por Vicent Masiá
miembro de La Futbolteca
Que la Liga española de Primera División es una de las más importantes del mundo es un hecho incuestionable por la calidad de los clubs que la componen, jugadores, técnicos y capacidad de organización habiendo alcanzado algunos de sus históricos participantes las cotas más altas dentro de la competición europea y mundial. Autorizada la inscripción y contratación de jugadores y entrenadores extranjeros desde hace muchas décadas atrás, el número de foráneos ha ido incrementándose con el paso de los años hasta convertir las alineaciones que presentan los clubs cada fin de semana en un auténtico quebradero de cabeza para sus seguidores por la dificultad que entraña pronunciar algunos de los nombres y, más todavía, recordar de dónde proceden.
En el presente estudio realizado poco antes de iniciarse el campeonato correspondiente a la temporada 2022/23 y una vez conocidas las respectivas plantillas de los veinte clubs de Primera División, vamos a ver hasta qué punto la Liga española puede etiquetarse de este modo y hasta dónde llega el peso de los profesionales nacidos fuera de España pero que trabajan en nuestro país.
Para ello tomaremos apuntes muy sencillos que se pueden obtener en cualquier medio especializado, en los propios clubs o en el portal oficial de LaLiga, recopilando todos aquellos datos concernientes a número de jugadores, país de origen, incluso continente de procedencia. Para ampliar el estudio y que sea más completo, nos centraremos también en piezas fundamentales como los entrenadores, patrocinadores y propietarios de los clubs, bien sean clubs deportivos o sociedades anónimas deportivas.
Según este argumentario, empecemos por los datos individualizados de cada club:
Como se puede apreciar con este primer gráfico, ninguno de los veinte clubs está libre de polvo y paja, incluso clubs de larga tradición y fama por contener en sus plantillas un amplio espectro de jugadores nacionales como Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián o Club Atlético Osasuna, de Pamplona, cada vez confían más plazas a jugadores nacidos fuera de su ámbito geográfico siendo la única excepción, por su política histórica en este sentido iniciada muchísimos años atrás, el Athletic Club, de Bilbao quien, últimamente, para protegerse ha variado su campo de acción aplicando otras consideraciones que abren las puertas a jugadores no nacidos en Euskadi.
Veamos a continuación cuáles son las naciones que más jugadores aportan a la Liga y a qué continente pertenecen:
Como podemos apreciar, no es Europa sino América quien más jugadores genera y aunque la diferencia es mínima, 87 americanos frente a 83 europeos, Argentina en primer lugar y Brasil en segundo son un valor recurrente para gran parte de nuestros clubs sin olvidarnos de Uruguay, caso excepcional y realmente llamativo al tratarse de un país con apenas 3,5 millones de habitantes que lo convierten, datos en la mano, en una superpotencia a nivel futbolístico. Respecto al mercado europeo, Francia es con bastante holgura quien lidera esta faceta con 21 jugadores doblando casi a nuestra vecina Portugal quien, con 11 jugadores, también cuenta y mucho a la hora de reunir plantillas.
Notoria también es la cada vez más evidente incorporación de jugadores procedentes de África distinguiéndose de todo el continente los nacidos en Marruecos, país que origina hasta nueve futbolistas muy por delante del resto. Menos considerable es la aportación de un continente tan poblado como Asia, todavía con mucho trabajo por delante en cuestiones futbolísticas donde Turquía, a caballo entre Europa y Asia, dada su cercanía es el principal productor siendo insignificante Oceanía con un solo jugador nacido en la remota Australia.
Pasemos a evaluar a continuación quién paga la publicidad de las camisetas, quiénes son los dueños de los clubs y de dónde proceden los técnicos, valores estos últimos con un peso determinante a la hora de dirigir a unas plantillas que, en ocasiones, parecen multinacionales:
Como podemos deducir de la simple visualización de estos datos, más de la mitad de los patrocinadores son proveedores extranjeros lo cual tiene varias lecturas y apreciaciones tales que, LaLiga es un campeonato que ejerce de gran escaparate a sus negocios, que existe confianza en los clubs españoles para ganar dinero y publicitarse y, finalmente, que su poder económico esta en muchas ocasiones por delante de las empresas españolas, algunas de ellas reacias a apostar por el deporte como ocurre en otros países.
El caso de los propietarios también es digno de comentar porque uno de cada tres no es español y, aunque muchos de ellos se han instalado o llevan tiempo conviviendo con nosotros, en algunos casos pasan más parte de su tiempo fuera de nuestras fronteras que aquí. Paradigmático y cuestionable entre ellos es la singularidad que presenta el máximo accionista del Valencia C.F., un ciudadano de Singapur de origen chino que cuenta sus viajes a España con cuentagotas y hace y deshace a su antojo ante la incredulidad y reproches que ocasiona tal actitud entre los aficionados de este club.
En cuanto a los entrenadores, también uno de cada tres son extranjeros, cumpliendo con la larga tradición iniciada a principios del pasado siglo cuando los gestores de muchos clubs entendían que, alguien de fuera, podía manejar y aportar más a la plantilla que un español al presuponerle más conocimientos técnicos cuando, la verdad, no es cuestión de conocimientos sólo, sino de actitud y carácter.
Por último y para cerrar este breve estudio, comprobamos que prácticamente cuatro de cada diez jugadores son extranjeros y que, si dirigimos nuestra atención a la composición de los clubs, el Sevilla F.C. es quien contabiliza más foráneos con un elevadísimo 75% o, lo que es lo mismo, tres de cada cuatro no son españoles. Siguiéndole de cerca está el Club Atlético de Madrid con un 72,73%, cifra igualmente excesiva marcando entre ambos y el resto una acusada distancia donde el Real Madrid C.F. también apunta al mercado internacional al desear abastecerse de las mejores figuras mundiales, superando Valencia C.F., Real C.D. Mallorca y U.D. Almería la mitad de sus respectivas plantillas con jugadores no nacidos en España.
En la parte contraria pero con cerca de un 20% de sus plantillas con futbolistas no españoles se encuentran Real C.D. Espanyol de Barcelona, Club Atlético Osasuna y Real Sociedad de Fútbol, uno de cada cinco, ocupando la cola y por las razones arriba expuestas el Athletic Club.
Si atendemos al título que ofrece el artículo que usted está leyendo en esto momentos se dará cuenta que el Campeonato Nacional de Liga de Primera División es español porque lo disputan clubs españoles en territorio español pero, cada día más, el peso alcanzado por jugadores, técnicos, patrocinadores y propietarios extranjeros es mayor hasta el punto de perderse de algún modo la identidad de los clubs, los vínculos afectivos de los aficionados con sus respectivos clubs del alma y, por tanto, parte de la salsa del fútbol vivido en España desde siempre como es la rivalidad de los distintos pueblos que formamos esta nación concentrada en once jugadores que representan a una comunidad más amplia.
©La Futbolteca. Noviembre 2022
por Ankor Tejero
www.eleconomista.es
Hay quorum en el fútbol español, pero sin el apoyo de Real Madrid C.F., F.C. Barcelona, Athletic Club, de Bilbao y Real Oviedo, SAD. Más de una semana después de conocer el acuerdo alcanzado entre LaLiga y el fondo de Luxemburgo CVC, Capital Partners, 38 clubs de los 42 que conforman el fútbol profesional han votado a favor del mismo en la Asamblea General Extraordinaria que se ha celebrado hoy 12 de agosto de 2021. En la práctica supondrá 600 millones menos por parte del fondo al quedarse fuera del acuerdo los tres grandes clubs.
Concretamente, 38 clubs se han mostrado a favor de este acuerdo para que el fondo inyecte 2.700 millones de euros en los clubs de fútbol a cambio de aproximadamente un 10% de una nueva sociedad a la que LaLiga tendrá que aportar todos sus negocios, filiales y joint ventures.
No obstante, el acuerdo contempla un cambio de última hora: el pacto no incluirá a los clubs que se han mostrado en contra de este pacto. Es decir, el fondo no percibirá alrededor del 10% de los derechos de hasta cuatro clubs que se han mostrado contrarios al proyecto, pero tampoco estos se verán beneficiados por la inyección de capital. De esta manera, el fondo inyectará alrededor de 2.100 millones de euros por algo menos del 10% de su negocio durante el próximo medio siglo.
