 es decimotercero y se juega la permanencia con la S.D. Ilintxa, la cual se gana pese a los apuros del partido de vuelta: 5-1 en San Jorge y derrota por 3-0 en Legazpi. En la sesión 71/72 se salvará al final de disputar la Promoción y del descenso, hasta que finalmente en la campaña 72/73 se desciende al ser decimotercero y perder la permanencia con el C.D. Guadalajara, quien le derrota 2-0 en la ida y al que gana por un insuficiente 2-1 en casa. El 16 de enero de 1972 se inaugura frente al Deportivo Aragón con resultado final de 2-1 para los oscenses el nuevo Estadio El Alcoraz, campo que viene a sustituir el vetusto San Jorge. Durante la temporada 73/74 se consigue de nuevo el ascenso a la Tercera División tras ser Campeón de Regional Preferente. Ese mismo año se juega la Copa de España de Aficionados, eliminando a equipos de la talla del Barcelona Atlético y llegando a la Final disputada a doble partido contra el Deportivo Aragón, quedando en la ida empatados a cero en La Romareda con arbitraje del recordado Guruceta Muro. El partido de vuelta se disputa el 6 de junio de 1974 con un lleno hasta la bandera, y finalizará con un resultado de 3-0 a favor del equipo azulgrana. Llegaba así el primer trofeo a nivel nacional del club.

En la temporada 74/75 se salva la categoría gracias a la eliminatoria de permanencia que se juega contra el C.F. Sporting Mahonés: 4-1 en casa y derrota por 2-0 en Mahón. Durante la temporada 75/76 se es subcampeón, mientras que en la Fase de Ascenso cae eliminado ante la U.D. San Andrés: empate a uno en la ida y derrota por 2-1 en Barcelona. En la edición 76/77 se produce de nuevo un cambio de presidente, siendo Joaquin Sarvisé el nuevo responsable azulgrana. La S.D. Huesca alcanza la séptima posición que le permite subir de categoría gracias a la remodelación del fútbol español, accediendo a la Segunda División B. En la temporada 77/78 se mantiene la categoría con Luis Costa como entrenador. Al inicio de la campaña 78/79 tiene que despedir a los jugadores más caros por la grave situación económica que atraviesa el club. En esta misma temporada llega a la S.D. Huesca el meta Paco Buyo, que posteriormente jugará en el Sevilla F.C. y Real Madrid C.F. de Primera División, siendo además internacional absoluto. El conjunto azulgrana obtiene la decimotercera posición.

1980 – 1990

Llegados a 1980 la ciudad altoaragonesa casi ha duplicado su población respecto a las últimas décadas acercándose a los cuarenta y cinco mil habitantes. Futbolísticamente su máximo representante, la S.D. Huesca, vive al hasta entonces mejor momento deportivo acomodado en el tercer nivel nacional, la Segunda División B, deseando alargar todo lo posible su estancia en esta categoría en la cual, dada su condición de club modesto, debe luchar cada temporada al máximo de sus posibilidades para mantenerse. De este modo, en las campañas 79/80 y 80/81 se aguanta la plaza acabando en el puesto decimocuarto y decimoséptimo respectivamente, mientras que en la edición 82/83 se mejora la clasificación ocupándose un discreto decimosegundo puesto. En el aspecto financiero, los costes que le acarrea militar en una categoría tan exigente en lo económico y en lo deportivo como es la Segunda División B, inevitablemente le pasa factura acumulándose una deuda que ronda los cerca de cuarenta millones de pesetas. Los acreedores, deseosos de cobrar lo que les corresponde, exigen al club azulgrana que se cumplan los pagos, circunstancia ésta que asfixia por completo la tesorería hasta el punto de no haber dinero para pagar los emolumentos de una plantilla que es, en la práctica, totalmente profesional.

La temporada 83/84 comienza con un nuevo presidente, Juan Luis Larrosa, quien ha de hacer frente a un imposible económico que deriva, como se temía, en la pérdida de la categoría debido a la confección de una plantilla que no está a la altura, se debate en muchos problemas y concluye en decimonoveno puesto. Por si fuera poco, para subsistir, se ha de subastar el Estadio de El Alcoraz para saldar, en la medida de lo posible, una deuda que extraordinariamente se ha disparado hasta los cincuenta millones de pesetas, salvándose milagrosamente los muebles gracias a la intervención plausible de los socios quienes, en una derrama extraordinaria, consiguen la titularidad de los terrenos.

Arrastrado a competir en Tercera División, el club oscense ingresa durante la sesión 84/85 en el Grupo IV en el cual militan los clubs pertenecientes a la Federación Aragonesa, donde tienen cabida también los clubs sorianos y los de la Federación Navarra que incluye, además de los propios, a los riojanos por entonces aun no segregados. Cambiados los papeles, a diferencia de la Segunda División B donde es uno más, en esta categoría los azulgranas se convierten en un equipo a batir por su potencial resultando, como se esperaba, Campeón con holgura respecto al segundo y tercer clasificados. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, se elimina en primera instancia al C.D. Cieza: 2-0 en El Alcoraz y derrota por 1-0 en la vuelta; pero no puede con el Real Burgos C.F.: 1-0 en la ida y empate 0-0 en Huesca perdiéndose la oportunidad de regresar a la división de bronce. En la edición 85/86 es subcampeón de Liga tras el Club Atlético Osasuna Promesas con Néstor Gavín de presidente, pero en la Promoción cae eliminado en Primera Ronda ante el C.D. Maspalomas, conjunto canario con el cual empata 0-0 en El Alcoraz y cae derrotado por 2-0 en el encuentro de vuelta.

En 1986 la R.F.E.F. decide dar autonomía propia a los integrantes del Grupo IV y reasigna respectivamente el Grupo XV para los clubs pertenecientes a la Federación Navarra y el Grupo XVI para los de la Federación Aragonesa perdiéndose un tanto por cien de potencial competitivo. A pesar de que la S.D. Huesca sale beneficiada con esta medida teóricamente al quedar su camino expedito de posibles rivales, lo cierto es que no se aprovecha tal circunstancia favorable puesto que la temporada 86/87, cuando además se le otorgan a la Federación Aragonesa tres plazas para cubrir puestos en la recién ampliada Segunda División B, los azulgranas en un mal año quedan séptimos. En medio de una situación deportiva que no es la mejor, en la campaña 88/89 se alcanza la cuarta plaza en Liga, aunque muy alejado del primer clasificado, U.D. Barbastro, revertiendo todo en la edición 89/90 cuando, con una excelente plantilla, ahora sí se consigue el ascenso directo, sin mediar Promoción, a Segunda División B gracias a ocupar el primer puesto con relativa holganza.

1990 – 2000

Rebasado 1990 la ciudad de Huesca supera escasamente las cincuenta mil almas presentando, acorde a los nuevos tiempos, una imagen más cosmopolitana. Más dinámica que antaño, la sociedad oscense desea que su primer representante haga un buen papel en el tercer nivel nacional y no se sufra tanto como en el pasado reciente, sueño este último difícil de cumplir en una categoría atractiva en lo deportivo, pero excesivamente cara en lo económico que causa estragos en el bolsillo de los club modestos.

El reestreno en Segunda División B, campaña 90/91 en lo que es su segundo ciclo dentro de esta categoría, resulta bastante discreto finalizando en decimotercero puesto pero con la satisfacción de haber cumplido con la permanencia. En la siguiente campaña, 91/92, sin embargo, el torneo no es tan halagüeño y con un plantel que no rinde como se esperaba, el club oscense desciende a Tercera División con un triste balance de siete victorias. Vestido con el traje de equipo ascensor, la S.D. Huesca vuelve una vez más al cuarto nivel nacional compitiendo en el Grupo XVI aragonés donde se espera que, en consonancia a su talla, ocupe los primeros puestos y pueda promocionar para regresar a la categoría recién perdida. Los azulgranas no defraudarán en el punto inicial puesto que, en la campaña 92/93, suman su quinto título pero sí en el segundo dado que el buscado ascenso no llega al ser superados en la Promoción por C.D. Touring y C.D. Calahorra mientras la última plaza es para el Mondragón C.F. En la temporada 93/94, como sucediera en el torneo anterior, el club altoaragonés se proclama Campeón añadiendo su sexto entorchado de la categoría a sus vitrinas, resultando la Promoción un nuevo traspiés pues se cede el ansiado ascenso a una sociedad más en forma como la S.D. Gernika. Real Racing Club de Santander “B” y U.D.C. Chantrea serán los rivales que, con la misma suerte, cierren el grupo.

