Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Primera División

 

Historial de la Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.

 

Escudo U.D. Las Palmas, S.A.D.

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1949
  • Fecha de federación: 22 de agosto de 1949

DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Las Palmas (1949-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. (1992-)

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1953/54
  • 1963/64
  • 1984/85
  • 1999/00

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1995/96

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Gran Canaria
  • Inauguración: 8 de mayo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Gran Canaria (2003-)
  • Capacidad: 32.665 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Las Palmas (1949-1951) / Estadio Insular (1951-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Las Palmas

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas.

Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros. En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses.

En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910. Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva.

El Marino Foot-ball Club fue fundado el 12 de mayo de 1905 por D. Eusebio Santana Torres en la Calle Cebrián dentro del barrio de Arenales junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En un principio sus colores fueron el amarillo y azul, para luego pasar a vestir camisa azul y pantalón blanco. Tras un periodo de inactividad, en 1911 el equipo es reorganiazado por Eliseo Ojeda y pasa a jugar en el Campo del Muelle Grande, para luego en 1916 pasar a disputar sus encuentros en el Campo del Sagrado Corazón de María hasta la creación del Campo de España en los años veinte, terreno que abandonará en 1944 al transformarse este en canódromo. Esta decisión provoca que el Marino C.F. tenga que costearse la construcción de un nuevo campo, el Estadio de Las Palmas, inaugurado en 1944. Fue esta sociedad la gran rival de otro histórico como el Real Club Victoria durante casi cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en su haber. En 1941 y con la aplicación de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos cambia su nombre a Marino Club de Fútbol.

Pepe Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra en 1907 crea un equipo en el Puerto de La Luz llamado Victoria. Sin embargo, este equipo carecía de sede social y no se registra oficialmente. Ya en el año 1910 se crea el Sporting Club Victoria, siendo su primer presidente electo Agustín Domínguez. El equipo viste camiseta a listas blancas y negras, y pantalón negro. Con el paso del tiempo esta sociedad irá captando a numerosos simpatizantes y adquiriendo una gran importancia dentro de la isla y del archipiélago. El 8 de julio de 1914 son creados los estatutos del club, siendo aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio, fecha de su constitución oficial. El 5 de febrero de 1923 es nombrado Presidente de Honor a S.M. Don Alfonso XIII, recibiendo el título de Real y pasando a ser conocido como Real Club Victoria. Este club fue el único que consiguió competir en la Copa de España hasta 1950 y el primero en viajar a la península, concretamente en 1925, para competir en una gira que le lleva a jugar en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando en 1940 su tradicional nombre de Real Club Victoria. En el año 1937 pasa a jugar sus encuentros en el Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, construido en honor del fundador del Real Club Victoria.

En el 1911 aparece el Santa Catalina F.C. del barrio que le da el nombre. Con las fiestas de La Naval de 1911 celebradas en el popular barrio de La Isleta, se organiza un torneo por el que se rehace el Unión Central del Puerto para enfrentarse al combinado llamado Oriental de Las Palmas, celebrado en el Campo de Rompeolas. Comienza entonces a disputarse con motivo de estas fiestas el primer Campeonato de Las Palmas, cuya primera edición en 1912 la ganó por 2-1 el Sporting Club Victoria al Marino F.C.. También es digno de mención el encuentro celebrado el 1 de mayo de 1912 disputado en Santa Cruz de Tenerife entre el Sporting F.C. de Tenerife y el Sporting Club Victoria, el cual es considerado el primer Campeonato de Canarias y que acabó con victoria visitante por 0-1. La edición siguiente de 1913 se repetiría resultado en el mismo escenario y con los mismos protagonistas, esta vez por 0-3. En la edición de 1914 visitaría la isla tinerfeña el Marino F.C., perdiéndo por 1-0. Volverían los marinistas en la edición de 1915 para encajar un contundente 4-0 y suspenderse el encuentro al retirarse estos a causa de las decisiones arbitrales. En junio de 1916 sería el C.D. Porteño el representante de Gran Canaria, repitiéndose los sucesos acaecidos en la edición anterior, al retirarse los porteños tras encajar un 2-0.

En el mes de junio de 1914, el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria. Algunos de sus directivos consiguieron en 1915 que se constituyerá un subcomité dentro de la Federación Regional de Andalucía en Las Palmas, que tuvo una duración efímera de tan sólo un año en un intento de crear una federación regional canaria. El equipo vestía camisa y pantalón blancos, y fue junto a los dos clubs históricos, uno de los principales clubs en la isla de Gran Canaria. Fue el principal propulsor de la creación de la Unión Deportiva, a la que donó todo su patrimonio y sala de trofeos.

Es a partir de entonces cuando en la isla resurgen los equipos hasta la llegada de una nueva crisis provocada por la I Guerra Mundial, en la que existe una periodo de inactividad futbolística entre 1917 y 1922. Esta vez la crisis fue debida a la falta de promoción de este deporte frente a otros como la lucha canaria o las corridas de toros, y a la falta de terrenos de juego para la práctica del fútbol. Con todo, sí se disputaron los Campeonatos de Canarias: el 8 de diciembre de 1917  se celebra en la ciudad de Las Palmas, venciendo por 3-0 el Marino F.C. sobre el Sporting F.C. de Tenerife; el 2 de mayo de 1919 en Santa Cruz vence el C.D. Gran Canaria por 2-1 al Sporting F.C. de Tenerife.

En 1921 surge el C.D. Santa Catalina paticipándo en la Copa Lucana y tras una serie de problemas internos, el por entonces presidente D. García de Celis, lleva a cabo una reestructuración en el equipo, cambiando el 7 de agosto de 1926 el nombre a Athletic Club. Los “leones del puerto” que así es como se les conocía, tomaron como distintivos los propios del club madrileño. Vestía camisa blanca y roja a listas, y pantalón azul. Con la prohibición de los extranjerismos en enero de 1941 cambia a Atlético Club.

En 1922 resurge el fútbol en la isla gracias al empeño de equipos como el C.D. Porteño y el C.D. Gran Canaria. Ya reorganizados los clubs, se disputan cuantiosos partidos entre equipos de la isla y otros encuentros entre equipos de  islas vecinas. Pasado el verano, se acuerda que el vencedor de cada isla dispute el Campeonato de Canarias, título patrocinado por los cigarrillos Lucana 66 y que a la postre recibiría el nombre de Copa Lucana. El 4 de marzo de 1923 se disputó en el Campo de Deportes España la Final entre el Marino F.C. y el C.D. Tenerife, con resultado de 2-0 y una vez más el partido suspendido por la retirada de los visitantes por su disconformidad ante la actuación arbitral.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Unión Athletic, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc. Estos clubs compiten en las distintas categorías regionales hasta la llegada de la Guerra Civil, la cual genera un periodo obligado de inactividad hasta su fin en 1939.

Tras la Guerra Civil no comienza a disputarse el Campeonato Regional en la campaña 39/40, sino en la siguiente 40/41. Así mismo, en enero de 1941 todos los clubs pasan a castellanizar sus nombres por la entrada en vigor de la Ley de prohibición de extranjerismos. El C.D. Gran Canaria y la Sociedad Gimnástica (que ocupó la plaza de los grancanarios en Primera Categoría la última temporada 35/36 tras ser descendido por no presentarse a un partido de promoción suspendido por no reunir el terreno de juego las condiciones reglamentarias), acuerdan una unión para poder disputar la sesión 40/41, participando bajo el nombre de Gimnástica-Gran Canaria. El C.D. Gran Canaria recupera en la siguiente sesión 41/42 su tradicional nombre, mientras que la temporada 43/44 reaparece la Sociedad Gimnástica como Gimnástica C.F..

En el año 1940 tiene lugar la fundación del Arenas Club, uno de los tres equipos fusionados para dar lugar a la Unión Deportiva. El Arenas Club participa por primera vez la temporada 40/41 encuadrado en Segunda Categoría, donde acaba siendo subcampeón. Campeón lo es en la 43/44, ascendiendo a Primera Categoría y permaneciendo en ella hasta el momento de su fusión. El equipo vestía camiseta roja y pantalón blanco.

A mediados de la década de los años cuarenta aparecen nuevos clubs, caso del C.D. Las Palmas, el Nuevo Club Deportivo, el Estrella Blanca C.F. ó el C.D. Telde. Por desgracia, un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los clubs denominados “grandes”, tal es el caso del centrocampista Luis Molowny que en 1946 ficha por el Real Madrid C.F. procedente del Marino C.F.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1950

A finales de los años cuarenta la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club, fuerte y potente, que represente a la ciudad en categoría Nacional. Los impulsores del proyecto fueron D. Manuel Rodríguez Monroy y D. Adolfo Miranda Ortega, vicepresidente y presidente respectivamente del Comité Regional de la Federación de Fútbol de Las Palmas.

Tras la ponencia de fusión expuesta en una reunión celebrada el 28 de febrero en la Federación Regional, y tras numerosas conversaciones que mantienen los clubs de la ciudad que compiten en la Primera Categoría, éstas acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando los cinco clubs implicados: Marino C.F., Real Club Victoria, C.D. Gran Canaria, Atlético Club y Arenas Club, deciden aceptar la  fusión y crear el “equipo único”: la Unión Deportiva Las Palmas.

La U.D. Las Palmas es un club resultante de la fusión inicial de los clubs C.D. Gran Canaria y Arenas Club, que junto al Atlético Club estuvieron desde un principio a favor de dicha unión. El Atlético Club se incorpora a la fusión con posterioridad en una segunda fase, por lo que en un principio es inscrito para competir en la Primera Categoría para la temporada 49/50, aunque finalmente no lo haría. Tras esta fusión, desaparecen como tales Arenas Club, C.D. Gran Canaria y Atlético Club, mientras que los dos históricos Real Club Victoria y Marino C.F., pese a no poder sufragar los gastos iniciales del proyecto por la delicada situación económica en la que se encontraban, deciden aportar parte de sus jugadores más destacados. La sede social del nuevo club sería la propia del C.D. Gran Canaria sita en el nº 1 de la Plazoleta de Luis Antúnez y su primer presidente electo fue D. José del Río Amor. Los colores del nuevo equipo serían camisa amarilla, pantalón azul y medias azules con vuelta amarilla, colores de la bandera que representa la Provincia Marítima a la que pertenece la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El terreno de juego sería el Estadio Las Palmas, propiedad del Marino C.F., inaugurado el 25 de diciembre de 1944 con un encuentro entre una Selección de Las Palmas y otra Selección del Puerto de La Luz.

Los equipos de Marino C.F. y Real Club Victoria mientras, a pesar de haber perdido a sus profesionales, optan por seguir con su vida deportiva con formaciones plenas de jugadores amateur. La constitución de la U.D. Las Palmas forzó a que después de un largo proceso de negociaciones, el 6 de junio de 1949, la Federación Española aprobase la inclusión de los equipos grancanarios en competiciones nacionales. Así pues, en la temporada 49/50 tras conquistar la U.D. Las Palmas el Campeonato Canario, pasa a entrar en la Fase Final de Ascenso a Segunda División obteniendo la segunda plaza tras la U.D. Melilla, puesto que le permite ascender a la categoría de plata por vez primera en su cortísima historia.

1950 – 1960

En la campaña de su debut en Categoría Nacional 50/51 lleva a cabo un gran torneo y queda tercero en su grupo, con lo cual accede a disputar la Promoción de Ascenso. En esta participan el club grancanario, dos conjuntos de Primera División: Club Real Murcia y C.D. Málaga; más tres de Segunda División: U.D. Salamanca, Real Zaragoza C.D. y Cto. de Dep. Sabadell. En la Liguilla se impone el conjunto canario y consigue el ascenso a Primera División en tiempo record después de una corta existencia de dos años solamente. Su estreno en Primera División de la campaña 51/52 es efímero y acaba con el club descendido, pues a pesar de mostrarse fuerte en casa, a domicilio tan sólo consigue un empate y catorce derrotas. Pero la U.D. Las Palmas es ya un club fuerte y no se desanima con la primera adversidad encontrada. Basado en una cantera prolífica en buenos jugadores y de gran nivel, en la temporada 52/53 queda cuarto rozando las puertas del ascenso, objetivo que alcanza en la campaña 53/54 al proclamarse Campeón de su grupo y conseguirlo directamente.

En el año 1953, el Estadio Las Palmas es adquirido en propiedad por el Cabildo Insular de Gran Canaria, cambiando su nombre a Estadio Insular y cediendo su uso a la U.D. Las Palmas como ya venía haciendo desde su fundación. Con este su segundo ascenso, hasta el final de la década permanecerá en Primera División compartiendo vicisitudes con los grandes del momento, siendo seis las temporadas en las que se ve buen fútbol en el Estadio Insular. Grandes jugadores como Silva y Mújica dan la estabilidad necesaria en un ciclo en el que la entidad amarilla no sobrepasa el décimo puesto. Sin embargo, en la campaña 58/59 recibe el primer aviso al tener que jugarse la permanencia con el Levante U.D., aunque salvado con fortuna: 1-2 en Valencia y empate a uno en el Insular. En la temporada 59/60 se cierra este periodo con el descenso a Segunda División al ser último clasificado en Liga.

1960 – 1970

Durante los primeros años de los sesenta el club canario entra en una pequeña crisis deportiva. Por primera vez en su historia recurre a jugadores forasteros para reforzar su plantilla y en la Liga, aún a pesar de rozar el ascenso, este se escapa en varias ocasiones por escaso margen. En la temporada 63/64 con Vicente Dauder en el banquillo reúne un excelente grupo mezclando jugadores foráneos y canteranos que le proporcionan el ansiado ascenso a la división de honor. Con este éxito empieza la gran época dorada de la U.D. Las Palmas con casi veinte temporadas consecutivas en Primera División. En la segunda parte de los sesenta aparecen grandes jugadores que aún hoy en día perduran en la memoria de la afición grancanaria como: Castellano, Tonono, Guedes, Martín Marrero y Germán.

El equipo va de menos a más y tras pasar tres temporadas en la zona meridiana de la tabla clasificatoria, en la campaña 67/68 alcanza el tercer puesto en dura pugna con los todopoderosos Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona de los que le separan pocos puntos. En la edición 68/69 realiza el mejor campeonato de su historia, pues el club amarillo es subcampeón contra todo pronóstico, aunque eso sí distanciado a 9 puntos del Campeón Real Madrid C.F.. En 1969 debuta en la Copa de Ferias sin conseguir superar la Primera Ronda frente al Hertha B.S.C. de Berlín, empatando a cero en el Insular y perdiendo 1-0 en la vuelta con el Estadio Olímpico de Berlín como escenario.

1970 – 1980

La década de los setenta se presenta llena de altibajos deportivos. Nada más empezar tiene hecho el triste y desgraciado fallecimiento de Guedes, con tan solo 28 años. Aún así, con Pierre Sinibaldi en el banquillo, el club termina quinto en la temporada 71/72. Esta plaza le permite entrar en competición europea, competición en donde el club logra eliminar al italiano Torino Calcio y al eslovaco Slovan CH.Z.J.D. Bratislava, siendo eliminado en octavos de final a su vez por el F.C. Twente ’65 holandés. En las ediciones 72/73 y 73/74 finaliza undécimo, pero el suceso más destacable es el nuevo fallecimiento de un jugador del club. En este caso es Tonono como consecuencia de una infección hepática. El club canario que se siente maltratado por la fortuna con tanta desgracia, recula unos puestos en las ediciones siguientes, víctima de la mala suerte y de las circunstancias.

En la edición 76/77 la U.D. Las Palmas cuenta con tres argentinos muy cotizados que le llevan al cuarto puesto. Son Carnevalli, Morete y Brindisi. Con ellos participa en Europa la 77/78, superando en UEFA a F.K. Sloboda yugoslavo en primera ronda y siendo eliminado en la siguiente por el Ipswich Town F.C.. En la edición de 1978 llegan brillantemente y con mucho esfuerzo a la Final de la Copa del Rey, competición que les enfrenta con el F.C. Barcelona. En esta pierden por 1-3 ante los catalanes en un encuentro con claro signo barcelonista, pero que supone un reconocimiento general a la afición y fútbol canario. Son buenos tiempos y el equipo es cotizado dentro del país. Finalizan cuartos en la temporada 76/77, séptimos en la 77/78 y sextos en la sesión 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta muchas de sus figuras fichan por clubs de más renombre y el club se debilita. Son años de vacas flacas y deportivamente se retroceden varios puestos dentro de la clasificación. Toca ahora luchar por no descender, objetivo que no alcanza plenamente al cerrase al término de la temporada 82/83 un brillante ciclo de diecinueve temporadas entre la élite, descendiendo a Segunda División. Dos son las temporadas que necesita para volver a estar entre los grandes, pues tras ser undécimo en la campaña 83/84 se proclama Campeón en la temporada 84/85 con Roque Olsen de entrenador. En su participación dentro de la Copa de la Liga, es subcampeón la edición 83/84 al caer en la Final frente al C.D. Castellón: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en la vuelta celebrada en Estadio Insular. El regreso a Primera División dura tres temporadas pues al término de la sesión 87/88 desciende lamentablemente tras culminar una nefasta campaña en la que pierde muchos encuentros. El club se encuentra en Segunda División A desanimado y empezando a acumular una gran deuda fruto de los grandes gastos realizados recientemente.

1990 – 2000

Deportivamente puede afrontar la competición, pero tras cuatro temporadas el ciclo llega a su fin y agotado acaba descendiendo a Segunda División B al término de la campaña 91/92. Se deben seiscientos millones de pesetas y ha de afrontar la conversión a Sociedad Anónima Deportiva, trámite que consiguen superar con el aporte de varias entidades y organismos que finalizan con su transformación en U.D. Las Palmas, S.A.D.. En la Liga se copan los primeros puestos pero son necesarias cuatro temporadas para salir del pozo de la Segunda División B. En la campaña 92/93 son Campeones de Liga mientras que en la Promoción son superados por Hércules C.F. y U.D. Salamanca, siendo última la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

En la temporada 93/94 son segundos y en la Liguilla son superados por la U.D. Salamanca. Le acompañan en esta fase Levante U.D. y Barakaldo C.F.. En la edición 94/95 son terceros en Liga pero de nuevo sufren un duro revés en la Promoción. En esta ocasión es el Deportivo Alavés quien les priva del ascenso, quedando rezagados U.D. At. Gramanet y Real Jaén C.F.. Por fin, es en la campaña 95/96 cuando consiguen ascender a Segunda División A tras ser Campeones de Liga y de Promoción, superando a: Elche C.F., Club Gimnàstic de Tarragona y Cultural y Dep. Leonesa. La estancia en Segunda División se alarga cuatro temporadas, pues en la edición 99/00 se proclama Campeón después de un gran torneo con Sergio Kresic en el banquillo y consigue un merecido ascenso a Primera División. Previamente en la campaña 97/98, había disputado la Promoción de Ascenso sin fortuna, siendo eliminado como aspirante por el Real Oviedo: derrota por 3-0 en la capital asturiana y un insuficiente 3-1 en casa.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con dos presencias en Primera División que entusiasman a la afición grancanaria, temporadas 00/01 y 01/02, al término de la cual desciende tras ser decimoctavo. Aparecen figuras locales de la prolífica cantera local como Guayre y Ángel, quienes acabarán finalmente en otros clubs. El 29 de junio de 2003 disputa su último partido en el Estadio Insular frente al Elche C.F. con resultado de 4-1, para poco antes inaugurar el 8 de mayo el nuevo Estadio Gran Canaria en un encuentro frente al Royal Sporting Club Anderlecht belga, con resultado final de 2-1. Nuevamente en Segunda División, durante la campaña 02/03 son quintos aunque sin opciones al ascenso, objetivo que se torna amargo sin embargo a la conclusión de la edición 03/04 cuando descienden al ser últimos, después de una trayectoria desastrosa.

La Unión Deportiva se haya muy cerca de la ruina y de la desaparición, pero gracias a la Ley concursal que le es aplicada en noviembre de 2004 por la deuda reconocida de más de 60 millones de euros, y al empresario Miguel Ángel Ramírez, quien accede a la presidencia, se evitan alcanzar cotas más trágicas. Deportivamente el club durante la temporada 05/06 es tercero en Liga, consiguiendo en la Promoción ascender a Segunda División A tras superar a Real Sociedad de Fútbol “B”: 1-0 en el Estadio de Gran Canaria y derrota por 2-1 en la capital guipuzcoana, valiendo doble los goles obtenidos a domicilio; y C.D. Linares en la Final: 2-2 en la ida y 1-0 en Las Palmas. Desde entonces el conjunto insular se encuentra en Segunda División A atravesando una discreta fase en su historia con graves problemas económicos y por ende deportivos que no le permiten superar con holgura cada campeonato, además de permanecer lidiando peligrosamente con el descenso a excepción de la campaña 07/08 que se salda con un octavo puesto. En la campaña 09/10 es decimoséptimo clasificado consiguiendo la permanencia en parte a la efectividad de sus delanteros Rondón y Javi Guerrero, afrontando el futuro con moderado optimismo a la espera de que lleguen tiempos mejores.

2010 – 2020

El cambio de década trae en su temporada inicial 10/11 resultados muy similares a los últimos tiempos, quedando el conjunto grancanario en decimoquinto puesto aunque sin temerse su continuidad en la categoría en momento alguno, con una plantilla plagada de jugadores insulares producto de su fértil cantera. En la edición 11/12 se mejoran las prestaciones y con una plantilla mejorada que se hace fuerte en casa se consigue un meritorio noveno puesto que certifica la progresión de los canarios.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Constitución y formación de la U.D. Las Palmas: 1971. Ildefonso García Campos y Álvaro Meneses Travieso. Editorial Universidad de Las Palmas (2001).
  • 100 años de fútbol canario. 4 volúmenes. Javier Domínguez García (1998).
  • Historia del fútbol canario… Todo empieza aquí (retrospectiva 1905/1950). Manuel Navarro Tejera (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Cádiz C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Cádiz
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: mayo de 1908
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Manuel Vizcaíno Fernández
  • Dirección social: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Teléfono: 956070165
  • Correo electrónico: general@cadizcf.es
  • Dirección del estadio: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Web oficial: www.cadizcf.com
  • Facebook oficial: Cádiz C.F.
  • Twitter oficial: @Cadiz_CF
  • Canal Youtube oficial: Canal de cadizcf

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mirandilla Foot-ball Club (1908-1931)
  • Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club (1931-1936)
  • Cádiz Foot-ball Club (1936-1941)
  • Cádiz Club de Fútbol (1941-1943)
  • Hércules de Cádiz Club de Fútbol (1943-1944)
  • Cádiz Club de Fútbol (1944-1992)
  • Cádiz Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2004/05

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2000/01
  • 2008/09
  • 2011/12
  • 2014/15

2 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1969/70

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Año de inauguración: 1955
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Ramón de Carranza (1955-2021)
  • Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Capacidad: 25.033 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Colegio Arcángel San Miguel, Mirandilla (1908-1923)
  • Campo de Las Balas (1923-1931)
  • Campo del Velódromo y Campo Ana de Viya (1931-1933)
  • Campo de Deportes Mirandilla (1933-1955)
  • Estadio Ramón de Carranza / Nuevo Mirandilla (1955- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cadiz CF

UNIFORMES DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cadiz CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁDIZ:

El origen del fútbol en la capital gaditana es más remoto de lo que hasta la fecha se ha divulgado, pues en distintas referencias encontradas recientemente tanto en la prensa onubense como en la sevillana decimonónica, en 1891 Cádiz contaba ya con un grupo de practicantes de origen británico que solía enfrentarse a los respectivos clubs constituidos en estas ciudades: Huelva Recreation Club y Sevilla Foot-ball Club. Lamentablemente no nos han llegado más noticias al respecto, pero lo cierto es que la comunidad británica gaditana formaba parte del círculo de localidades que jugaban al fútbol entre las que formaban parte Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla, Tharsis, Jerez de La Frontera, Málaga y Gibraltar en esas fechas.

Del grupo británico residente en Cádiz nunca más se supo, ignorándose si llegaron a constituirse en club o por lo contrario se limitaron a dar rienda a este deporte como equipo, pero la semilla futbolística ya había prendido y sólo faltaba que los propios gaditanos se decidieran a formar su primera sociedad. Este hecho sucede el 20 de diciembre de 1903 cuando es citado en prensa la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional, conocido popularmente como Campo de las Balas. El futuro de esta incipiente sociedad fue corto ante las vicisitudes del momento, pero sin duda marcó un camino a seguir por el resto de sociedades gaditanas. Más tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A esta entidad pronto le seguirán Cádiz Sporting Club y Foot-ball Club Gaditano, fundados ambos en 1910, además del Iberia Foot-ball Club, originado en noviembre de 1912 y el Santa Bárbara Foot-ball Club, creado en diciembre del mismo año.

Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911, presidido inicialmente por Emilio León y el cual viste originariamente con camiseta rojinegra y pantalón blanco, prenda esta última que convertirá en negra al poco tiempo. Gracias a la Sociedad de Tiro Nacional que preside José Aramburu e India, la cual le arropa, esta relevante sociedad futbolística gaditana hace uso del Campo de las Balas propiedad de los primeros y desde allí, pronto empieza a sumar una gran cantidad de victorias que le merecen ser reconocido como “el invencible”.

escudo Espanol FC Cadiz

La sociedad rojinegra se convierte en la más representativa de Cádiz y pujará fuerte por el desarrollo del fútbol en la ciudad liderando un movimiento desde donde empiezan a surgir gran cantidad de clubs, casi todos ellos formados por juveniles, entre los que se recuerda el Andalucía Club, fundado el 12 de marzo de 1911 siendo presidente José Juliá Pérez, el Fortuna Foot-ball Club en 1913, el Athletic Foot-ball Club, creado en noviembre de 1913, el Club Deportivo Gaditano, fundado el 18 de enero de 1914 bajo la presidencia de Pedro Jover y vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco y la Gimnástica Foot-ball Club, constituida en marzo de 1914 siendo presidente Francisco Quirós. Durante 1914 se reactiva el Cádiz F.C. el cual parece ser va camino de convertirse en una sociedad importante, pero todo queda en un espejismo y pronto desaparece.

A finales de 1914 se pretende hacer del C.D. Gaditano una gran sociedad polideportiva como las existentes en otras ciudades españolas, pacto en el cual entra el Español F.C. que aporta una plantilla de jugadores bastante selecta para la sección de fútbol. Emilio León pasa a ser vicepresidente del C.D. Gaditano y Antonio Pérez-Díaz presidente en la reunión mantenida en enero de 1915, dándose la circunstancia de que los socios del Español F.C. pertenecen a ambas sociedades. Este proyecto, pese a su buena voluntad, terminará fracasando y los españolistas recuperando su independencia, adquiriendo los rojinegros nuevamente notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur, el primero organizado por esta federación, tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. En los años sucesivos disputa numerosos amistosos, accediendo a la presidencia en 1917 Miguel de Aramburu.

En enero de 1920 se crea un nuevo Cádiz Foot-ball Club distinto del anterior y presidido por Pedro García Talavera, pero como ya resultase años atrás con una iniciativa similar, esta dura poco y en julio del mismo año se disuelve. La poca consistencia de las sociedades gaditanas es, debido a la falta de un campo de juego propio, alarmante. El Nacional Foot-ball Club tiene un amago de desaparición en noviembre de 1920 cuando gran parte de sus socios se integran en el club españolista, aunque poco tiempo después reflotan y consiguen inscribirse en la Federación Regional del Sur participando en sus competiciones durante los primeros años veinte. Otro club local, el Representación del Tiro Nacional, dependiente de la antigua organización deportiva del mismo nombre, compite también a nivel federado a lo largo de toda la década llegando a militar ya en el segundo lustro en Primera Categoría Grupo B.

El Español F.C., que desde años antes permuta su tradicional camisa rojinegra por una roja y azul a listas verticales, intenta sobrevivir como puede y el 22 de junio de 1923 inaugura el Campo Ana de Viya, un recinto construido por sus propios medios capaz de albergar diez mil espectadores y que le cuesta la nada despreciable cantidad de 30.000 pesetas de entonces. El conjunto rojiazul compite en el Campeonato Regional siendo todo un clásico de la Primera Categoría hasta que la llegada del profesionalismo ataca duramente a la entidad hacia 1926, empezándose un declive deportivo auspiciado por la fuga masiva de sus estrellas a clubs más fuertes económicamente. La marcha del que hasta entonces era el club más importante de la ciudad, el Español F.C., va en picado y de repente parece entrar en desgracia.

En la temporada 28/29 ya no juega en Primera Categoría sino que lo hace en una categoría más baja y además no entra en los planes del Campeonato Nacional de Liga orquestados por la Federación Española. Por si no fuesen poco sus males, un huracán arrasa el 18 de abril de 1929 el graderío del Campo Ana de Viya y el club se ve incapacitado de hacer taquilla, cesando sus funciones deportivas, aunque sigue en precario activo. Ante esta delicada situación, sin apoyo social ni de las instituciones, le llega el golpe definitivo con la expropiación del campo que padece ese mismo año por parte del Ayuntamiento para construir viviendas baratas, una promoción muy de moda entonces alentada por el Gobierno de Primo de Rivera que al final, por una serie de causas, nunca serán edificadas y que lamentablemente ocasionan que los propios socios del club decidan disolver la sociedad el 22 de julio mediante asamblea extraordinaria.

La vida futbolística de Cádiz durante los años diez y veinte va unida inevitablemente a la ausencia de campos para la práctica del deporte rey, razón a pesar de la cual no disminuye la afición y numerosos son los clubs que aparecen y desaparecen como la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Cádiz Bote Club, el Hispania Sporting Club, etc. Llegados a 1930 dos entidades se disputan la hegemonía local tras resistirse enconadamente a su destino, de un lado el reorganizado Nacional F.C. y de otro el Real Tiro Nacional, nueva denominación del Representación del Tiro Nacional, sociedades que correrán finalmente la misma suerte que las anteriores.

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1920

Sin embargo, todo no acaba aquí y felizmente existe desde muchos años atrás un colegio cuya labor deportiva será trascendental para el futuro gaditano. Se trata del Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana Arcángel San Miguel, conocido popularmente como La Mirandilla, una institución arraigada en Cádiz desde 1905 y fundada por la Orden de La Salle. Este centro educativo decide en 1908 fomentar el espíritu sano e higiénico del deporte como terapia que favorece el compañerismo y el cristianismo, creándose el Mirandilla Foot-ball Club con una base propiamente infantil de la época -juveniles de hoy-. En 1913 y desde el colegio, surge la Asociación de Antiguos Alumnos, un organismo íntimamente ligado a la docencia cuya aportación consolida las actividades tanto del alumnado en curso como de aquellos que formaron parte del centro, siendo el deporte una de sus máximas expresiones. De aquí en adelante el club lasaliano se convierte en uno de los más importantes de la ciudad a nivel juvenil, registrándose a lo largo de la década de los años diez un buen número de encuentros frente a sociedades tanto gaditanas como del resto de la provincia.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte y concretamente en 1920 absorbe a parte de los jugadores del fracasado proyecto que bajo el nombre de Cádiz Foot-ball Club se había iniciado ese mismo año, empezando a ser un club importante en la ciudad aunque va tras la estela de otras sociedades que le proceden en orden de importancia como el Español F.C., inscribiéndose durante la temporada 23/24 en la Federación Regional del Sur para competir a un nivel más organizado. Reforzado con jugadores aficionados de más edad, el conjunto lasaliano viste por esas fechas y desde su origen camisa gualdinegra con pantalón blanco, quedando encajado en Segunda Categoría donde figura durante varias campañas seguidas haciendo uso del Campo de las Balas, terreno de juego que comparte junto a otras sociedades. La temporada 26/27 es la última que disputa a nivel federado y escaldado por los gastos regresa a la competición local y a protagonizar encuentros amistosos con rivales provinciales.

1930 – 1940 

Una vez desaparecido el admirado e histórico Español F.C. en 1929, la ciudad de Cádiz queda huérfana de un club importante que le represente, iniciándose una intensa lucha al mejor postor por un puesto honorífico que no tiene dueño aunque muchos son los candidatos que se encuentran en 1931: el Mirandilla F.C., el Club Gonzaga, el C.D. España, el República, la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Iberia, el C.D. Balompié, el Hispania Sporting Club, incluso el Esparta y un nuevo Cádiz Foot-ball Club que juega en el Campo de Las Balas y se convierte en uno más de los distintos surgidos en la “Tacita de plata” con esta denominación.