De esta manera, el fondo luxemburgués inyectará hasta 600 millones de euros menos por la negativa de los cuatro clubes a firmar este acuerdo.
Según ha reconocido el presidente de LaLiga, Javier Tebas, en una rueda de prensa “la valoración no cambia, sino que CVC entregará menos dinero por los clubes que se han negado a firmar el acuerdo”. En su opinión, la postura de Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona tiene que ver con la Superliga. “Esta irrupción de dinero para que los clubes sean competitivos no favorece al modelo de Superliga que quiere llevar a cabo Florentino. El problema con el Real Madrid C.F. es cultural”, ha apuntado el presidente de LaLiga.
Sobre la revalorización de los derechos audiovisuales, el mandamás del fútbol patrio ha explicado que estos “se revalorizarán dentro de unos ocho o diez años entre un 30% y un 35%”, al tiempo que ha defendido que se trata de un “acuerdo histórico y excepcional”, ya que los derechos audiovisuales han caído en Italia alrededor de un 40%, mientras que en Alemania se han devaluado en torno a un 50%.
La Liga Impulso saldrá adelante pese a la negativa de Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona
De esta manera, el proyecto de LaLiga Impulso saldrá adelante pese a la negativa de clubes como el Real Madrid C.F., el F.C. Barcelona y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), quien ayer tildó este acuerdo como “totalmente ilegal”.
Tal y como explicó la patronal del fútbol cuando se anunció este pacto, se trata de un ambicioso plan de inversión que permitirá dotar a LaLiga y los clubes de recursos con el objetivo de continuar la transformación hacia una compañía global de entretenimiento digital, fortaleciendo la competición y transformando la experiencia de los aficionados.
Y es que la pandemia ha mermado de manera significativa los ingresos de los distintos clubs, los cuales se han visto obligados a aligerar su masa salarial para cuadrar sus plantillas.
Los clubss tienen mucho que ganar con este acuerdo. Y es que serán los clubs quienes recibirán una mayor parte del ‘pastel’, alrededor del 90% de los 2.700 millones de euros. El Club Atlético de Madrid recibirá algo menos de 200 millones de euros, siendo el club que más dinero recibe al quedarse fuera Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona.
Fórmula de crédito participativo para cumplir con el fair play de la UEFA
No obstante, según ha confirmado LaLiga, el 70% de los 2.400 millones que recibirán todos los clubs deberán emplearse en infraestructuras (instalaciones, campos, cantera…), un 15% será para pagar deuda financiera y otro 15% para la inscripción de jugadores.
Según ha podido confirmar elEconomista.es, el monto que recibirán los 38 equipos profesionales se entregará como préstamo participativo (un instrumento híbrido entre capital y préstamo) con un tipo de interés al 0% y un vencimiento a 40 años, por lo que en principio su devolución (del principal) no debería suponer ningún tipo de carga para los equipos. Al ser un instrumento híbrido (es en parte capital) no contará como deuda, de modo que los equipos podrán utilizar este dinero para mejorar el activo de su balance y su patrimonio neto. Esta mejora será fundamental para cumplir con las reglas financieras de la UEFA.
Con esta transacción, LaLiga quedaría valorada en 24.250 millones de euros, cifra que reconoce el liderazgo de LaLiga como una de las competiciones deportivas más destacadas a nivel mundial, así como su potencial de crecimiento a través de la una mayor presencia digital enfocada en la interacción directa con los fans, la inversión en marca y proyecto deportivo y la internacionalización, en un esfuerzo coordinado entre LaLiga y los clubes. Se trata de una valoración superior a la que se ha barajado en otros proyectos de características similares.
Así lo asegura un informe del banco de inversión Rothschild, quien asegura que la valoración asignada a LaLiga Impulso es “justa desde un punto de vista financiero”. El estudio del banco de inversión estima que la tasación asignada a LaLiga Impulso supone un múltiplo de 15,1% sobre ebitda, y está “alineada” con la media de operaciones del mercado e inversiones en activos similares. Para el análisis, la firma ha tenido en cuenta los habituales modelos de valoración vía descuentos de flujo de caja, comparativa del mercado y análisis de transacciones semejantes. Considera además que CVC, que anteriormente era propietaria de la Fórmula 1 y MotoGP y ha invertido en rugby y voleibol, podría ayudar a LaLiga a desarrollar su negocio digital y ampliar su alcance internacional.
Añade que, en general, los ingresos de los clubes de primera división de España cayeron un 8% interanual, hasta los 3.100 millones de euros, en la temporada 2019/20 interrumpida por la pandemia, quedando por detrás de la Bundesliga, donde los ingresos cayeron un 4% hasta los 3.200 millones. La Premier League, líder del mercado, generó 5.100 millones, un 12% menos.
por Miguel Sánchez
www.laopiniondemurcia.es
Tanto tiempo… para lo de siempre. Así se resume el nuevo experimento de la Real Federación Española de Fútbol con la Primera División RFEF. Un año lleva alardeando la RFEF con la profesionalización del fútbol modesto y resulta que, después de varios cambios en la estructura, seguirá siendo lo mismo que la antigua Segunda División B. Con un mejor envoltorio, sí., pero a fin de cuentas, lo mismo.
Ayer se conoció que Footters retransmitirá la Primera División RFEF, al igual que el año pasado la Segunda División B, haciéndose con los derechos televisivos a razón de 8.330.000 euros (más 1.160.000 euros de las casas de apuestas) por temporada durante los próximos tres años. Esa cantidad, sumada a las ayudas de la RFEF y a la cesión de activos en patrocinio, hacen un total de 365.000 euros de media por participante. Dependiendo de que se cedan o no los patrocinios y demás bonificaciones que da la RFEF, por ejemplo, como cuidar la cantera, la cifra oscilará entre los 310.000 euros en el peor de los casos, y 404.000 euros en el mejor.
Esta cifra no es ni mucho menos la esperada por Rubiales y compañía, pues pusieron el lote de los derechos televisivos a 15.000.000 euros por temporada en un paquete de tres años. Es decir, querían ingresar por televisiones 45 millones en el nacimiento de una competición de la que aún se desconocían muchos detalles. Nadie se ofreció a la primera, tampoco a la segunda y fue a la tercera cuando apareció Footters de la mano de Fuchs Sports, una UTE (Unión Temporal de Empresas) a la que pertenece Footters, FORTA o Movistar, entre muchas otras. Esta situación no es halagüeña para los clubes, que esperaban ingresar casi el doble con los 15 millones por temporada. De hecho, es casi lo mismo que en la antigua Segunda División B, pues los clubs ingresaban por derechos televisivos unos 350.000 euros que variaban, al igual que este curso, dependiendo de buen trabajo con la cantera y ayudas de la RFEF.
Resumiendo, nada novedoso lo que presentó Luis Rubiales, que aprovechó la convocatoria de prensa más la presencia de 38 presidentes de clubes de Primera RFEF para persuadir a los asistentes sobre lo malo que era Javier Tebas sobre el acuerdo CVC-LaLiga. Que quizá tenga razón, ya que ceder el 10,95 % de los derechos televisivos de LaLiga durante 50 años, en un mundo tan cambiante como el fútbol, signifique pérdidas casi al cien por cien. Pero no era el momento ni el lugar. Si lo que quiere Rubiales es darle protagonismo a su categoría estrella, no podía dedicarle el 80 por ciento de la convocatoria a un asunto que poco importa este año a la Primera RFEF.