En la campaña 94/95 la directiva azulgrana se hace con un ramillete de buenos jugadores con el propósito de dar el salto definitivo. La Liga, como era de esperar, no es sencilla manteniendo un fuerte pulso con el C.D. Endesa Andorra, el Campeón y Utebo F.C., tercer clasificado entre los cuales, respectivamente, hay apenas un punto de diferencia. Subcampeón del Grupo XVI, en la Promoción se depositan grandes expectativas pero con los pies en el suelo ante el conocimiento de que el reto es complicado. Disputada la liguilla pertinente, esta vez sí se asciende al comandar el grupo que integran C.D. Calahorra, C.D. Tropezón y C.D. Hernani, estallando la afición que acude cada domingo al Estadio de El Alcoraz ansiosa de competir en categoría superior. De nuevo en la élite del fútbol modesto semiprofesional, la S.D. Huesca concurre la temporada 95/96 en Segunda División B siendo partícipe del Grupo III donde se encuentran los clubs aragoneses, catalanes, baleares y valencianos concluyendo decimoquintos, con el agua al cuello y un punto sobre el descenso. La campaña 96/97, con un plantel similar al año anterior, discurre en el Grupo II con los clubs vascos, navarros, aragoneses, riojanos y castellano-leoneses en los mismos parámetros pero con la salvedad de que finaliza decimosexto y ha de defender su plaza en una Promoción para evitar el descenso. En esta fase de prolongación no aprovecha su primera oportunidad de salvación ante el Getafe C.F. puesto que, después de vencer 2-1 en casa, en la localidad madrileña será derrotado un contundente por 4-0 en la vuelta, consumándose el desastre en la segunda y final ante la A.D. Mar Menor, rival con el que se empata 1-1 en El Alcoraz y cae con estrépito en la vuelta por un doloroso 5-0.

En la edición 97/98 toca competir en Tercera División. Los malos resultados obtenidos y la mala marcha económica complican la elaboración de la plantilla y al final, con más problemas de lo debido, se reúne un grupo de jugadores que casi precipitan al club a Regional Preferente después de concluir en decimoséptima plaza, múltiples problemas y siempre mirando de reojo los tres últimos puestos. Preocupados con lo sucedido, en 1998 se toman acciones correctivas y el plantel azulgrana es quinto en la campaña 98/99 estando a un paso de promocionar, fase en la que sí se colará en la sesión 99/00 cuando, segundo en Liga tras la U.D. Fraga, opte al ascenso aunque sin opciones realesal ser superado por todos sus rivales siendo colista precedido por S.D. Eibar “B”, S.D. Noja y C.D. Mirandés.

2000 – 2010

El cambio de década y siglo traerá a Huesca importantes cambios en los aspectos social y deportivo aunque, como ahora veremos, habrá que esperar a que se produzcan. Para empezar se comienza con una interesante Liga 00/01 en la que el club azulgrana es cuarto pasando a disputar la Promoción. En esta Fase a priori no existe gran confianza puesto que el cuarto puesto en el Grupo XVI y el fútbol desarrollado invitan poco al optimismo pero, a medida que avanza la Liguilla, los buenos resultados permutan rápidamente todo lo previsto y se obtiene el ascenso a la Segunda División B después de superar a S.D. Lemona, C.D. Mirandés y S.D. Textil Escudo. Reencontrado con el tercer nivel nacional, la temporada 01/02 se desarrolla en el Grupo II junto a clubs aragoneses, catalanes, vascos, navarros y riojanos sumando ventitres derrotas, negativo balance que le conduce al decimonoveno puesto y a perder la categoría demasiado rápido. En Tercera División nuevamente, la campaña 02/03 resulta muy competida ocupando la segunda plaza a un punto de distancia de la U.D. Fraga, el Campeón, siendo la Promoción de Ascenso esquiva al ser superado por C.D. Mirandés y S.D. Lemona mientras colista es el cántabro C.D. Tropezón, de Tanos.

Durante la temporada 03/04 la directiva sigue, como ya sucediera en las décadas anteriores, con el deseo de subir de categoría, manteniéndose el bloque anterior y consiguiéndose in extremis el cuarto puesto. Previamente, a mitad de campaña, debido a los malos resultados se destituye al entrenador Txuma Martón para ver si así reacciona la plantilla. Clasificado para la disputa de la Promoción, la fortuna estará de su lado y después de eliminar primeramente a la S.D. Noja, 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad cántabra, en la Final se dará cuenta de la S.D. Eibar “B” ganando 1-0 en casa y una semana después en Ipurúa por 1-2 logrando volver al tercer nivel nacional. De regreso a Segunda División B la campaña 04/05 se disputa en el Grupo III compuesto por clubs catalanes, aragoneses, navarros y valencianos siendo décimo, cambiándose prácticamente toda la plantilla para la edición 05/06 en la que, dentro del mismo grupo, es decimosexto debiendo disputar una Promoción de Permanencia con el Castillo C.F., con quien empata 0-0 en El Alcoraz y 1-1 en San Bartolomé de Tirajana, salvando la categoría por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En esta temporada, pese a los problemas presentados durante la Liga, el club azulgrana termina subcampeón de la Copa Federación al caer en la Final frente a la U.D. Puertollano: empate 1-1 en la ida disputada en El Alcoraz y derrota por 2-0 en el encuentro de vuelta jugado en la localidad castellano-manchega.

En la temporada 06/07, con Armando Borraz Alcubierre en la presidencia, un equipo renovado y buenos fichajes, el club oscense es subcampeón del Grupo III quedando a tres puntos del Campeón, Alicante C.F., consiguiendo varias décadas después disputar una Promoción de Ascenso a la división de plata. En esta Fase que tanta ilusión despierta en la ciudad, el primer plantel azulgrana consigue eliminar en Semifinales al C.F. Palencia tras empatar 1-1 en la capital castellano-leonesa y ganar 2-1 en Huesca. En la gran Final, donde se enfrenta a un temible Córdoba C.F., la suerte no le acompaña terminando perdiendo 2-0 en el Nuevo Arcángel mientras en El Alcoraz se empata 1-1, resultados que le impiden como soñaba debutar en la categoría de plata. En 2007 se constituye la Fundación Alcoraz con Agustín Lasaosa y José Antonio Martín Otín «Petón» al frente que tan determinantes se convertirán en el futuro azulgrana, asociación sin ánimo de lucro que se prepara con antelación para si un día el club se transforma en S.A.D.

Con una incipiente profesionalización cada vez más palpable y siguiendo al frente Armando Borraz, durante la campaña 07/08 se compite en el Grupo II junto a clubs castellano-leoneses, vascos, aragoneses, riojanos y navarros alcanzando el subcampeonato de Liga igualado a puntos con la S.D. Ponferradina. La S.D. Huesca, que anda en crecimiento y las cuentas cada día más controladas, afronta la Promoción de Ascenso con ganas y el apoyo de toda su afición eliminando en Semifinales al C.F. Gavá: 2-2 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa, pasando a la gran Final gracias al valor doble de los goles a domicilio, consiguiendo el ascenso por primera vez a Segunda División después derrotar al Écija Balompié 2-0 en casa y empatar en el encuentro de vuelta de la localidad sevillana 1-1. El estreno en la categoría de plata trae a Huesca numerosos cambios haciéndose obras de acondicionamiento en El Alcoraz para entrar a formar parte del fútbol profesional. Contratado Antonio Calderón como primer entrenador, la edición 08/09 ve pasar por el estadio azulgrana a parte de los clubs de la élite nacional haciéndose con un decimoprimero puesto empatado a puntos con el Elche C.F. que le permiten tener continuidad. En la sesión 09/10, segunda consecutiva en Segunda División, el club aragonés sufre mucho para eludir el descenso, consiguiendo evitar tan poco deseado destino gracias a una victoria en el último encuentro de Liga ante el Real Club Celta de Vigo disputado en la localidad gallega.

Durante estos años, socialmente la entidad altoaragonesa logra después de un complejo trámite transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, logro hecho público el 6 de agosto de 2009 con el depósito de 2.625.000 de euros establecidos por el C.S.D. como capital social, pudiendo así acometer su futuro con optimismo dentro del fútbol profesional.