El proyecto de los directivos lasalianos es firme y como aspirante a convertirse en un club importante el 15 de enero de 1931 rubrica su inscripción en el Registro del Gobierno Civil como Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club, aunque su nombre queda simplicado a nivel popular como Mirandilla F.C. En esta nueva etapa el club queda presidido por Rafael Díaz Pérez empleándose como terreno de juego el Campo del Velódromo hasta que el ayuntamiento local al fin y tras muchos años de reivindicación construye el Stadium Municipal, un recinto deportivo levantado en unos terrenos adyacentes a la Plaza de Toros que también es conocido como Stadium Mirandilla o Campo de Deportes Mirandilla. El hecho de disfrutar de un terreno de juego de estas características, inaugurado el 27 de agosto de 1933 frente al Betis Balompié con derrota por 3-5, habla a las claras de la ayuda que se recibe por parte del consistorio para propulsar la institución y de las fuerzas vivas, instigando a los dirigentes lasalianos a inscribirse en la Federación Regional del Sur nuevamente tras unos años de ausencia y debutando precisamente en Segunda Categoría durante la temporada 33/34 con una excelente plantilla donde muestra un buen nivel y donde estrenan uniforme con camisa auriazul y pantalón azul. En 1933 y de forma paralela surgirán nuevas sociedades como el Hércules Gadex Foot-ball Club y el Estrella Foot-ball Club.

Sin embargo el Mirandilla F.C. no lo tiene fácil en casa. Clubs como la Gimnástica F.C. y un poderoso Cádiz Sporting Club, sociedad fundada en 1933 que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y goza de la simpatía de gran parte de los antiguos aficionados de siempre junto a gran parte de la prensa que lo etiqueta como sociedad más preparada para heredar el glorioso pasado del Español F.C., le suponen una gran rivalidad. Lejos de amilanarse, los lasalianos siguen su camino con humildad pero sin pausa, convirtiéndose en el club más prometedor de la ciudad al ascender a Primera Categoría al término de la citada campaña. Este detalle no pasa desapercibido a los ojos de antiguos dirigentes del Español F.C. y demás aficionados con haberes, quienes ávidos de una plantilla potente que por fin conduzca a Cádiz donde se merece, deciden entrar en masa y volcarse económicamente en el club lasaliano durante el verano de 1934, ayudados en parte por la dimensión social que toma el hasta entonces casi desconocido club y el principio de desbordamiento que se apodera de los rectores mirandistas.

Luís Arroyo Cespo, industrial panadero, fabricante de pasta alimentaria y fabricante de harina además de persona muy conocida en la ciudad, toma las riendas del club al ser proclamado presidente el 21 de junio de 1934 sustituyendo a Tomás Alonso y con él el club empieza a profesionalizarse gracias a su espíritu financiero, entrando un flujo de gran capital que permite firmar grandes jugadores y un buen entrenador que los lleva a ascender a Segunda División al término de la campaña 34/35. En la temporada 35/36 debutan en la categoría de plata vistiendo camisa amarilla con pantalón azul y siendo séptimos en su grupo, por lo que descienden a Categoría Regional. El 27 de diciembre de 1935 los trofeos y parte del todavía existente patrimonio del desaparecido Español F.C., club del que pasan a ser dignos sucesores, pasan a ser custodiados por los auriazules, alternando el uso del Campo de Ana Viya así como el Stadium. La S.C.D. Mirandilla F.C. que ya venía disfrutando del anterior campo españolista desde el verano de 1935, una vez convertido en el club gaditano más ilustre propone en asamblea convocada el 31 de marzo de 1936 el cambiar de nombre y adoptar en el futuro el de Cádiz Foot-ball Club, una denominación más propicia para representar a la ciudad cuya aprobación final es consensuada el 25 de junio. El 17 de julio este será elegido presidente Antonio Sánchez, sustituyendo a Luís Arroyo quien había dimitido el 8 de abril.

A continuación, lo que en teoría debería ser una ilusionante campaña 36/37 sumido en Regional con el objetivo de volver a Segunda División lo antes posible, se transforma en un periodo de inactividad obligada a consecuencia de la Guerra Civil. En la temporada 39/40 reemprenden sus actividades, participando en el campeonato de Segunda División al ser invitados por la FEF al tratarse del club más ilustre de la capital gaditana, obteniendo el liderato en el Grupo V de forma sorprendente pero sin duda merecida. Este logro le permite pasar a la Fase Final, en la que es tercero empatado a puntos con Murcia F.C. y C.D. de La Coruña, ascendiendo el club murciano por gol average.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son octavos y en la 41/42 terceros, destacando el cambio de nombre a Cádiz Club de Fútbol sufrido en 1941 por la nueva normativa que prohíbe el empleo de extranjerismos. Desde este momento inician un descenso deportivo debido a la gran crisis económica que padece el club amarillo ahogado en un mar de deudas. Tal es la situación que en el verano de 1943 se teme por su desaparición. Desde la Federación Sur, organismo dirigido por el gaditano Antonio Calderón, existe gran preocupación y se hace todo lo posible para evitarla. Como medida de salvación se propicia la unión del Cádiz C.F. con otro club de la ciudad, el C.D. Hércules Gadex, que milita en Regional y se ofrece a prestar sus jugadores. De esta pretendida unión emprendida en septiembre sin la aprobación de las respectivas asambleas de socios y de forma no ortodoxa, resulta el Hércules de Cádiz C.F., una sociedad no inscrita en el Registro Civil pero que cuenta con el beneplácito de la Federación Sur, que milita la campaña 43/44 en Tercera División y el cual pese a todos los esfuerzos termina décimo. Este puesto le obliga a promocionar para continuar, perdiendo la categoría frente a la U.D. Melilla: 3-1 y 1-2 en Mirandilla con graves incidentes que le cuestan una gran multa, resultados además que ocasionan su descenso a Regional.

Tras este nuevo descenso deportivo la entidad gaditana parece conducida a la desaparición, pero milagrosamente la entrada de nuevos directivos acaudalados como Isaías Monforte y Eugenio Fuentes junto a la colaboración del Ayuntamiento, se corrobora con el fin del pacto y la posibilidad de restitución del nombre de Cádiz Club de Fútbol como consecuencia y gracia de no haberse formalizado la fusión oficialmente. Mientras tanto los herculanos continúan con su trayectoria deportiva con el nuevo nombre de C.D. Hércules Gaditano. En la temporada 44/45 se obtiene un ascenso a Tercera División rocambolesco, puesto que tras ser primero en Regional, ha de jugar unas eliminatorias frente a C.D. Electromecánicas de Córdoba al que supera, siendo eliminados a su vez por el Calavera C.F.. Cuando parecía abocado a seguir en Regional, el Calavera C.F. renuncia al ascenso por carecer de campo, teniendo el Cádiz C.F. que disputar una eliminatoria final frente al Club Atlético de Tetuán: 3-0 en la ida y 4-1 en Mirandilla. En el desempate disputado en Sevilla vencen 3-2 y ascienden. Tras el ascenso se trazan como meta el alcanzar la Segunda División, pero el reto le es esquivo y ya en la 46/47 tras ser segundos de grupo, no consiguen sobrepasar la Fase Intermedia al ser quintos de un total de ocho participantes.

1950 – 1960

Tendrán que pasar nada menos que ocho temporadas para intentarlo de nuevo y conseguirlo, pues en la campaña 54/55 obtienen el Campeonato y ganan la Fase Final al vencer en nueve encuentros y empatar uno con Diego Villalonga en el banquillo. Este ascenso viene acompañado de la inauguración del nuevo Estadio Ramón de Carranza el 3 de septiembre de 1955 frente al C.F. Barcelona con resultado final de 0-4, y de la implantación del no menos famoso Trofeo Carranza, de gran prestigio nacional. Deportivamente lo que resta de los años cincuenta pasa sin pena ni gloria, obteniendo clasificaciones alrededor de la zona media, a excepción de la temporada 59/60 en la que son decimocuartos y eluden el descenso al imponerse en la promoción al Algeciras C.F.: 1-1 y 2-1 en Carranza.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por sus altibajos deportivos, pues combina algunas campañas, caso de las 60/61 y 62/63, en las que casi alcanza el ascenso a Primera División, con otras en las que pasa muchos apuros para mantenerse, caso de la temporada 64/65 en la que es decimocuarto y se salva del descenso al eliminar al aspirante S.D. Eibar: 2-0 en la ida y 2-0 en casa. En el desempate disputado en Madrid se imponen por 4-1. En la temporada 68/69 llega el desastre y descienden a Tercera División tras ser decimoctavos en un pésimo campeonato. En la temporada 69/70 se encuentran en Tercera División, consiguiendo proclamarse Campeones. Sin embargo, para poder retornar a Segunda División han de enfrentarse previamente al Real Santander S.D., empatando a cero en casa e imponiéndose por 0-1 en la capital cántabra.

1970 – 1980

En la década de los años setenta el club amarillo se asienta en Segunda División. Pese a unos inicios titubeantes, pronto encuentra la estabilidad necesaria para intentar el asalto a la Primera División, objetivo que alcanza en la temporada 76/77 cuando se proclama subcampeón y asciende directamente. Manuel de Diego es su presidente y Enrique Mateos el técnico del éxito. Sin embargo la euforia del ascenso pronto se torna en decepción, pues la aventura gaditana sólo dura la temporada 77/78 al concluir decimoctavo y último tras una decepcionante campaña en la que convive con los últimos puestos en la mayor parte del campeonato. El tramo final de los setenta lo finaliza con dos sendos octavos puestos en Segunda División.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a ser la mejor de la historia del club gaditano, ya que se convierte en la de mayor presencia de los amarillos en Primera División. Pero tal periodo lo podemos clasificar en dos grandes grupos; un primero en el que el Cádiz C.F. se convierte en un equipo ascensor, tan pronto ganando como perdiendo la División de Honor a las primeras de cambio. Así en las temporadas 81/82 y 83/84 compite en Primera División y desciende al ser decimosexto, mientras que en las 80/81, 82/83 y 84/85 ascienden al finalizar segundo en todas ellas. El segundo viene marcado por la supervivencia en Primera División durante el segundo lustro de los ochenta, caracterizándose por salvar la categoría in extremis en gran parte de ellas y alcanzando tintes de gestas heroicas por lo complicado de las mismas. Son los tiempos de Manuel Irigoyen en la presidencia y la de grandes futbolistas que marcan toda una época como Mágico González, Juan José, Carmelo, Cortijo, Francisco, Mejías, Quevedo o Barla, teniendo como entrenador a David Vidal entre otros.

1990 – 2000

En los años noventa continúa con la misma tónica del tramo final de los ochenta, luchando por sobrevivir entre los grandes, convirtiéndose en 1992 en Sociedad Anónima Deportiva y pasando a denominarse Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.. Pero al final, después de tanta lucha épica y de tanto llevar el cántaro a la fuente, exhausto llega el inevitable descenso a Segunda División en la temporada 92/93 tras ser decimonoveno en Liga. La desgracia del conjunto amarillo no cesa ahí, ya que una pésima campaña en la temporada 93/94 les lleva a ser últimos en la categoría y a descender irremediablemente a Segunda División B. A este descenso se le suma una crisis económica y una afición frustrada por encontrarse lejos de la élite. El Cádiz C.F. no encuentra su sitio en la categoría de bronce nacional y tres son las temporadas en las que ni tan siquiera se acerca a las plazas de Promoción. Es por fin en la campaña 97/98 cuando queda tercero y consigue promocionar. El grupo que le toca es en teoría asequible, pero los dos filiales, F.C. Barcelona “B” y C. At. de Madrid “B” se muestran inaccesibles, quedando terceros y superando sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa. En las dos temporadas que restan de los noventa no vuelve a entrar en plaza de ascenso.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo trae bajo el brazo el campeonato de la edición 00/01 en Segunda B. Cuando todo parecía propicio para el ascenso a Segunda División se encuentra empatado a puntos con el Club Gimnàstic de Tarragona y con el gol average desfavorable, perdiendo la oportunidad de llegar a la categoría de plata. Amurrio C.F. y Zamora C.F. les acompañan en este grupo. Tan deseado logro no tarda en llegar y por fin en la temporada 02/03 lo consigue tras ser cuarto en Liga y primero y campeón en la Fase de Ascenso, superando no sin problemas, a F.C. Barcelona “B”, Universidad de L.P. de G.C. C.F. y C.D. Logroñés. El ascenso de la entidad gaditana es imparable y un par de temporadas le bastan para alcanzar la Primera División al término de la campaña 04/05 cuando se proclama brillantemente campeón de Segunda División con unos grandes registros de la mano del técnico Víctor Espárrago.

La imparable afición amarilla apoya incondicionalmente a su equipo durante la campaña 05/06 en Primera División, sin embargo, la falta de gol y los malos resultados en casa son demasiada losa para una plantilla que acaba descendiendo a la categoría de plata tras ser decimonovenos. Entrenados durante toda la temporada por Víctor Espárrago, destacan jugadores como: Armando, De Quintana, Oli, Fleurquin y Pavoni. En la campaña 06/07 queda quinto y tras una gran remontada en la segunda vuelta a punto esta de ascender, faltándole algunos partidos para conseguir tal objetivo. Sin embargo, en la temporada siguiente 07/08, el equipo entra en una dinámica muy peligrosa de derrotas y falta de puntuación que lo lleva, al contrario que la campaña anterior, a verse abocado a la Segunda División B casi de forma inexplicable.

El paso por la categoría de bronce durante la campaña 08/09 es triunfal y el club amarillo conquista la primera plaza, superando en la Primera Eliminatoria de la Fase de Ascenso al Real Unión Club de Irún al imponerse 1-0 en casa y empatar a cero tantos en la localidad fronteriza, consiguiendo el ascenso a Segunda División A. Así mismo, se convierte en Campeón de Segunda División B tras vencer al F.C. Cartagena: victoria por 1-2 en Cartagena, y empate a uno en el partido de vuelta disputado en el Ramón de Carranza. Sin embargo, su vuelta a la categoría de plata no resulta tan halagüeña y los gaditanos se mantienen durante toda la temporada 09/10 al filo de la navaja coqueteando con el descenso, desenlace que finalmente no pueden evitar tras unos números decepcionantes que le sumergen nuevamente en el abismo y los cuales pesan como una losa en su animosa afición. Unido a los problemas deportivos, la entidad gaditana solicita entrar en concurso voluntario de acreedores, acogiendose a la Ley Conscursal el 21 de julio para intentar solucionar los problemas económicos que atraviesa.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la obligación de promocionar y poder ascender, quedando cuarto clasificado en un grupo complicado donde nada es fácil. En la Promoción no tiene fortuna y pese a un esperanzador 2-0 en casa frente al C.D. Mirandés, en la vuelta sufre una severa derrota en tierras burgalesas por 4-1 que los apea de pasar a la siguiente ronda. En la edición 11/12 se proclama brillantemente y con holgura Campeón del Grupo IV y accede a la Fase de Campeones donde es superado por el Real Madrid Castilla; 0-3 en casa y 5-1 en Madrid. Esta eliminación le autoriza a continuar su lucha en Semifinales donde se deshace del Albacete Balompié tras dos tensos encuentros; 0-0 en la capital manchega y 0-0 en casa resuelto favorablemente tras los penaltis. En la Final es superado por el C.D. Lugo tras perder 3-1 en la capital gallega y después de imponerse 3-1 en casa, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Cádiz C.F.. Enrique Díaz Alba. Sílex Ediciones (2005).
  • Cádiz C.F. (1910-2007). Anécdotas y curiosidades. ¿Sabías que…?. Manuel Granado Palma y Juan José Grima Peña. Editorial Absalon (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Diario deportivo
  • El Noticiero Gaditano. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.lasalle.es/mirandilla Colegio Mirandilla.
  • www.diariodecadiz.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Girona Futbol Club, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Girona Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Gerona / Girona
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gerona Foot-ball Club (1930-1941)
  • Gerona Club de Fútbol (1941-1980)
  • Girona Futbol Club (1980-2009)
  • Girona Futbol Club, S.A.D. (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1935/36

1 Liga de Segunda División B:

  • 2007/08

5 Ligas de Tercera División:

  • 1933/34
  • 1947/48
  • 1954/55
  • 1988/89
  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Montilivi
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio del Gerona Club de Fútbol (1970-1980)
  • Estadi del Girona Futbol Club / Estadi Municipal de Montilivi (1980-)
  • Capacidad: 14.624 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MONTILIVI:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Vista Alegre (1930-1970)
  • Estadio de Montilivi (1970- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIRONA:

La ciudad catalana de Girona, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, fundada hace dos mil años y con una importante historia a cuestas, en las últimas décadas ha experimentado un considerable crecimiento demográfico y económico impulsados ambos por un notable incremento turístico, industrial y sobre todo, centrado en el comercio que la ha llevado a superar los cien mil habitantes. Con una afamada gastronomía y unas cercanas costas que atraen a gran cantidad de visitantes, el nivel de vida de Girona es considerado como uno de los más elevados de la península lo cual, en unión a una excelente oferta cultural, la han convertido en un interesante polo dinamizador para toda su provincia.

Muy diferente era, sin embargo, el aspecto que ofrecía la ciudad a principios de la primera década del siglo XX. Con poco más de quince mil almas, Girona era una discreta ciudad donde el fútbol era una actividad totalmente desconocida siendo en 1908 cuando, gracias al regreso de varios estudiantes locales que habían visto jugar a los primeros equipiers barceloneses durante sus estudios en la capital regional, decidieron poner en práctica aquel divertido juego en su lugar de origen. Eligiendo como lugar habitual de entrenamiento el magnífico paraje que ofrecía el terreno castrense sito en la dehesa del Campo de Marte, aquel mismo año se puso en funcionamiento el Gerona Foot-ball Club, sociedad presidida por José Sans Soler que apenas unos meses después de constituirse, en 1909 al contactar con jóvenes deportistas que solían acudir al prestigioso Gimnasio de Carles Gómez Soler, modificaron sus estatutos para convertirse en el Sport Club Gironí con vistas a dar cabida a otras actividades deportivas.

Avanzado 1910 algunos de aquellos sportman deseosos de dedicarse en exclusiva al fútbol decidieron por cuenta propia constituir un nuevo club al que denominaron Strong Foot-ball Club, formando parte del mismo jóvenes como Josep Espona, los hermanos Surribas, Bellsolá y Hormeu. Uniformados con camiseta auriazul y pantalón negro, la superficie del Campo de Marte siguió siendo su lugar de encuentro debutando en septiembre de 1911 frente al Sport Club Ampurdanés, rival de Figueres con el que se empató a tres tantos.

En 1912 el Strong F.C. y el S.C. Gironí disputaron sus primeros encuentros de rivalidad, acrecentándose la afición con el primer enfrentamiento de los auriazules ante un Palamós F.C. que rendía visita a la ciudad del Oñar por primera vez en su historia al igual que sucedió con el Universitari F.C., potente club de Barcelona con el que se perdió por 2-6. En 1914 quedó constituido el Patronato F.C., perteneciente al Patronato de San Pedro Claver regentado por el Círculo Social-Católico al que se unieron otras iniciativas como el Athletic Club Gerona, formado por elementos de la clase obrera, el Cataluña F.C., provisto de infantiles, el Gerunda F.C. y el Gerona Sport Club, fundado por jóvenes seminaristas. Con menor peso específico, pero también atraídos por el balompié, existieron el Estudiantil y el Industrial, presentando en 1915 el Strong F.C., máximo representante local, los primeros síntomas de abandono de la actividad que se vieron refrendados en 1916 cuando cesó completamente.

En 1919 se fundó el Grup Excursionista i Esportiu Gironí, conocido popularmente como G.E. y E.G., notable centro cultural y deportivo con amplia y dilatada trayectoria que, todavía hoy en día, sigue siendo un referente a nivel nacional. El fútbol, ávido de una sociedad balompédica fuerte, careció a finales de los años diez de un representante consistente, siendo el Centre Esportiu Gironenc, heredero del Strong F.C. quien vestía sus mismos colores, el único que mantenía el pabellón local en alto. Esta tendencia se mantuvo hasta 1921, año en el que surgió el Club Deportiu Gironí, modesta sociedad la cual, para sobrevivir, alcanzó un acuerdo con el Ateneu Social Democràtic pasando a depender económicamente de este último y a ser conocido como F.C. Ateneu S.D.

Paralelamente al F.C. Ateneu S.D., pronto los muchachos que integraban el C.E. Gironenc vieron la necesidad de hacer borrón y cuenta nueva recabando la atención de los aficionados locales que lo desearan para constituir una nueva sociedad que pusiera a Girona en el mapa. Reunidos todos los interesados, el 13 de febrero de 1921 nacía la Unión Deportiva Gerona, formalizando su ingreso en la Federación Catalana el 1 de marzo como paso ineludible para competir a nivel federado. La voluntad de esta neonata sociedad era llegar lejos y pronto alcanzó, fruto de su buen hacer, los cuatrocientos socios, capitalizando el movimiento futbolístico en la localidad hasta el punto de precisar de un terreno de juego propio que los liberara de la pléyade de clubs que jugaban en las instalaciones del Campo de Marte. El 29 de julio de 1922, este club que vestía camisa auriazul con pantalón azul, como sus precedentes, inauguraba el recordado Campo de Deportes de Vista Alegre ante un combinado del F.C. Barcelona al que se impuso por 5-2, aumentando la confianza hacia este club del cual se esperaba más de la cuenta.

Pasan los años y a mediados de década aparece el profesionalismo, invirtiendo la Unión Deportiva alegremente grandes sumas de dinero para mantener a sus estrellas, establecerse entre la élite futbolística regional además de llegar a contratar, incluso, a jugadores extranjeros que perciben buenos emolumentos. Tal despropósito, además de no conseguir el objetivo de acomodarse en la Primera Categoría regional, pronto se traduce en resultados negativos, acumulándose una faraónica deuda de doscientas mil pesetas de la época, una cantidad astronómica para un club que ha vivido los últimos tiempos muy encima de sus posibilidades reales. Ante esta tesitura, la U.D. Gerona entra a finales de década en banca rota y desaparece el 24 de julio de 1930 por lo insalvable de su situación poniendo fin a una historia que nació ambiciosa y, por demérito de sus dirigentes, se vio pronto truncada.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Tras la desaparición del máximo exponente deportivo local, la ciudad cuenta en esas fechas con diversos representantes como el  F.C. Ateneu Social Democrátic, la U.D. Pontenc y el sempiterno G.E.y.E.G.. Ante la acuciante necesidad de seguir con la tradición emprendida en 1908, desde el empresariado local y con el apoyo del Ayuntamiento se busca dar una contundente solución al problema presentado, estableciéndose contactos con varios jugadores pertenecientes a distintos clubs para, con la suma de todos, empezar un nuevo proyecto. El 25 de julio de 1930 queda definitivamente constituido el Gerona Foot-ball Club, con la insignia de la ciudad envuelta en los nuevos colores como escudo y vistiendo camisa rojiblanca y pantalón negro, los del popular Athletic Club bilbaíno que tanta sensación causa en España y al que se admira. Su primer presidente es el prestigioso abogado Albert de Quintana de León, prohombre de la ciudad apasionado del fútbol quien, rodeado de una competente junta directiva, encabeza un grupo humano que desea abrirse camino en el fútbol regional y, a poder ser, en el nacional.

El club debuta la campaña 30/31 en Segunda Categoría Ordinaria, permaneciendo en ella hasta la temporada 32/33. En la campaña 33/34 milita en Segunda Categoría Preferente y, lanzado como se encuentra, consigue entrar en Tercera División, breve competición por entonces que no se trata de una categoría propiamente dicha sino una Fase de Ascenso a Segunda División donde una gran cantidad de clubs luchan entre sí por muy escasas plazas. En ésta resulta primero con Pitu Viñas como entrenador y Luís Ribas Crehuet en la presidencia, eliminando posteriormente al Alicante F.C.: 1-1 en la ida y 2-1 en casa para ser eliminado a su vez por el Club Recreativo de Granada: 2-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la sesión 34/35 pasa a Primera Categoría gracias a la remodelación que experimenta todo el fútbol nacional con la formación de los grupos superregionales, campeonatos donde la F.E.F. unifica distintas regiones por proximidad geográfica.

En la campaña 34/35 el Gerona F.C. ingresa en Segunda División, debutando en el Grupo II con un cuarto puesto, mientras en la edición 35/36 es Campeón con una formación en la que destacan varias estrellas, siendo José Luis Zabala el entrenador. Este puesto le permite acceder a la Fase Final donde se dilucida quien asciende a Primera División, resultando quinto y descalificado ante la consiguiente desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En julio de 1936, en plena pretemporada, estalla la Guerra Civil mientras el club se prepara para dar el asalto a la división de honor, varapalo que es aceptado con resignación tras el cual los gerundenses pasarán la sesión 36/37 a disputar el campeonato Regional en Primera Categoría después de suspenderse la competición a nivel nacional. Finalizada esta competición, posteriormente se participará en la Liga del Mediterráneo ante la ausencia de la Primera y Segunda División entrenados por Santpere, quedando en una aceptable tercera posición por detrás de F.C. Barcelona y C.D. Español. Tras este campeonato, los rojiblancos acuden a participar en la denominada Copa de España Libre junto a C.D. Español, Valencia F.C. y Levante F.C., resultando postreramente este último el brillante campeón.

En la sesión 37/38 se hará cargo del equipo el mítico Paco Bru, recrudeciéndose la guerra en el Frente de Aragón que imposibilita la nueva disputa de torneos entre los clubs catalanes y valencianos. Recluidos al ámbito catalán, los rojiblancos competirán en Primera Categoría compitiendo en el Superregional catalán hasta que , avanzado 1938, el fútbol quede reducido a encuentros de carácter amistoso. Con la entrada de las tropas nacionales el 4 de febrero de 1939 el fútbol gerundense tardará unos meses en reactivarse, decidiéndose los nuevos cargos de la junta directiva en verano ante la inmediata participación de los rojiblancos en un Campeonato de Segunda División que las nuevas autoridades desean sirva de pacificación. Inmerso en el Grupo III donde compiten ocho participantes, el Gerona F.C. será tercero en la temporada 39/40 abriéndose una nueva era donde el fútbol adquirirá progresivamente gran importancia.

1940 – 1950

Con el inicio de los años cuarenta Girona consigue estabilizar a su primer club en el Campeonato de Segunda División, contemplando el Campo de Vista Alegre llenos cada domingo de fútbol ante rivales del norte de España que atraen a los aficionados. La trayectoria del club catalán en estos primeros años se ve acompañada de buenos resultados siendo cuarto en la temporada 40/41 y quinto en la campaña 41/42 bajo la presidencia de Vicente Albeverio hasta que, en la temporada 42/43, se anuncia la remodelación de la categoría para a partir de 1943 presentar una imagen más acorde con los nuevos tiempos. En ésta el nivel de la plantilla rojiblanca no es el esperado y, en unión a la mala fortuna, concluye sexto por lo que ha de promocionar para defender su plaza, perdiéndola al ser quinto en su grupo de Permanencia con Cristòfol Martí Batalla en el apartado técnico. Cabe destacar que, en estos tiempos de dura posguerra, desde el 1 de enero de 1941 con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y el uso del catalán preferentemente, la sociedad pasa a denominarse Gerona Club de Fútbol.

Excluido de Segunda División por razones deportivas, durante la temporada 43/44 ingresa en una profundamente reestructurada Tercera División de la cual las autoridades desean se convierta en la primera de las categorías del fútbol modesto al margen del profesional, pasando en esta categoría cinco campañas consecutivas entre los primeros puestos luchando enconadamente por un ascenso a la categoría de plata que parece no llegar nunca hasta que en la edición 47/48 queda Campeón y accede a la Fase Intermedia. En este torneo de carácter eliminatorio consigue ser segundo logrando pasar a la Final, consiguiendo repetir puesto y, con ello, el ansiado ascenso a Segunda División dirigidos por Robert Mas. Con este éxito deportivo, el Gerona C.F. inicia un ciclo en Segunda División que durará tres temporadas, acabando décimo la 48/49 con el húngaro Carlos Platko, y siendo la mejor de ellas la campaña 49/50 con un noveno puesto con Hilario Marrero como entrenador y Joan Andreu Frigola en el cargo de la presidencia rojiblanca.

1950 – 1960

Los últimos años cuarenta quedan para la historia como un periodo de máximo esplendor viviendo los aficionados que acuden a Vista Alegre una experiencia que les es, en la mayoría de las ocasiones, muy gratificante por el juego que muestran los suyos. Sin embargo esta época no se alargará demasiado y en la sesión 50/51, con un palntel que no da la talla, es decimosexto y penúltimo quedando a un sólo punto de la permanencia sin poder los de Josep Sastre salvar la categoría. De nuevo en Tercera División, el club rojiblanco intenta recobrar la categoría perdida con la mayor brevedad posible, teniendo varias oportunidades para hacerlo pero las dos primeras disputadas sin fortuna pues finaliza sexto en la 51/52 y noveno en la siguiente 52/53.

En la campaña 53/54, con una plantilla que hace vibrar al público que se reúne en Vista Alegre y hace que se creen muchas expectativas, es segundo en Liga con Pere Arcas, quedando luego eliminado en la Fase de Ascenso al ser quinto en su grupo, mientras que en la edición 54/55, bajo la dirección de Enrique Bescós, tras ser Campeón de Liga no supera la Fase de Ascenso al ser tercero en beneficio de la A.D. Plus Ultra. El ansiado ascenso se consigue con Emilio Aldekoa en la campaña 55/56 tras ser segundo en Liga y Campeón en la Fase de Ascenso. En esta ocasión serán otras tres las temporadas en las que defenderá su puesto en Segunda División, finalizando noveno en la 56/57 todavía con Aldekoa como técnico y en la 57/58 con Patricio Caicedo, perdiendo la categoría al ser decimoquinto en la sesión 58/59.

Convertido en un equipo netamente ascensor en esos tiempos, la década dejará para el recuerdo grandes citas en su estadio y temporadas que, en contra de sus intereses y lo previsto, tardarán en repetirse pues el club rojiblanco en el futuro inmediato no será el que recientemente fue mostrando el fútbol una cara cruel que se alargará más de la cuenta desesperando a varias generaciones de aficionados.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se convierte en una lucha continua por retornar a la categoría de plata, pero desgraciadamente para los intereses de la entidad rojiblanca presidida por Benjamín Colomer Pous, sin éxito alguno al fracasar los distintos proyectos que se arman para tal menester. Después de ser cuarto en la temporada 60/61, dos son las oportunidades que dispone: la primera en la campaña 61/62 en la tercera aventura de Bescós al frente de la plantilla tras ser segundo en Liga y caer eliminado ante el Imperial C.F. en la Promoción: 2-1 en Murcia, 1-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Castellón; y la segunda en la campaña 66/67 tras ser tercero en Liga con Lluís Pujolràs al caer eliminado por la A.D. Plus Ultra en la Promoción: 1-2 en Vista Alegre y 3-1 en Madrid. Por el camino el conjunto rojiblanco habrá sido cuarto en la edición 62/63, sexto en la 63/64 y séptimo en las campañas 64/65 y 65/66 invirtiéndose importantes cantidades de dinero para dar el salto que caen en saco roto.

Después de ser octavo en la temporada 67/68, el Gerona C.F. afronta con éxito la campaña 68/69 donde ha de conseguir evitar caer en los últimos puestos a toda costa ante la reestructuración que va a sufrir la Tercera División, quedando decimoprimero en la edición 68/69 y tercero en la sesión 69/70 donde lucha, incluso, para ser primero aunque la suerte no le acompaña como, sin duda, deseaban.