Los 9.490.000 euros llegarán a los clubs en tres plazos durante el transcurso de la temporada. La idea inicial de la RFEF es que el 40 % de lo que ingrese cada club al año se pague en el mes de septiembre, el 30 % llegue en diciembre y el otro 30 % restante se pague en mayo. Rubiales dejó la puerta abierta a que esta situación pueda variar. Los propios clubs participantes sometieron a votación entre tres opciones que daba la RFEF sobre cómo se iban a repartir los derechos televisivos. Finalmente ganó la opción que repartía un 40 % por igual, 30 % por méritos deportivos, 20 % en resultados de audiencias en televisión y un 10 % en incentivos de cantera. Comienza con mal pie una reestructuración necesaria en el fútbol modesto que quiere convertirse en el producto estrella de la RFEF pero lo cierto es que, de momento, de estrella no tiene nada. El tiempo dictará sentencia.
por Redacción
www.marca.com
Faltaba por pronunciarse la RFEF en el caso de LaLiga Impulso, y ya lo han hecho. Consideran ilegal el acuerdo con el fondo CVC. A falta de apenas 24 horas de que se celebre la Asamblea de clubs de LaLiga en la que se votará la posibilidad de que salga adelante LaLiga Impulso, el organismo presidido por Luis Rubiales hace público su rechazo de manera durísima contra LaLiga, a la que se lo ha comunicado vía burofax. Aseguran haber recibido quejas de clubes de Primera y Segunda División, sin especificar cuales.
Comunicado de la RFEF
La Real Federación Española de Fútbol ha tenido la oportunidad de examinar antes de la Asamblea de mañana y con un margen de sólo 48 horas la documentación proporcionada – no sabemos si de manera completa- por la LNFP que estructura la operación pretendida por ésta y CVC. Esa operación, realizada con ausencia de la más mínima publicidad y concurrencia en la selección del adjudicatario, tiene dos partes: la relacionada con la comercialización de los derechos audiovisuales, por un lado; y el resto de negocios de la LNFP, que conforman un grupo heterogéneo, por otro.
En cuanto a los acuerdos entre la LNFP y CVC relacionados con los derechos audiovisuales de los clubs y sociedades anónimas deportivas, la RFEF debe manifestar su oposición. No sólo por razones legales, que indudablemente generarán numerosos litigios derivados del acuerdo y pueden poner en duda su propia viabilidad, toda vez que se pretende forzar hasta el extremo algunas instituciones jurídicas; sino también por razones económicas, dado que se gravan intensamente los derechos de los clubes y SADs para los próximos cincuenta años a cambio de una cantidad de dinero poco significativa. Pero lo más importante, es que el acuerdo acrecienta la desigualdad e imposibilita de una manera capital y definitiva una evolución razonable del formato de la competición de fútbol profesional en España, haciendo que en la práctica y en aplicación del acuerdo la competición quede petrificada sin posibilidad de evolución o sólo pueda modificar cuando un tercero ajeno a la estructura deportiva así lo decida o acuerde hecho que vulnera de manera flagrante la ley y el modelo deportivo europeo. Además, olvida a los clubes que disputan competiciones no profesionales que, en el momento de su ascenso a la competición profesional, verán que sus ingresos se encuentran reducidos por la retribución de CVC, sin que hayan obtenido ningún beneficio por la aportación de esa entidad.
Si hay clubs que, con sus derechos inalienables e indisponibles por terceros, quieren endeudarse de manera voluntaria, no hay problema en que lo hagan, tanto si las condiciones se consideran de mercado como si son usurarias, pero no mediante un acuerdo ilegal que obliga a todos, mediante la falsa atribución a favor de la LNFP de derechos que no posee. Más aún, vemos poco riguroso y muy oportunista, tratar de traspasar las fronteras de la ley para llegar a un acuerdo económico pésimo y lamentable de cara al futuro de todo el fútbol español y, en cambio, fantástico para un fondo y otros posibles beneficiados.
La RFEF debe advertir además, que no va a consentir que se reduzca durante esos cincuenta años la aportación al fútbol modesto que proviene de esos derechos audiovisuales. El Real Decreto-Ley 5/2015 instauró un modelo de comercialización centralizada muy beneficioso para la LNFP, estableciendo unos controles y unas aportaciones obligatorias para determinadas finalidades. Si la LNFP pretende ahora saltarse los controles y disminuir las aportaciones a que el Real Decreto-Ley le obliga, la RFEF se verá obligada a ejercer las acciones legales que procedan para defender sus derechos y los del fútbol no profesional. En este punto conviene recordar que el Consejo Superior de Deportes se encontraría en la misma situación que la RFEF.
En lo que respecta al resto de negocios de la LNFP, la RFEF se limita a constatar que se pretende crear una nueva estructura societaria, cuya única finalidad radica en que el Presidente de la LNFP se convertirá en el Presidente de la nueva entidad, percibiendo además nuevos emolumentos por ello y eludiendo los ya de por si pocos controles que ahora se le imponen.
En definitiva, analizando la operación con una perspectiva de cincuenta años, que es la prevista por la LNFP y CVC, así como sus contenidos, hemos de concluir que la misma excede de lo que se pudiera entender por la comercialización de los derechos audiovisuales a las que se limitan las competencias de la Liga, pudiendo afectar de manera irreversible al futuro de la competición.
La RFEF, siendo consciente de las diversas quejas y comentarios que le han hecho llegar diversos clubes de Primera y Segunda División, ha comunicado su firme oposición a este acuerdo, mediante un burofax enviado a la LNFP.
Respuesta de Javies Tebas, presidente de LaLiga
El presidente de LaLiga, Javier Tebas, no tardó en responder al comunicado de la Federación y tiró de ironía: “Por fin la RFEF saca el esperado comunicado sobre la Superliga apoyando a UEFA y ligas. ¡Ah no! Que sobre un proyecto que liquidaba al fútbol español NI SE PRONUNCIAN. Eso sí, para atacar a LaLiga no fallan. Hay que seguir instrucciones… ¡si ni se han estudiado los documentos!”.
Comunicado de LaLiga
La patronal, después del tuit de su presidente, Javier Tebas, ha contestado con un comunicado en el que destacan 10 puntos que reproducimos a continuación:
LaLiga ha facilitado a la RFEF con total transparencia la documentación íntegra de la operación, al igual que al resto de integrantes de la Asamblea. Adicionalmente, se ha celebrado una reunión, en la que se le han trasladado las aclaraciones oportunas, en la que los representantes de la RFEF presentes no manifestaron desacuerdo ni una oposición como se traslada en el comunicado.
* En cuanto a la selección del adjudicatario, el equipo de LaLiga lleva tiempo explorando alternativas en el mercado y ha trabajado con numerosos candidatos. CVC ha resultado ser el mejor socio industrial posible tanto por la atractiva valoración a la que se realiza la operación como por su dilatada y exitosa experiencia, en particular, en el sector de derechos deportivos. Es el mayor fondo de inversión en deporte del mundo. Ningún otro inversor tiene una experiencia similar a CVC en el mundo del deporte, que incluye inversiones en F1, MotoGP, Rugby, Voleibol, junto con otros proyectos en curso, así como experiencia en tecnología aplicada al deporte (a través de Bruin, Deltatre, TwoCircles, TGI, entre otras). La experiencia, capacidades, red de contactos globales y sinergias con su portfolio son un gran valor añadido para LaLiga.
* La RFEF demuestra un escaso análisis de las condiciones del proyecto al realizar afirmaciones carentes de fundamento puesto que, lejos de forzar ninguna institución jurídica, LaLiga Impulso se plantea desde estructuras transparentes y reguladas en el código de comercio sin que en ningún caso se realicen actos de disposición sobre los derechos audiovisuales de los clubes. Muy al contrario, dicho proyecto tiene como finalidad incrementar el valor de los derechos.
* No ante una operación cuya valoración equivale a 15,1 veces el ebitda en la última temporada, rebasa ampliamente la que se ha barajado en proyectos similares, con múltiplos muy superiores a los alcanzados en operaciones comparables, y sitúa a LaLiga como séptima empresa del Ibex.
* Asimismo, rechazamos el que, de forma gratuita, se afirme que LaLiga Impulso acrecienta la desigualdad e impida el desarrollo de la competición, pues tal y como se demuestra en la documentación facilitada a la RFEF, el proyecto permite una evolución significativa de la misma sin que afecte o perjudique el ejercicio de las competencias atribuidas a LaLiga por la Ley del Deporte y el Real Decreto-ley 5/2015.
* El proyecto en ningún caso olvida al fútbol no profesional, al contrario, ya que tiene entre sus objetivos destinar determinadas cantidades a través del CSD y de la propia RFEF reforzando así las medidas de solidaridad legalmente ya previstas. Además de que los clubes ascendidos, contrariamente a lo afirmado por la RFEF, lejos de ver reducidos sus ingresos, verán un incremento sustancial de los mismos.