2010 – 2020

Convertido en Sociedad Deportiva Huesca, S.A.D. con Fernando Losfablos como presidente, el club oscense empieza la nueva década con paso firme intentando hacerse un hueco entre los grandes del fútbol nacional, contratando en 2010 los servicios de Onésimo Sánchez con el que inauguran la temporada 10/11 quedando decimocuartos con una plantilla muy humilde que se vacía en cada encuentro y convierte su estadio en un verdadero fortín, arañando a domicilio valiosos puntos que significan la permanencia de un club que trabaja bien sus escasos recursos. La edición 11/12 se caracteriza por las dos caras que ofrece la plantilla azulgrana, siendo la primera vuelta decepcionante y temiéndose realmente por el descenso, mientras que en la segunda -ya con Quique Hernández en el banquillo-, se experimenta una gran recuperación que le hace escalar puestos en la tabla hasta lograr una meritoria remontada para ocupar el decimotercero puesto.

En la temporada 12/13 Fabri González toma el testigo en el banquillo pero los malos resultados le llevan a dimitir siendo sustituido por Antonio Calderón con quien tampoco varía el rumbo azulgrana. Ángel Arroyo y Jorge D’Alessandro no conseguirán revertir la situación  y con once visctorias a cinco puntos de la permanencia, es conjunto aragonés perderá la categoría. La decepción es grande en Huesca y la afición lamenta abandonar la categoría de plata, afrontando la campaña 13/14 con resignación dentro de una Segunda División B donde compite en el Grupo II junto a vascos, navarros, madrileños, castellano-manchegos y aragoneses terminando séptimo a tres puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Fernando Losfablos contrata para la campaña 14/15 a Luis Garcia Tevenet, técnico con el cual dentro del Grupo II compuesto por clubs aragoneses, canarios, vascos, castellano-manchegos y madrileños se conquista, por primera vez en su historia, el título de Segunda División B, accediendo a una Promoción de Ascenso donde sus aspiraciones son totales. La S.D. Huesca se enfrenta en la Eliminatoria de Campeones ante el Gimnástic de Tarragona, Campeón del Grupo III con el que empata en casa 1-1 y pierde en la capital catalana por 3-1 debiendo consolarse, como mal menor, con seguir luchando para ascender. En Semifinales los oscenses se enfrentan al Racing Club Ferrol, conjunto gallego al que se vence por un contundente 0-4 en la ciudad gallega y luego, una semana después, por 2-0 en casa. Clasificado para la gran Final, el rival que le espera es el Huracán Valencia C.F., conjunto con el que se empata 1-1 en la localidad valenciana de Torrent y al que se derrota en casa por 2-0 en un abarrotado Estadio de El Alcoraz significando su regreso a la categoría de plata.

Su segundo ciclo en Segunda División se abre en la edición 15/16 con Juan Antonio Anquela en el banquillo, técnico de carácter con el que pretende obtener la permanencia. Éste no defrauda y, encuentro a encuentro, se va sumando el necesario poso para concluir decimosegundo sin pasar excesivos apuros. En la sesión 16/17 Anquela sigue ocupándose del banquillo azulgrana mejorando en mucho el torneo anterior. Considerado como el plantel revelación de la categoría, yendo de menos a más los oscenses consiguen concluir en sexta posición obteniendo el pase para luchar por una plaza en Primera División. Encantados por el desafío, la S.D. Huesca se enfrenta en Semifinales al Getafe C.F., conjunto con el que empata 2-2 en casa y cae derrotado en la localidad madrileña por 3-0 cayendo eliminado. Previamente, desde mayo de 2017, Agustín Lasaosa ocupará la presidencia en sustitución de Fernando Losfablos, siete años al frente del club.

En la edición 17/18 la entente que conforman Agustín Lasaosa al frente del club y José Antonio Martín «Petón», al cargo de la dirección deportiva, traen a Huesca importantes jugadores algunos cedidos y otros adquiridos que prestan un excelente servicio dirigidos desde el banquillo por Joan Francesc Ferrer «Rubi» con quien se se encaraman, desde las primeras jornadas, a lo alto de la clasificación. Líderes en buena parte del campeonato con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, un bache a inicios de la segunda vuelta parecerá apartarles del ascenso directo, reaccionando a última hora para ser segundos a un punto del Rayo Vallecano de Madrid. Tal plaza, nunca antes alcanzada, les concede el pasaporte para jugar en Primera División, categoría élite del fútbol español que significa la culminación de un proyecto sobresalientemente planteado.

En su temporada de debut en la élite nacional, los azulgranas entregan la dirección de la plantilla para el torneo 18/19 al técnico argentino Leo Franco con el que no se obtienen buenos resultados siendo cesado en la jornada octava. Pese a disponer del presupuesto más bajo de la categoría, se desea hacer un buen papel y luchar por la permanencia accediendo al cargo Francisco Javier Rodríguez «Francisco» con el que se mejora el rendimiento pero no evita el descenso al finalizar decimonoveno descendiendo a Segunda División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariodelaltoaragon.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Albacete Balompié, S.A.D.

 

Escudo Albacete Balompié, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Albacete Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Albacete
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: junio de 1939
  • Fecha de federación: 1939

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Albacete Foot-ball Association (1939-1941)
  • Albacete Balompié (1941-1992)
  • Albacete Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1990/91

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1989/90
  • 2013/14
  • 2016/17

8 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1948/49
  • 1958/59
  • 1960/61
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1981/82

2 Copas de la Liga de Segunda División B – Grupo II:

  • 1983
  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Belmonte
  • Año de inauguración: 1960
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Carlos Belmonte / Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960-)
  • Capacidad: 17.524 espectadores

estadio Carlos Belmonte

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Parque de Canalejas / Parque de Los Mártires (1939-1960)
  • Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Albacete Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALBACETE:

Cercana a las respectivas capitales provinciales de la Región de Murcia y Alicante, donde el fútbol pronto arraigó como atractivo deporte de masas surgiendo ya en la primera década del Siglo XX distintos clubs que darían lugar a otros que les sucederían exitosamente, la ciudad de Albacete, capital de la provincia homónima y localidad con mayor número de habitantes de Castilla-La Mancha en la actualidad, no vio corretear una pelota hasta el año 1917, fecha en la cual un alicantino, Franklin Albricias Göetz, pastor metodista y pedagogo, quien en su niñez había visto jugar al Sporting Club Lucentino y del cual guardaba un grato recuerdo, tuvo como destino la Escuela Normal de Maestros de Albacete situada en la calle Zapateros para adoctrinar a futuros maestros en la docencia.

Albricias, nada más llegar a la ciudad, en sus ratos libres compuso dos equipos denominados La Normal y La Liga que solían disputar sus encuentros en las proximidades de la Plaza de Toros, nuevo recinto en construcción en la zona de expansión que, precisamente durante ese mismo año, iba a ser inaugurada. Terminando el verano, de la comunión de ambos equipos surgió el Sporting Foot-ball Club, el primer club netamente futbolístico de la ciudad, siendo inaugurada oficialmente la Plaza el 9 de septiembre dentro de la Feria y Fiestas, mientras que el primer encuentro entre dos sociedades con personalidad jurídica propia tenía lugar el día 15 en las inmediaciones del recinto ferial al contemplar un duelo entre el club local y el Lucentum F.C., de Alicante. Al parecer tal nombre no fue del agrado de todos los miembros socios y, al poco tiempo pero dentro del mismo año 1917, la sociedad adoptó el nombre de Club Deportivo Albacete, vistiendo por colores el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón junto a una estrella blanca de cinco puntas en el pecho como escudo.

El C.D. Albacete, conocido popularmente y a través de la prensa como Deportivo Albacetense, adquirió fama en la región sufriendo en sus años iniciales la penuria de no disponer de un terreno de juego propio y en condiciones, anhelo al que se le puso fin en 1921 cuando se habilitó el recordado Campo del Paseo de la Cuba -conocido también como Campo de Canalejas-, el cual pasó a ser su sede y la de otros clubs que poco a poco fueron constituyéndose. Paralelamente, hacia 1920 se constituyó el Club Deportivo Nacional, una entidad donde figuraban dos personajes claves en el futuro balompédico albacetense, Antonio Tabernero y Rafael Cantos, siendo precisamente esta sociedad la primera en federarse.