1970 – 1980

La década de los años setenta, después de haber acordado la directiva rojiblanca en 1968 construir un nuevo estadio con mayor capacidad y de titularidad privada, se inicia estrenando el 14 de agosto de 1970 el magnífico Estadio de Montilivi con la aportación de sus socios. Para la ocasión se requiere la presencia del por entonces titulado C.F. Barcelona, flamante rival con el que se pierde por 1-3 pero ante el cual se constata la calidez y buena acogida del nuevo recinto, más moderno y funcional que Vista Alegre. En el Campeonato de Liga, la temporada 70/71 se disputa en medio de una renovada Tercera División con nuevo formato y número de participantes donde los gerundenses entrenados por Martín Vences participan en el Grupo III constituido por catalanes, valencianos y baleares teniendo como objetivo el ascenso a la división de plata, anhelo que será frustrado primeramente por el C.D. Mestalla, Campeón de su grupo y, en segundo lugar, ya en la Promoción de Ascenso, por el Villarreal C.F. quien lo elimina al vencer 1-2 en Montilivi y 2-0 en la localidad castellonense.

Pasada una discreta campaña 71/72 en la que se mantiene alejado de los primeros puestos concluyendo octavo, en la edición 72/73 es nuevamente subcampeón dirigido desde el banquillo por Vicenç Sasot mientras que, una vez más en la Promoción, es eliminado en esta ocasión por el Córdoba C.F.: derrota 3-0 en El Arcángel y victoria insuficiente al imponerse 3-2 en casa. Pese al esfuerzo demostrado tanto por los directivos como por jugadores y cuadro técnico, el ascenso a la categoría de plata se torna en un imposible y en la sesión 73/74 superado por Barcelona Atlético y C.D. Mestalla, se ha de contentar con la tercera plaza perdiéndose la oportunidad incluso de poder promocionar. En la temporada 74/75 los rojiblancos pierden potencial y decaen hasta el sexto puesto, recuperándose en la campaña 75/76 pero no lo suficiente al ser tercero tras los pasos de Levante U.D. y S.D. Huesca quienes le privan de la Promoción de Ascenso.

En la edición 76/77, siguiendo compitiendo en un durísimo Grupo III donde militan catalanes, valencianos, baleares, aragoneses y murcianos, se pugna por conquistar la primera plaza que da acceso directo a Segunda División, premio que al final se escapa en beneficio del Ct. de D. Sabadell C.F. por el escaso margen de dos puntos. Durante el desarrollo del torneo la R.F.E.F. comunica que los clasificados entre los puestos segundo y décimo, ambos inclusive, pasarán a formar parte de la recién constituida Segunda División B, un tercer nivel nacional que se intercala entre la división de plata y la hasta ahora conocida como Tercera División que pasa a convertirse en el cuarto nivel futbolístico.

Con Mauricio Durán García en la presidencia el Gerona C.F., quien mantiene una buena plantilla, se estrena en esta categoría con un meritorio sexto puesto en un complicado grupo donde los desplazamientos, a diferencia de los años anteriores, son generalmente más lejanos y exigen mayor inversión. Los gastos ocasionados y un cierto desinterés hacia los rivales provocan que el conjunto rojiblanco disminuya la calidad de su plantilla y se ocupe el decimotercero puesto en la edición 78/79, resultando peor la sesión 79/80 en la que se finaliza decimonoveno perdiendo la categoría.

1980 – 1990

Los años ochenta presentan muchos altibajos en la trayectoria gerundense, empezando con un club tocado económicamente quien, desde su descenso de Segunda División B, atraviesa una profunda crisis a todos los niveles. Ubicado en el Grupo V catalán de Tercera División, la temporada 80/81 se resuelve con un séptimo puesto en su regreso al cuarto nivel nacional, convergiendo todos los problemas en la campaña siguiente 81/82 cuando, de forma fehaciente pero no sorprendente, el primer equipo queda decimoctavo y se ve arrastrado a competir en Regional. Con una deuda cercana a los veinte millones de pesetas de la época, el técnico Alfons Muñoz toma las riendas de la plantilla en la edición 82/83 compitiendo en una Regional Preferente con grupo único donde es el claro favorito al ascenso, materializando las expectativas al término del torneo cuando, primer clasificado con un punto de ventaja sobre el E.C. Granollers, consigue retornar a Tercera División.

Inmerso nuevamente en el cuarto nivel, el ya denominado Girona Futbol Club desde 1980, empieza a levantar la cabeza poco a poco no sin sufrimiento siendo octavo en la temporada 83/84 y séptimo en la campaña 84/85 pasando en 1984, debido a las deudas, el Estadio de Montilivi a manos municipales después de haber costado tanto en levantar. En 1985 llega a Montilivi el prestigioso entrenador Waldo Ramos para el que se prepara un excelente plantel con el que se pretende ascender a la categoría de bronce. El club rojiblanco lucha denodadamente para hacerse con la primera plaza que propicia pugnar en la Promoción, pero un intratable C.F. Joventut Mollerussa con el que no se contaba, acaba arrebatándole tan perseguido sueño. Afortunadamente todo pronto se arreglará con la decisión tomada en 1986 por la R.F.E.F. para ampliar la Segunda División B en 1987, concediendo a la Federación Catalana ocho plazas para competir en dicha categoría. La temporada 86/87 se presenta pues atractiva y con el objetivo bastante claro, debiendo los rojiblancos apretar el acelerador para ser séptimos en un grupo muy reñido donde hay muchos aspirantes al ascenso.

Garantizada su participación en el tercer nivel para la edición 87/88, el club gerundense se refuerza para la ocasión llegando a Montilivi varios jugadores profesionales pero los resultados no son los esperados e, inmerso en un muy complicado Grupo II donde participan catalanes, baleares, riojanos, castellano-leoneses, baleares, vascos y navarros, una deficiente defensa le hace perder muchos encuentros y quedar decimonoveno perdiendo rápidamente la categoría. La vuelta a Tercera División contempla a Xavi Agustí como entrenador, resolviéndose la temporada 88/89 con rotundo éxito al ser primero en el grupo catalán lo que le vale el ascenso directo a Segunda División B. El Girona F.C. encara la edición 89/90 con optimismo dentro del Grupo IV donde compiten catalanes, valencianos, baleares y murcianos debiendo sufrir para mantener la categoría, deseo cumplido con jornadas de antelación por escaso margen finalizando decimosegundo.

1990 – 2000

Este ascenso abre una etapa de estabilidad dentro de la entidad, consiguiendo permanecer durante seis temporadas consecutivas en Segunda División B. De entre ellas destaca sin duda la campaña 91/92 en la cual es tercero y entra en la Promoción. En esta fase sólo es superado por el Villarreal C.F., aventajando a U.D. Salamanca y Real Balompédica Linense. A partir de aquí, la pérdida de sus elementos más preciados hace que la calidad de la plantilla disminuya, quedando en el puesto decimoquinto en las temporadas 92/93 y 93/94. En la campaña 94/95 es decimoctavo y acaba descendiendo nuevamente a Tercera División.

Como sucediese en la década anterior, el Girona F.C. entra en una profunda crisis y subsiste un par de temporadas en el grupo catalán, descendiendo por segunda vez en tres lustros a Regional. Entre su afición cunde el desánimo y se teme por la desaparición de la entidad, necesitándose el reclamo de los industriales y diferentes estamentos sociales para evitar tal situación. Con el esfuerzo de todos se consigue resucitar la entidad y al término de la campaña 98/99 se recupera la Tercera División.

2000 – 2010

A principios del s. XXI la sociedad deportiva gerundense pasa por diversos momentos destacando el retorno a su militancia en Segunda División B tras ser subcampeón de Liga en la campaña 02/03 y superar la Promoción frente a Benidorm C.D., Águilas C.F. y C.D. Manacor. En Segunda División B sólo sobrevive un par de temporadas, destacando la 03/04 con el oscense Agustín “Tato” Abadía al frente, volviendo a Tercera División al final de la sesión 04/05. De inmediato intenta sobreponerse al accidente y en la temporada 05/06 se proclama Campeón, eliminando al C.F. Sporting Mahonés: 0-1 en Mahón y 0-0 en casa; y eliminado por el C.D. Eldense: 1-0 en Elda y 0-2 en casa.

En la campaña 06/07 consigue el ascenso al ser segundo en Liga y eliminar en la Promoción a la U.D. Mutilvera: 1-0 en la navarra Mutilva Baja y 4-0 en casa; y Real S.D. Alcalá: 2-1 en casa y 1-2 en la ciudad madrileña. En la campaña 07/08 realiza un magnífico torneo y se proclama Campeón de Segunda División B, consiguiendo ascender a Segunda División A con Raúl Agné en el banquillo al eliminar en la Promoción al Barakaldo C.F.: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la A.D. Ceuta en la Final: 0-0 en la ciudad norteafricana y 1-0 en casa. Después de cuarenta y nueve años de ausencia, el Girona F.C. se reestrena en la categoría de plata realizando una discreta temporada 08/09 en la que en alguna fase del campeonato se piensa en cotas mayores.

El 30 de julio de 2009 se anuncia la transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, requisito ineludible para poder seguir en la categoría, trámite que culmina la entidad al reunir 3,2 millones de euros como capital social, más de lo asignado por el CSD y cuyo proceso finaliza con la inscripción en el registro del nuevo Girona Futbol Club, S.A.D.. Sin embargo, la realidad vuelve de inmediato y durante la campaña 09/10 se pasan numerosos problemas para mantenerse fuera de peligro llegando al último encuentro en Montilivi frente a un necesitado Real Murcia C.F. que también se juega su futuro. Al final la suerte se alía con los gerundenses y en el último minuto del encuentro se obtiene el empate y de penalti cuando la plaza ya se perdía ante el alborozo e incredulidad de sus seguidores. Al éxito deportivo de mantenerse un año más en Segunda División A se une el escándalo del extravío de la nada despreciable cantidad de casi siete millones de euros no reflejados en la contabilidad, un hecho que lleva a su presidente Josep Gusó a dimitir en el cargo el 22 de junio siendo sustituido el 2 de julio por Francesc Rebled sin más consecuencias.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se realiza una gran planificación recuperando al técnico Raúl Agné que le hace escalar puestos en la clasificación y no pasar tantos apuros, rematando una notable campaña con la undécima plaza en Liga. La edición 11/12 es bien distinta a la anterior y desde el inicio el equipo atraviesa por numerosos problemas que le confinan a las últimas posiciones. El cambio de técnico y la llegada de refuerzos no mejoran la situación y en el tramo final ha de contratarse al tercer entrenador, Javier Salamero, con quien sí se reacciona y se evita de una forma más que convincente un descenso que estaba llamando insistentemente a la puerta.

En la sesión 12/13 Joan Francesc Ferrer “Rubi” toma las riendas del banquillo rojiblanco y, con un juego muy distinto al mostrado en los años anteriores, el equipo se mantiene en la parte de arriba y finalmente concluye en un sorprendente cuarto puesto que le permite disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En esta fase, donde se depositan muchas esperanzas, se pasa la Primera Eliminatoria ante la A.D. Alcorcón al empatar 1-1 en la localidad madrileña e imponerse en casa por 3-1, pero en la Segunda Eliminatoria y Final, todo se derrumba como un castillo en la arena al perder ante la U.D. Almería en Montilivi por 0-1 y, una semana después, 3-0 en la capital andaluza. La marcha del técnico catalán propicia en el verano de 2013 la llegada de Ricardo Rodríguez con quien no se obtienen buenos resultados siendo relevado por Javi López quien, poco después, en el último tramo liguero será reemplazado por Pablo Machín para concluir decimoquintos salvando los muebles apuradamente.

Con Machín el equipo catalán progresa en la temporada 14/15 a grandes pasos consiguiendo estabilizarse durante gran parte del torneo en los primeros puesto hasta el punto de llegar a la última jornada con posibilidades de ascender directamente a Primera División. Con todo Montilivi lleno a reventar y un equipo muy nervioso, el C.D. Lugo que nada se juega realiza un gran encuentro y, con un empate final 1-1, frustra las ilusiones de los rojiblancos quienes, consternados y la miel en los labios, se han de conformar con la Promoción de Ascenso. Tocados anímicamente, los gerundenses hacen de tripas corazón y consiguen en Semifinales imponerse en la capital aragonesa al Real Zaragoza por un contundente 0-3 cayendo, cuando todo estaba a pedir de boca, una semana después en casa por un inesperado 1-4 que les hace quedar eliminados. En la campaña 15/16, de nuevo con Machín en el banquillo, el equipo queda cuarto en Liga bastante alejado en puntos de los dos primeros clasificados entrando en una Promoción donde en Semifinales le espera el Córdoba C.F., conjunto al que supera tras perder en la capital andaluza por 2-1 e imponerse en casa por 3-1. Clasificado para la Final, en esta decisiva eliminatoria se encuentra con el Club Atlético Osasuna, club navarro con el que pierde en la ida por 2-1 y en casa, delante de su ilusionado público, por 0-1 perdiéndose una gran oportunidad para estar entre los grandes del fútbol nacional la edición siguiente.

Para la temporada 16/17 Delfí Geli, presidente del club desde julio de 2015 y su directiva, siguen confiando en Pablo Machín al que refuerzan el plantel con jugadores consagrados y nuevas promesas que incrementan su nivel. El Girona F.C. no decepciona y desde el principio de la competición pone el pie en el acelerador siendo superado tan solo por el inalcanzable Levante U.D., llegando a las últimas jornadas con opciones reales de ascender directamente con el Getafe C.F. como principal adversario. Cumplidas las expectativas, los rojiblancos no yerran y quedan segundos tras los valencianos, consiguiendo un ascenso directo y por la puerta grande a Primera División que se significa como un sueño para su afición. En el verano de 2017 entra en el accionariado capital británico procedente de los titulares del Manchester City F.C. británico, instalándose en Montilivi nuevos jugadores con los que afrontar el importante reto de estrenarse en el primer nivel nacional. El Girona F.C., con Machín en el banquillo, realiza un papel muy meritorio y con resultados que sorprenden al resto de participantes, consigue una notable décima plaza que le permite seguir en la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Cinquantenari del Girona F.C.. Gerunda de Publicitat (1980).
  • Historial Girona F.C.: 1930-1984. Jaume Curbet i Boj. Gerunda de Publicitat (1984).
  • Història del futbol a Girona. Jaume Curbet i Boj. Ajuntament de Girona (1992).
  • 75 anys del Girona F.C.: història gràfica. Jaume Curbet i Boj. CCG Edicions (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

Escudo Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 29 de mayo de 1924
  • Fecha de federación: 11 de enero de 1940

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva El Rayo (1924-1947)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano (1947-1992)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. (1992-1995)
  • Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2017/18

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1984/85
  • 2007/08

2 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1964/65

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1986

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol de Vallecas
  • Inauguración: 5 de junio de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Vallecas (1976-2001)
  • Campo de Fútbol de Vallecas Teresa Rivero (2001-2011)
  • Campo de Fútbol de Vallecas (2011-)
  • Capacidad: 14.708 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE VALLECAS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Calle de las Erillas (1924-1940)
  • Campo de El Rodival (1940-1954)
  • Campo de Vallecas (1957-1972)
  • Campo de Vallehermoso (1972-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Rayo Vallecano Madrid

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez. Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos origenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: el Rayo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

Este popular conjunto madrileño posee una larga historia y para conocerla hemos de remontarnos a mediados de los años veinte cuando la actual barriada de Vallecas, con más de trescientos mil vecinos censados era por entonces un municipio independiente, consideración de privilegio esta que será perdida en 1950 al ser absorbido por la capital. Tuvo el club sus orígenes con fecha del 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego, donde se formaliza oficialmente la fundación de la sociedad Agrupación Deportiva El Rayo entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores. Su primer presidente electo resulta el Doctor D. Julián Huerta Priego, mientras que el uniforme oficial de la entidad es camiseta blanca y pantalón igualmente blanco, siendo las medias negras con vuelta blanca. Su primer encuentro lo enfrenta al vecino Numantino, al cual vence por 3-1. Durante sus primeros años de actividad deportiva, el Atlético Deportivo El Rayo disputa encuentros amistosos con clubs de la villa y corte preferentemente, tales como el Picazo (perteneciente a la barriada del mismo nombre), y permaneciendo ajeno a su inscripción en organismo alguno. Su primer terreno de juego fue el Campo de la Calle de las Erillas, situado en un descampado el cual alquilan y acondicionan para la disputa de sus encuentros. Este terreno de juego era el Campo del Erillas F.C., otro de los equipos de la zona.

1930 – 1940

En el año 1931, bajo la presidencia de Ángel Martínez “El Cafeto” y con motivo de la instauración de la II República, la sociedad se inscribe en la Federación Obrera de Fútbol que se había creado recientemente, participando inicialmente desde la temporada 31/32 en los campeonatos organizados por la misma hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Cabe hacer mención especial a otros clubs de la localidad de Puente de Vallecas que fueron pioneros en ser inscritos en la Federación Centro antes incluso que el Rayo, equipos modestos como el C.D. Madroño ó el Sporting Vallecano a principios de los años treinta, y el Congosto Vallecano F.C. poco tiempo antes de estallar la Guerra Civil.

Tras el paso de la contienda, el club vuelve a reorganizarse a finales de 1939 con el ánimo de prestar un servicio a los vecinos y devolver la normalidad deportiva lo antes posible. Así mismo, hacen aparición en Vallecas durante la década de los años cuarenta otros clubs de corte modesto como el Hércules Vallecano, el C.D. Blanco ó el C.D. Uceda.

1940 – 1950

En el año 1940 se decide mediante asamblea nombrar como presidente a Miguel Rodríguez Alzola y acto seguido se toma la decisión de inscribirse en la Federación Castellana de Fútbol con fecha 11 de enero de 1940, dando comienzo las obras para tener un estadio propio, denominado El Rodival, puesto que la sociedad hasta la fecha había estado desde su origen jugando sus partidos en campos alquilados. El club empieza a tener importancia y estando en Regional mediante nueva asamblea celebrada el 13 de noviembre de 1947, se acuerda cambiar el nombre de la entidad adoptando el de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, añadiendo a su escudo el propio del que fuera de la Villa de Vallecas. Con el mandato de Rodríguez Alzola al término de la temporada 48/49 se logra el ascenso a Tercera División estando en el banquillo Tomás Rodríguez Rubio, campaña tras la cual debuta en la categoría de bronce ejerciendo de filial del Club Atlético de Madrid tras establecer un convenio con los colchoneros gracias a la excelente relación que existe entre dirigentes de ambas entidades.

Cabe comentar de forma anecdótica que precisamente en esta temporada 49/50 se produce un cambio en el uniforme y a la tradicional camiseta blanca se le agrega una franja en diagonal de color rojo. Esta decisión es consecuencia de que la A.D. Rayo Vallecano rinde una visita al afamado club argentino Club Atlético River Plate en el hotel Ritz de Madrid donde permanece alojado, días antes de disputar un esperado encuentro amistoso durante su gira con el Real Madrid C.F., buscando los argentinos campo en donde entrenarse antes del partido y cediendo los rayistas el Campo de Vallecas. Riveristas y rayistas disputan un partido informal previo a tal acontecimiento, con lo cual los franjirrojos agradecidos por el gesto a la vuelta a Buenos Aires les envían unas camisetas. Rodríguez Alzola lo comenta así: “Un buen dia se recibió en la sede del club un curioso envío. Se trataba de muchas camisetas, no recuerdo cuantas, con una banda cruzada de color rojo. Las habían enviado desde Argentina, y en concreto el River Plate, como muestra de solidaridad con nosotros. Allí había varios españoles y quisieron regalarnos unas camisetas como las que utilizaban ellos”. Al parecer, estas camisetas sólo valieron para las categorias juveniles, pero la entidad vallecana las adoptó como suyas a partir de entonces. El Club Atlético de Madrid intentó esa misma temporada que el filial vistiese como ellos, rojiblanco rayado, pero tras este suceso no se llevó a cabo.

1950 – 1960

En el verano de 1952 se firma un acuerdo con la Asociación Deportiva Plus Ultra en la que se les permite jugar a los de la compañía aseguradora sus encuentros de Tercera División en suelo vallecano. El conjunto franjirrojo realiza campañas mediocres en la categoría de bronce y en la sesión 53/54 se juegan los últimos partidos en el Campo de Rodival. En 1954 con la llegada de nuevos fichajes, el club experimenta un crecimiento deportivo que le lleva a ser subcampeón, éxito que le conduce a disputar la Fase Final para intentar ascender a Segunda División. En esta es octavo y último, muy descolgado y sin opciones, pero en la siguiente temporada cumple venganza y queda Campeón de su grupo con Cándido Manchado en el banquillo y Jerónimo Martínez en la presidencia, pasando a una Fase Final en la que es segundo tras el Gerona C.F. y ha de jugarse el ascenso ante el Club Gimnástico de Tarragona: 2-1 en la ciudad imperial y 5-2 en casa con el lógico deleite de su afición. Este hito propicia la construcción del Campo de Vallecas, inaugurado el 8 de septiembre de 1957 una vez finalizada la temporada 56/57 teniendo como rival al Carioca América de Belo Horizonte, con resultado desfavorable de 0-1.

En las sesiones siguientes el club realiza temporadas con altibajos, promocionando en la 58/59 por la permanencia ante el aspirante Sociedad Cultural Turista: 2-2 en Vigo y 6-1 en casa, y quedando a un paso de la Promoción de Ascenso a Primera División en la campaña 59/60 con un quinto puesto.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es duro y arrastra a la A.D. Rayo Vallecano a Tercera División después de ser colista en la temporada 60/61. En esta categoría se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso, papel que desempeña durante cuatro largos años esperando y desperdiciando las distintas oportunidades de las que goza. En la temporada 62/63 es subcampeón pero en la Promoción tras eliminar al C.D. Llaranes: 1-5 en Avilés y 6-0 en casa; es apeado por el C.F. Badalona: 2-4 en casa y 1-0 en la ciudad barcelonesa. El deseado ascenso se obtiene al término de la campaña 64/65 con Pedro Eguiluz en el banquillo e Iván Roíz Morante en la presidencia cuando se es Campeón de Liga y en la Promoción se consigue eliminar a Jerez C.D.: 4-2 en Madrid y 2-1 en Jerez de la Frontera; y Club Ferrol: 3-0 en casa y 0-1 en la ciudad coruñesa.

El conjunto vallecano inicia a partir de entonces su segunda comparecencia en Segunda División, estancia que mantendrá durante doce temporadas consecutivas y que en el último tramo de los sesenta aún conserva, destacando la gran labor realizada en la campaña 67/68 al ser cuarto clasificado y estar a punto de promocionar a división de honor.

1970 – 1980

Con el cambio de década la A.D. Rayo Vallecano es un club asentado en Segunda División que aspira en un futuro inmediato a luchar por tratar de ascender a Primera División, su gran objetivo. En su primera tentativa de la sesión 70/71 sólo el gol average desfavorable respecto a Burgos C.F., Real C.D. de La Coruña y Córdoba C.F. se lo impide, quedando quinto en una temporada en la que ascienden cuatro clubs por ampliación de la categoría reina. A este emocionante comienzo le siguen una serie de campañas en las que se ve desplazado a puestos más rezagados, abandonando en octubre de 1972 el viejo Campo de Vallecas y trasladándose provisionalmente al Campo de Vallehermoso, recinto que ocupan durante unos años hasta que el 6 de junio de 1976 estrenan el Nuevo Estadio de Vallecas con un encuentro en el último partido de Liga frente al Real Valladolid Deportivo, con resultado de 0-1 y gol del delantero visitante Álvarez. Poco antes, el estreno oficial previsto para el 20 de mayo con un partido amistoso del A.D. Rayo Vallecano frente al combinado formado por Real Madrid-Atlético de Madrid no llegó a disputarse por no estar las obras terminadas. La inauguración oficial tuvo lugar el sábado 5 de junio con la presencia del ministro Adolfo Suárez y el delegado nacional de deportes Tomás Pelayo.

Clave será la temporada 76/77 en la que con Gil Blázquez en la presidencia y Víctor Núñez como técnico se consigue por fin ascender a Primera División tras ser tercero en Liga y no perder partido alguno como local. La sociedad franjirroja debuta entre los grandes a lo largo de la campaña 77/78 con un meritorio campeonato en el que son décimos, siendo decimoquintos en la 78/79 y penúltimos en la posterior 79/80 pese a contar en sus filas con: Fernando Morena, Uceda, Felines, Tanco, Rial ó Landáburu.

1980 – 1990

El inicio de los años ochenta significa un constante intento por volver a la categoría recién perdida en cuyas tentativas se invierte mucho dinero, resultando vanos todos ellos y consumándose en la temporada 83/84 un traumático descenso a Segunda División B al permanecer la caja de caudales vacía y con una deuda de 200 millones de pesetas. En la campaña 84/85 el técnico Eduardo Catarla consigue proclamarles Campeones de la categoría de bronce, ascendiendo directamente a Segunda División A, competición en la que van de menos a más y en pocos años llaman de nuevo a las puertas de Primera División, traspasándolas al término de la campaña 88/89 cuando son subcampeones dirigidos por Félix Bardera “Felines”. Sin embargo, su paso entre los grandes apenas dura un año y hundido en la cola clasificatoria finaliza vigésimo en la edición 89/90. En esta época conseguirá el título de Campeón de la Copa de la Liga en la categoría de plata, en la edición de 1986 al vencer en la Final al Real C.D. Mallorca: 3-1 en la ida y victoria contundente por 1-7 en la Ciudad de Palma.

1990 – 2000

La situación se hace casi insostenible y numerosos son los problemas económicos y sociales que envuelven a la entidad madrileña. En la campaña 91/92 el club entra en el plan de saneamiento emprendido por el CSD, transformándose en Sociedad Anónima Deportiva y proclamándose máximo accionista el empresario jerezano José María Ruíz Mateos. Con su llegada a la presidencia la entidad cambia su denominación a Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D., experimentando un gran cambio y estabilidad económica que de la mano del preparador Eusebio Ríos se ve recompensada con un nuevo ascenso a Primera División. Dos son las temporadas consecutivas que aguanta en esta con el austriaco Anton Polster como figura, siendo Ruiz Mateos relevado en la presidencia por su esposa Teresa Rivero Sánchez-Romate el 12 de enero de 1994. La campaña 93/94 significa el adiós temporal a la categoría de honor con Hugo Sánchez en sus filas al ser decimoséptimo y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante S.D. Compostela a partido único disputado en Oviedo: 1-3 para los gallegos. De nuevo en la categoría de plata, la temporada 94/95 es pletórica y los rayistas son subcampeones de Liga con Francisco García “Paquito”. La ilusión invade Vallecas y la presidencia decide modificar la denominación de la entidad, pasando a ser conocida desde agosto de 1995 como Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

Deportivamente la campaña 95/96 es nefasta y finalizan decimonovenos. Este puesto les obliga a promocionar, salvándose de un descenso seguro al imponerse al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciutat de Palma y 2-0 en Madrid. En la sesión siguiente 96/97, no obtiene tanta fortuna y de nuevo en la Promoción y curiosamente ante el mismo rival cae eliminado, en esta ocasión con los resultados de 1-0 en la capital balear y 2-1 en casa, valiendo doble los goles logrados a domicilio. Wilfred, Cortijo, Calderón, Alcázar, Contreras, Cota o Guilherme son algunos de los futbolistas más destacados. Dos serán las ediciones en las que permanecerán en Segunda División, categoría que abandonan al término de la campaña 98/99 tras ser quintos y conseguir promocionar en sustitución del Club Atlético de Madrid “B”, segundo clasificado en Liga quien no puede optar al ascenso por ser equipo filial. La oportunidad no la desaprovecha y en esta decisiva eliminatoria se impone como aspirante al C.F. Extremadura: 0-2 en Almendralejo y 2-0 en casa.

2000 – 2010

Con el ascenso a División de Honor se inicia una etapa gloriosa en la que es capaz de mantenerse durante cuatro campañas ininterrumpidas entre los grandes de nuestro fútbol, siendo la mejor de todas la edición 99/00 en la que son novenos y consiguen una plaza para disputar la Copa de la UEFA por su demostración de juego limpio en Liga. Su estreno en Europa se produce en la temporada 00/01 llegando hasta Cuartos de Final tras eliminar a Constel.lació Esportiva d’Andorra: 0-10 en el Principado y 6-0 en Madrid, al Molde Fotballklubb noruego, al F.K. Viborg danés, al F.C. Lokomotiv Mockba ruso: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y F.C. Girondins Bordeaux: 4-1 en Madrid y 1-2 en la ciudad francesa, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 3-0 en Vitoria y 2-1 en casa. Con el cambio de siglo los resultados empiezan a ser peores y en la sesión 02/03 son vigésimos perdiendo la categoría. Durante estos años circulan por la entidad jugadores como: los guardameta Keller y Lopetegui, Pineda, Michel, Hernández, Bolo, Luís Cembranos, Mainz ó Graff.

Desde el año 2001 el Nuevo Estadio de Vallecas recibe el nombre de Estadio Teresa Rivero, iniciándose a partir de 2003 una pérdida evidente de potencial que culmina con un nuevo descenso deportivo, en esta ocasión a Segunda División B. En esta categoría que no pisaba desde hacía un par de décadas, su estancia se hace pesada y se alarga más de la cuenta para sus intereses. En la temporada 04/05 es tercero en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Unión Club de Irún: 1-1 en casa y 1-0 en la ciudad fronteriza. En la campaña 05/06 es quinto y no consigue clasificarse, siendo segundo en la siguiente edición 06/07 en la que es nuevamente apeado tras eliminar al Racing Club Portuense: 0-2 en el Puerto de Santa María y 2-2 en casa; y caer en la Final ante la S.D. Eibar: 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad armera.

El retorno a la categoría de plata llega por fin con la temporada 07/08 en la que se proclama Campeón y en la Promoción consigue superar a Benidorm C.D.: 0-0 en la localidad alicantina y 1-0 en casa; y al Zamora C.F. en la Final: 0-1 en la capital castellano-leonesa y 1-1 en casa. En la temporada 08/09 el conjunto rayista bajo las ordenes de Pepe Mel realiza un excelente torneo en el que es quinto clasificado y durante numerosas jornadas aspira a cotas más altas, sufriendo un bajón final que le impide alcanzar la Primera División. Distinta resulta la campaña 09/10 en la cual, tras un arranque liguero que prometía alcanzar plaza de ascenso le sigue una estrepitosa segunda vuelta que casi le compromete a perder la categoría pese a su buen juego en la mayoría de encuentros, finalizando en una engañoso undécimo puesto que no deja ver los nervios padecidos a lo largo de la temporada.

2010 – 2020

La llegada de algunos refuerzos y la confirmación de algunos canteranos le proporciona en la temporada 10/11 un subcampeonato de Liga tras el Real Betis Balompié SAD que resulta paradójico a tenor de la profunda crisis económica que atraviesa la entidad franjirroja y que significa varias manifestaciones por parte de sus jugadores, logrando pese a todo un ascenso a Primera División que es forjado merecidamente en cada una de las jornadas disputadas. En la edición 11/12 los franjirrojos empiezan bien el torneo y a mitad de campeonato nada hacer presagiar los problemas que soportorán en el último tercio liguero cuando llegan extenuados y se juegan la permanencia en el último encuentro en casa frente a un también necesitado Granada C.F. Un tanto en el tiempo añadido certifica su continuidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo, S.A.D.
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de agosto de 1923
  • Fecha de federación: 10 de agosto de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Celta (1923-1924)
  • Real Club Celta (1924-1931)
  • Club Celta (1931-1940)
  • Real Club Celta de Vigo (1940-1992)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1935/36
  • 1981/82
  • 1991/92

1 Liga de Segunda División B:

  • 1980/81

1 Liga de Tercera División:

  • 1930/31

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Balaídos
  • Inauguración: 30 de diciembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Balaídos (1928-)
  • Capacidad: 31.800 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BALAÍDOS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Coya (1923-1928)
  • Estadio Municipal de Balaídos (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RC Celta Vigo

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Celta Vigo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La portuaria e industriosa ciudad de Vigo, localidad situada en la Ría del mismo nombre y la más poblada de Galicia, es históricamente una de las principales puertas de entrada del fútbol en nuestro país encontrándose sus orígenes comparativamente igual de remotos y a la misma altura que los hallados en otras latitudes peninsulares como Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla y Linares, núcleos todos ellos con fuerte presencia de ciudadanos extranjeros, principalmente británicos, a partir de 1873 tras la apertura de fronteras por parte del Gobierno para la implantación de empresas foráneas. Del mismo modo, tal y como sucede con el resto de las localidades pioneras mencionadas, son los ciudadanos británicos al servicio de una empresa del archipiélago quienes se convierten en su principal propagador. En el caso vigués la iniciativa corre a cuenta de la Eastern Telegraph Company Ltd., sociedad instalada en la ciudad olívica en mayo de 1873 la cual, contratados sus servicios por el Gobierno nacional, se hará cargo de montar y mantener el servicio de cable telegráfico submarino que conecta el Reino Unido con Vigo y desde aquí con Lisboa, vital para la comunicación entre ambos continentes.