* LaLiga Impulso en ningún momento implica el incumplimiento del Real Decreto-Ley 5/2015, ni de los controles establecidos como tampoco la reducción de las aportaciones previstas en el mismo.
* LaLiga Impulso se enmarca dentro de las competencias legalmente atribuidas a LaLiga tal y como ha sido ratificada en distintas resoluciones judiciales y que no se corresponde con el que plantea la RFEF en su comunicado.
* Así mismo, recordamos que la RFEF no tiene atribuida la representación de los clubes miembros de LaLiga los cuales tendrán la oportunidad de mostrar su postura respecto a este proyecto a través del ejercicio de su derecho de voto en la Asamblea que, en su caso, se realiza en secreto y democráticamente.
* Por último, más allá de la inconsistencia de los argumentos planteados, LaLiga rechaza el conjunto de opiniones subjetivas y falsarias que la RFEF realiza de forma gratuita a lo largo de todo el comunicado.
por Endika Romero
www.mundodeportivo.com
El proyecto de ‘LaLiga Impulso’ ha salido adelante. El acuerdo con el fondo internacional CVC es ya un hecho. Pero se ha llevado a cabo con la oposición del Athletic Club. 38 clubes han votado a favor y 4 en contra. Los noes han llegado por parte de la entidad de Ibaigane, del Real Madrid C.F., del F.C. Barcelona y de un equipo de Segunda que no ha querido revelar su identidad, puesto que el voto era secreto (Real Oviedo, SAD).
Este acuerdo permitirá recibir a los clubes hasta un máximo de 2.667,5 millones de euros, aunque la cifra quedará reducida hasta los 2.100 debido a la negativa del citado poker de clubs. A cambio de ese dinero, los clubes deberán destinar el 70% de los recursos recibidos a operaciones vinculadas a su desarrollo, tanto en infraestructuras como en innovación tecnológica. También podrán disponer de un 15% para aumentar su techo salarial e inscribir así a jugadores o el otro 15% será para reestructurar su deuda.
Las negociaciones de última hora han permitido que no todos los clubes vayan en bloque. De modo que los que se han negado, entre ellos el Athletic Club, no participarán de este acuerdo. Eso sí, durante los tres próximos años esa cantidad de dinero que les correspondería quedará reservada por si deciden sumarse en el futuro. El Athletic Club ha emitido un comunicado en el que explica los motivos para decir no a este acuerdo de la Liga con CVC:
Queremos agradecer y poner en valor la reflexión y el trabajo de LaLiga. La propuesta abre la puerta a estudiar cómo capitalizar la participación de los clubs por los derechos que explota en nuestro nombre a través de nuevas asociaciones. Pero en todo este proceso, es difícil compartir el método de estudio, la fórmula de desarrollo, sin contar con las aportaciones de todos los interesados, al menos con el Athletic Club, y sobre todo, observando los resultados y los riesgos a correr que se adivinan con el modelo.
No compartimos el momento, un 12 de agosto, a horas del inicio de la temporada, y alterando las reglas del mercado a 19 días de su cierre. Un proyecto estratégico a 50 años no deber ser prisionero de urgencias. Tampoco compartimos los tiempos, con dos semanas para evaluar una propuesta genérica, aprobarla en la Comisión Delegada para después votar en una Asamblea Extraordinaria sin posibilidad de introducir sugerencias o modificaciones para una operación de más de 150.000 millones y un compromiso que nos obliga en 50 años.
Los datos que aporta LaLiga revelan que CVC invierte 2.668 millones, sin riesgo evidente, los devolvemos íntegros en 40 años y obtiene unos ingresos adicionales muy relevantes. Recupera su inversión en 10 años y los clubes necesitamos 50 temporadas. Además de hipotecar algo nuestro, con una enorme rigidez en las obligaciones con los fondos y falta de flexibilidad para utilizarlos, renunciamos a unos ingresos de derechos audiovisuales sobre los que tenemos plena capacidad de gestión a día de hoy.
Reconociendo las capacidades que como socio podría aportar CVC, las negociaciones individuales no permiten maximizar el valor de las transacciones. No se ha querido proponer un tender, un concurso al mercado para contrastar y promover la concurrencia de otros inversores.
La operación presenta riesgos futuros por una posible vulneración de las reglas de libre competencia e incluso la integridad de la competición. Los clubes dispondríamos de un porcentaje de los derechos audiovisuales de otros clubes que podrían en un futuro participar en LaLiga sin haberse ‘beneficiado’ de la operación.
No compartimos la estrategia por mirar a corto plazo. El préstamo condicionaría económicamente la capacidad de maniobra de los clubes para Consejos y, en nuestro caso, Juntas Directivas futuras, al tener obligaciones de reintegros durante 40 años y de reparto de nuestros futuros derechos e ingresos a 50.
Acudimos hoy a la Asamblea con la afirmación por parte de LaLiga de que si un club no aceptaba la propuesta, se dispondría igualmente de sus derechos de reparto audiovisuales. Ya en ella, de nuevo de manera precipitada y sin alcanzar a recibir todos los detalles, se propone la posibilidad de no participar en la operación.
Por todo ello, celebrada la Asamblea Extraordinaria de la LaLiga a día de hoy, 12 de agosto, la Junta Directiva del Athletic Club, por unanimidad, y una vez expuestos nuestros argumentos, ha decidido votar NO a la propuesta de la LaLiga.
Además, queremos recalcar, de acuerdo con el Artículo 20c de nuestros Estatutos Sociales, que el voto del Athletic Club en esta Asamblea nunca hubiera podido ser positivo sin la aprobación de nuestra Asamblea de Socios Compromisarios, órgano soberano que debe autorizar una operación en la que se incluye un préstamo como es esta.
Nuestra decisión está fundamentada en criterios de rentabilidad, oportunidad, procedimiento y conveniencia. El Athletic Club aboga por un trabajo a medio plazo, basado en consolidar un crecimiento sostenido, que otorgue estabilidad a la capacidad de aumentar los ingresos de los clubes racionalizando el gasto y abogando en todo momento por una competición de calidad y responsable.
por Laura Sánchez
estudiante de periodismo
La Futbolteca, dentro del mundo digital que vivimos, se ha convertido en un referente a nivel nacional para quienes la conocemos acerca de la historia de los clubs de fútbol. Este año han conmemorado sus diez años en abierto y para que nos hable de ello, entrevistamos a Vicent Masiá, director de esta iniciativa.
LA FUTBOLTECA
¿Cómo nació La Futbolteca?
A finales de 2008, tanto algunas personas como yo, mostrando interés por la historia del fútbol tras diversas experiencias no hallábamos la plataforma ideal que buscábamos para compartir nuestras investigaciones y conocimientos. Con los pocos medios que contábamos, pero con la ilusión de tener delante un desafío de estas magnitudes y la necesidad de transmitir lo que sabíamos, decidimos dar el paso de constituir una asociación titulada La Futbolteca.
Y, ¿qué metas se propusieron?
En España, a diferencia de otros países de nuestro entorno donde se venera y guarda en celo como un patrimonio que es, apenas hay cultura que trate la historia de los clubs de fútbol. Sí, en cambio y muy abundante, porque es lo que vende, son los medios que tienen el fútbol como principal argumento, centrándose todos ellos en noticias, conflictos, resultados y discusiones de actualidad que se generan cada día. La prensa digital o de papel, radio y televisión son prueba de ello, pero muy pocos prestan atención a la historia, a la génesis de sus clubs.
Como en nuestro país no había nada parecido y, a lo sumo, existía por separado con diferentes niveles de conocimiento cohabitando información fidedigna con otra no tanto, decidimos prestar atención a este apartado creando uno centrado en la historia de los clubs. Para ello puse a disposición todos mis apuntes recopilados durante décadas que, con el paso del tiempo y nuevos descubrimientos, se han ido ampliando y actualizando hasta la fecha.
Como base inicial para trabajar, era muy completa y había mucha información, pero no era lo único que nos movía. Además existía la necesidad de documentar muchos temas que no estaban demasiado claros y otros que, bajo muestra opinión, requerían de una explicación oportuna porque los aficionados, en general, desconocían muchos entresijos del fútbol. En resumen, había muchas cosas que hacer y había que hacerlas ya, sin más demora.