Siendo épicos los enfrentamientos entre C.D. Nacional y Deportivo Albacetense a principios de los años veinte con el resultado de un amplio seguimiento por parte de toda la juventud que acudía en masa al Campo de Canalejas, arrastrados por su dinámica pronto surgieron otros clubs con menor protagonismo pero de incalculable valor formativo como el Hispania F.C., el Real Ritz F.C., el Tauromaquia, el Siberia, el Chevalier, el Red Star, el Alfonso XIII y un primer y efímero Albacete F.C., todos ellos de gran componente juvenil a los que se sumaron el distinguido Club Cinegético formado por personas con haberes y el combativo Athletic Manchego, sociedad esta con gran actividad en la provincia y con las vecinas de Alicante y Murcia.

El domingo 7 de octubre de 1923, a resultas de las conversaciones mantenidas por dirigentes del Club Cinegético y el decano C.D. Albacete pensando en crear un club más potente que opositara frente a los grandes clubs de la región, fruto de su unión quedó constituida la Unión Deportiva Albacetense presidida por el Vizconde de San Germán acompañado de Pascual Cantó en la vicepresidencia, Francisco Barbero como secretario, Emilio Rubio en la vicesecretaría, Tomás Páez en la tesorería y Claudio Díes como contador, club que vistió íntegramente de negro con cuello y ribetes blancos teniendo como feudo el Campo del Paseo de Cubas. Con mimbres de escasa calidad, pero grandes ínfulas, la naciente sociedad solicitó de la Casa Real la presidencia honoraria, título concedido en julio de 1925 pasando a ser Real Unión Deportiva Albacetense en un momento crítico donde el club estaba prácticamente escindido en dos mitades casi irreconciliables después de haber sido cuarto consecutivamente en los campeonatos de Primera Categoría de 1924 y 1925 organizados por la Federación Murciana.

Muy distinta la óptica de uno y otro grupo en el seno del principal club capitalino, en el verano de 1925 Tadeo Sempere Matarredona junto a un amplio número de seguidores decidieron poner fin a la situación alcanzada creándose una escisión que desembocó en la constitución del Albacete Foot-ball Club, nueva sociedad nacida el 18 de junio de la que se deseaba tuviera un cariz netamente deportivo y no figurativo como la Real Unión Deportiva Albacetense que, tras este golpe, pareció sentenciada a un negro futuro poniendo todas las trabas posibles para que el Albacete F.C. no llegase a buen puerto. Tras la intensa lucha entre unos y otros, la Real Unión Deportiva Albacetense acabó capitulando ese mismo año 1925 siendo causa de disolución mientras el club presidido por Tadeo Sempere tomó auge convirtiéndose en el representativo de la ciudad aunque, al ser de nueva constitución, con sitio en la Serie B de Primera Categoría.

La trayectoria deportiva del Albacete F.C., pese a tener despejado el camino en el municipio y no contar con oposición, nunca se caracterizó por ocupar un espacio significativo dentro de la Federación Murciana. Más al contrario, su única gesta fue competir en la temporada 29/30 en Tercera División para tratar de ascender a Segunda División sin éxito, resultando vanos sus esfuerzos siquiera de entrar en la Serie A de la Primera Categoría del fútbol regional. Adentrados los años treinta su papel fue muy discreto centrándose parte de su actividad en reclamar a las autoridades la construcción de un terreno digno donde jugar al estilo de otras poblaciones de su misma entidad, algo que no se produjo y, en unión a las deudas contraídas, causó la disolución de la sociedad a mediados de 1935.

Tras muchos meses sin actividad para toda una capital que no encontraba su espacio dentro del panorama futbolístico regional, en 1936 quedó constituida la Sociedad Deportiva Albacetense -también conocida popularmente como S.D. Albacete-, quien debido a los complicados y tensos tiempos que le tocó vivir, no llegó a debutar en sus actividades deportivas a nivel federativo tras la cruenta irrupción de la Guerra Civil en julio que tanto daño iba a hacer en todos los sectores.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Finalizada la Guerra Civil en abril de 1939, la capital manchega contaba con sesenta mil vecinos y ningún club en activo por lo que, en los meses posteriores, hubo mucho movimiento a la hora de reorganizar las sociedades previas al conflicto y, en su defecto, crear nuevas que aglutinaran a una afición desperdigada que reclamaba ver fútbol tras todo lo vivido recientemente.

Depurados los cargos que iban a responsabilizarse del fútbol local, la S.D. Albacetense fue quien más fácil lo tuvo al ser la última en representar al municipio, surgiendo a la par la iniciativa de Antonio Tabernero quien reactivó el C.D. Nacional en esta su segunda etapa tras muchos años desaparecido y la de Antonio Lozano Matarredona, impulsor del nuevo Albacete Foot-ball Association que venía a ser una continuidad del Albacete F.C. que el propio Antonio Lozano viese disolver en 1935.

Constituido en junio de 1939 y presidido por Antonio Lozano, el Albacete F.A. que vestía de blanco como su precedente y dispuso como terreno de juego el Campo del Paseo de Cubas junto al Parque de Canalejas, concertó para el 5 de julio su encuentro de presentación ante un equipo de ingenieros titulado Flechas Azules iniciando a continuación una serie de encuentros amistosos de cara a la temporada 39/40 en la que se pretendía volver a la normalidad, quedando el club inscrito en el Grupo B de Primera Categoría dado que era nuevo y tenía por razones obvias vetado el acceso al Grupo A donde competían los grandes clubs murcianos y alicantinos, mientras que S.D. Albacetense y C.D. Nacional fueron destinados a Segunda Categoría formando el grupo de Albacete.

Concluidos los respectivos torneos, el Albacete F.A. se proclamó campeón de su categoría y la S.D. Albacetense primero de grupo teniendo como campeón de Segunda Categoría al Crevillente Deportivo, momento tras el cual y habida cuenta que el Campeonato Regional no se iba a disputar más, venían cambios en las categorías administradas por la Federación Murciana y, tanto S.D. Albacetense que había prestado varios jugadores al Albacete F.A. para conseguir su objetivo y C.D. Nacional no tenían perspectivas de continuidad, en el verano de 1940 se iniciaron una serie de reuniones a tres bandas con el fin de unificar las tres sociedades en una sola y así afrontar la temporada 40/41 y el futuro con más ambición.

1940 – 1950

Llegados a finales de julio el acuerdo ya se había alcanzado quedando disueltos S.D. Albacetense y C.D. Nacional quienes se integraron en la estructura del Albacete F.A. siguiendo en la presidencia Antonio Lozano y materializándose la nueva Junta Directiva el 1 de agosto en la sede del Café Colón, encarándose la temporada 40/41 con optimismo una vez sabido que la Primera Regional quedaba fraccionada en un grupo para los clubs murcianos y en otro para los alicantinos y albacetenses resultando los blancos terceros precedidos por Alicante F.C. y Elche F.C. Durante la evolución del campeonato y siguiendo las directrices de las nuevas autoridades totalmente reacias a emplear extranjerismos en las denominaciones de los clubs, aplicando la reciente Ley que impulsó la D.N.D. presidida por el General Moscardó prohibiendo el uso de lenguas extranjeras a partir del 1 de febrero de 1941, el club manchego aprobó denominarse Albacete Balompié siendo este el nombre que permanece hasta la actualidad.

Pese a la fusión de 1940 y los profundos cambios realizados, incluida la permuta del nombre del Campo del Parque de Canalejas a Campo del Parque de los Mártires, el Albacete Balompié no acababa de despegar deportivamente siendo la campaña 41/42 decepcionante al ser cuarto en su grupo ante la decepción de sus seguidores que aspiraban a algo más. En la sesión 42/43 la Federación Murciana unificó los dos grupos de Primera Categoría en uno solo con diez participantes reforzándose los manchegos para la ocasión con buen resultado al ser segundos, aunque a seis puntos de un inalcanzable C.D. Eldense, coincidiendo con los rumores de la potenciación por parte de la Federación Española de la Tercera División, categoría de ámbito nacional que se deseaba convertir en la mejor salida para los clubs modestos previo paso al fútbol profesional.