La compañía británica, siguiendo el ejemplo de las grandes empresas de aquel país quienes se preocupan de la estabilidad laboral y emocional de sus empleados conscientes de residir en suelo extranjero lejos de la patria, con el paso de los años habilitará una sede social para la comunidad en los bajos del Hotel Moderno con sala de recreo dotada de billares y mesas de ping-pong para juegos de interior, adquiriendo poco después en la falda del Monte del Castro una gran finca, Villa Felisa, donde se construye un edificio central para residentes que actúa, de igual modo, como centro para los trabajadores. En sus inmediaciones, muy cerca, en la Rúa Taboada Leal levantarán dos pistas para lawn-tennis. Amantes como son de los deportes, los británicos de la Eastern Telegraph Company Ltd. practicarán durante el verano actividades al aire libre como remo en la Ría y atletismo, dejando para el invierno disciplinas como hockey sobre hierba, rugby y fútbol, habiéndose encontrado esporádicas reseñas sobre esta última en tiempos tan lejanos como 1876 y 1880, siendo habitual su práctica con anterioridad a 1893 y pública a partir de 1895 cuando la prensa local se hace eco por primera vez de un encuentro disputado por el Exiles Cable Club, la sociedad promovida por el staff directivo de la cual se desconoce la fecha exacta de constitución.

A caballo entre los siglos XIX y XX, el Exiles Cable Club o Exiles F.C. como consta en algunos medios, se enfrenta ocasional y mayoritariamente a tripulaciones de los mercantes británicos de paso por el famoso puerto local en misiones de reabastecimiento para dirigirse tanto a las colonias africanas como de la Indias Orientales del Imperio y, sobre todo, a marinos oficiales de la Royal Navy igualmente del Reino Unido fondeados allí por las mismas razones, haciendo uso de un diminuto campo de fútbol habilitado para tal propósito con dimensiones no reglamentarias en los terrenos del Relleno, hoy Alameda.

El ejemplo de los isleños no pasa desapercibido para los vigueses, curiosos y atraídos por tan vigoroso deporte, surgiendo nada más empezar el siglo XX los primeros atrevidos locales que desean poner en práctica el sport de moda. Parte del alumnado de la clásica Escuela de Artes y Oficios, una institución modelo en Vigo implantada en 1886 que permanecen agrupados bajo la juvenil Sociedad de Artes y Sport, son los iniciados que juegan y comparten los terrenos de los cuadros del Relleno con los británicos, amistad de cuyo fruto y a iniciativa de varios voluntariosos británicos y vigueses queda constituido el 4 de junio de 1903 el Vigo Sport Club. El recién creado club olívico adopta como colores identificativos los de la matrícula marítima, maillot partido a dos mitades rojo y blanco con pantalón de este último color, estará liderado por el gran atleta amateur Manuel Ocaña, hijo de una reconocida familia de fotógrafos en la cual figuran varios sportman como sus hermanos Andrés y Fernando cuya voluntad es, inexcusablemente, facilitar el camino a todos aquellos jóvenes que deseen practicar sport. Ocaña, auténtico alma mater de la sociedad y principal impulsor, volcará todo su interés para que el proyecto deportivo cuaje practicando, además de fútbol, otras disciplinas, resultando sin embargo al cabo de un par de años ser el fútbol sin duda la que, con diferencia, cuente con más seguidores y a la par, la que mayor repercusión tiene en el público ocasionando recién iniciado 1905 el cambio de nombre a Vigo Foot-ball Club.

Los hermanos Ocaña no están solos y en el proyecto rojiblanco también hay cabida para otro grupo de conocidos hermanos; Antonio, Rodrigo y Mauro Alonso Giménez-Cuenca, hijos del afamado industrial conservero Antonio Alonso quienes con su esfuerzo físico y también capital permiten que el club adquiera una solidez financiera consiguiendo gracias a sus amistades, como la del diputado Ángel Urzaiz, que S.M. El Rey D. Alfonso XIII les entregue en 1905 una copa de plata como broche para organizar Campeonatos de Galicia. En abril de ese año dos de los hermanos Alonso, Rodrigo y Antonio, fichan por el Madrid F.C. adquiriendo gran protagonismo Antonio, gran futbolista con cuyo rendimiento los de la villa y corte conquistan el Campeonato de España de esa edición, desplegándose a su regreso a la ciudad una calurosa bienvenida por el alcance de tan gran gesta. Los viguistas crecen a pasos agigantados y entre los gestores nace el impulso de registrar la sociedad en el Gobierno Civil, paso que se consigue el 22 de mayo después de aprobarse colectivamente unos Estatutos, ser elegida una directiva y contar con la aprobación del Gobernador provincial. En esta primera directiva reconocida por la máxima autoridad Rodrigo Alonso Giménez-Cuenca ejercerá de presidente honorario mientras Manuel Ocaña es el presidente efectivo, estando acompañados por Jaime Rocha como tesorero; Mario Vidales en el puesto de secretario y como vocales Jesús Rodríguez, Ángel Queizán y José Sobrino.

Paralelamente a estos hechos y, dada la repercusión que adquiere el fútbol en Vigo, a principios de 1904 surge otra sociedad, el Petit Foot-ball Club, presidido por Francisco Estévez cuyos miembros visten camisa con pantalón blanco dándose la circunstancia de que los tres conjuntos existentes por entonces, Exiles Cable Club, Vigo Sport Club y el recién constituido puestos comúnmente de acuerdo emplean conjuntamente las instalaciones deportivas del Campo del Relleno, el único recinto habilitado. En 1905, con la entrada de nuevos socios, la sociedad con sede en Bouzas aprobará y presentará el 10 de septiembre sus Estatutos ante el Gobierno Civil siendo aprobados el 11 con el nombre ya de Fortuna Foot-ball Club, constando su primera junta directiva la formada por Roberto Pérez en la presidencia, Francisco Lago en la vicepresidencia, Luciano Vázquez como secretario y Paulino Iglesias en la tesorería, mientras vocales resultan Adolfo Ferrer, Raúl López y Francisco Estévez. Apenas un mes antes, en concreto el 2 de agosto, los miembros del que fuera Hispania Foot-ball Club, sociedad nacida en 1904, repiten los pasos dados por sus convecinos y se registran como Español Foot-ball Club vistiendo camisa blanquinegra a rayas y pantalón blanco con Jaime Rocha en la presidencia, A. Aboal como vicepresidente, E. Vidales como secretario, N. Montenegro en la vicesecretaría, J. Fontán como tesorero y los vocales J. Nerón y P. Rodríguez en un club cuyo benefactor es el conocido sportman vigués Francisco José Rodríguez.

Desde su nacimiento, tanto Vigo F.C. como Fortuna F.C. alineaban respectivamente en sus filas a unos cuantos jugadores británicos empleados del Cable en contraposición al Exiles F.C., enteramente repleto de ellos y al Español F.C., excluido de ellos, constituyéndose igualmente en 1905 otras sociedades como el Marítimo F.C., presidido por Manuel Figueroa que, luciendo camisa blanquiazul con pantalón azul, dieron pie en las postrimerías de ese año al establecimiento de un torneo regional organizado por el Vigo F.C. a instancias de haber recibido la real copa de plata. Este campeonato, calificado por los vigueses como Copa del Rey en comparación con el Campeonato de España que venía desarrollándose desde 1903 y oficiosamente como Campeonato de Galicia al ser invitadas varias sociedades del resto de provincias gallegas que finalmente no aceptaron participar -posteriormente sería la Federación Gallega quien lo oficializaría-, aún reunió a un quinto participante, el Regimiento de Infantería Murcia, combinado militar con sede en la ciudad presidido por Fernando Ocaña, resultando finalmente vencedor el Vigo F.C. mientras en la edición de 1906, con el mismo formato, triunfaría el Fortuna F.C.

El Vigo F.C. fue desde su origen un club de referencia en toda Galicia que llegó a labrarse una gran reputación en el resto del país fruto de su gran trabajo, pues en él se acomodaban los más selectos jugadores de la ciudad y como club pionero solía ser foco de atención para muchos aficionados que seguían sus evoluciones dentro de la cancha. El crecimiento de esta sociedad, deseosa de marcar diferencias respecto a su máximo rival ciudadano, el Fortuna F.C., le llevó en 1906 a fusionarse con otro conjunto local de poca enjundia, el New Club formado en 1905 al que literalmente absorbió, empezando a consolidarse tras esta unión un proyecto sólido que le llevó a proclamarse oficiosamente Campeón de Galicia en 1907 y representar por primera vez a su región en el Campeonato de España de ese año. La potencialidad de los olívicos era considerable y, presentes en Madrid, tan solo cedieron una derrota ante el postrero vencedor, Madrid F.C.

Aunque finalizado en otoño de 1907, a principios de 1908 el Fortuna F.C. estrenó el Campo de Bouzas, un nuevo recinto cedido por Rafael Tapias -el principal alentador del Real Club Náutico de Vigo- que, a pesar de estipular un alquiler nunca ejerció su derecho, fue sin duda bienvenido al descongestionar un abarrotado Campo del Relleno o del Malecón en el cual cada día era más difícil ponerse de acuerdo para jugar ante la cantidad de pretendientes que reunía. El Vigo F.C. seguía siendo el primero de la clase y validado su triunfo regional en 1908, los rojiblancos se presentaron nuevamente en la Fase Final del Campeonato de España participando en un anecdótico torneo donde sólo concurrieron los olívicos y el organizador, Madrid F.C. ante la negativa voluntad de inscripción de clubs vascos y catalanes, muy dolidos por el desarrollo del anterior campeonato donde se produjeron considerables irregularidades. Al final, 2-1 para los madrileños.

Tras la constitución del breve Industriosa F.C., club integrado por jóvenes formados en la Escuela de Artes y Oficios que trabajaban en los talleres de empresa de astilleros y los modestos Teis F.C., quien vestía camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco y Alcabre F.C., tramitado por la Mayordomía Real el 26 de agosto de 1908 el Fortuna F.C. recibió el título honorífico de Real de manos de S.M. El Rey D. Alfonso XIII pasando a ser denominado Real Fortuna Foot-ball Club -Real Club Fortuna en prensa-, acción que puso las pilas a los blancos quienes tomaron por las bravas el relevo de los rojiblancos viguistas conquistando consecutivamente los Campeonatos Regionales de 1909, 1910, 1911 y 1912 sin apenas oposición. La supremacía de los de Bouzas desmoralizó progresivamente a los integrantes del Vigo F.C. los cuales, a la desesperada, intentaron fortalecer sus filas procediendo el 6 de mayo de 1910 a unirse mediante fusión por absorción con el languideciente Español F.C. conservando nombre y colores así como el Campo de Coia, un recinto estrenado el 9 de febrero de 1908 que le prestaba independencia y permitía alejarse del inapropiado a todas luces Campo del Malecón. Previamente a estos acontecimientos, gracias a la destacada intervención del Vigo F.C. y en especial del empuje del fútbol vigués, el 14 de noviembre de 1909 fue constituida con sede en la ciudad la Federación Gallega, siendo su primer presidente Manuel Bárcena de Andrés, Conde de Torre-Cedeira.

escudos Real Fortuna FC Vigo

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

El año 1911 trajo buenas nuevas al fútbol local quedando constituido el 1 de julio el Sporting Club, un conjunto originado en su mayoría por antiguos miembros de la otrora poderosa sociedad Real Club Náutico de Vigo, popular centro recreativo creado el 7 de abril de 1906 que, a pesar de sus saneadas cuentas, no pudo esquivar su disolución el 24 de febrero de 1909. El Sporting Club, liderado y presidido por Fernando Bárcena, nacía con la voluntad expresa de acometer la práctica de cualquier actividad al aire libre bien fuera sobre el agua como sobre tierra, recuperando las regatas, el tiro al pichón además de hacer un guiño al fútbol con la optimización de una sección dedicada a este deporte. Al mes de ser constituido, la junta directiva dio de alta las distintas secciones tanto en la federación náutica como de fútbol, autorizando una negociación para emprender una fusión con el Vigo F.C. que no tuvo un éxito completo pero que habilitó el uso del Campo de Coia para el balompié y el tiro de pichón. Por su parte el Vigo F.C., muy pendiente de equipararse a los propietarios del escudo coronado rojo, el Real Fortuna Foot-ball Club, inició el 22 de agosto los trámites para obtener de la Casa Real la presidencia honoraria del club y, con ello, el título de Real, solicitud frustrada que finalmente no cuajó por razones desconocidas.

Si en 1911 la pretendida fusión entre Sporting Club y Vigo F.C. acabó en agua de borrajas, la convivencia entre ambas sociedades durante dos años al fin trajo sus frutos el 28 de septiembre de 1913 cuando, por mutuo acuerdo, se lograba la unión de ambos quedando los sportinguistas integrados en la estructura viguista. El resultado de la fusión comportaba el cambio de nombre de los rojiblancos quienes pasaban a denominarse Vigo Sporting Club, conservado su clásico maillot pero no su tradicional pantalón blanco, ahora azul, un acuerdo que no quedaba ahí y reportaba adicionalmente puntos muy positivos como la ampliación de disciplinas, el atletismo pasaba a ser uno de los principales pilares y, sobre todo, la presidencia de un gerente de garantías como el industrial conservero José Curbera Fernández, persona de gran tradición deportista con cuyo apoyo financiero e influencia se deseaba llegar lejos.

Iniciado 1914 el viejo sueño de los viguistas para ser presididos honoríficamente por S.M. El Rey D. Alfonso XIII al fin se convirtió en realidad gracias a la intermediación del diputado Ángel Urzáiz, celebrándose con gran alegría tal concesión el 6 de mayo. El ahora ya Real Vigo Sporting Club, potenciado a todos los niveles con la fusión del año anterior, conquistaba brillantemente en 1914 el ansiado cetro regional, soñado título que repetiría en las ediciones de 1917, 1918, 1919, 1920 y 1923 todas ellas bajo la presidencia del apreciado José Curbera.

escudos Real Vigo Sporting Club

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La coexistencia de Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo S.C. a partir de la igualdad de fuerzas alcanzada en 1914 se volvió más tirante si cabe en esta etapa, destapándose una enconada rivalidad que ni Manuel de Castro “Handicap” -posterior presidente de la Federación Gallega-, pudo reconducir cuando publicó en El Faro de Vigo en 1915 la conveniencia de unir ambas sociedades en una sola por el bien del fútbol local. Lejos de tomar en consideración tal recomendación, las palabras de Castro sirvieron para distanciar todavía más a ambas aficiones quienes, sirviéndose en pretéritos argumentos en contra de tal iniciativa, reafirmaron sus radicales y enconadas posturas para seguir cada por su camino como hasta la fecha.

Entre 1915 y los primeros años veinte Vigo vivirá una enorme explosión futbolística naciendo nuevos clubs que saciarán las ganas de jugar de muchos jóvenes los cuales, sin hueco en los primeros teams, desean practicar este deporte. La Gimnástica F.C., el más antiguo de ellos, originado en el histórico y muy popular Gimnasio de Vigo, tradicional centro inaugurado en 1878 quien viste camisa partida a dos mitades rojiblanca con pantalón blanco y desea competir en Primera Categoría será uno de ellos, acompañándoles otros como el C.D. Español, el Iberia F.C., el Iris F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting, el Europa F.C., el Club Rápido de Bouzas todavía hoy en día vigente, el Deportivo de Coya y los teams del barrio de Lavadores entre los que se encuentran el Comercial F.C. y Victoria Sport Club, fusionados ambos en 1922 como Unión Sporting Club.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

Llegados a 1923 ambos clubs, Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo Sporting Club -primeros constituyentes entre un selecto ramillete de clubs de todo el Estado de la Federación Española de Clubs de Foot-ball el 14 de octubre de 1909, aunque los sportinguistas como herederos del Vigo F.C.-, seguían competiendo denodadamente entre sí cada año en pos de representar al fútbol gallego en el Campeonato de España en oposición a los clubs coruñeses y, en menor medida, de los de la ciudad de Pontevedra, la capital provincial. Esta lucha, fratricida a todas luces y a la cual los fortunistas habían sumado los títulos regionales de 1915, 1921 y 1922 últimamente, garantizaba casi todos los años un club vigués en dicha competición, pero no lo suficiente fuerte para conseguir algún título.

El periodista Manuel Castro “Handicap”, redactor en Sprint y El Faro de Vigo quien en 1915 ya había reclamado una fusión entre los dos grandes, durante este periodo ocupó diversos puestos en el escalafón balompédico alcanzando en 1922 la presidencia de la Federación Gallega, puesto que abandonó a finales de año en favor de Camilo Bernárdez y la vicepresidencia en el Real Vigo Sporting Club que le valió para intentar tantear el terreno y ganarse adeptos para proponer una unión definitiva. Si años antes se había ganado las críticas por parte de las respectivas aficiones que no veían con buenos ojos este paso que con tanto ahínco había defendido desde su palco periodístico denunciando los males que aquejaban al fútbol vigués, a partir de la primavera las tornas cambiaron y lo que antes parecía imposible ahora adquiría tintes de verosimilitud.

Pese a existir cierta oposición, las conversaciones entre Real Vigo Sporting Club y Real Fortuna Foot-ball Club pronto se iniciaron para limar asperezas y converger ideas, llegándose a la conclusión de que su viabilidad era posible siempre y cuando olvidaran el pasado debiendo obligatoriamente partir desde cero. Dicho y hecho, contando inicialmente con el soporte de la Federación Gallega y de la Federación Española cuya autorización fue requerida el 22 de junio, con el avance de las reuniones la entente entre ambos fructificó y los dos decidieron aceptar la fusión de forma separada mediante el consentimiento de sus respectivos socios en sendas asambleas celebradas el 12 de julio. Siguiéndose la hoja de ruta del proceso ideado por Castro, la asamblea constituyente fue fijada para el viernes 10 de agosto en los salones de la Sociedad Gremial de Patronos, teniéndose como puntos preferentes la aprobación de unos Estatutos redactados por Juan Baliño, la aceptación de unos colores identificativos y la elección de un nombre que iba a acompañar al seguro formulismo Real Club cuando lo confirmara la Casa Real.

Superada la prueba estatutaria, sobre la mesa se propusieron hasta siete alternativas como eran Olímpico, Unión, Galicia, Atlántico, Oliva, Breogán y Celta, siendo descartadas cinco de ellas a excepción de Olímpico y Celta que gustaban más. La voluntad de los asistentes se pronunció abiertamente en favor de esta última quedando descartada la de Olímpico, confirmándose la de Club Celta como la elegida. En cuanto a los colores no hubo discusión, serían los de la Selección Nacional; camisa roja, pantalón negro y medias azules con vuelta blanca, siendo el maillot fundacional sustituido apenas un año después por uno azul que derivaría con el paso del tiempo en celeste mientras que el pantalón hacia finales de los años veinte se tornaba en blanco.

Abierto un plazo de varios días para la inscripción de socios y el preceptivo registro en el Gobierno Civil llevado a cabo el día 14, el 23 de agosto fue elegida la junta directiva siendo aclamado presidente Manuel Bárcena de Andrés, el Conde de Torre-Cedeira mientras Manuel R. Cadaval y Manuel Otero Bárcena resultaban vicepresidentes, Gaspar Barreras secretario y José Lago ocupaba la tesorería.

Deportivamente, el Real Club Celta -nombre adoptado oficialmente el 23 de febrero de 1924-, nació muy fuerte y pronto se hizo dominador del Campeonato Gallego conquistando las ediciones de 1924, 1925 y 1926 de forma consecutiva y, más tarde, las de 1930, 1932 y 1934. Mientras tanto, participaba en el Campeonato de España cuando la ocasión se lo permitía y disputaba un gran número de encuentros amistosos frente a clubs peninsulares, extranjeros e incluso sudamericanos. Cabe destacar el gran crecimiento experimentado por la afición viguesa durante ese periodo, propiciando con su aumento la inauguración del nuevo Estadio de Balaídos el 30 de diciembre de 1928 mediante la programación de un encuentro frente al Real Unión Club, de Irún, que culmina con el resultado de 7-0 para los vigueses, abandonando un Estadio de Coya que se le había quedado pequeño.

En 1928, tras muchos años de reivindicación a nivel nacional se organiza el primer Campeonato de Liga de clubs, no siendo invitado el club vigués a participar en Primera División, la más alta de las categorías. Esta medida causó un gran malestar en la entidad celeste, pues consideraban sus dirigentes que debía militar en ella al igual que el aventajado Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, club espejo donde se miraron al no concebir quedar apartados de un derecho que según ellos les pertenecía. En su defensa alegaban los vigueses que el club guipuzcoano fue invitado por ser finalista en el Campeonato de España de 1913 mientras que el club gallego, habiéndolo sido en 1908 como Vigo Foot-ball Club, no recibía el mismo trato, argumento que chocaba de bruces con el federativo quien incidía en que Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y Club Ciclista, vencedor de la edición de 1909, eran el mismo club. Así pues, habiendo perdido esta batalla fundacional, debuta en Segunda División durante la temporada 28/29 cosechando un noveno puesto que le hace perder la categoría por la reestructuración que sufre esta, mientras que la edición 29/30 la pasa en Regional proclamándose Campeón.

1930 – 1940

El cambio de década lo inicia disputando la sesión 30/31 en Tercera División, quedando de nuevo Campeón y ascendiendo a Segunda División al vencer en la Fase Final.

En abril de 1931, la II República se instala en el gobierno, perdiendo el club el título de Real y cambiando su denominación a Club Celta. Por el cuadro celeste pasan grandes jugadores como Pasarín, Polo, Chicha y Otero, llegando el club a proclamarse Campeón de Segunda División en la campaña 34/35. Sin embargo no consigue ascender a Primera División al quedar tercero en la Fase Final, objetivo que si alcanza en la edición 35/36 cuando, tras ganar el Campeonato, queda primero en esta fase. Este logro histórico viene acompañado de una crisis económica que se ve paralizado por la Guerra Civil.

En agosto de 1939 la directiva, encabezada por Braña Merino, recompone la plantilla y la prepara para afrontar la campaña 39/40. En esta quedan décimos y han de promocionar con el C.D. de La Coruña, venciéndoles por 1-0 en encuentro disputado en Madrid.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 son nuevamente décimos en Liga, pero al ampliarse la categoría a catorce clubs no promociona. Durante 1940 cambia de nombre y recupera el título Real, pasando a ser Real Club Celta de Vigo. En las temporadas 41/42 y 42/43, consigue dos excelentes quintos puestos, pero en la 43/44 desciende a Segunda División al ser decimocuarto y último.

Un año en Segunda División le basta al club vigués para recuperar la categoría, pues tras ser tercero se impone mediante Promoción al Granada C.F., derrotándolo por 4-1 en partido disputado en Madrid. Desde la 45/46 hasta la 49/50 el Real Club Celta de Vigo permanece en Primera División en posiciones templadas de la clasificación, a excepción de la 47/48 en la que son cuartos en Liga y finalistas de la Copa del Generalísimo. Para llegar a la Final, el club vigués elimina al Club Atlético de Madrid y en semifinales al Real C.D. Español tras tres empates, (1-1, 2-2 y 2-2), y victoria final por 2-1. El 4 de julio de 1948 disputa la Final frente al Sevilla C.F., perdiendo por 1-4. Destacan por los celestes en estos años: Mesa, Roig, Pahíño, Miguel Muñoz, Juanito Vázquez y Areitio.

1950 – 1960

La década de los cincuenta significa el asentamiento del club entre los mejores, pues prácticamente durante toda ella permanece en Primera División. En el aspecto deportivo sufre altibajos, siempre en posiciones alejadas de los primeros puestos, los cuales le llevan incluso a promocionar en la sesión 52/53 para no descender. En esta, pese a ser tercero, consigue la permanencia gracias a que la S.D. La España Industrial no puede ascender al ser filial del C.F. Barcelona. El periplo en Primera División termina en la temporada 58/59 al ser decimosexto y último con tan solo cuatro victorias en su haber.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por ser idéntica a la anterior, pero con los papeles totalmente cambiados. El club se haya en Segunda División y siempre se muestra con opciones al ascenso, protagonizando tres Promociones. Así en la campaña 59/60 tras ser segundo en Liga, el Real Valladolid Deportivo le cierra las puertas al empatar a dos en Vigo y derrotarles 5-0 en Pucela. En la edición 60/61 es el Real Oviedo C.F. quien lo hace: derrota por 1-0 en Oviedo y empate a dos en Balaídos.

En la campaña 65/66 tiene una nueva oportunidad, ahora frente al C. de D. Sabadell: derrota por 2-0 en la ciudad fabril y empate 0-0 en casa. En las temporadas 66/67 y 67/68 queda tercero y no consigue disputar la Promoción. Tanto sufrimiento tiene su recompensa cuando en la temporada 68/69, tras ser segundo, consigue subir directamente a Primera División al ser modificado el sistema previo de ascenso. El Real Club Celta de Vigo se reestrena en Primera División durante la sesión 69/70, con un periodo en el que disfrutará las mieles de la élite durante seis campañas consecutivas.

1970 – 1980

El club, como en anteriores ocasiones, sufre y padece para mantenerse en esta categoría, pero destaca entre todas la temporada 70/71 en la que finaliza sexto clasificado con jugadores como Lezcano y Manolo. En la campaña 74/75 es decimoséptimo a un punto de la salvación y desciende a Segunda División. Su paso por la categoría de plata es efímero, pues consigue al término de la edición 75/76 ser subcampeón y regresar a Primera División por la vía rápida. Lamentablemente su papel se convierte en el tramo final de los años setenta en el de equipo ascensor y tan pronto combina presencias en Primera División, caso de las sesiones 76/77 y 78/79, como en Segunda División A, caso de las campañas 77/78 y 79/80. Esta última supone un dramático descenso a Segunda División B, pues con una plantilla desequilibrada y sin repuestos de garantía, finaliza decimoséptimo.

1980 – 1990

El paso por la categoría de bronce durante la 80/81, supone un punto de inflexión en la entidad celeste, pues jamás se había alcanzado un puesto tan bajo desde su fundación. Se arma una plantilla con jóvenes canteranos y gente de calidad que retorne al club a categorías más apropiadas, y al final de la misma se proclama campeón con solo tres encuentros perdidos y gran distancia con el resto de equipos. La entrada de nuevas promesas hace que se reúna un equipo muy competitivo en la campaña 81/82 en Segunda División, y se concluya la temporada con el liderato bajo el brazo. El ascenso a Primera División es disfrutado por escaso tiempo por sus seguidores, pues al término de la 82/83 desciende nuevamente a Segunda al ser decimoséptimo, en virtud a la juventud e inexperiencia de su plantilla. El cuadro celeste intenta de inmediato el regreso pero habrán de pasar un par de temporadas para conseguirlo.

Tras el fracaso de la edición 83/84, será en la campaña 84/85 cuando se alcance al ser tercero en Liga. El club vigués no consigue estabilizarse en Primera División y nuevamente desciende a Segunda División, para volver a ascender en la 86/87. Con este ascenso, por fin se consigue un pequeño periodo de estabilidad y tres son las campañas consecutivas en las que consigue permanecer en Primera, destacando las 87/88 y 88/89 en las que es séptimo y octavo respectivamente. La campaña 89/90 la cierra con un descenso a Segunda División al ser decimonoveno con cinco victorias y alejado de los puestos de salvación. Durante estos años figuran jugadores como: Baltazar, Morí, Fenoy y Maté.

1990 – 2000

La década de los noventa la inicia con mal pie y a punto esta de descender a Segunda B. Un rápido enmiendo durante el verano de 1991 hace que se incorporen nuevos jugadores, reparando el error y consiguiendo concluir la 91/92 en primer puesto, arrollando en el campeonato. En la temporada 92/93 comienza la segunda gran época del club vigués en Primera División, pues doce van a ser las temporadas en las que Balaídos pueda ver fútbol de categoría. El club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 577 millones de pesetas, pasando a ser Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

Tras ser undécimo, en la campaña 93/94 consigue el Real Club Celta de Vigo llegar a la Final del Campeonato de España con el bilbaíno Txetxu Rojo en el banquillo. En esta ocasión el rival es el Real Zaragoza y el resultado a la conclusión del encuentro y tras disputa de prórroga es de empate a cero. En los penaltis el resultado es desfavorable y se pierde lamentablemente por 4-5 ante la desilusión general de su animosa afición. En Liga son decimoquintos y decimoterceros en la edición 94/95. Grandes jugadores pasan por el club como: el portero Cañizares, Patxi Salinas, Vicente, Gudelj y Engonga.

En la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto de 1995 tuvo lugar un suceso que resultaría un hecho inaudito y sorprendente en la historia de nuestra competición. La Liga Nacional de Fútbol Profesional decidió no inscribir al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla F.C., castigándoles con el descenso a la Segunda División B por no entregar en el plazo previsto la documentación exigida por a Ley del Deporte. La no presentación de dos avales, uno por club, 45 millones de pesetas por parte de los vigueses y otro de 85 por los sevillistas, fueron el detonante de dicha decisión. Esto desencadenó durante dos semanas, una serie de manifestaciones en la calle por parte de ambas aficiones protestando por tal medida. Mientras tanto, al Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. les son adjudicadas las plazas de ambos. Tras dos semanas de tensas negociaciones, la LNFP decide readmitir a ambos clubs, sin descender a Real Valladolid ni Albacete Balompié, por lo que la División de Honor queda ampliada a veintidós clubs.

Tras este traspiés, el Real Club Celta de Vigo inicia un periodo de amplia reestructuración deportiva que deviene con los fichajes de grandes jugadores que protagonizarán grandes éxitos deportivos: Macinho, Goran Djorovic, Karpin, Dan Eggen, Cadete, Bruno Caires, Oskar Vales, Mostovoi, Penev, Makelele, Revivo y Dutruel, entre otros. En la temporada 97/98 se es sexto en Liga de la mano de Javier Irureta, consiguiendo entrar en la Copa de la UEFA. En la sesión 98/99 toma el relevo Víctor Fernández, acabando quinto en Liga. En la UEFA eliminan a F.C. Arges Pitesti: 0-1 y 7-0 en casa; Aston Villa F.C.:0-1 en casa y 1-3 en Birmingham; Liverpool F.C.: 3-1 en casa y 0-1; y ceden ante el Olympique de Marseille: 2-1 y 0-0 en casa. Séptimo es en la campaña 99/00, mientras en la Copa de la UEFA elimina al F.C. Lausanne Sport: 3-2 y 4-0 en casa; Aris F.C. de Salónica: 2-2 y 2-0 en casa; Sport Lisboa e Benfica: 7-0 en casa y 1-1; Juventus F.C.: 1-0 y 4-0 en casa; y cede ante el Racing Club de Lens: 0-0 en casa y 2-1.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 es sexto en Liga, mientras en la Copa de la UEFA elimina al H.N.K. Rijeka: 0-0 en casa y 0-1; F.K. Crvena Zvezda (Estrella Roja): 1-0 y 5-2 en casa; F.C. Shakhtar Donetsk: 0-0 y 1-0 en casa; V.f.B. Stuttgart 1893: 0-0 y 2-1 en casa; y cede ante el F.C. Barcelona: 2-1 en casa y 3-2. Para llegar a la Copa de la UEFA, antes debió superar la Copa Intertoto, título que gana al vencer al P.K. Pelister de Bitola macedonio, Aston Villa F.C. en semifinales, y en la Final a los rusos del F.K. Zenit de San Petersburgo, siendo hasta la fecha su único trofeo internacional oficial.