¿Qué es www.lafutbolteca.com?
Un portal digital nacido a finales de 2008 que trata de difundir entre los aficionados la historia de los principales clubs de fútbol españoles y temas relacionados con el fútbol nacional en general.
Pero, para eso ya existen libros escritos por historiadores que analizan la historia de cada club y, más recientemente, a nivel digital Wikipedia.
Efectivamente, es como usted lo dice, pero nadie lo enfoca como nosotros.
¿Dónde está la diferencia?
Los historiales de La Futbolteca nunca pueden ser tan completos como los redactados por un profesional que percibe una remuneración del club que trata ni tampoco tan extensos. No hay tiempo y, para esos menesteres, el espacio está más que cubierto con mayor o menor fortuna, por muchas personas que se ocuparon de ello durante años. En cuanto a la Wikipedia, cumple con su cometido con no profesionales que, voluntariamente, aportan lo que encuentran en otros sitios sea o no verídico.
Nuestros historiales son otra cosa. Son resúmenes que, década a década, van relatando la evolución de un club desde su constitución hasta el presente, siendo aderezados con otros contenidos como la evolución de sus escudos, uniformes, cambios de denominación, fusiones y, además, haciendo una introducción de como surge el fútbol en cada localidad y como se expande.
¿De dónde se obtiene la información? ¿Cuáles son las fuentes?
La información está ahí fuera y hay que buscarla. Ella por sí solo no te encuentra o se presenta en tu domicilio caprichosamente. Tú eres quien ha de buscar, indagar y revisar lo que te interesa y, a poder ser, en varias fuentes. Una es muy poco, aunque más vale una que ninguna.
Las fuentes principales son libros antiguos o contemporáneos que versan sobre historiales de clubs, hemerotecas físicas o virtuales, enciclopedias escritas en el pasado y revistas de todas las épocas. Sin embargo no todo esta ahí. También son importantes calendarios de bolsillo, publicaciones de barrio donde se analiza la historia de un club, incluso relatos de personas no relacionadas con el fútbol que, haciendo memoria de otros hechos, hacen mención a este deporte como algo que formaba parte de sus vidas directa o indirectamente. Cualquier fuente es óptima si se sabe buscar.
Resulta fascinante ver cuántos escudos han tenido los clubs y cómo han variado sus uniformes.
Uno de los propósitos que caracteriza a La Futbolteca es precisamente ese, divulgar todos los escudos con sus respectivas variantes que han tenido los clubs y cómo han evolucionado sus uniformes en su historia. Para su documentación me he repasado y consultado multitud de fuentes de todo tipo, desde fotos en libros antiguos, viejas enciclopedias como la magnífica Enciclopedia Fútbol fomentada en 1951 por la Federación Española, hasta revistas, anuarios y distintas publicaciones que la sociedad siempre genera.
Este apartado siempre fue algo que deseé retener porque nadie en España se había ocupado, si quiera pensado en ello, por lo que, desde bien joven, empecé a recopilar apuntes y a elaborar una memoria donde tuviesen cabida todos los escudos de los clubs que iba conociendo. Lo mismo ocurrió con los uniformes.
Pero puede que muchos no den autenticidad a esos escudos y duden.
La duda es una facultad innata en las personas cuando se desconoce la procedencia o resultado final de algo. Cuando se tiene la documentación necesaria, imágenes originales, fotos o dibujos de un escudo delante, la duda muere. Muchas personas carecen de los medios donde aparecen esas imágenes y, en lugar de investigar y perder su tiempo buscando, prefieren desmentir a quien realiza ese trabajo, incluso se le acusa de inventar sin una sola prueba. Al parecer forma parte de nuestra cultura, aunque es un defecto claramente irracional. Como solución planteo investigar. Con trabajo y dedicación se logran descubrir muchas cosas.
Algunos aficionados opinan que el aspecto de la web no es moderno y adolece de funcionalidad.
En La Futbolteca empleamos un programa, WordPress, con una versión antigua que no nos hemos atrevido a tocar porque, dado el inmenso volumen de información que exponemos, migrar ese contenido a un nuevo espacio nos supondría un trabajo y, en especial, tiempo del que no disponemos como tampoco presupuesto. Además no sabemos a ciencia cierta qué resultados nos daría.
Puesto que lo importante es la información que se presta, más allá de cómo se accede y si queda más bonito o menos, de momento seguiremos así sin renunciar a modificar alguna cosa. En el futuro, ya veremos.
Una pregunta que puede ser incómoda. ¿Porqué no cuadran las fechas oficiales de fundación de algunos clubs con las de La Futbolteca?
No es incómoda y me alegro de que lo pregunte porque le voy a dar la respuesta. Muchos clubs mienten interesadamente para sumar más años que un club de su misma localidad, provincia o región y, con ello, alargar su pasado con el fin de aparentar una continuidad nunca interrumpida que demuestre solera. A nadie le gusta ser novato, tener pocos años en el mundo del fútbol o tener menos que un rival histórico y, por ello, muchos no dudan en apropiarse de la historia de otros clubs disueltos o desaparecidos tratando de hacer ver que son los mismos cuando no lo son. Pero para eso está La Futbolteca o, al menos, ese es uno de nuestros propósitos; desenmascarar a los tramposos.
Pero, ¿porqué La Futbolteca toma esa bandera y no otras personas como periodistas o historiadores que disponen de la misma información que ustedes?
Porque nosotros somos independientes y no tenemos a nadie por encima que nos imponga qué fecha debemos poner. Nadie nos paga para mentir y, por principios, ni cobrando lo haríamos. El dinero no lo es todo en la vida.
Los clubs son personalidades jurídicas que recogen el acuerdo de la voluntad de un grupo de personas para, practicando o dedicándose a un mismo fin, en este caso fútbol, hacerlo bajo una denominación. Estas personalidades jurídicas, como las empresas, pueden un día desaparecer, disolverse, liquidarse o extinguirse por cualquier motivo pasando parte de sus integrantes a constituir una personalidad jurídica nueva arrastrando a la afición de la anterior. Pues bien, esa personalidad jurídica o nuevo club, nunca será el anterior como un padre nunca será el hijo por mucho que les una parte del ADN.
¿Hay muchos clubs tramposos? ¿Alguno importante?
Por supuesto, y algunos ya han celebrado incluso su centenario sin haber alcanzado realmente ese hito histórico o, habiéndolo cumplido realmente, se adelantaron varios años.
¿Puede adelantarme algunos?
Sí, pero prefiero que se descubran estudiando los historiales. Al margen de averiguar quién se atribuye más años, también con su lectura uno puede ampliar sus conocimientos. La fecha de constitución es algo sobrevalorado cuando, en realidad, debería dentro de su importancia ser algo normal, no mítico.
Le hago la pregunta del revés. ¿Hay clubs que se hayan fundado antes de lo que reconocen?
Afirmativo. Un club tan importante como el Real Madrid C.F. es uno de ellos, pero no el único. Cuando los hermanos Padrós acudieron al Registro en 1902, Julián Palacios ya había ejercido de presidente un par de años como consta en algunas publicaciones de la época. Blanco y en botella…
ANUARIO
Al final de cada temporada, con la llegada del otoño ustedes publican un anuario con todo lo acontecido en Categoría Nacional. ¿Cómo surgió la idea?
La barcelonesa Editorial Don Balón S.A., a finales de los años noventa empezó a publicar un extra titulado Todo Fútbol donde se hacía un resumen de la temporada. Esta publicación complementaba el tradicional Extra Liga donde venían las plantillas de los equipos de Primera y Segunda División al que, posteriormente, se le sumó otra denominada Extra 2ªB y 3ª dedicada al fútbol semiprofesional. Con la crisis del grupo, estas publicaciones fueron desapareciendo y en el año 2011 cesó la actividad en papel, abriéndose un gran vacío que para muchos aficionados era frustrante.