El Albacete Balompié, por su condición de segundo clasificado y representante de una ciudad importante y capital, fue ubicado en el Grupo VI administrado por la Federación Murciana terminando segundo la edición 43/44 a ocho puntos del Elche C.F., pasando en la temporada 44/45 al Grupo VIII con participantes de la misma zona concluyendo tercero. En la campaña 45/46, con Salvador Silvestre de presidente, se conquistó el campeonato de Tercera División pese a los grandes problemas económicos que padecía la entidad y que a punto estuvieron de causar su desaparición. Dicho título le permitió pasar a la Fase Intermedia, quedando sin embargo tercero pese a la ilusión depositada y sin poder llegar a la Fase Final. En la sesión siguiente, 46/47, el club manchego cambió de aires continuando en el Grupo VIII, pero ante distintos rivales al enfrentarse a clubs madrileños y castellano-manchegos abandonando a los hasta entonces clásicos murcianos y alicantinos, obteniendo buen resultado al ser por segunda ocasión primero, pero sin superar la Fase Intermedia al ser cuarto.

El Albacete Balompié buscaba con ahínco en estos tiempos ascender a Segunda División, objetivo complicado pero factible que se pensaba, por categoría del municipio, debía ser su destino. En la edición 47/48 se pasó al Grupo VII teniendo como rivales a alicantinos, murcianos, almerienses y jiennenses terminando tercero a tres puntos del Elche C.F., siendo el curso 48/49 al fin fructífero cuando, dirigido por Manuel Alfaro «Manolete» y en el Grupo V junto a murcianos, valencianos y almerienses, logró en franca disputa con el Elche C.F. el primer puesto accediendo directamente a la Fase Final, torneo donde en un grupo compuesto por seis aspirantes logró la primera plaza consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División. Compuesta por dieciséis participantes en un grupo único, la categoría de plata reunía a representantes de la toda la geografía nacional siendo exigente económica y deportivamente, resultando el torneo 49/50 altamente atractivo para los aficionados que vieron a los blancos ocupar la séptima plaza ante grandes rivales.

1950 – 1960

En la siguiente campaña 50/51 las deudas empiezan a apremiar y la plantilla confeccionada no reúne la calidad necesaria, descendiendo el club a Tercera División tras ser decimoquinto y último. En el verano de 1951 la crisis y el endeudamiento es tan grande que la directiva no puede sacar un equipo a competir, permaneciendo la temporada 51/52 inactivo y dejando a la ciudad de Albacete sin su equipo más representativo. Se empiezan a buscar nuevos directivos con nivel económico y ayudas en diferentes estamentos sociales. Conseguidos estos objetivos tras muchas negociaciones, el club empieza la temporada 52/53 en Tercera División, la categoría en la que se encontraba tras el descenso de la campaña 50/51, siendo finalmente decimotercero.

Antonio Soler toma las riendas del club e intenta recuperar el prestigio perdido escasos años antes, pero la economía no es muy boyante y se realizan campañas en las que tan sólo se abastan puestos cercanos a la mitad de la tabla. En 1956 accede Policarpio Tornero a la presidencia, iniciándose una etapa en la que se mejora deportivamente. La plantilla es renovada y tras unos ajustes el equipo va a más. Producto de ello es la conquista del campeonato liguero 58/59, triunfo que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División. En la primera eliminatoria se deshace del Adra C.F.: 4-0 en casa y 1-2 en la localidad almeriense. En la siguiente ronda cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la vuelta.

1960 – 1970

Los tiempos van evolucionando y el Campo del Parque de los Mártires se encuentra viejo y en pésimas condiciones, con lo cual el alcalde de la ciudad, el arquitecto Carlos Belmonte, se encarga personalmente de dirigir las obras de un nuevo campo que albergue al club manchego. El Campo Municipal se denomina como su precursor, Carlos Belmonte, y es sufragado mayoritariamente por un crédito obtenido a una entidad financiera privada y una emisión de mil abonos para diez temporadas al precio de cinco mil pesetas cada abono, del cual se venden algo más de setecientos. Los terrenos fueron cedidos por la teniente alcalde Carmen Falcó Garcia y se inaugura el 9 de septiembre de 1960 con un encuentro amistoso frente al Sevilla C.F., con resultado final de 0-3. Deportivamente, el estreno del nuevo campo va unido al ascenso a Segunda División, logro que se obtiene al ser Campeón de su grupo en Tercera División y conseguir en la Fase de Ascenso eliminar al Círculo Popular de La Felguera: 1-2 y 1-0 en casa; y C.F. Badalona: 1-0 en casa y 1-1 en la ciudad barcelonesa.

Sin embargo, la temporada 61/62 en Segunda División no es satisfactoria y el equipo acaba decimotercero. Esto hace que deba disputar una eliminatoria para conservar su plaza en al categoría, enfrentándose al aspirante Melilla C.F.: 0-0 en Melilla y mismo resultado en casa. En el desempate que se disputa en Madrid es derrotado por 0-2, perdiendo lamentablemente la categoría. En lo que resta de década de los sesenta el club manchego se convierte en un eterno aspirante al ascenso, pero el infortunio se cruza en su camino y todos sus intentos acaban en fracaso. El primero de ellos llega en la temporada 63/64 cuando tras ser Campeón, disputa la Fase de Ascenso. En esta elimina en primera ronda al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-1 en Jerez de la Frontera; pero en la siguiente eliminatoria cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-1 en casa y 3-0 en la ciudad fabril. El segundo de ellos llega en la siguiente temporada 64/65, en la que es nuevamente Campeón, cayendo en esta ocasión en la primera eliminatoria de la Fase de Ascenso ante el C.D. Calvo Sotelo de Andorra: 1-2 en casa y empate a cero en la localidad turolense. El tercer y último intento de la década llega en la temporada 66/67 al ser subcampeón de grupo. La S.D. Ponferradina es quien le cierra las puertas: 3-0 en la ciudad templaria y un insuficiente 3-1 en casa. Tras estos intentos, el equipo sufre un revés deportivo y en la campaña 69/70 se ve abocado al descenso a Regional al no conseguir entrar entre los puestos exigidos por la RFEF para continuar en Tercera División, ante la remodelación que experimenta esta categoría para la década siguiente.

1970 – 1980

Los primeros años setenta los disputa pues en Regional Preferente, inmerso en una crisis deportiva de la que le es difícil salir pese a ser el eterno aspirante. Tan sólo en la campaña 74/75 es capaz de abandonarla al proclamarse Campeón de su grupo y ascender directamente a Tercera División. Desde 1972 es Fernando Navarro Carrión el presidente de la entidad y durante lo que resta de década. Pasan por la entidad grandes jugadores como José Antonio Camacho y Julián Rubio que serán traspasados a grandes clubs, pero son tiempos de vacas flacas y el Albacete Balompié no consigue acoplarse a la nueva categoría y finalmente acaba descendiendo a Preferente al término de la campaña 75/76 tras ser decimoséptimo.

En la sesión 76/77 consigue sobreponerse y ascender nuevamente a Tercera División, acto tras el cual ya no deja hasta nuestros días de participar en Categoría Nacional. El tramo final de los años setenta y los primeros ochenta se caracteriza por ser un periodo de asalto continuo a la recién creada Segunda División B, categoría en la que como mínimo interpretan sus dirigentes se ha de mantener. Como ocurriese años antes, el Albacete Balompié se queda casi siempre a las puertas del éxito, pues siempre hay algún club que se le adelanta en la clasificación. En la campaña 77/78 es segundo a un punto del Zamora C.F. En la temporada 78/79 repite puesto al quedar a un punto del C.D. Eldense. En la edición 79/80 son dos puntos los que le separan del Cartagena F.C.

1980 – 1990

En los años ochenta varía el sistema competitivo y se instauran las Promociones de Ascenso. Con la campaña 80/81 el club manchego es segundo de su grupo, pero en la comentada Promoción es eliminado por el correoso C.D. Binéfar: 1-0 y 2-1 en casa. Tras prórroga y penaltis se imponen los oscenses. El deseado ascenso llega en la temporada 81/82 con Guillermo García Moreno en la presidencia, tras ser Campeón de su grupo de Tercera División y conseguir eliminar en la Promoción a C.D. Aurrerá Ondárroa: 2-0 en casa y 2-4 en la localidad vizcaína; y al Talavera C.F.: 2-1 en la ciudad de la cerámica y 5-1 en el Carlos Belmonte.

El club se haya en Segunda División B y con unas buenas plantillas intenta meterse entre las dos primeras plazas que proporcionan el ascenso directo a Segunda División A. En las temporadas 82/83 y 83/84 no lo consigue por los pelos, objetivo que felizmente sí alcanza en la campaña 84/85 cuando se proclama subcampeón de la mano de su entrenador Julián Rubio, ex jugador del club. En esta época el club manchego se erige Campeón de la Copa de la Liga de Segunda División B dentro del Grupo II en dos ocasiones: sesión 82/83 en la que derrota en la Final a la Real S.D. Alcalá por 4-1 en casa y 0-3 en la vuelta celebrada en la ciudad madrileña; y la edición 84/85 en la que supera al C.D. Badajoz tras ganar 3-0 en el Carlos Belmonte y en la vuelta perder 1-0 en la ciudad pacense.