En 2001 consigue llegar a la Final de la Copa del Rey. Se enfrenta nuevamente al Real Zaragoza y repite derrota, en esta ocasión sin paliativos al ser vencido por 1-3. En la campaña 01/02 es quinto en Liga, pero en la Copa de la UEFA elimina al S.K. Sigma Olomouc: 4-0 en casa y 4-3; y cayendo ante el F.C. Slovan Liberec: 3-1 en casa y 3-0. La temporada 02/03 es magnífica pues se alcanza el cuarto puesto Liga consiguiendo plaza para jugar la siguiente campaña en Champions League. En la Copa de la UEFA elimina al Odense B.K.: 2-0 en casa y 1-0; Viking F.K. de Stavanger: 3-0 en casa y 1-1; cayendo ante el Celtic F.C. de Glasgow: 1-0 y 2-1 en casa. La temporada 03/04 es la del desastre deportivo cuando nadie se lo esperaba y significa el adiós momentáneo a la Primera División y a las competiciones europeas. Pese a todo, el club olívico consigue disputar la edición de la Liga de Campeones al pasar la previa frente al S.K. Slavia Praga: 3-0 en casa y 2-0. En la Liga de Campeones se enfrenta a Club Brugge K.V.: 1-1 y 1-1; A.C. Milan: 0-0 en casa y 1-2; y Amsterdamsche F.C. Ajax: 1-0 y 3-2 en Vigo. En los octavos es eliminado por el Arsenal F.C.: 2-3 en casa y 2-0 en Londres, acabando su sueño europeo.

La edición 04/05 la pasa en Segunda División, mentalizado en recuperar la categoría perdida, objetivo que alcanza de sobras al ser segundo clasificado final. Cuando empieza la temporada 05/06, nadie espera que el club celeste vaya a quedar sexto clasificado. Gustavo López, Baiano, Silva y Ángel le catapultan de nuevo a la UEFA. La máxima exigencia de la Liga y la Copa de la UEFA incidieron negativamente en un Real Club Celta de Vigo que no pudo soportar tal presión en la 06/07, cayendo nuevamente en las redes de Segunda. A nivel internacional, participó en la UEFA tras pasar la previa frente al Standard Liége: 0-1 y 3-0 en casa. En la liguilla empató a uno en casa con el Eintracht Frankfurt F.1, venció 1-0 al Fenerbahçe F.K. y cayó derrotado ante el Newcastle United F.C.: 2-1, empatando con el U.S. Città di Palermo a uno en casa de estos. En los dieciseisavos, elimina al F.C. Spartak Mockba: 1-1 y 2-1 en casa; cayendo en octavos ante el S.V. Werder Bremen: 0-1 en casa y 2-0 en la ciudad germana.

La temporada 07/08 resulta aciaga para los intereses del club, quien en una segunda vuelta de Campeonato de Liga nefasta, acaba finalmente en decimoctavo puesto y descendiendo a Segunda División. Desde entonces milita en la categoría de plata, teniendo grandes problemas económicos que le impiden acceder a cotas más altas y que incluso le llevan a pelear por la permanencia como sucede en las últimas tres temporadas de la década en las que anda alejado de los puestos de cabeza como se presupone a una entidad histórica como la celeste y en la que se encuentra con muchos handicaps para subsistir.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se es sexto en Liga tras ocupar los primeros puestos en algunas jornadas, siendo relegado y teniéndose que conformar con disputar la Promoción de Ascenso por su irregularidad. En esta fase es eliminado en Primera Ronda por el Granada C.F. tras imponerse 1-0 en casa y ser derrotado en la capital andaluza también por 1-0, no pasando los penaltis al marcar cuatro goles por cinco de sus rivales. En la edición 11/12 el club celeste no desperdicia la oportunidad que se le presenta y tras una fenomenal temporada consigue quedar subcampeón de Liga a seis puntos de distancia del también gallego Real C.D. de La Coruña SAD, logrando el ascenso a Primera División por la puerta grande.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Real Club Celta: Su vida, sus triunfos y sus derrotas a través de veinticinco años (1923-1948). Luis del Valle y Leoncio Silva (1948).
  • Albores del fútbol vigués. 1905-1923. Celso González Villar. Editorial Faro de Vigo (1959).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario.
  • Vida Gallega. Semanario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Faro de Vigo. Diario.
  • Noticiero de Vigo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Elche Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Elche C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Elche Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Elche / Elx
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 28 de agosto de 1922
  • Fecha de federación: 10 de enero de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Elche Foot-ball Club (1922-1941)
  • Elche Club de Fútbol (1941-1997)
  • Elche Club de Fútbol, S.A.D. (1997-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1958/59
  • 2012/13

6 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1943/44
  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1956/57
  • 1957/58

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Manuel Martínez Valero
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio del Elche C.F. (1976-1988)
  • Estadio Manuel Martínez Valero (1988-)
  • Capacidad: 36.017 espectadores

estadio Martinez Valero

OTROS ESTADIOS:
  • Campo del Cementerio (1922)
  • Campo de El Clot (1923)
  • Stadium de Elche / Campo de Don Jeremías (1923-1926)
  • Campo de Altabix (1926-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ELCHE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Elche CF

UNIFORMES DEL ELCHE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Elche CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano (conocido popularmente como La Sportiva) y la Gimnástica F.C..

Posteriormente ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, así como otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas, entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, La Lira, Eclipse F.C., Popular F.C. ó el Español; transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

El 6 de agosto de 1922, desde la revista Nueva Illice, surge la iniciativa de crear una selección con los mejores jugadores de la localidad para hacer frente al C.A. Bellas Artes de la vecina Alicante, club de referencia por esas fechas junto al potente Club Natación de Alicante y, a petición del alcalde D. Lorenzo Fenoll Serrano, el 28 de agosto de 1922 directivos de La Sportiva, Gimnástica F.C., Illice F.C. y de otros clubs locales se dan cita en la pirotécnia de Vicente Albarranch teniendo en ella lugar la constitución de la Sociedad Deportiva Elche Foot-ball Club, correspondiendo al deseo unánime por parte de todos de crear un club potente que represente a la ciudad frente a otros rivales. Su primer presidente es D. Mariano Rodríguez Irles, cargo que ostentaba en el Quiles y Rodríguez. El uniforme elegido es camisa con pantalón blancos y el terreno de juego el Campo del Cementerio. El club se inscribe en la Federación Regional Levantina de Foot-ball el 10 de enero de 1923 siendo presidente Rafael Ramos Folqués.

La entidad ilicitana empieza a destacar y a atraer a una gran masa de simpatizantes que se agolpan en su feudo, urgiendo la construcción de un nuevo campo para alojar a la creciente afición dado que el Stadium, segundo campo ilicitano, está alquilado al señor Pastor y este se niega a cederlo. El 16 de agosto de 1926 se estrena el Campo de Altabix con empate a dos frente al Levante F.C. de Valencia. En 1927 es contratado el famoso y reputado entrenador checo Anton Fibver, quien viendo la cantidad de clubs que visten de blanco decide dar un toque de personalidad al Elche F.C. dotándole de la característica franja verde en el pecho. En la temporada 29/30 consigue debutar en Tercera División con escaso éxito, una categoría que por esas fechas es en realidad una Fase de Ascenso a Segunda División, no participando en la siguiente edición.

1930 – 1940

Llegado 1930 y ante la situación de desagravio que experimentan frente a los clubs valencianos y castellonenses se incorpora a la Federación Murciana junto a otros clubs alicantinos, pues la Federación Valenciana está dominada abrumadoramente por el Valencia F.C. y los clubs del sur, dotados con gran potencial deportivo, se oponen a esta situación. En la campaña 32/33 esta a punto de ascender a Segunda División pero el Centro de Sports Sabadell F.C. se lo impide: 5-2 en casa, derrota por 3-0 en Sabadell y 1-2 en el desempate celebrado en Madrid. En la temporada 33/34 participa en la Fase Final, torneo que se lo adjudica el Club Valladolid Deportivo. La reestructuración de las distintas categorías nacionales y regionales propicia que milite en Segunda División durante las temporadas 34/35 y 35/36 hasta la llegada de la Guerra Civil.

Finalizada esta, el club ilicitano vuelve a la normalidad y pasa a disputar el Campeonato de Segunda División en la campaña 39/40, finalizando séptimo y descendiendo a Tercera División debido a la reforma que padece la primera de ellas.

1940 – 1950

En enero de 1941 y ante la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos propugnada por el General Moscardó, pasa a denominarse Elche Club de Fútbol. En la temporada 40/41 conquista su grupo y en la Fase de Ascenso se le escapa este en beneficio del C.D. Constancia y S.D. Ceuta. Ha de disputar una nueva eliminatoria ante el C.D. Córdoba y consigue finalmente ascender al imponerse 2-1 en partido disputado en Madrid. Las temporadas 41/42 y 42/43 las finaliza en sexto lugar, descendiendo al término de esta última por una nueva reestructuración. Con este descenso inicia un ciclo de seis temporadas consecutivas en Tercera División marcadas por el infortunio, pues en todos esos años promociona y cae siempre eliminado. En la temporada 43/44 lo es en la Fase Final, mientras que en las campañas 44/45, 46/47 y 47/48 lo es en la Fase Intermedia. En la sesión 48/49 asciende a Segunda División al ampliarse esta a dos grupos de dieciséis equipos cada uno.

En la temporada 49/50 queda decimocuarto y promociona con el Club Real Murcia para no descender, pero a falta de 17 minutos se suspende el encuentro cuando iba perdiendo 0-1 y la RFEF decide repetir en partido. El Elche C.F. se ve perjudicado por la Federación y la directiva del club, tras votación democrática, retira el equipo de la eliminatoria por estimar la decisión de su repetición como una cacicada sin explicación fundamentada. El club franjiverde es sancionado duramente y descendido, entrando en la fase más crítica de su historia: sin equipo, sin directiva y sin apoyo popular, además de reunir unas deudas superiores a las 900.000 pesetas de la época.

1950 – 1960

El club esta iniciada la década de los cincuenta a un paso de la desaparición, pero la milagrosa entrada de varios ex jugadores junto a Pascual Antón en la presidencia, hace que se pague en parte la deuda contraída con la Federación Española y lo que se adeudaba a los jugadores. A pesar de tal medida de contención no hay dinero apenas para fichajes y se acuerda establecer una especie de cooperativa en la que los jugadores reciben parte de la taquilla, cobrando en proporción a su peso deportivo en el club.

Deportiva y socialmente son años difíciles y a punto se está de descender a Regional en las campañas 52/53 y 53/54. La fortuna hace que se reestructure la Tercera División y la entidad ilicitana permanezca en ella una campaña más. El club finaliza la temporada 54/55 como séptimo clasificado mientras es tercero en la 55/56, destacando la llegada de José Esquitino a la presidencia en 1955. Con él, pronto llegan los éxitos y la era dorada de la entidad franjiverde. En la campaña 56/57 es Campeón de grupo, entrando en las eliminatorias de ascenso. En la Primera Ronda elimina al C.D. Linares: 3-1 en casa y empate a dos en la ciudad jiennense. En la final cae ante el Real Club Recreativo de Huelva en ambos encuentros: 2-0 en Huelva y 1-2 en casa. En la sesión 57/58 llega el perseguido ascenso tras quedar Campeón de su grupo y eliminar al Jerez Industrial C.F. en Primera Ronda: 8-0 en casa y 3-4 en Jerez de la Frontera. En la final, gracias a la diferencia de goles supera al Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciudad de Palma y 4-2 en casa.

El club cuenta con tres mil socios y los tiempos de cooperativa llegan a su fin gracias a la labor de sus gestores y al apoyo de la afición. Empieza una nueva andadura y se amplía el graderío de Altabix. Se contrata a César de entrenador y en la temporada 58/59 se proclama Campeón de su grupo de Segunda División, obteniendo el ascenso a Primera División. El Elche C.F. ya se encuentra en Primera División por méritos propios, y en la temporada de su estreno 59/60 consigue la permanencia con muchos apuros.

1960 – 1970

En la siguiente campaña 61/62, el equipo mejora ostensiblemente su rendimiento y es octavo al igual que en la sesión 62/63. Dimite José Esquitino y entra en la presidencia Manuel Martínez Valero. La campaña 63/64 resulta la mejor de toda su historia, pues de la mano del entrenador Heriberto Herrera se alcanza el quinto puesto en Liga. El club franjiverde mima y cuida a sus jóvenes valores y cuenta con una magnífica cantera que se foguea en el filial, el C.D. Ilicitano -sociedad constituida en 1932-, del cual van a salir grandes jugadores como: Vavá, Lico y Marcial. El filial anda con paso fuerte y conseguirá militar durante un par de temporadas en Segunda División, la 68/69 y 69/70. En el segundo tramo de la década de los sesenta, el club logra asentarse en la división de honor y sus participaciones se saldan con puestos en la zona meridional de la tabla.

En la temporada 68/69 vuelve José Esquitino a la presidencia y se ficha al entrenador argentino Roque Gastón Máspoli, quien lleva al club a la única Final de Copa de España de su historia. Tras eliminar a Pontevedra C.F., Valencia C.F. y Real Sociedad de Fútbol, los ilicitanos se presentan en la Final ante el Club Atlético de Bilbao el 14 de junio de 1969. En el encuentro disputado en Madrid tienen varias oportunidades de gol durante la primera parte, pero tal vez el cansancio por haber jugado la semifinal contra la Real Sociedad de Fútbol apenas cuatro días antes, hace que a siete minutos del final caigan derrotados por 0-1. Es la época de grandes jugadores míticos para el club como: Araquistain, Iborra, Costa, Llompart y Juan Manuel Asensi.

1970 – 1980

En la temporada 69/70 se salva la categoría en el último suspiro, cosa que no sucede en la sesión 70/71 al ser decimoquinto. En 1971 vuelve Martínez Valero a un club que se encuentra en Segunda División y precisa de su ayuda y gestión para volver por sus laureles. Se finaliza cuarto a un punto del ascenso, pero en la siguiente campaña 72/73 se recupera el terreno perdido y se asciende nuevamente a Primera División al ser subcampeón de Liga. El Elche C.F. inicia con este ascenso un nuevo ciclo en Primera División que le conducirá a permanecer cinco temporadas consecutivas en la élite. En este tramo de su historia no consigue disfrutar de temporadas plácidas, a excepción de la 74/75 en la que es octavo, pues en el resto son grandes los padecimientos que experimenta para poder sobrevivir en medio de una competición muy exigente.

Pero sin duda, el hecho más destacable de este periodo es la construcción del Nuevo Estadio. El club precisaba de un nuevo terreno ante el aumento de su masa social y el estado envejecido del viejo Campo de Altabix. Se emprenden las obras del nuevo recinto financiadas por la recalificación de los terrenos del viejo campo y el Ayuntamiento no presta la ayuda que demanda el club. El Elche C.F. empieza a tener problemas económicos producto de esta obra faraónica y en la temporada 77/78 se pierde la categoría al ser decimoséptimo. Pese a todas estas circunstancias, el Nuevo Estadio del Elche C.F., como así se denomina durante algunos años, es inaugurado el 8 de septiembre de 1976 en partido frente a la Selección de Méjico, con empate de 3-3 al final.

1980 – 1990

Desde la temporada 78/79 a la 83/84 permanecerá sito en Segunda División A, siendo siempre un equipo puntero y con opciones de ascender, objetivo que no se consigue por pelos en más de una campaña, como la 80/81 en la que se lo juega todo a una carta ante el Cádiz C.F. de visitante. Con un estadio abarrotado que roza casi los setenta mil espectadores, el Elche C.F. necesita de un sólo punto para ascender mientras que los gaditanos precisan de los dos en disputa. Al final, ante la decepción general se pierde por 1-2 y ascienden los andaluces. El premio llega en la temporada 83/84 de una forma no muy ortodoxa, pues consigue ser quinto en Liga y gracias a que tanto el Castilla C.F. como el Bilbao Athletic Club son filiales y no pueden ascender finalizando primero y segundo respectivamente, son los tres siguientes quienes ascienden. Sin embargo, su paso por Primera División es efímero durante la campaña 84/85, dado que una mala planificación hace que se acabe decimoséptimo. El presidente Diego Quiles abandona el cargo y se inicia un periodo con unos años en Segunda División con opciones de regreso a la élite. Este ciclo durará tres temporadas puesto que el club siempre ronda los puestos de privilegio.

En la temporada 87/88 finaliza subcampeón y consigue meterse de nuevo entre los grandes. El 8 de agosto de 1988 se decide en asamblea cambiar el nombre del Nuevo Estadio por el de Estadio Manuel Martínez Valero, en honor a uno de sus más importantes presidentes. Para ello, se estrena oficialmente bajo este nombre el 11 de agosto frente al F.C. Barcelona, con resultado final de 0-3. La temporada 88/89 es la última que el Elche C.F. disputa en Primera División hasta la fecha actual. En esta acabará siendo último clasificado.

1990 – 2000

Las campañas 89/90 y 90/91 se saldan con malos resultados y el equipo va de mal en peor. Unos fichajes desacertados junto a los pocos resultados que proporciona la cantera concretan el descenso a Segunda División B por vez primera en su historia. El descenso a la categoría de bronce hace daño en el club y en la afición que deja de acudir al ahora renombrado Estadio Martínez Valero. Un desfile de presidentes, entrenadores y jugadores pasan por la entidad sin poder sacar al equipo de las profundidades, aunque ocasiones sí se les presentan. En la campaña 91/92 son cuartos en su grupo pero llegados a la Promoción fracasan con estrépito al no vencer en ningún encuentro; son últimos superados por: C.D. Lugo, C.F. Extremadura y U.E. Sant Andreu. En la temporada 92/93 son terceros en Liga pero caen de nuevo en la Liguilla. En esta ocasión quedan segundos tras el C.D. Leganés, siendo últimos C.F. Palencia y Xerez C.D.

En la sesión 95/96 son terceros en el campeonato doméstico pero en la Liguilla se encuentran con una U.D. Las Palmas que es intratable. Al final son segundos por delante de Club Gimnástic de Tarragona y de la Cultural y Deportiva Leonesa. La temporada 96/97 resulta la del desquite tras un Liga en la que queda subcampeón. En la consiguiente Promoción mantiene una dura pugna con el Córdoba C.F. que se resuelve por la diferencia de goles entre ambos tras finalizar empatados a once puntos. Detrás quedan Real C.D. de La Coruña “B” y Barakaldo C.F.

Destaca en estos años el paso de grandes jugadores como Trobianni y el idolatrado Claudio, pero sin duda el gran éxito es conseguir entrar en el Plan de Saneamiento y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva con Diego Quiles en la presidencia, que logra borrar casi de un plumazo mil de los dos mil quinientos millones de pesetas que tenía acumulados de deuda. Desde el año 1997 el club cambia a Elche Club de Fútbol, S.A.D.. La temporada 97/98 en Segunda División A resulta un desastre y el club finaliza decimonoveno y con las maletas en Segunda B. Este descenso parece devolver a la entidad a un nuevo ciclo de amarguras, pero al final de la temporada 98/99 se finaliza tercero en Liga y en la Promoción se impone con relativa holgura a Burgos C.F., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F. y U.D. Melilla.

2000 – 2010

Desde este merecido ascenso de 1999 el club ilicitano viene disputando temporada tras temporada el Campeonato de Segunda División A, estando el sitio del equipo en las inmediaciones de la mitad de la tabla a excepción de la temporada 01/02 en la que es quinto de la mano de Julián Rubio. Al finalizar la campaña 05/06, el canterano y querido delantero Nino abandona el club, tras ocho años en el primer equipo.

En la temporada 08/09, la entrada de Claudio Barragán como primer entrenador hace que el equipo salga de los puestos más rezagados de la tabla para acabar sin apuros el campeonato con un duodécimo puesto, lugar que es superado en la siguiente campaña 09/10 al ser sextos en un torneo en el que el equipo empieza muy descolgado, temiéndose un trágico desenlace y que con el avance de las jornadas experimenta una clara mejoría atribuida en gran parte a su joven talento Jordi Molina, quien se proclama pichichi de la categoría. El club ilicitano en la segunda vuelta llega a tener incluso esperanzas de ascender al situarse entre los mejores, pero una serie de malos resultados al final de esta le alejan de tan sabroso premio. En las últimas campañas el club se propone en un futuro inmediato ascender a Primera División, pero lo ajustado de sus presupuestos se lo impide, además de la elevada calidad de los rivales que contienden con los ilicitanos.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 el fútbol es injusto con los franjiverdes puesto que lo que sería un ascenso en toda regla según la normativa anterior, se convierte en drama al ser cuarto en Liga tras el dependiente barcelonista y quedarse con la miel en los labios tras eliminar en la Promoción de Ascenso al Real Valladolid C.F. SAD; 1-0 en Pucela y 3-1 en casa, y terminar a su vez eliminado en la Final por el Granada C.F. tras empatar 0-0 en la capital andaluza y no pasar del 1-1 en casa. La edición 11/12 es distinta y los franjiverdes ofrecen una imagen alejada de lo que se presumía a priori, viéndose jornada tras jornada como son incapaces de estar entre los seis primeros pese a llegar al liderato en el primer cuarto liguero. Los malos resultados causan la destitución de Pepe Bordalás y con el nuevo técnico la competitividad ilicitana sigue igual terminando en un insatisfactorio undécimo puesto que no contenta a nadie.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de Elche. Rafael Ramos Fernández, Alejandro Ramos Folqués y Justo Muñoz Fernández. Editorail Prensa Alicantina (1989).
  • Aproximación a la historia del Elche C.F. (1923-1976). Santiago Gambín Hernández. Col.lecció Temes d’Elx, Ajuntament d’Elx (1992).
  • Historia del Elche C.F.: 75 aniversario (1922-1999). Santiago Gambín Hernández. Edita Comisión Organizadora 75 Aniversario (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com/elche Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.diariofranjiverde.com Diario digital.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 7 de septiembre de 1909
  • Fecha de federación: 1910

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad de Foot-ball (1909-1910)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1910-1931)
  • Sociedad de Foot-ball (1931)
  • Donostia Foot-ball Club (1931-1940)
  • Real Sociedad de Foot-ball (1940-1941)
  • Real Sociedad de Fútbol (1941-1992)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Primera División:

  • 1980/81
  • 1981/82

6 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 1940/41
  • 1942/43
  • 1948/49
  • 1966/67
  • 2009/10

2 Trofeos de Copa:

  • 1987
  • 2020

1 Supercopa de España:

  • 1982

 

ESTADIO:

  • Nombre: Reale Seguros Stadium
  • Inauguración: 13 de agosto de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993-2019)
  • Reale Seguros Stadium (2019-)
  • Capacidad: 32.076 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE ANOETA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Hípìco de Ondarreta (1909-1913)
  • Campo Municipal de Atotxa (1913-1993)
  • Estadio Municipal de Anoeta (1993- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Sociedad Futbol

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

El fútbol llegó a la capital donostiarra a principios del s. XX procedente de jóvenes estudiantes que lo habían conocido en Inglaterra. Hacia 1902 empezó a practicarse, pero sería en 1903 cuando tomaría un carácter más serio al ser adoptado por el club de tenis local, San Sebastián Recreation Club, como una sección deportiva. Así se podía ver a los jóvenes vistiendo camisa gualdiverde y pantalón negro en el terreno vallado de Ondarreta. La involucración de este club hizo que surgieran otros como el Vasconia Sporting Club, el Small F.C., el Athletic Club, el Easo F.C., el C.D. Fortuna, el Amaika y el Cantábrico, entre otros.

En 1907 el fútbol donostiarra entró en una fase más organizada y los hermanos Sena, mediante una secesión producida en el S.S. Recreation Club, junto a Elósegui, Arrillaga, Dorda, Echevarría, etc., formaron un nuevo club: el San Sebastián Foot-ball Club. Este club empezó a emplear los colores de la ciudad vistiendo con camisa blanca y pantalón azul, pero carecía de campo propio, con lo cual tuvo que ingeniárselas para compartir la concesión del velódromo municipal de Atocha que disfrutaba hasta entonces en solitario el Club Ciclista de San Sebastián.

escudo Ciclista FC San Sebastian

El uso común del Velódromo hizo que el 21 de septiembre de 1908, ambas sociedades llegaran a la fusión naciendo el Ciclista Foot-ball Club, con Federico Ferreirós de presidente. Una racha seguida de triunfos frente a rivales regionales y extranjeros alentó a los ciclistas a presentarse al Campeonato de España. Para poder inscribirse en este, participaron con el nombre de Club Ciclista de San Sebastián, pues esta entidad era más antigua que el Ciclista F.C. y la Organización prohibía participar a clubs noveles. Tras eliminar previamente a iruneses en el Campeonato Regional, el 4 de abril superan en el primer partido del torneo a los bilbaínos del Athletic Club por 4-2, haciendo lo propio en semifinales dos días después con el Galicia F.C. por 2-0, llegando a la Final de 1909 y ante la sorpresa de muchos consiguieron doblegar al Español F.C. de Madrid por 3-1.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

Este triunfo hizo que los jóvenes futbolistas pensasen en la emancipación total respecto de los ciclistas, pues no precisaban de su compañía en la nueva empresa. El 7 de septiembre de 1909 quedaba constituida la Sociedad de Foot-ball con equipaje blanquiazul a rayas y pantalón azul, el cual pronto cambiaría a blanco. Presidente fue Adolfo Saenz Alonso. En 1910, cuando sólo se contaba con escasamente unos meses de vida, los donostiarras decidieron optar a repetir el título logrado un año antes. El inconveniente era que la Unión Española de Clubs, una de las dos ramas de aquel año, no admitía clubs con pocos años de antigüedad, por lo que tuvieron que repetir la maniobra de 1909 e “inscribirse” bajo el nombre de otro club local, Vasconia Sporting Club, para poder participar. Con este nombre jugaron la final de 1910 frente al Athletic Club de Bilbao, perdiendo por 1-0.

La concatenación de éxitos deportivos entre 1909 y 1910 hizo que este último año S.M. el Rey D. Alfonso XIII, les concediera el título de Real el 10 de febrero, pasando desde entonces a ser Real Sociedad de Foot-ball.

1910 – 1920

Durante varios años jugó amistosos hasta que en 1913 llegó nuevamente a la final de la Copa de la Unión Española de Clubs, perdiendo en esta ocasión frente al F.C. Barcelona tras tres encuentros en La Industria, campo de los azulgrana: 2-2, 0-0 y 2-1. Ese año la Real Sociedad de Foot-ball abandonaba Ondarreta y se trasladaba a Atocha, una vez demolido el velódromo y reconvertido en campo de fútbol, y que fue inaugurado el 4 de octubre en un partido que acabó con empate a tres frente al Athletic Club. A partir de este momento, el club blanquiazul fue creciendo en lo deportivo y pronto empezó a aportar internacionales a la Selección Nacional. Con todo, la enemistad con el Athletic Club de Bilbao fue creciendo y en 1918 se creaba la Federación Guipuzcoana, separándose de la Federación Norte. El rival pasó a ser el Real Unión Club de Irún, club que le pudo durante muchos años y que le amargó numerosos Campeonatos Regionales, dejando para los donostiarras los de 1919, 1923, 1925, 1927, 1929 y 1933.

1920 – 1930

En la década de los años veinte, la Real Sociedad de Foot-ball mantuvo un cierto nivel competitivo, basado en su fértil cantera, y aunque se vió afectada por el incipiente profesionalismo, esta era paliada rápidamente con la aparición de nuevas figuras que taponaban de inmediato la herida provocada por la marcha de jugadores a otros clubs. En el año 1928, dos sucesos marcaron al club realista: uno fue su inclusión en la recién creada Primera División, en la que fue cuarto con Bienzobas como máximo goleador; y segundo fue la disputa de la final de la Copa de España frente al F.C. Barcelona, rival con el que perdió como antaño tras tres partidos celebrados en El Sardinero: 1-1, 1-1 y 3-1. Durante estos años saldrían innumerables internacionales como: Agustín Eizaguirre, los hermanos Amador y Mariano Arrate, Antxon Arrillaga, Celestino Olaizola, “Tato” Martínez, Eduardo Arbide y Juan Artola. A finales de los veinte entrarían Bienzobas, Kiriki y Amadeo.

1930 – 1940

La década de los años treinta empieza de forma excelente en lo deportivo, pues únicamente la diferencia de goles evita que los blanquiazules se proclamen campeones de Liga en la edición 30/31. Al final terceros, tras Athletic Club de Bilbao y Real Racing Club de Santander. En lo económico, los desplazamientos empiezan a hacer mella en el club provocando una recesión que se verá culminada con el descenso a Segunda División de la temporada 34/35. En lo social, destaca el cambio de nombre en la primavera de 1931 por motivos políticos a Sociedad de Foot-ball, nombre poco identificativo que es sustituido en junta del 27 de junio por el de Donostia Foot-ball Club. En la temporada 35/36, el club queda sexto en Segunda División y desciende a Tercera División. Sólo los acontecimientos de la Guerra Civil impiden que este descenso fructifique.

En el año 1939, la Federación Española decidió que cada equipo jugaría en la misma categoría en la que lo hizo en 1936. Esto benefició a los intereses del Donostia F.C., quien pese a lo económico, fue capaz de ganar el campeonato. Sin embargo, en la Fase Final fue quinto y último, ascendiendo solo el campeón pimentonero del Murcia F.C.

1940 – 1950

La década de los años cuarenta se caracteriza netamente por convertirse en un equipo ascensor, pues irá alternando Primera y Segunda en varios ciclos, y por la crisis económica que arrastra, causando esta que no pueda retener a sus figuras ni fichar a los jugadores que desea. En el año 1940, el club retoma su antigua denominación volviendo a ser Real Sociedad de Foot-ball. En la temporada 40/41 es campeón de su grupo de Segunda División, quedando segundo en la Fase Final y consiguiendo ascender de forma directa a Primera División, ya con el nombre castellanizado de Real Sociedad de Fútbol desde enero de 1941 por la prohibición de los extranjerismos. En la campaña 41/42 es decimocuarto y último en la división de honor, descendiendo a Segunda.

En la sesión 42/43 es nuevamente campeón de su grupo de Segunda, y subcampeón en la Fase Final. La 43/44 es efímera como su paso anterior en Primera y desciende como decimotercero. Tras este descenso a Segunda División, precisará de tres temporadas para volver a Primera División, pues a pesar de contar con buenas plantillas, los primeros puestos se le escapan por escaso margen. Así pues, tiene que esperar a la temporada 46/47 para culminar su objetivo, tras ser tercero en un grupo único y jugarse una promoción en Madrid a cara o cruz con el Club Real Murcia, de la que sale victoriosa por 2-0. La 47/48 es otro fracaso y termina con el tercer descenso de la década a Segunda División.

En 1948, con las obras de remodelación de Atocha, el club incrementa la capacidad de su estadio y por ende la de socios, con lo que puede incrementar su presupuesto y afrontar buenos fichajes. La consecuencia de este dato es que en la 48/49 termina Campeón de la categoría de plata y asciende directamente. Este ascenso es el preludio de una de las mejores etapas del club txuri-urdin, dado que trece van a ser las temporadas consecutivas en las que milite en Primera División para alegría de sus aficionados.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 son quintos en Liga y consiguen alcanzar la final de la Copa del Generalísimo, encontrándose a un viejo conocido: el C.F. Barcelona, oponente que les derrota por 3-0. A partir de este punto, en las siguientes temporadas disminuye su rendimiento y el conjunto donostiarra se ve abocado a luchar por no descender, de modo que en la 54/55 ha de disputar una Promoción para evitarla. En esta es segundo y consigue mantener la categoría.

Durante el segundo tramo de los años cincuenta corre el mismo camino y la permanencia es el objetivo que se traza en cada temporada. En la sesión 59/60 es decimocuarto y debe promocionar con el aspirante Córdoba C.F., precisando de tres encuentros pues en el primero gana 2-1 en casa, pierden 1-0 en la ciudad de los califas y en Madrid ganan 1-0 en el partido de desempate. El hecho más destacable en esta década es la creación en 1957 del club filial: el San Sebastián Club de Fútbol, cuya misión va a ser foguear a los jóvenes valores donostiarras para que lleguen preparados al primer equipo y su coste sea lo más mínimo para el club. Pero las primeras hornadas con calidad tardarían varios años en llegar, mientras el club languidecía en Primera y precisaba de rápidos refuerzos.