Un día se me pasó por la cabeza la idea de hacer un anuario dedicado a recopilar lo ocurrido en la temporada y, sin saber cómo acabaría la cosa, me puse manos a la obra creyendo que no llegaría demasiado lejos. A medida que iba avanzando sentía la necesidad de terminarlo y, transcurrido un tiempo, ahí estaba.
¿Con qué ayuda se contó?
Con ninguna. Yo mismo me encargué de hacer un guión e ir, poco a poco, reuniendo los datos y fotografías que hacían falta para cada apartado, una parte que no dependía de mí y debía conseguirla a través de Internet u otros medios de comunicación. La maquetación, montaje y redacción eran cosa mía.
¿Hace usted todo? ¿No me engaña?
No le engaño, en absoluto.
Pero, eso es algo colosal. ¿Cuánto tiempo invierte en hacer un anuario?
Alrededor de seis meses, aunque a tiempo parcial. Soy trabajador dependiente y, cuando el tiempo y las circunstancias me lo permiten, me entrego en alma a ello. Solo así puede hacerse un trabajo de estas características y complejidad.
¿Y no se cansa?
Aunque reconozco que se trata de un duro sacrificio, mientras me compense emocionalmente seguiré en ello. El día que no pueda o no me llene, lo dejaré.
OTRAS PUBLICACIONES
Al margen del anuario de cada temporada, La Futbolteca publica una Guía de Escudos y Uniformes y un Álbum de Estadios. Hábleme sobre ello.
Como aficionado al fútbol y, disponiendo del material necesario, me di cuenta de que en España no había ninguna memoria donde, de un solo trazo, quedasen reflejados todos los clubs con sus escudos y uniformes que, desde la temporada 28/29, hubiesen competido, mucho o poco, en Categoría Nacional. Para darle una solución me planteé hacer un recopilatorio, dividido en provincias donde, con frecuencia anual dado que cada temporada debutan nuevos clubs, los aficionados pudieran ver estos datos. Y así nació la Guía de Escudos y Uniformes.
En cuanto al Álbum de Estadios seguí el mismo plan y finalidad con la sustancial diferencia de que, siendo menor la construcción o renovación integral de estadios, tuviese una frecuencia indefinida. Por cierto, adelanto que para 2020 saldrá una nueva edición actualizada y ampliada.
En la web hay artículos de opinión y otros que pretenden ser referentes.
Sí y no. Me explico. Es cierto que hay artículos de opinión, a mi modo de ver escasos y que deberían ser incrementados en el futuro con muchos otros para expresar pareceres de quienes los escriben que afecten al fútbol y puedan ser interesantes recogidos en el apartado que titulamos La Esferomaquia, pero en el apartado que lleva mi nombre, Historias de Fútbol, le confieso que no es mi interés sea referencia de nada y de nadie. Son artículos cuya finalidad es desmitificar algunas creencias erróneas que, entiendo, no se han subsanado lo suficiente y, en otras ocasiones, simples artículos que exponen sucesos del pasado que debían ser contados de una nueva manera manteniendo las raíces inequívocas de lo que se relata.
PREMIOS
La Futbolteca concede cada temporada tres trofeos. ¿Porqué motivo y a quién van dirigidos?
Desde nuestro punto de vista, y fue idea de Miguel, como web especializada en fútbol debíamos comprometernos a premiar de alguna manera a aquellos clubs que, por méritos, habían destacado en la temporada. Tras barajar varias posibilidades, al final optamos por entregar tres premios porque el bolsillo no se prestaba para más. Uno debía ser para el más destacado, otro para aquel que hubiese sorprendido por estar donde no debiera, siempre desde la óptica positiva y, en tercer lugar, otro para el club que más tardase en perder dentro de la competición liguera. Los titulamos respectivamente Club Ejemplar, Club Revelación y Club Imbatible.
¿Se sorprenden los beneficiados al serles comunicado el premio?
En el caso de los grandes clubs de Primera y Segunda División sí porque no conocen una web tan modesta como La Futbolteca aunque, una vez contactados, lo agradecen de inmediato. No pasa lo mismo con los clubs imbatidos, hasta la fecha siempre modestos de Tercera División quienes, últimamente, sí nos conocen y esperan ansiosos se les notifique la entrega de un premio que, sin lugar a dudas, se merecen y pocos valoran con un obsequio.
¿En qué consiste el premio?
Se trata de un trofeo, de diseño propio, hecho con dos materiales donde en un rectángulo apoyado sobre una peana circular, hay un orificio en su parte superior en la cual queda insertado un balón y en la inferior se adhiere una placa con la leyenda que hace referencia al motivo de la entrega. El soporte últimamente es de granito, siendo inicialmente de mármol negro, mientras que el balón es una obra artística hecho y cincelado a mano por el gran orfebre natural de Xirivella, Ismael Hernández, representando un balón clásico de los que se empleaban a caballo entre finales del siglo XIX y principios del Siglo XX.
¿Quién o quiénes les financian los premios?
Nadie. Los fondos para los premios salen de los pequeños ingresos que vamos obteniendo al cabo del año mediante la publicación de artículos patrocinados, todos ellos vinculados a casas de apuestas y de algún anunciante que se publicita con carácter permanente. Solo así podemos afrontar este capítulo y, cuando no haya ingresos suficientes, tendremos que cancelarlos.
Entonces, ¿ocurre lo mismo con los viajes?
Así es. Tanto los premios como los gastos ocasionados por los viajes salen del mismo fondo. Tenga en cuenta que la entrega de los premios se hace en mano trasladándonos nosotros hasta el domicilio del club premiado. Combustible, dietas, autopista y pernoctación, si la hay, surgen del mismo sitio exigiéndonos, dada nuestra humildad, hacer muy bien las cuentas y el trazado de las rutas para que, a poder ser, nos ocasionen los menos gastos posibles.
¿Esperan entonces seguir entregando premios?
En la medida de nuestras posibilidades, mientras el cuerpo aguante, haya ilusión y financiación, seguiremos. Cuando falle algo de las tres bases, lo dejaremos.
¿Se han planteado ofrecer un número de cuenta para recibir donaciones económicas?
Son varias las personas que, con la voluntad de hacer una aportación, nos han enviado un correo transmitiéndonos que les era imposible al no existir una cuenta donde poder hacer un ingreso. La verdad es que, sea la cantidad que sea, es un gesto digno que, aunque no consumado, agradecemos bastamente. De momento esta vía de ingresos no la hemos tratado y, quizás, en el futuro la exploremos. Como en todo, depende de las circunstancias.
RELACIÓN CON OTROS HISTORIADORES
Me consta que ustedes han interactuado con otros historiadores para trabajar en un mismo propósito. ¿Es habitual?
Antes de responderle, permítame que le aclare que no soy historiador ni hay historiadores en La Futbolteca. Nosotros nos consideramos simples aficionados que, debido a nuestras inquietudes, con el tiempo nos hemos transformado o adquirido la piel de investigadores, pero nada más de ahí. Eso sí, intentamos hacer nuestro papel lo mejor posible aplicando todos nuestros sentidos y conocimientos.
En respuesta a su pregunta le confirmo que así es. En el pasado hemos colaborado codo a codo con el Área de Historia de un club tan importante como es el Sevilla F.C. con un proyecto tan ilusionante como descubrir su fecha de constitución real, algo que se consiguió tras mucho trabajo y horas invertidas siendo su resultado final plenamente satisfactorio, sobre todo para quien le habla al haber participado intensamente. Pero no es el único. En la actualidad se halla muy avanzado otro proyecto con el Levante U.D. del que, si todo cuaja como deseamos, esperamos se recupere un capítulo muy importante de su historia que afecta, por extensión, a otros clubs que vivieron una situación similar a la del club granota.
Con otros historiadores o personas dedicadas al mundo de la investigación histórica mantenemos una estrecha relación en algunos casos y con otros, no tanto. Tenga usted en cuenta que los clubs de fútbol, sobre todo los grandes, son sociedades generalmente muy cerradas, muy celosas de su patrimonio y, habitualmente, no se abren al exterior ni permiten injerencias de terceros por mucho que estos ofrezcan sus servicios. Solo raras excepciones que dependen, y mucho, de las personas que están detrás, contactan con terceros para que les echen un cable.
Ahora que menciona al Real Madrid C.F., impresionante su artículo sobre la evolución del escudo.