Sin embargo, su estancia en la categoría de plata es breve pues sólo dura la temporada 85/86 al contar con un muy bajo presupuesto y con una plantilla muy ajustada que alcanza el decimoséptimo puesto. Este descenso causa un profundo pesar en la entidad manchega, la cual se ve agobiada por la presión deportiva y social de sus aficionados, quedando en un decimoséptimo puesto en Liga que a punto esta de dar con sus huesos en Tercera División. Una rápida reorganización hace que el club enderece su marcha y consiga ascender en la clasificación, pudiendo culminarse el proyecto con el ascenso a Segunda División A al término de la temporada 89/90 en la que es Campeón de su grupo bajo la presidencia de Rafael Candel Jiménez y con Benito Floro de entrenador.

1990 – 2000

Este técnico, con la ayuda de jugadores como: Catali, Salazar, Antonio y Coco entre otros, da un vuelco a la entidad y es capaz de conseguir hacer subir al club en la temporada 90/91 a cotas nunca alcanzadas en la anterioridad: la Primera División. Con el ascenso la ciudad vive en una nube y el Estadio Municipal Carlos Belmonte se ve rebosado en cada encuentro en medio de un proceso en el que se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser conocido como Albacete Balompié, S.A.D. Benito Floro en su primer año en la máxima categoría da una gran frescura al equipo y consigue ser la revelación del campeonato al ser séptimo clasificado, recibiendo el cuadro manchego el apelativo de “Queso Mecánico”. Sin embargo, en la temporada 92/93 se sufre un profundo bache y se desciende hasta el puesto decimoséptimo. Esta posición hace que deba defender su plaza en una Promoción saldada con éxito frente al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-3 en la Ciutat de Palma y 2-1 en casa.

En la campaña 93/94 es decimotercero y en la 94/95 decimoséptimo nuevamente. Como sucediera en la anterior ocasión disputa una Promoción de Descenso, en este caso frente a la U.D. Salamanca: 0-2 en la capital charra y un increíble 0-5 en casa tras prórroga y ante el estupor de sus seguidores. Cuando parecía que el club manchego iba a descender irremediablemente a Segunda División, el sorprendente descenso de Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo por impago de cuotas hace que este hecho no se consolide y tanto Albacete Balompié como Real Valladolid C.F., el otro descendido en Liga, ocupen las plazas de estos. Posteriormente, todo el desaguisado quedará zanjado estrepitosamente cuando la RFEF indulta a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo ante las grandes manifestaciones populares que se dan lugar en dichas localidades reivindicando una reconsideración por parte del organismo federativo, decisión que comporta el que la Primera División pase de veinte a veintidós clubs. Sin embargo, el club manchego no aprovecha la oportunidad y en la campaña 95/96 desciende a Segunda División tras ser vigésimo y perder la Promoción de Descenso correspondiente frente al aspirante C.F. Extremadura: 1-0 en Almendralejo y 0-1 en casa. En la temporada 96/97 es cuarto y a punto esta de recuperar la categoría, pero en lo que resta de década se pierde fuelle deportivo y retrocede a posiciones medias-bajas en la clasificación.

2000 – 2010

En el presente siglo se empieza con nuevos aires y el Albacete Balompié comienza a despuntar en la temporada 00/01 con un quinto puesto. Pese al retroceso de la campaña 01/02 en la que es décimo, el club consta ya de buenos mimbres que con buenos fichajes hacen que en la temporada siguiente 02/03, de la mano del técnico César Ferrando y de Ángel Contreras Plasencia en la presidencia, se consiga ascender a Primera División tras ser tercer clasificado. El club se reestrena entre los grandes con César Ferrando en el banquillo durante la edición 03/04, consiguiendo la permanencia al alcanzar el decimocuarto puesto. En la siguiente temporada los fichajes no resultan del todo acertados y el nivel de la plantilla desciende, reflejándose esto en la clasificación final al ser vigésimo y último.

En la campaña 05/06 es decimotercero ya en Segunda División, muy alejado de las primeras plazas y en tierra de nadie. En la sesión 06/07 se recupera un tanto y finaliza sexto, aunque sin opciones de ascenso. Desde entonces sus participaciones en la categoría de plata son mediocres y la entidad se ha visto rezagada a luchar por la permanencia como en las ediciones 08/09 y 09/10, harto complicadas ambas y con el experimentado técnico David Vidal al cargo del equipo en la última de ellas, donde hasta el último suspiro se ha conjurado por evitar el descenso.

2010 – 2020

Sumido en plena Ley concursal, la temporada 10/11 es un verdadero suplicio sin dinero en las arcas, con una plantilla debilitada por la fuga de sus mejores jugadores y con unos paupérrimos resultados deportivos que le hacen ser colista y volver a Segunda División B tras dos décadas de ausencia. En la edición 11/12 es cuarto clasificado dentro de un Grupo I muy complicado donde es difícil hallarse entre los cuatro primeros. Logrado el pase a la Promoción consigue eliminar al Orihuela C.F. en Cuartos; 1-1 en casa y victoria por 0-1 en la localidad alicantina, siendo superado en Semifinales por el Cádiz C.F. SAD tras empatar 0-0 en casa y nuevamente con el mismo guarismo en la capital andaluza. Los penaltis resuelven el balance positivamente para los andaluces.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • La Mancha blanca. Miguel Miró Pieri. Ediciones Peldaño (1991).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Fútbol de primera: el milagro del Alba. José Luis González Esteban y Luis Castelo Corredor. Librería Popular (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Defensor de Albacete. Diario.
  • El Diario de Albacete. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es/albacete Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Levante Unión Deportiva, S.A.D.

 

Escudo Levante U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Levante Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1908
  • Fecha de federación: 8 de octubre de 1919

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Francisco Javier Catalán Vena
  • Dirección social: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Teléfono: 902220304
  • Correo electrónico: prensa@levanteud.es
  • Dirección del estadio: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Web oficial: www.levanteud.com
  • Facebook oficial: Levante UD Oficial
  • Twitter oficial: @LevanteUD
  • Canal Youtube oficial: LevanteUDtv

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1908-1939)
  • Unión Deportiva Levante-Gimnástico (1939-1941)
  • Levante Unión Deportiva (1941-1995)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2003/04
  • 2016/17

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1978/79
  • 1988/89
  • 1994/95
  • 1995/96
  • 1998/99

8 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1953/54
  • 1955/56
  • 1972/73
  • 1975/76

1 Copa España Libre:

  • 1937

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Ciutat de València
  • Inauguración: 9 de septiembre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Román (1969-1972)
  • Nuevo Estadio del Levante U.D. / Nou Estadi del Levante U.D. (1972-1999)
  • Estadi Ciutat de València (1999-)
  • Capacidad: 25.354 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CIUTAT DE VALÈNCIA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de La Platgeta (1908-1922)
  • Camp de La Creu (1922-1939)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1939-1968)
  • Estadio Luis Casanova (1968/69)
  • Estadi Ciutat de València (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Levante UD

UNIFORMES DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida  por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del F.C. Levante entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

1910 – 1920

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección deportiva del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del C.D. Español se rompe una pierna durante un encuentro y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Milego, junto a Gonzalo Medina y otros jugadores, pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club, un hecho que provoca que el Levante F.C. se vea relegado al tercer puesto en importancia, siendo espectador de la recién rivalidad surgida entre gimnásticos y valencianistas.