1960 – 1970

Este desajuste traería el descenso a Segunda División de la temporada 61/62 tras ser decimoquinto, con el agravante de arrastrar al San Sebastián C.F. a Tercera División, tras un magnífico quinto puesto del filial en Segunda División. En las siguientes temporadas, el club redujo su cantidad de socios y esta falta provocó que no se reforzase adecuadamente, tardando cinco temporadas en recuperarse. Fue en la temporada 66/67 cuando de la mano del entrenador Andoni Elizondo se consiguió el ascenso tras una racha de catorce victorias consecutivas y un empate. El ascenso fue recibido con gran júbilo dentro de la ciudad y el club txuri-urdin empezaba sin saberlo a poner los cimientos para poder permanecer en Primera durante cuarenta años de manera consecutiva.

Sus comienzos no fueron fáciles, pues a la primera de cambio debió de disputar una eliminatoria para no descender en la 67/68 frente al Real Valladolid Deportivo, imponiéndose en Pucela por 0-1 y empatando en casa a cero tantos. El final de los sesenta tuvo como colofón dos sendos séptimos puestos que dieron gran confianza y tranquilidad a la sufrida afición blanquiazul.

1970 – 1980

Los años setenta empiezan como acabaron los sesenta, pero el equipo ya va asentándose en la categoría y recibiendo los primeros grandes jugadores del filial. Así, en la 73/74 son cuartos con Rafa Iriondo y entran en competición europea. Esta llega en 1974 frente al T.J. Baník Ostrava O.K.D. checo: 0-1 en casa y 4-0 en la vuelta. En la 74/75 repiten cuarto puesto y en la UEFA eliminan al Grasshoper-Club Zürich: 3-3 en la ida y 1-1 en casa. En la siguiente eliminatoria caen ante el Liverpool F.C.: 1-3 en casa y 6-0 en Anfield.

Los siguientes años son de transición hasta la llegada de la 78/79 en la que son cuartos nuevamente. En la Copa de la UEFA, caen eliminados en la primera ronda frente al Internazionale F.C. por 3-0 en la ida y 0-2 en el partido de vuelta. En la temporada 79/80, con Alberto Ormaechea en el banquillo fueron subcampeones de Liga con treinta y dos partidos imbatidos, perdiendo un único partido en Sevilla en la penúltima jornada que les privó del título.

1980 – 1990

Por fin, en la 80/81 llega el primer título de Liga tras un agónico empate a dos en Gijón con tanto de Zamora en el último suspiro. En la Copa de la UEFA, llegan a octavos siendo eliminados por el K.S.C. Lokeren belga. Es la época de Arkonada, Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola, Diego, Alonso, Zamora, Idígoras, Satrústegi, López Ufarte, Bakero y Larrañaga, es decir, sin un solo extranjero. En la 81/82 repiten título, esta vez realizando una espectacular recta final de Liga y venciendo al Athletic Club por 2-1 en la última jornada. En ambas temporadas en que la Real Sociedad fue campeón de Liga, cabe destacar que Arkonada obtuvo el trofeo Zamora como guardameta menos goleado. Así mismo, ganan la Supercopa de España de 1982 frente al Real Madrid C.F.: 1-0 y 4-0 en casa.

Su debut en la Copa de Europa se produjo la temporada 81/82 con mal pie, al ser eliminados en la primera eliminatoria por el CSKA-S.Z. de Sofía. La temporada siguiente, en la Copa de Europa de la 82/83, llegan a semifinales tras superar a grandes equipos como Celtic F.C. y Sporting Clube de Portugal, siendo eliminados por los futuros campeones del Hamburger S.V.: 1-1 en casa y 2-1 en la RFA.

Desde la campaña 82/83 hasta la 86/87, se mueve alrededor del sexto y séptimo puesto sin opción al campeonato de Liga. En 1987, con Toshack en el banquillo, gana la Copa del Rey al derrotar en Zaragoza al Club Atlético de Madrid en los penaltis tras empate final a dos, con goles de López Ufarte y Txiki Begiristain. En la 87/88 son subcampeones de Liga y de Copa, pues se encuentran por cuarta vez en su historia al F.C. Barcelona en la Final, el cual les derrota 1-0. En su participación europea, debuta en la Recopa llegando a octavos al ser eliminado por el F.K. Dynamo de Minsk, equipo de la antigua URSS. La 88/89 retornan a la Copa de la UEFA, superando en dieciseisavos al ya conocido Sporting Clube de Portugal, en octavos al 1. F.C. Köln, y cayendo en cuartos frente al V.f.B. Stuttgart en la tanda de penaltis por 4-2. La temporada 89/90, terminan en quinta posición, dándoles el derecho de particpar de nuevo en la UEFA para la siguiente campaña.

1990 – 2000

La década de los años noventa se caracteriza por la conversión en Sociedad Anónima Deportiva en 1992 tras reunir los 506 millones de pesetas necesarios, pasando a ser Real Sociedad de Fútbol, S.A.D., la llegada de los extranjeros al club (John Aldridge es el primero), y el abandono de Atocha como estadio mítico tras ochenta años de servicio. El 13 de agosto de 1993 se inaugura el moderno Estadio de Anoeta con un partido amistoso frente al subcampeón de Liga, el Real Madrid C.F., con resultado final de empate 2-2, convirtiéndose Loren en el primer jugador en marcar un gol en el nuevo feudo donostiarra.

En la temporada 90/91 es decimotercero con apuros, y en la Copa de la UEFA son superados en la segunda eliminatoria por el F.K. Partizan de Belgrado. Se reclama a Toshack para la 91/92, quien les hace ser quintos y volver a competición europea. En este torneo hace un flojo papel y rápidamente es eliminado por el Vitória S.C. de Guimaraes. La conversión en Sociedad Anónima Deportiva con un capital de 558.875.000 pesetas dividido en 65.750 acciones trae como presidente a Iñaki Uranga. Este empeño trae una pérdida de inversión en fichajes y entre la 92/93 y la 96/97 el club txuri-urdin se ve alejado de los primeros puestos y enrolado en mitad de la tabla a pesar de ser dirigido por Toshack, Rafa Iriarte y Javier Irureta, entre otros. La llegada de Bernd Krauss hace que en la 97/98 sean terceros tras un gran campeonato y regresen a competición europea para la 98/99, dejando fuera al A.C. Sparta Praha y F.K. Dynamo de Moscú, y perder en octavos con los colchoneros del Club Atlético de Madrid. La “Erreala” tiene un equipo competitivo, siendo Aranzabal, Kovacevic y De Pedro los jugadores más carismáticos. En las dos siguientes temporadas el equipo vuelve a mitad de la tabla tras un bajón.

2000 – 2010

El s. XXI no empieza con mejor pie para el club, y la crisis deportiva y económica se instala en el feudo de Anoeta. Las temporadas 00/01 y 01/02 precisan de realizar un último esfuerzo en los partidos finales para evitar el descenso. Pasan Krauss y Javier Clemente por el banquillo, siendo Toshack quien lo ocupe finalmente en la 01/02. En la 02/03 llega un desconocido francés Raynald Denoueix, quien transforma al equipo en un conjunto muy competitivo y lo lleva, ante la sorpresa de muchos, a ser subcampeón. El conjunto donostiarra cuenta con Nihat, Xabi Alonso y Karpin, quienes le dan una gran calidad al equipo, consiguiendo el acceso a la Liga de Campeones. En la 03/04 ha de disputar este importante torneo, y tras ser segundo de su grupo (campeón lo es la Juventus F.C.) por encima de Galatasary S.K. y Olympiakós S.F.P., pasa a octavos en donde es eliminado por el Olympique Lyonnais: 0-1 en casa y 1-0. En la Liga son decimoquintos y la temporada se puede catalogar finalmente de gran fiasco.

Durante las siguientes temporadas la Real Sociedad de Fútbol se desprende de algunos de sus jugadores más emblemáticos y se produce un relevo generacional, entrando jóvenes canteranos y nuevos fichajes que no acaban de cuajar. Esta situación se ve reflejada en la clasificación en donde se decimocuarto en la 04/05 y decimosexto en la 05/06. Negros nubarrones se ciernen sobre Anoeta en la temporada 06/07, cuando tras varios avisos de la dramática situación deportiva y económica del club, la campaña resulta catastrófica y ni Ángel Lotina desde el banquillo logra evitar el descenso deportivo a Segunda División A tras cuarenta años de permanencia consecutiva en la élite del fútbol español.

Su paso por la categoría de plata, contrariamente a lo esperado, no es fácil y en sus dos primeras temporadas en esta categoría no consigue encaramarse a los puestos que conducen a la gloria, quedando algo rezagado ante la frustración de sus fieles aficionados. En julio de 2008 con Iñaki Badiola en la presidencia se acoge a la Ley Concursal debido a los problemas económicos que vienen arrastrando y a finales de año, concretamente el 20 de diciembre, entra a ostentar la presidencia Jokin Aperribay. Es por fin en la campaña 09/10, con el uruguayo Martín Lasarte en el banquillo y con gente de la casa como Xabi Prieto, Mikel González, Imanol Agirretxe, Ion Ansotegi ó el frabcés Antoine Griezmann, cuando se logra la gesta del retorno al quedar Campeón en un torneo que desde el principio comanda sin problemas y en el que tan sólo durante unas jornadas es acechado por sus perseguidores.

2010 – 2020

La Real Sociedad de Fútbol SAD inicia la campaña 10/11 en Primera División con las miras deportivas puestas en la permanencia y con las económicas en pos de recuperarse lo antes posible una vez fuera de la Ley Concursal desde enero de 2010, objetivos ambos difíciles de cumplir pero que en lo deportivo son subsanados con el decimoquinto puesto. En la edición 11/12 los donostiarras mejoran sensiblemente su juego y consiguen finalizar decimosegundos en un torneo donde miran de reojo los puestos de descenso pero sin demasiada preocupación al existir clubs con peores registros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Betis Balompié, S.A.D.

 

Escudo Real Betis Balompié, S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Betis Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 12 de septiembre de 1908
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • España Balompié (1908-1909)
  • Sevilla Balompié (1909-1914)
  • Real Betis Balompié (1914-1931)
  • Betis Balompié (1931-1940)
  • Real Betis Balompié (1940-1992)
  • Real Betis Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera División:

  • 1934/35

7 Ligas de Segunda División:

  • 1931/32
  • 1941/42
  • 1957/58
  • 1970/71
  • 1973/74
  • 2010/11
  • 2014/15

1 Liga de Tercera División:

  • 1953/54

3 trofeos de Copa:

  • 1977
  • 2005
  • 2022

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Benito Villamarín
  • Inauguración: 17 de marzo de 1929
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de la Exposición (1929-1939)
  • Estadio de Heliópolis (1939-1961)
  • Estadio Benito Villamarín (1961-1999)
  • Estadio Manuel Ruiz de Lopera (2000-2010)
  • Estadio Benito Villamarín (2010-)
  • Capacidad: 52.500 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO BENITO VILLAMARÍN:

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Huerto de Mariana (1908-1909)
  • Campo del Prado de Santa Justa (1909-1911)
  • Campo del Prado de San Sebastián (1911-1918)
  • Campo del Patronato Obrero (1918-1936)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Betis Balompie

UNIFORMES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Betis Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

Gracias a los progresos realizados a nivel investigativo, la capital hispalense puede considerarse hoy en día como una de las puertas de entrada del fútbol en España cumpliendo, como ocurre en otras localidades de nuestro territorio, los mismos parámetros en cuanto a su implantación: presencia de un nutrido grupo de ciudadanos británicos vinculados a una o varias empresas y propagación por parte de estos de sus costumbres tras unos inicios elitistas limitados a su entorno cultural. En el caso de Sevilla la principal industria difusora inicialmente es la importante compañía naviera escocesa McAndrews & Company Ltd., presente desde 1859 en la ciudad, una empresa ligada a las navieras John Cunningham y Cía. y Miguel Sanz y Cía., responsable de la línea establecida en 1872 entre Sevilla y Liverpool para la exportación de agrios sevillanos y minerales procedentes de Linares u otras localidades del interior andaluz, navieras que en 1885 junto a otras locales suman treinta y dos barcos a vapor que mantienen periódicamente conexión, además de con Liverpool, Londres y Southampton en Inglaterra, con Glasgow en Escocia.

Junto a esta y en similares circunstancias hallamos a la empresa hispano-británica Portilla & White, Cía., un importante centro metalúrgico especializado en forja y maquinaria a vapor para la industria tanto civil como naviera, cuyo personal es mitad español y mitad británico, existiendo un buen número de ciudadanos de segunda generación con origen británico pero nacidos en la propia Sevilla. A partir de 1882 encontramos una tercera empresa, Seville Water Works Company Ltd., una industria con capital británico que se hace cargo de proveer de agua potable a la ciudad.

Todas estas entidades formarán un nutrido grupo de habituales que mantendrán una gran relación entre sí y con las fuerzas vivas económicas sevillanas de modo que su interrelación será muy destacada viéndoles juntos practicando diversos deportes como el cricket, el remo, del cual surgen varios clubs que practican en el magnífico escaparate que es el río Guadalquivir y en el mundo de caballo, donde el Hipódromo de Tablada tiene su máximo exponente.

A principios de los años ochenta el fútbol se convierte en un auténtico fenómeno de masas en el Reino Unido y muchos de los ciudadanos que son destinados a Sevilla para cumplir con su trabajo en parte de las empresas mencionadas, acompañados por sus compatriotas y amistades autóctonas, toman el fútbol como una práctica deportiva más entre sus inquietudes, siendo habituales los encuentros entre ellos y ocasionales, como los anuales de cada Navidad, los que les enfrentan a equipos procedentes de Minas de Riotinto y Huelva, otros dos centros donde el fútbol tiene vida en aquellos momentos.

Impulsados por el éxito del fútbol en su país de origen y conscientes del futuro que tiene ante sí este deporte, el 25 de enero de 1890 tiene lugar el acuerdo de voluntades por el cual este grupo tan unido decide constituir el Sevilla Foot-ball Club, la primera asociación creada en España cuya única y exclusiva finalidad es la práctica del fútbol. Presidido por Edward F. Johnston, copropietario de MacAndrews & Company Ltd., y comandado por el industrial Isaías White, su principal ejecutor y secretario, el club hispalense invita al Huelva Recreation Club, recientemente creado apenas un mes antes en la vecina capital andaluza, a disputar un encuentro en el Hipódromo de Tablada el 8 de marzo de 1890 que se salda con victoria local por 2-0 en lo que se considera el primer encuentro de fútbol disputado en nuestro país por dos clubs o asociaciones constituidas.

Los encuentros entre ambos contendientes se repetirán durante los siguientes años al igual que frente al representante de Minas de Riotinto, siendo a pesar de ello que lo más frecuente sean los partidos protagonizados entre los distintos miembros de la asociación sevillana ante la falta de más rivales y el peso que supone las grandes distancias. El impulso público del club hispalense durará hasta finales de 1892, desapareciendo el interés de la prensa sevillana a partir de esta fecha y quedando en el anonimato su divulgación. Lejos de desaparecer, el fútbol buscará refugio en la interioridad de las empresas donde mantiene su corazón latente hasta que finalizando el siglo nuevamente la prensa se haga eco de sus pulsaciones.

Entre 1900 y 1905 el fútbol se hará escuchar con poca voz en la ciudad hasta que el Sevilla F.C. normalice su situación en 1905 en la sede el Gobierno Civil, paso después del cual y, ante la ausencia de rivales, se abrirá un periodo de lento crecimiento que concluirá en 1908 cuando surja un grupo de personas que practican fútbol al margen de los sevillistas.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de abril y principios de mayo de 1908, se celebra en la ciudad una fiesta de índole patriótica denominada “España en Sevilla” en la que se conmemora el Centenario de la Guerra de la Independencia. Asistentes a sus actividades y, dado el cariz de los actos, un grupo de estudiantes de la Academia Politécnica que vienen practicando fútbol desde tiempo atrás y tienen en mente constituir un sociedad destinada a tal finalidad, deciden contactar con el periodista y académico de la Lengua Española, Mariano de Cavia, para que les aconseje en qué términos pueden expresarla empleando sustantivos castellanos, respondiéndoles este el 1 de agosto y a través del periódico El Liberal, que lo más apropiado es balompié. Poco tiempo después, el 12 de septiembre de 1908, queda constituido el España Balompié, club que emplea de forma oficial camisa celeste con pantalón blanco y le representa un escudo circular con los colores de la bandera nacional, aunque en alguna ocasión se les aprecia con camisa blanca y pantalón azul.

Efectivamente el segundo club constituido en la capital hispalense fue fundado por un grupo de jóvenes que cursaban sus estudios en la Academia Politécnica Sevillana situada en la calle Cervantes nº 15, donde algunos de ellos se preparaban para entrar en academias militares mientras otros cursaban carreras como topografía, aparejador, delineación, etcétera. Entre estos jóvenes se encuentran los hermanos Juan y Alfonso Castillo Ochoa, los hermanos Luis, José, Andrés y Pedro Hermosa, Enrique Añino, los hermanos Edmundo, Guillermo, José y Jacinto Wesolouski, Tomás y José Cuesta Monereo, Vicente Peris, Manuel Moreno Calvo, los hermanos Cascales, José Fernández Zúñiga, Manuel Ramos Asensio, Salvador Morales, etc., y de entre todos ellos los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez Fernández, que como veremos van a tener una importancia vital en el posterior nacimiento del tercer club local.

La primera junta directiva del España Balompié quedó presidida por Alfonso del Castillo Ochoa, siendo la vicepresidencia para Roberto Vicente mientras el cargo de tesorero iba a manos de Juan del Castillo Ochoa, el de secretario para Vicente Peris Mencheta, quedando como vicesecretario Salvador Morales. En los puestos de vocal los hermanos Jacinto y Edmundo Wesolouski, José Sequeiro, Gabriel Vadillo y Antonio Gutiérrez. Bajo esta denominación se mantuvo hasta principios de 1909, adoptándose la de Sevilla Balompié con la que quedaban inscrito en el Gobierno Civil el 1 de febrero.

Esta entidad muy pronto dará réplica a los sevillistas, convirtiéndose en su gran rival. Iniciadas sus actividades en el Prado de Santa Justa, en lo sucesivo juegan en el Prado de San Sebastián, en el Parque de María Luisa y nuevamente en el Prado de San Sebastián, recinto que vallan los balompédicos de madera y pintan de verde, distinguiéndolo de los sevillistas quienes lo hacen de rojo. La rivalidad no es todavía enconada puesto que los jugadores en aquellos tiempos tan pronto militan en una entidad como en otra, pero sí empiezan a haber piques entre las respectivas aficiones quienes, muy acérrimas, muestran su respectivo e incondicional apoyo a unos u otros. El Sevilla Balompié conquistará la Copa de Sevilla de los años 1911 y 1914 adoptando desde finales de 1911 los colores verdiblancos para su camisa.

1910 – 1920

Establecidos en la capital hispalense el Sevilla Foot-ball Club y el Sevilla Balompié, a finales de 1909 se empieza a organizar un cisma en el seno del club balompédico protagonizado por los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez quienes, relegados al segundo equipo y molestos con la dirección, traman constituir un nuevo club. La amenaza va en serio y, aunque José se desliga en el último instante al serle ofrecida y aceptada la presidencia del club, Manuel y Antonio siguen con su plan y durante el mes de enero de 1910 constituyen una sociedad a la que denominan Betis Foot-ball Club. Los dos hermanos Gutiérrez no andan solos y, como en cualquier escisión, se ven acompañados de otros socios como Manuel Domínguez Anillo, Manuel Folgado, Diego Otero, Alberto Henke y Alberto Comesaña entre otros, todos procedentes de la Academia Politécnica Sevillana a los que en breve se suman los hermanos Eladio y Francisco de Asís García de la Borbolla y Sanjuan.

escudo y uniformes Betis FC 1910

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La primera junta directiva del recién nacido Betis F.C. queda definida por Manuel Gutiérrez Fernández en la presidencia, Luís Vicente García como vicepresidente, Fidel Echevarría en el puesto de secretario y el cargo de tesorero para Manuel Domínguez, siendo vocales Francisco Díaz García, Cristóbal Espinosa, Salvador Villagrán y Antonio Gutiérrez Fernández. Emplazado en la calle Mariscal, 1, donde establece su secretaría, la sociedad viste en principio con camisas blancas y rojiblancas prestadas por el Sevilla F.C. hasta que, meses después, elige como definitivos colores oficiales el listado verdinegro para la camisa y el blanco para el pantalón, jugando su primer encuentro oficial el 27 de febrero frente al tercer equipo del Sevilla Balompié. Se da la circunstancia de que dos hermanos, Manuel y José Gutiérrez Fernández, presiden respectivamente a Betis Foot-ball Club y Sevilla Balompié, hecho que se romperá en 1911 cuando José abandone la disciplina celeste y comparta destino junto a sus dos hermanos béticos.

Los primeros años diez son tiempos en los que tanto Sevilla Balompié como Sevilla F.C. son los auténticos dueños del panorama futbolístico local, tan solo el Real Club Recreativo de Huelva les supera en calidad dentro de la región. El fútbol se arraiga fuertemente en la ciudad del Guadalquivir y el 17 de septiembre de 1911, impulsado por Luís Moliní Briasco, se registra en el Gobierno Civil el Recreativo Foot-ball Club, sociedad que viste camisa partida blanca y negra con pantalón negro y es presidida por Hilario Navarro Hurtado, siendo secretario Vicente Arroyo Romero y tesorero Antonio Bustamante. Tras un año en el que Sevilla cuenta con tan solo cuatro clubs, 1913 resultará explosivo con la aparición de una pléyade de sociedades de todos los gustos y colores siendo la primera el Andalucía Foot-ball Club, registrada el 1 de febrero y presidido por Manuel Ruiz, Enrique Machuca como secretario quedando el puesto de tesorero para Juan Gómez. El día 22 de ese mismo mes surge el Español Foot-ball Club que emplea camisa rojigualda con pantalón blanco -por lo cual son conocidos como los estanqueros- y está presidido por Manuel Morales, Ángel Fernández vicepresidente, Francisco García Díaz secretario y Francisco Martín en la tesorería y un día después el Híspalis Foot-ball Club, presidido por Carlos Alarcón, con Francisco Escobar en la vicepresidencia, Miguel Ojeda como secretario y José Guerrero en la tesorería, sumándose el 15 de abril el Athletic Club y el 22 de abril el Torre del Oro F.C.

En mayo llega el turno de la Sociedad Gimnástica, presidida por Roque Ruano, José Zarco como vicepresidente, Julio Ricca secretario y José Guerrero en la tesorería, a la que seguirá el Ideal Foot-ball Club en verano con Nicolás Navarro en la presidencia, siendo Manuel Gutiérrez vicepresidente, Enrique Montero secretario y Enrique García tesorero. El 22 de septiembre surge el Estrella Foot-ball Club con José Núñez Pinzón de presidente, cerrando tan magnífica cosecha la Sociedad Ibérica Foot-ball Club. En 1914 se incrementa el número con el Giralda Foot-ball Club, aparecido el 10 de enero, el Infantil Foot-ball Club, el Industrial Foot-ball Club, el Club Deportivo de Foot-ball y el Triana Foot-ball Club.

La vida del Betis F.C. durante sus primeros años de vida fue completamente azarosa. En medio de Sevilla F.C. y Sevilla Balompié, dos clubs con más potencial, los béticos parecían vivir a merced de uno y otro según qué época, existiendo un amago de fusión con los blancos en 1911 que nunca llegó a materializarse, un periodo de pujanza a lo largo de 1912 donde los verdinegros jugaron muy bien al fútbol y un periodo de negros nubarrones en 1913 que provocó su extraña desaparición poco antes de llegar el verano. Sin saberse cómo y de la noche a la mañana, dirigentes y jugadores béticos dejaron desmembrado al club ingresando en septiembre Otero, Miguel Folgado, Echevarría, Amorós y Manuel Domínguez -quien sería nombrado en octubre secretario- en el Sevilla F.C., otros en el Sevilla Balompié y pocos menos en el Andalucía F.C., incluso su hasta entonces presidente, Miguel Folgado, interesado más en asuntos ciclistas que en futbolísticos.

La inactividad verdinegra duró poco tiempo y, gestado en las entrañas del Sevilla F.C., los recién llegados jugadores que habían pertenecido al Betis F.C. hasta hacía pocas fechas decidieron bajo la dirección y supervisión de Eladio García de la Borbolla y Sanjuán reorganizar la entidad en breve. El proyecto precisaba de una motivación extra para atraer a los distintos jugadores desperdigados en el fútbol local y además nacía ambicioso, buscándose la ayuda de Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano quien contactó con Miguel López de Carrizosa y de Giles, II marqués de Mochales a quien se le ofreció alrededor de noviembre la presidencia a cambio de interceder ante la Casa Real y conseguir para los béticos el título de Real. Ausente el club en el Campeonato de Sevilla de 1914 por la ausencia de una plantilla de jugadores, entre bastidores se trabaja para dicho objetivo y en febrero se anunciaba en prensa lo bien encaminada que iba la solicitud de un club sevillano para obtener de la Casa Real el título honorífico de Real, quedando parcialmente despejadas las dudas sobre el posible beneficiario el 21 de marzo cuando quedaba reorganizada la sociedad bética con una junta directiva donde Miguel López de Carrizosa y de Giles, II marqués de Mochales y Pedro Rodríguez de la Borbolla y Serrano eran los dos presidentes honorarios, Guillermo Comesaña Arahal ocupa el puesto de presidente efectivo, Alfonso Casellas la vicepresidencia, Eladio García de la Borbolla la secretaría y Manuel Domínguez la tesorería, quedando Miguel Folgado, Francisco Díaz, Diego Otero y Antonio Amorós como vocales.

escudo Real Betis FC 1914

Sin apenas socios y jugadores, el marqués de Mochales había iniciado los trámites para la obtención de dicho título en noviembre de 1913, haciéndose efectiva la concesión el 17 de agosto de 1914 y, con ello, el cambio de nombre a Real Betis Foot-ball Club. El siguiente paso era completar la plantilla, objetivo que se cumplió incorporando jugadores procedentes de otros clubs para reestrenarse el 18 de octubre ante el Sevilla F.C. Previamente, y desde el 4 de septiembre, la junta directiva sufrió algunos cambios quedando el marqués de Mochales como único presidente honorario, Pedro Rodríguez de la Borbolla como presidente efectivo, mientras José Gutiérrez Fernández era vicepresidente, Eladio García de la Borbolla secretario y Guillermo Comesaña tesorero.

Paralelamente a estos hechos en la ciudad se producían más cambios; Paco Alba sustituía en junio a José Luís Gallegos en la presidencia del Sevilla F.C. y Herbert Richard Jones, un británico asentado en la capital hispalense desde 1912 y capitán del Sevilla Balompié, aumentaba su cuota de poder adquiriendo incluso más popularidad que el presidente Juan del Castillo a quien sustituyó en el cargo. La buena sintonía entre Alba y Jones sembró en agosto la idea de unificar ambas sociedades en una sola, pero el evidente antagonismo entre los dos clubs rompió de cuajo cualquier atisbo de fusión. No obstante, Jones accedía a la presidencia balompédica oficialmente el 14 de septiembre.

El Real Betis F.C. aún tuvo oportunidad de disputar dos encuentros más hasta sumar tres desde su reorganización, ambos frente al Sevilla Balompié disputados el 25 de octubre y 15 de noviembre saldados los dos con derrota, iniciándose durante este tiempo los primeros contactos para realizar una unificación que fue contemplada respectivamente por ambas sociedades el 6 de diciembre mediante asamblea extraordinaria en el Sevilla Balompié y el día 8 con el mismo recurso en el seno del Real Betis F.C., existiendo plena conformidad en el caso de los balompédicos y serias discrepancias entre los béticos, aunque la mayoría se inclinó favorablemente, por lo que no se puede hablar de fusión plena. El inesperado cisma producido en el Real Betis F.C. hizo tambalear la deseada unión y Pedro Rodríguez de la Borbolla, presidente bético y muy dubitativo ante lo que podía pasar con el título, su mayor baza, tuvo que dirigirse el día 21 a la Casa Real para solicitar la aprobación de la unión con respuesta afirmativa recibida el día 23. El traslado del título con la mayoría de los dirigentes béticos al Sevilla Balompié había superado la prueba.

El día 27 la unión era un hecho integrándose gran parte de los béticos en el Sevilla Balompié que cambia de denominación a Real Betis Balompié, quedando Herbert Richard Jones nombrado presidente y Eladio García de la Borbolla secretario entre una pléyade de presidentes y socios honorarios con lo más selecto de la sociedad cívica hispalense.

En cuanto al sector contrario a la unión, este continuó su actividad al frente del ahora Betis Foot-ball Club bajo la presidencia de Rafael García de la Borbolla y San Juan, la vicepresidencia de José González Navas, actuando Antonio Gutiérrez Fernández como secretario y José Espinos Conde como tesorero en un club que conservaba a muchos de sus jugadores pero que, sin el apoyo de la aristocracia y parte de la burguesía hispalense volcada en el Real Betis Balompié tenía las horas contadas.

El Real Betis Balompié estrena su nueva denominación precisamente el domingo 27 frente al Real Club Recreativo de Huelva enfundado con la camisa verdiblanca balompédica cosechando una derrota por 1-3, luciendo un nuevo uniforme provisto de camisa gualdinegra con pantalón blanco en los encuentros del 3 y 4 de enero de 1915 frente al gibraltareño Britannia F.C. saldados con respectivas derrotas por 0-4 y 2-6, y uno más duradero compuesto de camisa verde con pantalón blanco estrenado el 6 de enero en la victoria por 1-0 ante el Sevilla F.C.

La unión entre béticos y balompédicos no fue la única acontecida en diciembre de 1914, consumándose la fusión entre el Recreativo F.C. y Andalucía F.C. el día 13 bajo el nombre de Unión Andalucía-Recreativo con Juan Gómez como presidente y Enrique Machuca como secretario. La entidad, que pasó a vestir camisa rojinegra con pantalón blanco, fue importante durante un tiempo hasta que desapareció como otras muchas.

En mayo de 1915 se crea la Federación Regional Sur con sede en Sevilla, dando cabida a todos los clubs andaluces que lo deseen y con competencias para crear un campeonato de fútbol regional. Pese a ser Campeón de la Copa de Sevilla en 1915 al vencer el 4 de abril por 3-0 al Español F.C. sevillano, el club bético inicia paradójicamente un descenso deportivo muy acusado en los años posteriores, rozando la desaparición y sin poder optar a ganar nada. En 1918 pasan a jugar al Campo del Patronato Obrero, inaugurado el 24 de noviembre frente al Español F.C. de Cádiz, en medio de una época en la que el Sevilla F.C. se apodera año tras año del Campeonato Regional, mostrando una superioridad casi aplastante.

1920 – 1930

La fuga de sus mejores jugadores en el denominado amateurismo marrón hacia el gran rival local o algunos clubs de otras regiones es constante. Esta situación se detiene en 1924, año en el que algunos de los viejos fundadores balompedistas retoman el club, ganando la Copa Spencer en 1926 y el Campeonato Regional de la temporada 27/28. A finales de 1928, la RFEF instaura el Campeonato Nacional de Liga, siendo el conjunto verdiblanco incluido en la Segunda División y debutando en la campaña 28/29 con un sexto puesto. El club bético se traza como objetivo alcanzar la Primera División y en 1929 queda concluida la obra del nuevo Stadium Municipal de Heliópolis, construido con motivo de la Exposición Iberoamericana del mismo año e inaugurado el 17 de marzo para tal evento. El partido inaugural enfrentó a la Selección de España frente a la Selección de Portugal con resultado final de 5-0, anotando Gaspar Rubio el primer gol de la historia de este estadio.

1930 – 1940

Tras unos años de lucha, por fin lo consigue al término de la temporada 31/32 tras ser Campeón. Pero antes es capaz de plantarse en la Final de la Copa del Rey en la edición de 1931, perdiendo frente al Athletic Club de Bilbao por 1-3. En verano de 1931 con la instauración de la II República cambia su nombre pasando a ser simplemente Betis Balompié. Con el ascenso a la división de honor, la entidad que hasta la fecha era conocida en la ciudad como “el Balompié” y balompedista su afición, pasa a serlo en todo el estado como “el Betis” y bética su afición.