Muchas gracias, aunque no estoy satisfecho del todo. Sí por el trabajo realizado, no por la repercusión. Los escudos que el club mantiene en su museo como originariamente primitivos son una farsa, nada que ver con la realidad y a las pruebas irrefutables aportadas en el artículo me remito. Pero, como le decía antes, los clubs son muy cerrados y, en ocasiones, no transigen a pesar de ser las pruebas contundentes. El artículo, en verdad merece la pena consultarlo, no sólo por el hecho de hacer referencia a un club tan significativo en España y en el mundo, sino por toda la historia que se ha consultado para aclarar un símbolo tan carismático.
¿Les queda algo por descubrir o indagar que todavía requiera su interés?
Por supuesto. A título personal tengo clavada una espinita con la constitución del Real Madrid C.F. sucedida en 1900 y no 1902 como reconoce equivocadamente el club al dar más importancia a la fecha registral que a la de constitución real ocurrida dos años antes, como otra con el reconocimiento de la Copa de España Libre ganada por el Levante F.C. en 1937 que, ochenta años después, todavía no se admite como oficial y pronto cambiará.
Otros proyectos afectan a dos importantes clubs del sur de España cuya historia exacta no es la divulgada y conocida por todos, amén de multitud de temas que puedan ir saliendo al margen de los trabajos rutinarios que llevo en marcha.
INTERNET
¿Qué opinión le merece Internet?
Internet es, desde hace unos años atrás en los que se popularizó, una excelente herramienta para divulgar información y, cómo no, aplicando el sentido inverso, para obtenerla. Gracias a la digitalización de cientos de periódicos, hoy en día desde casa podemos cómoda y rápidamente llegar a una información que antes no controlábamos o a la que, para acceder físicamente, había que hacer muchos kilómetros. Pero mucho ojo. Lo mismo que tiene una cara buena, tiene una mala y, como una moneda, tiene un anverso y un reverso.
En la parte mala te puedes encontrar con información falsa, errónea o convenientemente manipulada que, en el supuesto de no andar atento, te la comes sin darte ni cuenta. Eso por no hablar de los fritos y refritos de sucesos históricos que, sin haber pasado por un conveniente tamiz comprobando su autenticidad, son replicados una y otra vez desvirtuando un pasaje histórico hasta darle una explicación muy distinta que finalmente es tomada como verdadera sin serlo.
En España se suele copiar parcial o totalmente el trabajo de otros sin hacer mención del autor o autores. ¿Lo practican ustedes o han sido víctimas de ello?
Lamentablemente la falta de sensibilidad y cultura de algunos lleva a estos derroteros que tan frecuentemente observamos y padecemos a diario.
Mientras nosotros nos preocupamos, por simple cuestión de ética, en indicar la fuente de procedencia si usamos, literalmente, el trabajo de terceros cuando tenemos una necesidad ineludible de utilizarlo llegando hasta pedir permiso al autor, otros se afanan por hacer totalmente lo contrario causando un gran daño moral. Copiar sin indicar al menos la fuente original, es como mínimo reprobable.
¿Si somos víctimas? Lo hemos sido, lo somos y lo seremos. En el momento que publicas algo en Internet siempre hay alguien dispuesto a copiarte o beneficiarse de algún modo de lo que dices o muestras. Eso hay que saberlo.
Cuando empezamos, al cabo de un año la que dice ser Enciclopedia Cubana, EcuRed, nos había copiado íntegramente toda nuestra web hasta puntos y comas. Puestos en contacto con ellos para pedirles explicaciones, nos contestaron que Cuba era un país pobre, que la gente de allí era pobre y lo pasaba muy mal, pero que tenían mucho interés en el fútbol español y todo el derecho de estar informados. ¡Toma del frasco, Carrasco! Claro, en La Futbolteca como somos españoles somos ricos, nos sobra el dinero y trabajamos por amor al arte. ¡Qué sinvergüenzas!
¿Y cómo terminó la historia?
Contactamos con un servicio jurídico profesional y nos vinieron a decir que Cuba era un país complicado con el que había problemas de relación por cuestiones políticas y que, en el caso de hacer una denuncia, la cosa iría para largo sin saberse qué resultado daría. En pocas palabras nos dijeron que no había nada que hacer y habíamos tenido mala suerte. Así funciona el mundo para los humildes como nosotros.
¿Les han copiado más portales de Internet? ¿Alguno conocido si se puede nombrar?
EcuRed llegó a la cúspide al copiarlo todo. El resto que nos ha copiado son migajas en comparación con los caribeños. Viéndolo desde otro punto de vista, si nos copian, algo tendremos bueno para que actúen de este modo.
Respondiendo a su pregunta, sí. Nuestros escudos los han copiado Marca, AS y multitud de portales digitales a los que les hacen falta estos logotipos para hacer artículos de prensa, incluso la misma RFEF para ilustrar los pasquines que se entregan a los espectadores en la Final del Campeonato de España. Llegado a este punto quisiera hacer una aclaración y es que a nosotros no nos importa que nos copien, pero siempre y cuando se nos cite como fuente. Copiar y no poner la fuente desmerece a quien lo practica.
Nuestros escudos ilustran multitud de páginas pero no son lo único que nos copian. Algunos clubs, sin solicitarnos autorización y sin mediar palabra, también nos han copiado íntegramente el respectivo historial que trataba sobre su club. Todo ello sin mencionar ni una sola vez la fuente original. Vamos, como si ellos y no nosotros fuesen los autores.
¿Se han dirigido a ellos?
Por supuesto. Algunos rectifican poniendo al autor, otros modifican nuestras palabras usando las suyas mezclándolo con otras cosas incorrectas con lo cual al final se pierde la esencia faltando a la verdad y otros, simplemente acomodan nuestro historial quitando lo que no les interesa y añadiendo su propia cosecha. En más de una ocasión nos han respondido que, como la historia la han protagonizado ellos, pues que tienen todo el derecho a emplear nuestros historiales porque no tienen otra cosa. O sea, su actitud es como la de EcuRed, pero con españoles de por medio.
¿También les copia Wikipedia cuando muestran el historial de un club?
Si usted entra en Wikipedia, el primer mensaje que se encuentra es que se trata de una enciclopedia de contenido libre que, según sus propias palabras, todos pueden editar. No lo pongo en duda, pero permítame que no lo comparta.
Vamos a ser serios. Cuando cualquiera puede editar, se entiende que lo puede hacer cualquier persona tenga o no conocimientos, sepa o no, sea bien intencionada o no, incluso tenga ética o no. Todo vale, sin filtros. En consecuencia se desprende, por simple lógica, que todo dependerá de la persona o personas que puedan editar una entrada. Tirando de ese hilo, habrá personas que se esforzarán todo lo posible e imposible por documentarse bien, pero habrá otras que querrán manipular o quienes, sin saberlo, copien de fuentes erróneas ayudando a propagar esos errores. Wikipedia es un arma de doble filo que, por un lado presta un buen servicio y, por el otro, tiene sus limitaciones.
En cuanto a la parte que afecta a La Futbolteca, estamos acostumbrados a ver en Wikipedia informaciones que descubrimos y publicitamos nosotros en su día. Algunas son evidentes y otras, hay que ser el autor, como es mi caso, para saber quién realmente investigó y descubrió tal o cual hecho dándolo posteriormente a conocer.
Como decía antes, en Wikipedia hay personas que hacen referencia a La Futbolteca citándonos, pero también hay personas que, por ignorancia, atribuyen nuestros descubrimientos a terceros que nos han copiado sin indicar que somos nosotros y no ellos, la fuente. Como viene siendo costumbre en España, abundan por goleada los que no nos citan como fuente.
¿Algún negocio con su trabajo por parte de terceros?
También, y sin pedir autorización, desde luego. Nuestros escudos, producto de mucho trabajo e inversión de tiempo detrás, son reproducidos en pins por distintas iniciativas privadas en España, pero también en el extranjero. A través de Internet hemos sido testigos de cómo se hace negocio aprovechando nuestras publicaciones en países sudamericanos al emplear la misma lengua, pero también en Asia donde les fascina el fútbol europeo y, en concreto, el español.