1920 – 1930

Con su camisa blanquinegra y pantalón negro de principios de década que posteriormente permuta alrededor de 1925 por una camisa blanquiazul, el Levante F.C. fue en su origen un club completamente amateur que progresivamente fue ascendiendo peldaños hasta convertirse a partir del último lustro de los años veinte en el segundo club de la ciudad en detrimento del Gimnástico F.C. (Real desde 1926). Participante en el Campeonato Regional donde figura entre los clubs de Primera Categoría Serie A, empieza poco a poco a subir peldaños inaugurando el 3 de septiembre de 1922 el Camp de La Creu para llegar al final de la temporada 25/26 a ser subcampeón y conseguir sobrepasar a los gimnásticos. Este puesto le permite participar en el Campeonato de España, torneo en el que cae ampliamente ante adversarios de más entidad como F.C. Barcelona y Zaragoza F.C.. Pero sin duda, su mayor logro es la conquista del Campeonato Regional de la temporada 27/28 en la que consigue aventajar al Valencia F.C. en un punto. Este éxito le permite regresar al Campeonato de España en el cual realiza una discreta competición. De entre sus jugadores empiezan a destacar varios, pasando algunos de ellos a formar parte del poderoso Valencia F.C. y otros, como su máxima figura Gaspar Rubio, del Real Madrid F.C.. El Levante F.C. empieza a ser tenido en cuenta dentro del panorama futbolístico nacional y a hacerse un nombre entre los más importantes. A pesar de ser todavía un club pequeño y marcadamente amateur, la proliferación de jugadores en el barrio y aledaños hace que tenga un espíritu altamente competitivo y el profesionalismo no consiga derrotarle. Pese a todo, los primeros jugadores que empiezan a cobrar cantidades de dinero ya empiezan a hacerse un hueco en la sociedad.

En la temporada 28/29 la RFEF instaura el Campeonato de Liga de Primera y Segunda División, no consiguiendo entrar el club blanquiazul en ninguna de ellas por su todavía poco peso específico. Sin embargo, si tiene la opción de competir en la denominada Tercera División que no es si no una Fase de Ascenso a Segunda División. Tras caer eliminado en las eliminatorias iniciales, por fin consigue en la siguiente temporada 29/30 entrar en el Campeonato de Tercera División. El Levante F.C. queda segundo tras el Sporting Club de Sagunto y no puede acceder a la Fase Final.

1930 – 1940

Iniciada la década de los años treinta continúa luchando en el Campeonato Regional y peleando por ascender a una de las ligas de la Categoría Nacional. En la campaña 30/31 es sexto y último de su grupo de clasificación en Tercera División, siendo superado por clubs catalanes y valencianos. En la siguiente temporada, 31/32, el Grupo III es dividido en dos subgrupos, siendo el cuadro blanquiazul vencedor del valenciano. Este puesto le hace competir con el campeón catalán, el C.E. Sabadell F.C.: 1-1 en el Campo del Camí Fondo del Grau, feudo levantinista desde 1922, y derrota por 4-0 en la Creu Alta de la localidad fabril barcelonesa, quedando apartado por la lucha por el ascenso a Segunda División. En la campaña 32/33 son cuartos y en la 33/34 quintos. La FEF decide para la temporada 34/35 suprimir el Campeonato de Tercera División ampliando el número de plazas de la Segunda División y reestructurando los hasta ahora Campeonatos Regionales en Superregionales. El Levante F.C. es invitado y encuadrado con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho dentro del Grupo Levante-Sur, resultando Campeón tras una brillante competición, mientras tercero es en su grupo de Segunda División. Dentro del Campeonato de España alcanza las Semifinales, siendo superado por el C.E. Sabadell F.C. tras ser derrotado 1-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la edición 35/36 repite puesto en Liga y se muestra como un conjunto intratable en su propio domicilio, obteniendo la cuarta plaza en el Superregional de Valencia-Murcia.

Sin embargo, cuando el club levantinista está en su mejor momento y todo hace presagiar que su paso a Primera División va a ser un hecho consumado a corto plazo, irrumpe la Guerra Civil en julio de 1936 apartándole de una progresión que ha mantenido en los últimos años y que no volverá a presentarse. La FEF suspende las competiciones e invita al resto de federaciones a seguir sus pasos salvo que no acarreen un gran peligro para sus integrantes. Al permanecer las regiones catalana, murciana y valenciana alejadas del frente, las federaciones respectivas organizan sus Campeonatos Regionales 36/37 siendo el Levante F.C. cuarto en el Superregional de Levante. Dado que la guerra no cesa y la disposición de los clubs del este peninsular a seguir compitiendo sigue en pie, las federaciones catalana y valenciana organizan conjuntamente la Liga del Mediterráneo a inicios de 1937 para mantenerse en activo, resultando los blanquiazules valencianos quintos clasificados. A imagen y semejanza de la dualidad que conforman el Campeonato de España y el Campeonato de Liga, el secretario de la casi inactiva FEF Ricardo Cabot pone en marcha la Copa España Libre, también conocida como Copa Presidente de la República, entre junio y julio de 1937 llegando el Levante F.C. a la Final del 18 de julio en Sarriá donde se impone al Valencia F.C. por 1-0 con gol de Nieto. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas, y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes; y el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

escudo Gimnastico FC 1939

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club este que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el feudo levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

En la temporada 39/40 la U.D. Levante-Gimnástico conquista su grupo de Segunda División y accede a la Fase Final, quedando cuarto a un punto del ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son terceros, mientras que en la 41/42 descienden a Tercera División al ser octavos y últimos. Socialmente, el nombre adoptado no gusta entre la afición, quien despectivamente lo denomina “Udelage”, causando el malestar de su directiva. Esta, dominada por exgimnásticos, accede al cambio de nombre adoptando el por entonces genérico de la región y pasando a ser denominado Levante Unión Deportiva. El ahora ya Levante U.D. compite desde la campaña 41/42 como tal, aunque deportivamente su estancia en Tercera División se prorroga más de lo necesario, pues sus intentos de ascenso son baldíos. En la temporada 42/43 pasan a vestir de azulgrana y son Campeones de grupo, pero en la Fase Final terceros, mientras que en la sesión 43/44 de nuevo Campeones y en la Fase Final segundos. Esta plaza les hace jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pero son derrotados en Madrid por el Club Baracaldo A.H.V. por 3-2. En la campaña 44/45 son subcampeones de grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que quedan terceros ascendiendo el Real C.D. Córdoba. Por fin, en la temporada 45/46 cumplen el objetivo tras ser primeros de grupo, primeros en la Fase Media y segundos en la Fase Final. La temporada 46/47 supone su estreno en Segunda División, completando un sexto puesto final. De aquí a final de década permanece en la categoría sin grandes agobios y permaneciendo alrededor de la zona templada.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta sufre un retroceso deportivo y sus plantillas no consiguen la calidad necesaria para soportar cómodamente la categoría, lo cual hace que en la campaña 50/51 sea decimotercero y promocione por la permanencia frente al aspirante C.D. Tenerife: 1-0 en la ida y 3-1 en casa. En la temporada 51/52 es decimocuarto y desciende a Tercera División. En la categoría de bronce es segundo en la sesión 52/53, disputando la Promoción de Ascenso, torneo en el que es segundo igualado con la U.D. España de Tánger, quien le arrebata tal objetivo. En la temporada siguiente, 53/54, es primero en Liga y asciende directamente a Segunda División. El Levante U.D. es un club ascensor y lo que tanto le cuesta conseguir pronto lo pierde, siendo su paso por la división de plata efímero durante la campaña 54/55 al ser decimoquinto y perder la categoría. En la temporada 55/56 es campeón de grupo y accede a la Fase Final, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División tras ser líder en un grupo en el que participan ocho aspirantes. La entrada de nuevos directivos y un intento de dotar al club de una consistencia antes inalcanzada, hacen que en los últimos años cincuenta el club se estabilice al fin en Segunda División y se proponga como objetivo el soñado ascenso a Primera División. Fruto de tal gestión es el cuarto puesto de la temporada 57/58 y el subcampeonato de la 58/59, año en que esta a punto de subir de no ser por perder la Promoción de Ascenso contra la U.D. Las Palmas: 1-2 en Vallejo y 1-1 en El Insular.

1960 – 1970

Llegados los sesenta, el club granota mantiene sus opciones y lucha por el ascenso en sus primeras temporadas, no consiguiendo llegar a buen puerto tras ser sexto en las temporadas 60/61 y 61/62. En la campaña 62/63 arma un buen equipo y consigue finalizar segundo en Liga a un punto del Club Real Murcia. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso, la cual le enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña: 1-2 en Riazor y 2-1 en casa le proporcionan el ansiado y buscado ascenso a Primera División. El estreno en la división de honor se produce en la temporada 63/64, cuajando un excelente campeonato en el que finalizan décimos, sin mediar ningún problema. En la siguiente campaña, a pesar de lograr un extraordinario 5-1 frente al C.F. Barcelona y empatar con el Valencia C.F., en los últimos partidos de Liga no obtiene buenos resultados y termina decimocuarto. Esta plaza le obliga a disputar la Fase de Permanencia, siendo el resultado adverso frente al aspirante C.D. Málaga: 4-2 en La Rosaleda y 0-0 en casa. Grandes jugadores son todavía recordados entre la afición azulgrana como Valls, Domínguez, Wanderley y Calpe, entre otros.