El Betis Balompié debuta en Primera División en la temporada 32/33 siendo quinto, para ser sexto en la sesión 33/34. Para la campaña 34/35 consigue reunir una excelente plantilla y ante la sorpresa de muchos consigue el Campeonato de Liga, único hasta la fecha, con Patrick O’Connell de entrenador y jugadores destacados como Urquiaga, Aedo, Larrinoa, Lecue, Unamuno y Timini. Sin embargo, la plantilla es desmantelada para la siguiente edición por falta de dinero y el equipo queda séptimo. El 15 de julio de 1936, dos dias antes de estallar el conflicto civil, el ayuntamiento arrenda al club el uso del Stadium Municipal de Heliópolis. La llegada de la Guerra Civil paraliza el fútbol oficial durante tres años, sin que el club pueda jugar en dicho terreno de juego hasta el fin de la misma.

Acabada esta, se encuentra con pocos efectivos y arma una plantilla de forma acelerada para poder competir en la campaña 39/40. El resultado es desastroso y queda undécimo, descendiendo a Segunda División.

1940 – 1950

Tocado anímicamente y en una categoría inferior, la entidad no supera el bache y finaliza séptima en la 40/41. Con el nuevo Régimen el club vuelve a ser Real Betis Balompié, ya que se recuperan durante el año 1940 los títulos reales desaparecidos en la II República y se eliminan los extranjerismos desde enero de 1941. Con la nueva denominación se proclama Campeón de su grupo en Segunda División y en la Fase Final conquista el primer puesto, ascendiendo directamente a Primera División. Pese a la ilusión depositada en el proyecto, la campaña 42/43 es calamitosa con tan solo dos victorias y seis empates, bajando de nuevo a Segunda División. El palo sufrido es mayor que el del primer descenso y tras cuatro temporadas consecutivas en la categoría de plata, al término de la 46/47 se desciende a Tercera División de forma irrevocable.

Lo que en principio parecía un accidente deportivo, pronto se transforma en un profundo bache que dura siete largas temporadas. La afición no deja de alentar a sus discípulos convirtiéndose en el jugador número doce, pero la realidad es que el Real Betis Balompié es deportivamente incapaz de salir del pozo pese a las diferentes oportunidades que se le presentan.

1950 – 1960

La primera de ellas en la campaña 50/51 en la que tras ser subcampeón no supera la Fase de Ascenso al ser tercero. En las otras se queda a un palmo de promocionar y ha de esperar a la campaña 53/54 para ser Campeón y ascender de forma directa a Segunda División. Son los años del “Viva er Beti manquepierda” y todos hacen fuerza para retornar a Primera División lo antes posible. El camino es duro y en la temporada 55/56 se roza este tras ser segundo, pero la Fase de Ascenso es complicada y termina quinto. La luz al final del camino surge en la campaña 57/58 cuando se obtiene el primer puesto y el paso directo a la élite con Antonio Barrios en el banquillo y Benito Villamarín, su ilustre presidente.

1960 – 1970

El Real Betis Balompié vive con este ascenso un periodo de bonanza deportiva reflejada en sus clasificaciones y en la compra del Estadio de Heliópolis en 1961, el cual pasa a denominarse Estadio Benito Villamarín, no pasando apuros desde finales de los cincuenta hasta mediados los sesenta, consiguiéndose el tercer puesto en la temporada 63/64 con quince victorias y siete empates, tras Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona. La historia es cruel y en la temporada 65/66 dos hechos marcan la vida del club: el descenso deportivo a Segunda División y el fallecimiento de Benito Villamarín.

Cambian los tiempos y el club se convierte en un equipo ascensor, pues intermitentes serán sus apariciones en Primera y Segunda División entre 1966 y 1974 con varios ascensos y descensos que no traen la ansiada estabilidad ni a la sufrida afición ni a los distintos directivos que pasan por su sede.

1970 – 1980

El ascenso de la temporada 73/74 como Campeón de Liga parece ser que marca un periodo de aparente tranquilidad y de nuevo surge el optimismo entre sus adeptos. Es la época de Esnaola, Bizcocho, Biosca, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Benítez y Eulate, que en la temporada 76/77 son quintos en Liga y conquistan la Copa del Rey en el Vicente Calderón frente al Athletic Club de Bilbao. En este encuentro, tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario, se precisan veintiun lanzamientos de penalti para dilucidar el ganador, recayendo la suerte en el lado verdiblanco.

Después del éxito llega el desastre del descenso en la campaña 77/78 al ser decimosexto igualado a puntos con Hércules C.F. y Real C.D. Español, quienes se salvan. Paradójicamente, llegan hasta cuartos de final en la Recopa. El purgatorio dura tan solo una temporada y en la campaña 78/79 vuelven a Primera División, categoría en la que se afianzan a lo largo de los años ochenta con jugadores como Rincón, Yánez, Zafra, López Ufarte o el gran Rafa Gordillo.

1980 – 1990

El Real Betis Balompié cosecha buenas clasificaciones en los primeros años y en 1982 el Estadio Benito Villamarín es sede del Campeonato del Mundo. El segundo tramo de la década es diferente puesto que la plantilla se antoja descompensada y ajustada para la categoría, pasando varios sustos hasta que al término de la temporada 88/89 se desciende a Segunda División al concluir decimoctavo, a un punto de la salvación. Por el camino es subcampeón de la Copa de la Liga en su última edición, la de 1986, al caer en la Final frente al F.C. Barcelona: victoria en la ida por 1-0 con gol de Calderón y derrota por 2-0 en el Camp Nou. La entidad inicia un periodo de crisis económica y deportiva, y con fortuna consigue regresar a la élite al término de la campaña 89/90 como subcampeón. Una mala planificación y la falta de recursos económicos para confeccionar una plantilla de garantías hace que su estancia perdure una sola campaña en Primera División.

1990 – 2000

Para colmo de males, al inicio de la temporada 91/92 en Segunda División se le une la obligatoriedad de conversión en Sociedad Anónima Deportiva para seguir formando parte de la LFP, siendo presidente Hugo Galera, pero la cantidad exigida no es cubierta en su totalidad y la amenaza del descenso a Segunda B es inminente. Es entonces cuando el vicepresidente, Manuel Ruiz de Lopera, presenta los avales necesarios con la cantidad debida y se hace con la titularidad del club, el cual pasa a ser Real Betis Balompié, S.A.D.. Un par de años más tarde y al término de la temporada 93/94, se consigue el ascenso a Primera División al ser subcampeón en un torneo muy ajustado en sus posiciones finales. El Real Betis Balompié se reestrena con un sensacional tercer puesto en la campaña 94/95, consiguiendo entrar en competición europea, ganándose el apelativo de “Eurobetis”. Dos temporadas después, la 96/97, es cuarto en Liga y disputa su tercera Final de Copa, perdiendo en la prórroga ante el F.C. Barcelona por 2-3. Es la época de Diezma, Vidakovic, Jarni, Cañas, Ríos, Aquino y Pier, generación que no obtiene un buen recambio y provoca que en la campaña 99/00 se descienda junto al Sevilla F.C. a Segunda División al ser decimoctavo y vigésimo respectivamente.

En 1997 su presidente, con el consentimiento del consejo de administración, decide cambiar el nombre del estadio y acometer las obras de remodelación del mismo, pasando a denominarse Estadio Ruiz de Lopera. Dicha construcción supone el derribo en fases distintas del anterior recinto para acondicionar a sus fieles y darle un aire más acogedor y funcional de cara al futuro, obras que todavía no han sido concluidas pero que se espera lo estén prontamente.

2000 – 2010

Durante la campaña 00/01, tanto Real Betis Balompié como Sevilla F.C. son los dos grandes atractivos de la categoría de plata, consumándose las expectativas de ascenso depositadas sobre ambos al término del campeonato, al ser segundo y primero clasificados respectivamente. Desde entonces el club bético milita en Primera División con mayor o menor fortuna, siendo destacables las intervenciones de su presidente en diversos ámbitos y deportivamente algunas de sus temporadas, caso de la gran 04/05 en la que es cuarto clasificado y consigue competir en la Liga de Campeones europea, además de adjudicarse la Copa del Rey frente al Club Atlético Osasuna por 2-1 en encuentro disputado en el Vicente Calderón.

En las dos temporadas siguientes, 05/06 y 06/07, se pasan numerosos problemas deportivos para mantener su plaza en la categoría, librándose casi por escaso margen de un mal trago. Desde el verano de 2008 el club cambia de propietario y pasa a manos de una sociedad deportiva que dirige sus pasos con escasa fortuna, pues en su temporada inicial 08/09 conducen al club a Segunda División tras un campeonato en el que nada hacía presagiar tan desagradable trance, en un final para olvidar tras descender en la última jornada de Liga. La campaña 09/10 supone una nueva decepción para el conjunto verdiblanco quien tiene grandes esperanzas en ejercer un retorno rápido a Primera División.

Así pues, las cosas no resultan fáciles y la competitividad en la cabeza de la tabla clasificatoria es grande y los béticos permanecen durante todo el campeonato merodeando plaza de ascenso, pero sin llegar a demostrar una valía que enseñe su verdadero potencial sobre el terreno de juego. Al final es superado por varios clubs y se queda con la miel en los labios ante la impotencia de sus aficionados y simpatizantes, tras un triple empate a puntos con Hércules C.F. y Levante U.D. en el que los resultados particulares no le favorecen y acaba cuarto fuera de puestos de ascenso. Si la sufrida afición no tiene suficiente el propietario del club Manuel Ruiz de Lopera, tras vender su paquete accionarial a Bitton Sport encabezado por el empresario Luis Oliver, es reclamado por la justicia por presuntos delitos societarios en la gestión de la S.A.D., creando un panorama de incertidumbre alrededor del futuro inmediato del club verdiblanco. En octubre de 2010 el estadio recupera su antigua denominación de Estadio Benito Villamarín.

2010 – 2020

Al margen de su situación social, la entidad verdiblanca se traza como meta ascender a Primera División al término de la edición 10/11, objetivo que cumple con creces al ser Campeón de Liga con autoridad pese a tener un ligero bache mediada la temporada. En la temporada 11/12 desarrollan un campeonato irregular consiguiendo enlazar rachas con varias victorias consecutivas al igual que periodos sin puntuar, lo que causa inseguridad en su afición. Un buen tramo final y la estabilidad en la segunda vuelta le llevan a ser decimotercero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Betis Balompié. Manolo Rodríguez López. 3 Volúmenes. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1982).
  • Real Betis Balompié: 75 aniversario fundacional (1907-1982). José Luis Ojeda Montes. Edic. Antonio Bustos Rodríguez (1983).
  • La historia jamás contada del Real Betis Balompié. Manuel Carmona Rodríguez. Editorial Castillejo (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Primeros pasos del football sevillano: 1890-1915. Juan Castro Prieto. Punto Rojo Libros (2004).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Breve Historia del Sevilla FC, desde tablada a mejor equipo del mundo. Agustín Rodríguez, Juan Castro y Carlos Romero. Punto Rojo Libros (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • El Porvenir. Diario.
  • El Liberal. Diario.
  • El Noticiero Sevillano. Diario.
  • El Correo de Andalucía. Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Almería, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Almería, S.A.D.
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 26 de julio de 1989
  • Fecha de federación: 1989

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Almería Club de Fútbol (1989-1996)
  • Almeria Club de Fútbol, S.A.D. (1996-2001)
  • Unión Deportiva Almería, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2021/22

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de los Juegos Mediterráneos
  • Año de inauguración: 2004
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de los Juegos Mediterráneos (2004-)
  • Capacidad: 22.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Fútbol (1989/90)
  • Campo Municipal Matías Pérez, La Cañada de San Urbano (1990/91)
  • Campo Municipal de Benahadux (1990/91)
  • Campo Municipal de Fútbol (1991-2000), Estadio Municipal Juan Rojas (2000-2004)
  • Estadio de los Juegos Mediterráneos (2004- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Almeria

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

Entró el fútbol en la ciudad de Almería a través del puerto durante los primeros años del pasado s. XX, cuando los marineros de los buques ingleses lo practicaban en sus ratos de ocio junto al Andén de Costa. Lo que en principio crea reticencias entre los jóvenes locales, pronto es tomado con entusiasmo y se pasa de ver encuentros sólo entre extranjeros, a la práctica efectiva por parte de los almerienses. Así pues, el primer testimonio lo encontramos en un anuncio de la Feria de 1907 en la que se proclama un partido de “foot-ball” en el citado Andén.

Sin embargo, el fútbol organizado surge en abril de 1909 cuando un grupo de muchachos intrépidos crea el Almería Foot-ball Club, sociedad esta quien empieza con camiseta roja y pantalón negro, para en 1914 pasar a emplear camisa rojiblanca con pantalón azul. El fervor creativo no se detiene ahí y pocos meses después nace el Almería Sporting Club, fuerte entidad rival de la anterior, que viste camisa blanca con pantalón negro. Son estos aún años de fuerte protagonismo taurino por cuando existe una gran tradición, pero el fútbol poco a poco va cautivando adeptos. Así, en 1914 se añade un nuevo club, el Athletic Club de Almería, de efímera vida pues desaparece hacia 1918. Hasta este mencionado año de 1918, los tres clubs juegan numerosos partidos entre sí, pero a partir de esta fecha resulta ya más emocionante para la afición el poder jugar con entidades forasteras.

En la década de los veinte, el Almería S.C. viste ya de rojiblanco con pantalón negro y su rivalidad con el Almería F.C. emprendida desde hace unos años durará hasta 1925 aproximadamente, cuando este último desaparece. El club sportinguista es tras este desenlace el más importante en la localidad y llega a estar inscrito en la Federación Sur, hasta que en 1928 la llegada del profesionalismo acaba con su existencia.

Almería permanece tres largos años sin fútbol organizado, aunque se sigue jugando de manera no oficial, y no es hasta el 15 de noviembre de 1931 cuando se funda el Atletic Foot-ball Club Almería, siendo su presidente Carlos Amigó Barberá. Esta denominación es corregida en 1933 cuando en un cambio de estatutos se pasa a Athletic Club de Almería. La directiva se empeña en llevarlo a Competición Nacional y gracias al mecenas Juan Rubio se consigue entrar en Tercera División durante la temporada 33/34. En esta campaña se está a punto de ascender a Segunda División, pero decisiones federativas inimaginables lo impiden. En la temporada 34/35 no existe Campeonato de Tercera División y el Athletic Club de Almería participa en Primera Regional. La asistencia de público es cada vez más escasa mientras los problemas económicos toman cuerpo y en enero de 1935, sin acabar la campaña, desaparece sumido en grandes deudas. El relevo lo toma la U.D. Almeriense en febrero de 1935 con jugadores procedentes del antiguo Athletic Club, pero la llegada de la Guerra Civil impide que llegue a materializarse su carrera.

Finalizado el conflicto bélico y coincidiendo con el mes de abril de 1939, los señores Manuel Martínez, Luis Pérez y Juan Espinar constituyeron el Club Recreativo de Almería contando de inmediato con el beneplácito del Gobernador Civil de la provincia, Rodrigo Vivar Téllez, paso que les abrió las puertas para convertirse en el representante almeriense atrayendo el ingreso de comerciantes y entidades oficiales. No fue sin embargo el único club y junto a este surgieron otros, aunque sin el mismo apoyo, caso del España Deportiva, el Grupo de Empresa Lanchafri, el equipo local del S.E.U. y el Frente de Juventudes de Almería.

Pasados los meses, a inicios de 1941 el politizado Club Recreativo de Almería no contaba con el apoyo de la población por diversos motivos, uno de ellos su predilección por la tauromaquia, pensando las autoridades en poner al frente a personas de prestigio que tirasen del carro, pero ni así hubo éxito y antes de llegar el verano el club se había disuelto.

Dadas las circunstancias, entre 1942 y 1943 Almería carece de un club importante que la represente y menos aun con cierto nivel deportivo, motivo por el cual tanto la ciudad como su provincia carecen de un club en el aperturista campeonato de Tercera División que el Gobierno pretende convertir en el gran torneo de los clubs modestos dándole el cariz de Liga y permitiendo su implementación en todas las regiones. Perdida la ciudad en muchos clubs de escaso peso, al final de la temporada 45/46 por fin uno de ellos, el C.D. Ferroviario, una sociedad constituida en 1942 bajo el nombre de Almería Club Deportivo y que nada tiene que ver con la sociedad disuelta en 1933, asciende a Tercera División causando la alegría tanto de aficionados como autoridades. El nombre de la sociedad, muy poco identificativo, no termina de convencer y las autoridades, preocupadas porque Almería disponga de un club importante y reconocible, median para que se adopte el de Almería Club de Fútbol, denominación con la cual se compite en la temporada 46/47 dentro del Grupo XII donde participan clubs norteafricanos y gaditanos preferentemente más el C.D. Antequerano sin éxito al ser décimo y colista. Para su fortuna, una ampliación de los grupos por parte de la Federación Española de diez a catorce participantes, le salva de un descenso a Primera Regional por otra parte inevitable.

Finalizado en la primera semana de enero de 1947 el campeonato del Grupo XII de Tercera División de la temporada 46/47 donde el Almería C.F. había terminado perdiendo la categoría y restando todavía meses hasta que la Federación Española decidiera ampliar en número la participación de los grupos, otro club en la ciudad estaba adquiriendo un notable protagonismo y creciendo a pasos agigantados; el Náutico Almería C.D.

Fundada a principios del siglo XX por Vicente Aznar Verón, la empresa Vicente Aznar S.L. que venía dedicándose a la fabricación de motores, maquinaria y componentes eléctricos, gracias a su dinamismo tras la guerra adquirió una gran fuerza llevándole a constituir en 1945 el Grupo de Empresa Moto-Aznar, proporcionando a sus empleados un Hogar del Productor en el que había dos equipos de fútbol con personal de talleres y oficinas, además de equipos de billar y natación. Dirigida la empresa desde 1944 por José Aznar Jurado, ligado a Educación y Descanso el G.E. Moto-Aznar compitió uniformado con camisa blanquiazul y pantalón azul durante la temporada 45/46 en el campeonato provincial sin demasiado éxito pero consciente de que, con unos arreglos, podía llegar más lejos. En 1946, junto a la carretera de Níjar, invirtió y construyó un magnífico terreno de juego denominado Campo de Moto-Aznar con capacidad para ocho mil localidades alcanzándose la importante cifra de dos mil socios, tras lo cual, para poder competir en Primera Regional por condiciones de campo y masa social, se desligó en agosto de Educación y Descanso quedando inscrito en la Federación Regional del Sur con el nombre de Náutico Almería C.D. al estar la directiva muy bien relacionada con la Marina.

Presidido inicialmente desde su fundación por el comandante de la Marina, José María Guitián y desde febrero de 1946 por José Aznar Jurado, la campaña 46/47 en la Primera Regional del Grupo Almería-Granada fue sobresaliente y en octubre de 1946 se proclamó campeón con cinco victorias y una sola derrota, accediendo a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Tercera División. Exultante por su título, la directiva del Náutico Almería C.D. no quería saber nada de una posible fusión con el Almería C.F., todo lo contario que los directivos de este último club, muy tocados por el descenso, intercediendo entonces el Gobernador provincial, Manuel Urbina Carrera. Entusiasmado éste con la posibilidad de contar con un gran club que compitiera en Tercera División y poder así acceder a Segunda División, desde Gobernación se hizo todo lo posible e imposible por unir ambos clubs llegándose en febrero al acuerdo de constituir uno nuevo mientras, para terminar la temporada, se les permitía a ambos seguir empleando sus respectivos nombres y entre paréntesis el nuevo.

El 26 de febrero de 1947 quedaba constituido definitivamente la Unión Deportiva Almería por unir a los dos principales clubs de la ciudad, formándose una Junta Directiva en la que José Aznar Jurado era presidente, Alfredo Esteller Rodríguez vicepresidente, Pedro Martínez Romero ejercía de contador y José Villalobos Valdivia de tesorero decidiéndose, por unanimidad, que la nueva sociedad vistiera camisa rojiblanca con pantalón azul y en el escudo figurasen esos colores y la simbología del escudo municipal además de emplear como terreno el Estadio de la Falange, un recinto inaugurado el 21 de abril de 1946 de muy reciente construcción.

Tras unos años iniciales en Regional, pronto adquieren nivel y alcanzan la Categoría Nacional permaneciendo durante gran parte de la década de los cincuenta en Tercera División y estando a punto de ascender a Segunda División en la campaña 51/52, después de un segundo puesto en Liga. Este objetivo se consigue al término de la temporada 57/58, cuando ya bajo la nueva denominación de Club Atlético Almería (adoptada en verano de 1953), y ya incluido en la Federación Andaluza (lo había estado antes en la Federación Murciana), se proclama Campeón absoluto del grupo XI de Tercera División. Este título, aunque no le da el ascenso directo, le permite disputar una eliminatoria a doble partido con el Club Getafe Deportivo al que derrota por 5-1 en casa y 0-3 en Las Margaritas una semana después. El ascenso a Segunda División está hecho.

El Club Atlético Almería consigue en el grupo II de Segunda División de la temporada 58/59 un excelente tercer puesto que a punto esta de impulsarle a Primera División. Nada más lejos de la realidad, la campaña siguiente 59/60, tras vender bastantes jugadores y en medio de una crisis económica, desciende a Tercera División al ser decimoquinto con solo siete victorias. Las desgracias no quedan ahí y en verano de 1960 desaparece por deudas.

La ciudad queda huérfana de un club en Categoría Nacional y varias son las entidades que optan a ser el máximo representante local. De entre todos ellos el mejor situado es el Club Hispania Frente de Juventudes, una sociedad que viste camisa roja con pantalón azul, fundada el 2 de septiembre de 1955 y dedicada al fútbol aficionado que milita en Regional. Este club recibe el apoyo municipal y de inmediato parte de sus dirigentes empiezan a trabajar originando el Club Hispania de Almería, una nueva entidad ligada a la anterior que emplea los mismos colores y símbolos, de modo que uno ejerce de matriz y el otro de filial. El Club Hispania de Almería debuta en Primera Regional durante la campaña 60/61 ascendiendo a Tercera División una vez concluida esta. En la temporada 62/63 se proclama Campeón del grupo XI y como rival en la eliminatoria por el ascenso a Segunda División se enfrenta al Onteniente C.F.. El conjunto almeriense vence 2-1 en casa, pero en la vuelta pierde por 1-0. Este resultado le obliga a disputar un tercer encuentro de desempate que se celebra en Murcia el 9 de junio de 1963, saldado con derrota por 0-1 tras prórroga y ante la desilusión de su afición.

En junio de 1964 cambia de nombre y adopta el de Club Deportivo Almería, pasando a lucir los clásicos colores rojiblancos con pantalón azul tan identificativos de los clubs locales más representativos. Esta es una época de bonanza deportiva y al término de la campaña 64/65 es subcampeón, promocionando para el ascenso. El rival con el que se encuentra es el C.D. Cartagena, quien le elimina al derrotarlo 1-0 en el Almarjal y empatar a cero en la capital almeriense. En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón en su grupo y disputa su tercera Promoción de la década. El rival en esta ocasión es la S.D. Ponferradina a quien derrota 2-0 en casa. La ilusión se desvanece lamentablemente cuando en la vuelta recibe un exagerado 6-3 que le aparta del ascenso. En la sesión 67/68, tanto C.D. Almería como Club Hispania Frente de Juventudes coinciden en el mismo grupo de Tercera División, descendiendo el filial presidido por el sempiterno ex entrenador Matías Pérez y disponiendo el C.D. Almería de un nuevo intento en sus aspiraciones de ascenso tras ser de nuevo segundo clasificado. El oponente en la primera eliminatoria es el Aragón C.F.: 2-1 en casa y empate a cero en Zaragoza. En la segunda eliminatoria se encuentra con la S.D. Compostela: derrota por 0-3 en casa y empate a uno en Santiago de Compostela.

Tras varios intentos frustrados de ascender a Segunda División y dilapidar grandes sumas de dinero en fichajes y desplazamientos, el club entra en una tremenda crisis económica y social en 1969 por lo que la campaña 68/69 en Tercera División no la concluye, retirando al equipo de la competición y desapareciendo endeudado. En el momento de la retirada tras veintiocho encuentros, el club llevaba siete victorias, cinco empates y dieciséis derrotas, quedando el Club Hispania Frente de Juventudes al margen de todo lo sucedido y continuando su vida deportiva como hasta la fecha.

El fútbol queda bastante tocado en la ciudad y transcurren dos largos años antes de que en el verano de 1971 tres clubs modestos decidan “fusionarse” entre sí y crean uno nuevo, formado por directivos y jugadores de los tres que represente a Almería y la reflote deportivamente. Se trata del Plus Ultra C.F., de la U.D. Pavía y del Arenas C.F.. El club surgido es la Agrupación Deportiva Almería y ocupa la plaza de la U.D. Pavía, el mejor situado de los tres.

Esa misma temporada inicial 71/72, ascienden meritoriamente a Tercera División con los clásicos colores rojiblancos, permaneciendo en la categoría hasta que al término de la temporada 76/77 ascienden a la recién creada Segunda B al finalizar terceros. Por el camino quedan un par de eliminatorias para ascender a Segunda División frustradas, caso de las temporadas 73/74 en la que el Córdoba C.F. los elimina, 3-1 en El Arcángel y 3-2 en Almería; y 75/76 con el C.D. Terrasa, con quien empatan a uno en tierras vallesanas y curiosamente no disputan el partido de vuelta al no presentarse los almerienses en su propio feudo, renunciando a cualquier opción. El 24 de agosto de 1976 se inaugura el Estadio Antonio Franco Navarro con un encuentro entre los locales y el Athletic Club de Bilbao con resultado final de 1-1.

En la temporada 77/78 quedan campeones del grupo II de Segunda B y ascienden directamente a Segunda División, dentro de una campaña espectacular en la que sus seguidores se resarcen de tantos años de sufrimiento. La ciudad se vuelca con el equipo en la temporada 78/79 y tras encadenar una buena serie de resultados lo lleva en volandas a Primera División después de una fantástica liga en la que es Campeón de la categoría, empatado a puntos con el C.D. Málaga. Este año en la categoría es recordado como uno de los más competidos y emocionantes de la historia.

La Agrupación Deportiva Almería aguanta dos años en la división de honor de nuestro fútbol, siendo décimo en la campaña 79/80 y decimoctavo y último en la 80/81. El descenso a Segunda División es nuevamente desastroso y el club, en medio de una gran crisis por las grandes sumas invertidas en las temporadas anteriores en la élite, finaliza decimoctavo con el agravante de tener cuatro puntos de sanción. La sociedad desciende deportivamente a Segunda B, pero al ser denunciado por la plantilla debido al impago de mensualidades, es castigado a bajar a Tercera División. Esta es la puntilla final y el club desaparece en el verano de 1982 suponiendo la enésima desaparición de un club local después de haber alcanzado la cúspide. Pese a retirar el primer equipo de competición, las categorías inferiores siguieron disputando encuentros hasta 1983.

Como ocurriese años antes, Almería no cuenta con un club en la élite durante un tiempo. El encargado de recuperarla será el Club Polideportivo Almería, club fundado en 1983 con rescoldos del anterior. Debutan estos en Regional Preferente durante la campaña 83/84, consiguiendo el ascenso a Tercera División. Ya en esta categoría es subcampeón en la temporada 84/85, ascendiendo a Segunda B en la campaña 85/86.

El estreno en la categoría de bronce se produce en la temporada 86/87, en aquella recordada campaña en la que solo hubo un grupo único, quedando al final vigésimo de un total de veintidós equipos. Lo que parecía un descenso cantado se convierte en permanencia por cuando la RFEF decide ampliar la categoría a cuatro grupos, gracia que no sucede en la temporada 88/89 cuando desciende. Su regreso a Tercera División se vive en medio de una crisis deportiva influenciada por la pérdida de calidad en su plantilla. Los malos resultados se apropian de la entidad y acabará siendo décimo para en la campaña 89/90, resultando ser peor la 90/91 al terminar decimotercero.

Este es un punto de inflexión y en vistas a la campaña 91/92 se planifican mejor las cosas, consiguiendo ser quintos. Es en la campaña 92/93 cuando por fin gracias a su trabajo consigue volver a entrar en una Promoción, destacando sus dos enfrentamientos con el rival ciudadano Almería C.F., militante durante la competición en el mismo grupo. En la Promoción, sin embargo, pese a ser segundo las cosas no funcionan del todo bien siendo superado por el Talavera C.F.. Los otros contendientes son el C.M.D. San Juan y el C.D. Don Benito. La temporada 93/94 es la del ascenso. Con una plantilla homogénea y sin fisuras, es Campeón absoluto del grupo y en la Promoción supera a la U.D. Los Palacios. Más rezagados quedan C.P. Villarrobledo y nuevamente C.D. Don Benito.

El retorno a Segunda División B se vive apasionadamente en la campaña 94/95 quedando decimoquinto a poca distancia del descenso. Destacan en esta temporada sus partidos de rivalidad con el Almería C.F.. En la siguiente sesión 95/96, mejoran las prestaciones de la plantilla y se es noveno. Sin embargo, en la temporada 96/97 acaba decimosexto y ha de jugarse la permanencia a una carta con el C.D. Mar Menor, ganando 0-2 en San Javier y empatando a cero en el Juan Rojas almeriense. La campaña 97/98 la pasa sin hacer mucho ruido y finaliza decimocuarto.

Durante la temporada 98/99 es cuarto en Liga y tercero en la Promoción superado por Levante U.D. y Real Madrid C.F. “B”. La última plaza es para el Bermeo Club. En la campaña 99/00 es quinto, perdiéndose la oportunidad de promocionar. Durante la Navidad de 2000, en plena temporada 00/01, el club entra en una profunda crisis por las deudas acumuladas y es incapaz de pagar las mensualidades de los jugadores, denunciando estos a la entidad. El C.P. Almería ante tan dramática e insostenible situación en el mes de diciembre de 2000 decide retirarse de la competición en la jornada 18, siendole descontados todos los puntos y se anulan todos sus resultados, siendo impuesta una sanción federativa en la que no compite oficialmente durante dos años consecutivos, aunque no desaparece quedando inactivo durante este periodo. Tras la retirada del equipo, gran parte de sus jugadores pasan a integrarse en otros clubs de Segunda B, como es el caso de dos de ellos que recalan en el Almería C.F., militante por entonces en el mismo grupo. Del mismo modo, se acuerda que algunos miembros de su directiva formen parte del Consejo de Administración del Almería C.F. SAD, en gratitud por la unión del fútbol almeriense acordada tras su retirada.

En la sesión 2003/04, el C.P. Almería reaparece en la Regional almeriense encuadrado en Primera Provincial de Almería siendo noveno, octavo la 04/05, decimoprimero la siguiente 05/06 y sexto la temporada 06/07, hasta que la sesión 07/08 vuelve a un nuevo periodo de inactividad sin competir. De nuevo y tras cinco años de inactividad, desde la sesión 2012/13 el club vuelve a competir en Regional Preferente de Almería, denominada desde la 14/15 como Segunda Andaluza de Almería, en la que es Campeón la sesión 15/16 ascendiendo de categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1989 – 1990

El último club en aparecer es el Almería Club de Fútbol, nacido el 26 de julio de 1989 tomando la plaza de la Ag.D. Pavía en el grupo II de Regional Preferente y adquiriendo un nuevo número federativo, fundado por socios descontentos con la gestión del C.P. Almería, ávidos de empezar un nuevo rumbo deportivo. El 6 de noviembre de 1989 queda inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía bajo el singular nombre de Unión Fútbol de Almería, C.F. con sede en la calle Altamira número 16. Partiendo desde Regional bajo la tutela de Guillermo Blanes del Águila y con Pepe Navarro como entrenador, debuta un 3 de septiembre en competición, y asciende paso a paso peldaños hasta alcanzar con Pepe Cayuela la Tercera División en la temporada 91/92.

1990 – 2000

En su primera campaña en Tercera División es segundo en su grupo y en la Promoción se impone a C. At. Cortegana, U.P. Plasencia y C.D. Manchego, logrando el ascenso a Segunda División B. El debut en la categoría de bronce se salda con un aceptable décimoprimer puesto con Pedro Buenaventura en el apartado técnico. El club almeriense prosigue una meteórica carrera ascendente que le lleva en un par de temporadas a Segunda División A, cuando al término de la 94/95 y de nuevo con Pepe Cayuela como entrenador ayudado por Pepe Navarro, en sustitución de José Enrique Díaz cesado en el mes de abril, es subcampeón y en la Promoción supera a Valencia C.F. “B”, Racing Club de Ferrol y S.D. Beasain.