Durante las dos temporadas inmediatamente posteriores, 65/66 y 66/67, el Levante U.D. todavía mantiene opciones de volver a Primera División al conservar en sus filas a buenos jugadores, pero una mala planificación de la campaña 67/68 hace que sea decimocuarto y descienda a Tercera División por no finalizar entre los ocho primeros puestos, requisito indispensable para seguir en la categoría ante una nueva reestructuración. El club azulgrana durante su estancia en Tercera División en el último tramo de los sesenta consigue terminar cerca de los puestos de ascenso, pero sin culminar tal objetivo. El 9 de septiembre de 1969 se estrena el nuevo estadio levantinista, el denominado Estadio Antonio Román, en detrimento del viejo Campo de Vallejo, muy anticuado y en franca regresión, con un encuentro frente al Valencia C.F. con resultado final de 0-3 para los valencianistas.

1970 – 1980

Sobrepasado el corte de la temporada 69/70 para seguir en Tercera División, en los primeros setenta intenta en vano recuperar el prestigio perdido, pero no es hasta la sesión 72/73 cuando lo consigue al proclamarse Campeón de grupo y ascender directamente a Segunda División sin promoción mediante. La campaña 73/74 en la división de plata es muy negativa y se finaliza decimonoveno, perdiendo en un solo año todo el esfuerzo anteriormente demostrado. Lo único positivo resulta la presencia del jugador chileno Carlos Caszely. Una vez más en Tercera División, es segundo en la campaña 74/75, consiguiendo promocionar pero cayendo eliminado ante el Deportivo Alavés: 1-1 en casa y 1-0 en Vitoria. En la sesión 75/76 hay más suerte y asciende a Segunda División al ser Campeón de grupo. Con el presidente Manuel Grau se confecciona un proyecto ambicioso para mantenerse en Segunda División, pero nunca más lejos de la realidad, pues se terminará decimoctavo descendiendo a la recién creada Segunda División B por deméritos propios. El club intenta por todos los medios salir de ella con la máxima brevedad, pero un par de temporadas serán necesarias para tal fin, consiguiéndolo en la campaña 78/79 como Campeón de grupo.

1980 – 1990

Se traen jugadores como Barrios, Magdalena y Sierra, y el nivel de la plantilla aumenta siendo décimos en la temporada 79/80. El nuevo presidente Francisco Aznar pretende llevar al club a Primera División y se ficha al jugador Johan Cruyff con un controvertido contrato. Se termina noveno y la estrella holandesa abandona el club sin pena ni gloria. La caja ha quedado maltrecha y en la Liga 81/82 se desciende deportivamente a Segunda B y a Tercera División por vía administrativa al ser denunciado por algunos jugadores por impago. En Tercera División es segundo en la campaña 82/83, cayendo eliminado en la Promoción por el C.D. Ensidesa: 2-0 en Avilés y 1-0 en casa. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en la Promoción superan a C.D. Fuengirola: 0-0 en la ida y 6-1 en casa; y a C.D. Orense: 1-0 en casa y 1-1 en la capital gallega. Lo que parecía un caminar hacia la Segunda División se ve quebrado en la 85/86 al descender a Tercera División por no superar el corte que establece la RFEF de siete clubs. Los levantinistas son décimos y compiten en Tercera División la campaña 86/87, ascendiendo una vez más a Segunda B por la enésima reestructuración de las categorías. Tras un par de años consigue ascender a Segunda División A como Campeón de grupo en la temporada 88/89.

1990 – 2000

Llegados los años noventa, el club desciende tras un par de temporadas en Segunda División a Segunda B, todo ello por la falta de dinero para invertir en fichajes. En la categoría de bronce lucha por ascender, pero varios son los proyectos que se frustran por el camino. En la campaña 93/94 son terceros en Liga y en la Promoción, siendo superados por U.D. Salamanca y U.D. Las Palmas, dejando atrás a Baracaldo C.F.. En la temporada 94/95 son Campeones de Liga, pero increíblemente pierden en la Promoción la oportunidad que se les presenta, siendo terceros tras Ecija Balompié y C.D. Numancia, superando solo al Pontevedra C.F.. Ese verano de 1995, concretamente el dia 13 de mayo con José Luis López como presidente, culminan su transformación en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Levante Unión Deportiva, S.A.D.. Al fin, en la temporada 95/96 ascienden como Campeones de Liga y Promoción, imponiéndose a: Córdoba C.F., Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. El esfuerzo tiene como recompensa un par de años en Segunda División A, 96/97 y 97/98, entrando en esta última Pedro Villarroel, determinante en el futuro azulgrana. Descendidos a Segunda B, pronto abandonan esta categoría al ser Campeones en la campaña 98/99 y comandar su grupo de Promoción por delante de Real Madrid C.F. “B”, C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

El club granota invierte en jóvenes promesas y durante los primeros años del nuevo siglo crea proyectos prometedores cargados de ilusión y ambición deportiva, teniendo en mente el ascenso a Primera División. Pese a ello, en la campaña 01/02 casi desciende a Segunda B. En la temporada 02/03, la pérdida de algunos encuentros clave hace que sea cuarto y no se ascienda, resultando la sesión 03/04 la ansiada y añorada campaña del regreso a Primera División tras ser Campeón de Liga y entrar por la puerta grande a la Liga de las Estrellas. Con Bernd Schuster en el banquillo se reestrenan en Primera División cuarenta años después, haciendo un buen primer tramo liguero. En la segunda parte se desfondan y empiezan a perder posiciones, destacando un horrible fin de campeonato que les hace ser decimoctavos y descender a Segunda División.

Sin embargo, el ánimo del club valenciano esta intacto y el descenso se considera como un accidente. Se traen nuevos jugadores y con algo de esfuerzo y fortuna se consigue regresar a Primera División tras un meritorio tercer puesto en la campaña 05/06. La temporada 06/07 se vive intensamente y se consiguen subsanar errores del pasado, fichando jugadores con proyección y en vistas a mantenerse durante muchos años en la categoría. Se termina decimoquinto y la afición queda ampliamente agradecida con su equipo. Solo las ansias de su presidente Pedro Villarroel de aspirar a llegar a cotas más lejanas harán que la temporada 07/08 sea un completo fracaso y se descienda a Segunda División como último clasificado, pues se pagan grandes sumas de dinero por jugadores que no se ajustan a la relación calidad-precio, y el nivel de deuda alcanza tal extremo que la plantilla permanece todo un año sin cobrar, protagonizando varios encierros y protestas hasta la fecha desconocidos en un club de primera categoría. Nuevamente en Segunda División, la temporada 08/09 es bastante aceptable y resultan octavos, siendo destacables en forma negativa los numerosos procesos administrativos convulsos que sufre la entidad a la hora de elegir sus gobernantes y que desencadenan en su inmersión en Ley Concursal. En verano de 2009 Quico Catalán accede a la presidencia y el club granota, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, empieza al fin a mostrarse estable y configura una plantilla con la intención a priori de mantenerse. Sin embargo, la mano mágica de su entrenador Luís García Plaza obra el milagro y tras un discreto arranque liguero poco a poco se acerca a los primeros puestos yendo de menos a más, hasta que finalizando el campeonato culmina brillantemente el torneo quedando tercero y alcanzando meritoriamente el ascenso a Primera División.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 parte inicialmente como uno de los candidatos al descenso, pero pese a tener el presupuesto más bajo y una plantilla con muchos jugadores sin apenas nombre, los azulgranas consiguen de la mano del técnico García Plaza asentarse en la categoría progresando con paciencia y administrando sus virtudes en un alarde de pundonor que recompensan con el decimocuarto puesto. En la edición 11/12 y de la mano del técnico Juan Ignacio Martínez los granotas realizan una gran gesta al finalizar sextos con el presupuesto más bajo de la categoría, consiguiendo ser líderes durantes un par de jornadas, ganar siete encuentros consecutivos y permanecer en cuarto puesto durante mucho tiempo. Un ligero traspiés a inicios de la segunda vuelta les impide llegar más lejos, pero quedan con la satisfacción de conseguir una plaza en competición europea por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,