La categoría de plata es una división en la que encuentra numerosas dificultades deportivas y prueba de ello es la campaña de debut en la LFP con un decimosexto puesto, salvando la categoría en la última jornada de Liga con un empate a uno frente al Real Madrid C.F. “B” y con tan sólo dos puntos de diferencia con el descendido Sestao Sport Club. La segunda temporada en la categoría de plata será la del descenso, con el paso de tres entrenadores por el banquillo: Gonzalo Hurtado, Uli Stilike y finalmente Pedro Braojos. Así pues, tras un par de campañas a nivel profesional desciende a Segunda División B al finalizar decimoséptimo en la 96/97.

Por el camino, el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva mediante escritura pública el 20 de junio de 1996 y siendo inscrita en el Registro Mercantil el 5 de agosto, pasando a ser Almería Club de Fútbol, S.A.D.. Tras la que podía ser una etapa de transición, en la temporada 98/99 realiza una deficiente competición y desciende a Tercera División suponiendo un gran revés. Este es un gran golpe para la entidad pero al final, tras ser cuarto en la sesión 99/00, consigue en la Promoción de Ascenso ser primero delante de C.D. San Fernando, U.P. Plasencia y U.D. Puertollano, con  José María Salmerón en el banquillo en lo que se trata de un nuevo ascenso a Segunda División B.

2000 – 2010

La década la comienza con su regreso a Segunda División B la sesión 00/01 en la que es decimoprimero. Durante esta campaña, tras la desbandada de jugadores que sufre el C.P. Almería y su gran crisis económica como se cita anteriormente, dos de sus jugadores que habían quedado libres como son el defensa Pedro Velasco y el medio Juan Ignacio pasan al Almería C.F. y este, mediante la intervención del Gobierno Municipal, pasa a denominarse de forma oficiosa Unión Deportiva Almería, S.A.D. el 10 de enero de 2001 con el objetivo de aglutinar a toda la afición almeriense en torno a un sólo club, y de manera oficial el 28 de junio con Rogelio Hidalgo en la presidencia del club. Tan rápido como descendía antes consigue ascender ahora y sólo un par de campañas le sirven para recuperar la Segunda División A, tras ser tercero en su grupo bajo el timón de Juan Martínez “Casuco” y superar a Real Madrid C.F. “B”, Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol “B” en la Promoción de la sesión 01/02.

El reestreno en Segunda División A con Manuel García García como presidente es muy sufrido a lo largo de la temporada 02/03, pues casi se salva en el último minuto del descenso con gol de Paco Luna frente al vecino C.P. Ejido tras una campaña muy ajustada en resultados deportivos. En la siguiente 03/04, las cosas funcionan un tanto mejor con Antonio Fernández como entrenador tras el cese de Casuco en diciembre, y la entidad rojiblanca es decimotercera sin pasar por tantos apuros. Paralelamente tiene lugar el estreno del Estadio Mediterráneo, un magnífico recinto deportivo dotado con pista de atletismo construido para albergar los Juegos del Mediterráneo en su edición de 2005 e inaugurado el 31 de julio de 2004 para albergar las finales de la Campeonato de España de Atletismo. El primer partido oficial se jugó el 29 de agosto de 2004 en el primer encuentro de Liga frente al R.C. Celta de Vigo, con resultado final de 0-1 para los celestes, con gol de Jandro.

En el verano de 2004 sucede un hecho muy importante cual resulta la entrada del empresario Alfonso García Gabarrón, persona quien con su gestión va a traer nuevas glorias para la afición almeriense. Durante su primera campaña termina en un discreto decimocuarto puesto con cuatro entrenadores diferentes siendo Paco Flores el último de ellos, pero ya en la siguiente temporada 05/06, el club con una plantilla bastante mejorada abasta el sexto lugar en la clasificación. La entidad se propone como meta el llevar al equipo a Primera División y dar una gran alegría a la afición, sin fútbol en la élite durante veinticinco años y necesitada de nuevas sensaciones. Tras un inicio irregular en la campaña 06/07, de la mano del técnico Unai Emery poco a poco el club se va afianzando en las partes altas y una segunda vuelta espectacular propicia que se consiga el deseado ascenso al finalizar en segundo puesto. La ciudad alcanza el éxtasis con este logro y de inmediato se trazan las pautas para asentarse entre los grandes.

Sigue al frente del equipo el técnico Unai  Emery y llegan nuevos jugadores, unos fichados, otros cedidos, y se confirma un gran bloque con jugadores destacados como: los guardameta Diego Alves y Cobeño; una férrea defensa con Bruno, Juanito, Pulido, Carlos García y Mané; en la media el capitán Ortiz, Crusat, Soriano, Felipe Melo, Juanma Ortiz y Corona; o los delanteros Kalu Uche y Negredo; que resulta la revelación en Liga al presentar gran batalla y finalizar en octava posición. En la temporada 08/09 el rendimiento del club rojiblanco no decae y a pesar de ser undécimo, su fútbol muestra unos niveles muy similares a la etapa anterior con la consagración de Negredo al ser el máximo anotador del equipo. El preparador mexicano Hugo Sánchez, postrero técnico de la U.D. Almería, es sustituido a mitad de la edición 09/10 por Juanma Lillo ante los decepcionantes números de principios de Liga, consiguiendo encadenar una serie de resultados positivos con algún que otro encuentro decepcionante, que mantiene a los rojiblancos en Primera División.

2010 – 2020

La década de los años diez empieza con mal pie para el conjunto rojiblanco pues, con una plantilla excesivamente debilitada respecto a las de años anteriores, las victorias no llegan desde el inicio y se mantiene colista todo el torneo 10/11 sumando tan solo seis por lo cual, vigésimo y último, desciende a Segunda División. De vuelta a la categoría de plata y con una plantilla donde permanecen muchos de los jugadores del anterior campeonato, la campaña 11/12 significa una lucha constante por conseguir una de las cuatro plazas que den acceso a disputar la Promoción una vez descartado el ascenso directo, objetivo que no se cumple al ser séptimos. Frustrados por no conseguir estar arriba, en la sesión 12/13 se arma un buen equipo para volver a la carga que, en esta ocasión, sí tiene buenos resultados después de ser tercero en Liga tras un inalcanzable Elche C.F. y separarle tres puntos del Villarreal C.F. No conseguido el ascenso por la vía directa, la U.D. Almería emprende el camino de la Promoción, fase extra donde supera a la U.D. Las Palmas en Semifinales al empatar 1-1 en la capital canaria y vencer 2-1 en casa, resolviendo el ascenso a su favor en la Final ante el Girona F.C. al que vence 0-1 en la capital catalana y 3-0 en casa.

Con el único plan de conservar la categoría, la U.D. Almería afronta su regreso a Primera División con la ilusión de ver pasar nuevamente por su estadio a la élite del fútbol español siendo conscientes de que el reto es complicado. Dirigidos por el técnico Francisco, a base de sacrificio y pundonor el club consigue eludir el descenso por un punto quedando decimoséptimo, circunstancias idénticas que se intentarán repetir en la edición 14/15 pero sin tanta fortuna pues, con ocho victorias y el paso de hasta cuatro entrenadores, decimonoveno desciende. Si complicado resulta su descenso a Segunda División, más lo es su estancia en la temporada 15/16 con un equipo que no funciona pese a costar un dineral y pese a pasar por el banquillo rojiblanco cinco entrenadores. Asfixiado durante todo el campeonato, felizmente para sus intereses un solo punto será suficiente para que no desciendan a Segunda División B, un palo deportivo y económico que podría ser fatídico.

A trancas y barrancas la campaña 16/17 será un poco mejor pero siempre con el rabillo del ojo mirando hacia atrás pendientes de los puestos de cola. Decimoquintos, tres puntos les separarán del abismo pasando nuevamente un buen número de técnicos por su banquillo. Para el conjunto almeriense no hay técnico bueno y tres ocuparán tan complicado puesto en la sesión 17/18 en un torneo agónico en el cual hasta el último suspiro no consigue mantener la categoría. Empatados a puntos con la Cultural y Deportiva Leonesa a la que superan en gol average, la fortuna les permitirá seguir una temporada más en la categoría. En la temporada 18/19 la U.D. Almería al fin parece salir de la tensa situación deportiva en la que se hallaba inmersa en los últimos tiempos teniendo un campeonato tranquilo en el que finalmente es décimo clasificado.

A principios de agosto de 2019 el saudí Turki Al-Sheikh adquiere la mayor parte del paquete accionarial del club indálico y se convierte en el máximo accionista teniendo en mente el regreso a la élite nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Angel Acién. Edita Angel Acién, S.A. (2007).
  • Un equipo de primera: temporada 2006-2007. Publicaciones Edalme (2007).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Getafe Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Getafe C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Getafe Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1976
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Peña Madridista Getafe (1976-1981)
  • Club Deportivo Peña Getafe (1981-1982)
  • Club Deportivo Getafe Promesas (1982-1983)
  • Getafe Club de Fútbol (1983-1996)
  • Getafe Club de Fútbol, S.A.D. (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1998/99

 

ESTADIO:

  • Nombre: Coliseum Alfonso Pérez
  • Inauguración: 2 de septiembre de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998-)
  • Capacidad: 17.393 espectadores

estadio Coliseum Alfonso Perez

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO COLISEUM ALFONSO PÉREZ:

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo de San Isidro (1976-1982)
  • Campo Municipal de Las Margaritas (1982-1998)
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Getafe CF

UNIFORMES DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron radicalmente su fisonomía y destino, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciendo el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de La Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

En 1930 se pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

El gran conflicto por el cual murieron varios centenares de miles de personas dejó en Getafe, en medio de la encrucijada entre ambos bandos, una profunda huella perdiendo según el censo de 1939 hasta un noventa por cien de su población entre huidos, desaparecidos y víctimas, además de hallarse en ruinas o semiderruidas centenares de viviendas.

Terminada la guerra el Estado se centró en potenciación del aeródromo, en la construcción de nuevos cuarteles y en el impulso de la industria aeronáutica, regresando gran parte de la diáspora getafense a su hogar, pero tardándose bastante tiempo en recuperar la normalidad previa.

La situación deportiva, ignorada durante tres años y muy débil durante los primeros de posguerra, quedó aislada en el equipo del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y en los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club.

escudo Club Getafe Deportivo

En espera de tiempos mejores, la elección de Juan Vergara como alcalde en 1943 supuso el espaldarazo definitivo en pos de la recuperación del fútbol por parte de los aficionados locales, apoyando desde su cargo en todo momento a cinco voluntarios que se solían reunir en el Bar La Marquesina: Manuel Serrano, Antonio Corredor, Miguel Cubero, Aurelio Miranda y Enrique Condes, a quienes se añadieron otros insignes getafenses, dejaron sentada en diciembre de 1945 la constitución de un club deportivo, recreativo y cultural que no era sino la continuidad del iniciado en 1923 y desaparecido en 1932, abriendo las puertas para un segundo ciclo que, nuevamente bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, fue dado de alta el 10 de enero de 1946 en la Federación Castellana anticipándose a una inminente participación competitiva la siguiente temporada.

Redactados los Estatutos en fechas inmediatamente posteriores, la directiva azulona presentó estos en la sede del Gobierno Civil el día 16 de febrero, quedando sancionados en fecha 24 para cuyo jubileo se organizó expresamente ese mismo día su presentación en sociedad en el interior del Cine Palacios. Elegido Santos Lastanao Arregui como presidente, además de publicitarse el club, con este acto se abría un plazo de inscripción de socios que, en pocos días, alcanzó la cifra de setecientos respetándose y manteniéndose desde la directiva los colores de antaño, siendo la tonalidad de la camiseta azulino y continuando el pantalón azul oscuro. En cuanto a la sede del club, el Bar Hispano fue tomado como sede provisional hasta su traslado a la calle Madrid, jugándose los encuentros en el Campo del Regimiento de Artillería hasta la localización de unos terrenos más adecuados ajenos al Ejército.

Partiendo desde la Segunda Categoría Ordinaria en la temporada 46/47, en la campaña 57/58 se estrenará en Tercera División permaneciendo en esta categoría durante once ediciones consecutivas hasta un momentáneo descenso a Primera Regional a finales de los años sesenta. En 1970 pasará a disputar sus encuentros en un nuevo recinto deportivo, Las Margaritas, inaugurado el 2 de septiembre y estrenado el domingo 6 en un encuentro de Liga frente a la S.D.C. Michelín, de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, con resultado de 3-0 para los locales y gol inaugural anotado por Gregorio Serrano.

Iniciados los años setenta, el Club Getafe Deportivo encadenará un ciclo de seis temporadas en Tercera División, tocando la gloria deportiva en la edición 75/76 cuando bajo la presidencia de Pablo Carrillo Hernández se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda División en unas fechas donde la Segunda División B todavía no había sido creada. Los azulones verán pasar por Las Margaritas infinidad de equipos punteros militando hasta un total de seis sesiones consecutivas en la categoría de plata con puestos muy discretos en la clasificación, empezándose fruto de la carestía y los grandes gastos que ocasiona para muchos clubs modestos mantenerse en este segundo nivel nacional, un gran declive económico a finales de década que ocasiona la baja federativa en 1980 del Club Getafe Promesas, una sociedad inscrita en la Federación Castellana el 1 de septiembre de 1975 que venía actuando en Tercera Regional Preferente como filial y la dimisión de Carrillo quien ha dejado las cuentas hechas un solar con el propósito de no abandonar la Segunda División A.

José Luis Parejo será su sustituto permaneciendo una sola temporada al cargo siendo relevado en 1981 por Eugenio Sanz quien, con casi todo decidido, verá primero como la primera plantilla pierde la categoría deportivamente al ser colista en la campaña 81/82 y como acto seguido, en los despachos, es descendido administrativamente a Tercera División al no poder cubrir la deudas que la sociedad mantiene con una plantilla que previamente ha denunciado su delicada situación.

Manuel Estepa, presidente en la temporada 82/83, será el último directivo azulón cuando nada más concluir el campeonato de Liga en el cual se ha ocupado el quinto puesto, la situación financiera sea irreversible adeudándose oficialmente setenta y nueve millones de pesetas de los cuales el bloque más importante pertenece a directivos que en los últimos tiempos han depositado treinta y siete para cubrir agujeros, mientras treinta se adeudan a la RFEF y doce a jugadores. El 21 de junio Manuel Estepa y su directiva, sin salidas reales y efectivas que palien la agonía por la que atraviesa la sociedad, dimiten como máximos mandatarios erigiéndose una provisional Junta Gestora que convoca para el 1 de julio de 1983 una Asamblea Extraordinaria en la que se decidirá el futuro del club. Llegada la fecha, el Club Getafe Deportivo es disuelto legalmente cuando, de los 102 socios concentrados en los Salones de la Piscina Costa de Vigo, noventa votan a favor de la liquidación y 12 en favor de la continuidad. Liquidada la sociedad, atrás quedan muchas décadas unidos bajo una misma bandera con dieciocho temporadas en Tercera División y seis, las más recordadas, en Segunda División A.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1976 – 1980

A lo largo de los años sesenta y setenta, los éxitos deportivos del Real Madrid C.F., el club más importante de la vecina capital de provincia y, además, del Estado, fueron origen en muchas localidades de la constitución de peñas madridistas. Siendo Getafe una ciudad importante al sur de Madrid y con una nutrida afición merengue, segunda en importancia tras la colchonera, en 1974 fue constituida la Peña Madridista de Getafe por Antonio de Miguel Navas y varios simpatizantes más, creciendo en número durante los siguientes años hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club de fútbol para, empezando por la última de las categorías de la Federación Castellana, servir de diversión a sus integrantes. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo el Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el C.F. Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

1980 – 1990

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: uno primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación del C.F. Peña Madridista Getafe pasando a ser reconocido como Club Deportivo Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando el 10 de julio de 1982 estableció un convenio de filiación con el Club Getafe Deportivo valedero por un año en los momentos más agónicos del primer representante local. Gracias a esta iniciativa, el conjunto de Antonio de Miguel permutó sus colores identificativos pasando de íntegramente blancos a azules, además de su denominación a Club Deportivo Getafe Promesas. Tras el acuerdo con azulones y ayuntamiento, el ahora filial consiguió algo más, como trasladarse al Estadio de las Margaritas, siendo confirmados los cambios a nivel federativo el 30 de septiembre.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo para los clubs de nueva creación era apoyarse en la plaza del C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo del ayuntamiento y distintas empresas locales dispuestas a aportar un buen capital, no fue demasiado complicado inscribir primero este club con vistas a la temporada 83/84 y luego, el 8 de julio, cambiar la denominación de esta sociedad para no tener problemas jurídicos adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se habrían nuevos horizontes.

Partiendo desde la Segunda Regional con renovadas ilusiones y la mente puesta en recuperar lo antes posible el terreno perdido, los azulones quienes gozan de amplios presupuestos y excelentes plantillas dirigidas por el gran entrenador Gregorio Serrano, arrasan por donde pasan encadenando varios ascensos consecutivos que lo sitúan al término de la temporada 85/86 en Tercera División tras ser Campeones de grupo en las campañas 83/84, en Segunda Regional, 84/85 en Primera Regional y 85/86 en Regional Preferente. La trayectoria ascendente de los inquilinos del Campo de Las Margaritas parece no tener fin y en la edición 86/87, debutando dentro del Grupo VII que representa a la Federación Castellana donde se integran clubs madrileños y castellano-manchegos, la fortuna parece sonreírles nuevamente cuando la RFEF anuncia que, para la siguiente temporada, la Segunda División B formada por un grupo único con veintidós participantes será ampliada a cuatro grupos de veinte componentes, otorgando siete plazas a la Federación Castellana en base al número de clubs afiliados. El Getafe C.F., perfecto conocedor de esta decisión y siempre dirigido por Gregorio Serrano, logra quedar sexto y obtiene pasaporte directo a la categoría de bronce, encadenando un nuevo peldaño en su meteórica carrera.

En el verano de 1987. con todo el dolor de directivos y aficionados. Gregorio Serrano cede su cargo a Eduardo Caturla al carecer del título necesario para la Segunda División B, afrontándose la campaña 87/88 con optimismo y un magnífico tercer puesto para acabar, también con Caturla, sexto en la siguiente sesión 88/89. Durante la campaña 89/90 se refuerza la plantilla y se opta claramente al ascenso, pero un gran Real Avilés Industrial C.F. le arrebata el sueño por cuatro puntos de diferencia. Pese a ello, se obtienen dieciocho victorias y quince empates.

1990 – 2000

Con el comienzo de la década de los noventa, el sistema de ascensos y descensos entre algunas de las categorías varía, instaurándose unas Promociones con cuatro grupos de cuatro clubs cada uno y en el que tan solo obtiene premio el primer clasificado. El Getafe C.F. es cuarto en Liga al término de la campaña 90/91 pasando a disputar la Promoción. En este torneo no resulta muy afortunado y es superado por Real Racing Club de Santander y Cartagena F.C., siendo último el Córdoba C.F.. La entidad azulona se traza como meta el objetivo de militar en Segunda División lo antes posible y no cesará en su loable empeño hasta conseguirlo. No resulta fácil tal tarea y varios son los años que transcurren para tal menester. En la temporada 92/93 tiene una gran oportunidad tras ser cuarto en Liga, sin embargo, la mala fortuna hace que en la Promoción sea superado por el Real Murcia C.F., quedando detrás Baracaldo C.F. y Granada C.F.. El sueño por fin se cumple al término de la campaña 93/94 cuando se es subcampeón de Liga con diecisiete victorias, dieciséis empates y tan solo cinco derrotas, mientras que en la Promoción se consigue superar a U.E. Figueres, Deportivo Alavés y Real Club Recreativo de Huelva.

El Getafe C.F. se estrena en Segunda División durante la temporada 94/95 con malos números y al final es decimoctavo con solo cinco victorias y veinte empates. El descenso deportivo esta asegurado y se planifica un equipo para competir en Segunda B, pero la suerte parece aliarse en esta ocasión de los azules y durante el verano de 1995 se produce el recordado e histórico escándalo del descenso y posterior readmisión del Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo en Primera División. Los clubs Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. que habían descendido de forma previa a Segunda División, son repescados para seguir entre los grandes y entonces se originan dos vacantes en la categoría de plata. La RFEF estudia el tema y tras meditarlo a conciencia decide admitir nuevamente a C.D. Leganés y Getafe C.F. en Segunda División. Esta decisión tomada una vez avanzada la precampaña 95/96 repercute en la calidad de la plantilla, confeccionándose una demasiado endeble que no puede escaparse del descenso y que le conduce hasta Segunda División B tras ser decimonoveno con siete victorias y once empates. Socialmente en el transcurso de 1996, la entidad se transforma en Sociedad Anónima Deportiva culminando el proceso el 28 de junio y pasa a ser Getafe Club de Fútbol, S.A.D..

Este descenso deja tocada económicamente a la entidad, debido a que el esfuerzo para mantenerse en Segunda División ha sido grande y además ahora se milita en una categoría inferior, mucho menos atractiva para la afición. Las circunstancias hacen que sea decimosexto y haya de promocionar para defender su plaza. El rival en ciernes es la S.D. Huesca: 2-1 en San Jorge y 4-0 en casa resuelven felizmente la campaña. Para la temporada 97/98 se refuerza la plantilla y se termina en una cómoda séptima plaza. La entrada de nuevo capital produce el fichaje de buenos jugadores en el verano de 1998, reflejándose en el campeonato cuando se conquista con honores el primer puesto. En el primera partido de Liga de la sesión 98/99 se estrena el nuevo y moderno estadio Coliseum Alfonso Pérez, disputándose el 30 de agosto el encuentro frente al Talavera C.F. con resultado final de 0-1 con gol del delantero visitante Soriano. La inauguración oficial se produce el 2 de septiembre con un triangular entre Club Atlético de Madrid, Feyenoord Rotterdam y B. Borussia 09 e.V. Dortmund. En la Promoción se va a por todas y con holgura lidera el grupo asignado superando a rivales tan cualificados como: Barakaldo C.F., Real Murcia C.F. y Sevilla F.C. “B”.

El reestreno en Segunda División A de la temporada 99/00 es bastante agridulce a pesar de las buenas intenciones iniciales. Con una plantilla bastante ajustada obtiene una serie de resultados muy adversos, por los cuales concluye el campeonato en decimonoveno puesto con trece victorias y nueve empates, a un solo punto de la permanencia. Este puesto le obliga a descender a Segunda B, pero la diosa Fortuna aparece de repente y media con el descenso del Club Atlético de Madrid a Segunda División, provocando que el filial colchonero que milita en la categoría de plata, el Club Atlético de Madrid “B”, se vea arrastrado a descender a Segunda División B. Esta plaza generada es otorgada al Getafe C.F., quien no renuncia a ella y consigue seguir una temporada más.

2000 – 2010

El regalo obtenido en la campaña anterior no es convenientemente aprovechado por los azulones durante la sesión 00/01, ocupando la vigésimo primera plaza con ocho victorias y once empates, muy descolgado y con unos resultados nefastos. El club que preside Francisco Flores desciende a Segunda B. Javier Domingo Rebosio le sustituye en el timón y se afronta la temporada 01/02 con las miras puestas en recuperar la categoría recién abandonada. Tras una primera vuelta irregular, el Getafe C.F. realiza un magnífico sprint final que le hace ser quinto. Lo que en principio hubiese significado quedarse a las puertas de la Promoción, pronto se torna en plaza de Liguilla debido a que el cuarto clasificado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., es filial ese año de la U.D. Las Palmas y no puede luchar por el ascenso. El club madrileño llega en buen estado a la Promoción y se la adjudica superando a: Motril C.F., C. d’E. L’Hospitalet y Cultural y Deportiva Leonesa.

En junio de 2002, Javier Domingo Rebosio cede la presidencia a un hombre que va a ser clave en la evolución del club azulón: Ángel Torres. Con él empieza el club una modernización estamental que fructifica casi de inmediato, puesto que si en la temporada 02/03 se termina en undécimo puesto, en la siguiente campaña 03/04 se obtiene el ascenso directo a Primera División tras ser subcampeón de Liga. De la mano del técnico José Uribe y con jugadores como: Aragoneses, Diego Rivas, Craioveanu, Michel, Berenguer, Vivar Dorado, Yanguas, Pachón e Iván Amaya entre otros, se realiza una campaña admirable ante el delirio de su afición que sitúa al club entre los grandes cuando escaso tiempo antes se debatía entre ascensos y descensos de Segunda División B a Segunda División.

Para debutar en Primera División en la temporada 04/05 se firma a Quique Sánchez Flores como técnico y se refuerza la plantilla con jugadores como Pernía, Yordi y Riki, finalizando en un aceptable decimotercero puesto. En la campaña 05/06, Bernd Schuster sustituye a Quique y llegan jugadores como Celestini, Contra, Gavilán, Güiza, Paunovic y Redondo, ascendiendo hasta el noveno puesto tras una gran primera vuelta. La marcha de los getafenses es imparable y la progresión parece no tener fin, reforzándose durante la sesión 06/07 con Abbondanzieri, Alexis, Casquero y Licht entre otros, y repitiendo el noveno puesto en la Liga, pero con la gran sorpresa añadida de llegar hasta la Final de la Copa de S.M. el Rey tras eliminar a Xerez C.D., Valencia C.F., C. Atlético Osasuna y F.C. Barcelona de forma sorpresiva. Esta Final de la edición 2007 se disputa en el Estadio Santiago Bernabeu y pese a la ilusión depositada, la pierde ante el Sevilla F.C. por 0-1. Con todo, el Getafe C.F. logra clasificarse para disputar la Copa de la UEFA.

En la temporada 07/08 Laudrup releva a Schuster y se ficha a Cata Díaz, Uche, Ustari y Pablo Hernández, entre otros. El club azulón es decimocuarto en Liga ante la innumerable cantidad de partidos realizados, pero tiene la satisfacción de llegar hasta Cuartos de Final en la Copa de la UEFA después de ser eliminado por el poderoso F.C. Bayern München en una increíble fase en la que se empata 1-1 en la capital bávara y en casa 3-3 cuando se ganaba 3-1 a cinco minutos del final. El Getafe C.F. es capaz de llevar hacia adelante tres competiciones a la vez y en la Copa de S.M. el Rey se planta de nuevo en la Final tras eliminar a Burgos C.F., Levante U.D., Real C.D. Mallorca y Real Racing Club de Santander. La Final de 2008 la disputa en el Estadio Vicente Calderón, apenas unos días después de ser eliminado en UEFA, cayendo derrotado por 1-3 ante el Valencia C.F., teniendo Granero el honor de marcar de penalti el único gol para los azulones.

En la campaña 08/09, el club madrileño sufre más de la cuenta para mantenerse y hasta el último encuentro de Liga no resuelve su futuro debido en gran parte a la fuga de sus principales baluartes a otros clubs. La entidad azulona que preside Ángel Torres se refuerza convenientemente en 2009 y con el ex jugador internacional Míchel en el banquillo, se obtiene la mejor clasificación de su historia al finalizar sexto tras un brillante campeonato, regresando a la competición europea para la próxima edición de la Europa League. En esta temporada además se consigue alcanzar la semifinal de Copa, torneo en el que es apeado por el Sevilla F.C. tras ser derrotado 2-0 en la capital hispalense y vencer en casa por un insuficiente 1-0.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 el club madrileño participa en la Liga Europa tras acceder a través de la Cuarta Ronda eliminando al Apoel Nicosia chipriota por 1-0 en casa y empate 1-1 en la vuelta. En esta fase de grupos queda tercero tras VfB Stuttgart y BSC Young Boys, siendo colista el Odense BK con lo cual queda eliminado. En la Liga sus resultados distan de los obtenidos en la sesión anterior, sufriendo más de la cuenta para mantenerse en la élite y conformándose al final con el decimosexto puesto de forma apurada y un gran susto en el cuerpo. La edición 11/12, con la incorporación de nuevos jugadores y la dirección de Luis García Plaza, contempla a una plantilla que se esfuerza al máximo y en muchos encuentros hace un buen fútbol, siendo su segunda vuelta muy meritoria hasta el punto de conseguir el undécimo puesto, posición en el Campeonato Nacional de Liga que, en la sesión 12/13 dentro de cauces similares, será superada para concluir décimo.

Con el inicio de la temporada 13/14, la directiva getafense sigue depositando su confianza en manos de García Plaza aunque, avanzado el torneo, los resultados deportivos no son los esperados y en la jornada veintiocho toma el relevo Cosmin Contra. Inserto en las últimas posiciones de la Liga durante los diez postreros encuentros, al final se consigue la salvación matemática alcanzándose el decimotercero puesto. En la campaña 14/15 se incorporan nuevos jugadores y Cosmin Contra sigue al frente del banquillo azulón con el objetivo de conseguir la permanencia. El reto no es sencillo y a punto de finalizar la primera vuelta se ocupa puesto de descenso siendo Contra sustituido por Quique Sánchez Flores quien, después de siete encuentros, abandona su relevado por Pablo Franco, técnico de la casa con el que se consigue la decimoquinta plaza y la continuidad en la categoría.

Para la edición 15/16 se confía el proyecto a Fran Escribá, técnico con el cual el conjunto azulón merodea los puestos de descenso y no logra apartarse de ellos siendo relevado avanzado el campeonato por Juan Eduardo Esnáider. El técnico argentino, con poco margen de maniobra, no consigue revertir la situación y después de doce temporadas consecutivas en la categoría se termina un brillante ciclo descendiendo a Segunda División tras ser decimonoveno. Durante el verano de 2016 la directiva que encabeza Ángel Torres realiza profundos cambios en la plantilla llegando muchos jugadores dispuestos a dar lo máximo de sí mismos para recobrar la categoría recién perdida. Juan Eduardo Esnáider sigue al pie del banquillo pero, transcurrida la séptima jornada, el equipo anda hundido en la tabla clasificatoria y es relevado por Pepe Bordalás, técnico experimentado con el que se empieza una gran remontada que le aúpa hasta el tercer puesto teniendo opciones incluso de ascenso directo. No logrado desbancar a Levante U.D. y Girona F.C., los azulones han de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División consiguiendo, gracias al apoyo de sus incondicionales, eliminar en Semifinales a la S.D. Huesca; empate 2-2 en la capital altoaragonesa y contundente victoria en casa por 3-0, y a C.D. Tenerife en la gran Final siendo derrotados en la capital canaria por 1-0 mientras, una semana después, se imponen por 3-1 en un abarrotado Coliseum. El objetivo felizmente se ha materializado.

De nuevo en Primera División, durante la temporada 17/18 se inicia un segundo ciclo entre los grandes clubs del fútbol nacional del que se espera sea largo y fructífero. Ratificado Pepe Bordalás en la dirección técnica, el estilo que marca el entrenador alicantino con una excelente defensa y un rocoso entramado difícil de superar, los azulones consiguen pronto la permanencia y rozan los puestos que proporcionan el pase a competición europea debiéndose conformar con el octavo puesto. Los buenos resultados conseguidos permiten a Bordalás seguir al frente de la campaña 18/19 en la cual, como era previsible, su juego no cambia un ápice. Bien situado entre las diez primeras plazas, a medida que transcurre el torneo el equipo se afianza en el cuarto puesto convirtiéndose en la revelación del campeonato por delante de clubs con mayor presupuesto y, presuntamente, mejores plantillas. El sueño de disputar la Liga de Campeones europea es tangible y así se llega hasta la última jornada en la cual, quinto, se encuentra igualado a puntos con el Valencia C.F. La victoria de los valencianos en Valladolid frente al titular y un empate 2-2 en casa de los azulones ante el Villarreal C.F. hará que el quinto puesto sea inamovible, agridulce clasificación que se hubiese firmado antes de iniciarse el torneo pero que, una vez concluido éste y tocado con la punta de los dedos una posible plaza en la mayor de las competiciones europeas, sabe a poco.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historias del Geta. Emilio Contreras y Romualdo Manso. Editorial Contreras Serrano (2004).
  • La Revista del Getafe: publicación oficial del Getafe C.F. S.A.D.. Editorial Getafe Club de Fútbol (2000-2008).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,