FINAL
Estamos llegando al final de la entrevista. ¿Qué le parece el actual fútbol español?
Entre mediados de la anterior década y esta el fútbol español vivió una época dorada con la consecución de varios campeonatos europeos y un mundial de selecciones. Tampoco a nivel de clubs nos fue mal con numerosos títulos europeos y apoteósicos fueron los años en los que dos grandes figuras como Messi y Cristiano, nos deleitaron con sus rivalidades particulares y, por ende, entre sus respectivos clubs. Pero eso se acabó. Son rachas que pasan y ahora estamos en una fase de decadencia que solo los grandes clubs pueden sobrellevar. El fútbol inglés nos ha superado en calidad y presupuesto, su Liga es más competitiva y la inyección de capital árabe les ha supuesto un despegue muy significativo. La Liga española será lo que los españoles quieran.
En cuanto a la Liga femenina…
Su crecimiento es espectacular, pero aun no ha alcanzado la cúspide quedándole mucho camino por andar. Puntualmente hay encuentros con gran asistencia de público que son vendidos y usados por los grandes medios de comunicación para aparentar una anhelada reducción en la distancia que separa al fútbol masculino del femenino, pero es humo. La realidad es que, por desgracia, todavía asiste poco público a los campos. Donde sí ha evolucionado el fútbol femenino, y se nota, créame, es en el aspecto técnico y físico. Su mejoría es evidente respecto al de hace apenas quince años atrás y, desde el punto de vista competitivo, su progresión es felizmente para todos los que amamos el fútbol, considerable.
¿Y el V.A.R.?
Se trata de una excelente herramienta si se emplea con sabiduría. Para mí su ámbito de actuación debería limitarse a los denominados goles fantasma, muy difíciles de visionar para los árbitros asistentes, a los fueras de juego clamorosos que se les escapan tanto a árbitros asistentes como principales dejando de lado, por beneficio del fútbol, aquellos fueras de juego que por un pelo o ceja inhabilitan una jugada de gol. Obviamente también tiene aplicación para las agresiones que no se ven y son punibles, así como para infracciones dentro del área en las que hay voluntariedad de detener un balón con la mano o a un rival haciéndole falta.
En cualquier caso el V.A.R. es un automatismo y no se le debería exigir criterio. No se puede confiar todo al V.A.R. Como máquina está para ayudar al colectivo arbitral y no para influir en sus decisiones. No siempre una mano o patada dentro del área debe ser penalti porque lo ha grabado la cámara, como tampoco un árbitro debe sancionar una pena máxima a la que no le ha dado importancia mientras la cámara sí ha grabado contacto. De lo contrario se hará un gran daño al fútbol. V.A.R. sí, pero con conocimiento.
La Futbolteca ha cumplido diez años. ¿Le preocupa su futuro?
Como responsable de La Futbolteca, claro que me preocupa y me gustaría que durase diez años más, pero eso está en manos de quien nos ha creado. La Futbolteca es una distracción que puede seguir en activo muchos años y, llegado el punto, si desaparece, nadie se lamentaría salvo unos pocos que espero sean más de los que pienso. Sólo con eso habrá valido la pena este proyecto.
Lo que realmente me preocupa es el futuro de los españoles, sobre todo, de los jóvenes porque empiezan y de nuestros mayores porque muchos terminan sufriendo. No hay derecho a que nuestros jóvenes carezcan de trabajo y, si lo tienen, sea tan precario como tampoco hay derecho a que sean manipulados por el gran capital sin darse cuenta. En cuanto a nuestros mayores, y muchos de nosotros pronto lo seremos, tampoco hay derecho a que pasen sus últimos años en precariedad y sin una buena asistencia social en cuando nos han transmitido, y a ellos sus padres, una serie de valores y una cultura fundamentada en siglos, por no decir milenios, de experiencia.
España, en constante e irrefrenable proceso de una globalización que beneficia a unos pocos a costa de casi todos, por culpa de nuestros infames políticos al servicio como títeres del gran capital, primero ha sido desindustrializada como moneda de pago a otras economías, luego han sido cortadas de raíz iniciativas plausibles como las energías renovables, algunas de ellas potencialmente baratas en las que éramos líderes, a continuación nos están dividiendo en porciones para que haya desunión, ahora pretenden eliminar la agricultura y, por si fuera poco, desde hace más de una década nos encarecen y dificultan al máximo el reproducirnos para que, con un poco de suerte, a ver si nos diezman. Eso es lo que me preocupa del futuro.
©LaFutbolteca.com. Octubre 2019.
por Vicent Masiá
miembro de La Futbolteca
Redactado y publicado en enero de 2014, se amplía el artículo titulado «Invictos» en el que se hacía referencia a los hasta entonces cuatro únicos clubs que habían concluido sus respectivos campeonatos de Liga sin haber perdido un solo encuentro, un hito extraordinario al que es muy difícil acceder por la complejidad y circunstancias que se han de reunir para su consecución. En el presente artículo, debido a que en este corto intervalo de tiempo dos clubs modestos se han sumado a este limitadísimo grupo de selectos, se procede a la inclusión de C.D. Calahorra, después de terminar invicto en la temporada 2017/18 y C.D. Lealtad de Villaviciosa, después de hacer lo propio en la temporada recién finalizada 2018/19.
Club Deportivo Calahorra
Constituido en 1946, el Club Deportivo Calahorra siempre fue un club modesto dentro de la Rioja que, en la mayor parte de su historia, tuvo la fortuna de competir en una categoría tan atractiva como la Tercera División, especialmente la anterior a la establecida a mediados de la década de los años setenta que tan atractiva resultaba para los aficionados.
Sin embargo, acomodado en Segunda División B a finales de los años noventa, en la temporada 00/01 apunto estuvo de saltar a la fama cuando, después de una increíble tercera plaza en el Grupo II precedido por dos ilustres como Burgos C.F. y Cultural y Deportiva Leonesa, clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División protagonizó un intenso torneo en el que tuvo grandes opciones para estrenarse en la categoría de plata siendo que, después de un reñido duelo con el C.P. Ejido, su posible ascenso se vio malogrado por diversas causas.
Después de abandonar el tercer nivel nacional concluida la temporada 03/04, lo que parecía ser un accidente y un breve despedida, con el paso de los años se convirtió en una terrible pesadilla pues, a pesar de todos los intentos y oportunidades de las que se dispuso invirtiendo grandes sumas de dinero y tiempo, a excelentes torneos en el Grupo XVI de la Tercera División riojana, le seguían grandes decepciones en los Play Off al perder en esta fase extra todo lo que había ganado antes.
Elegido presidente en mayo de 2014, Tomás Lorente se propuso en su mandato revertir la situación haciendo frente a la adversidad con talento y buenos fichajes. El desafío pasaba por ascender a Segunda División B, categoría soñada por los calagurritanos aunque, como de esperar, no iba a sonar pese a que se pretendía, sonase la flauta de inmediato. Campeón riojano en las temporadas 15/16 y 16/17 con un triste cierre al ser eliminado en los Play Off, en la temporada 17/18 se armó un plantel muy competitivo con el cual, de no torcerse la cosa, habían depositadas muchas esperanzas.
Entrenados por un técnico de prestigio como Miguel Ángel Sola a quien se le confió el proyecto, el inicio del campeonato liguero fue inmejorable con cinco victorias consecutivas que, tras dos empates preocupantes, fueron seguidos por una impresionante racha de diez victorias ininterrumpidas que dieron una gran moral al plantel rojillo. Finalizada la primera vuelta los de La Planilla eran líderes incontestables y, para la segunda, se pretendía seguir con la misma trayectoria y forma de jugar que tan buenos resultados les había proporcionado. Y así fue. Con el traje de faena y conscientes de que cada encuentro era una final, paso a paso fueron sumando puntos y jornadas sin estrenar su casillero de derrotas encadenando, de forma alterna, rachas de victorias con algún que otro empate hasta llegar al último encuentro donde ya eran campeones con varias varias fechas de antelación. En Rincón de Soto, ante el conjunto local Club Atlético River Ebro, los rojillos empataron a un tantos finalizando invictos por primera vez dentro de Categoría Nacional, una gesta a la que sólo le precedían cuatro clubs en toda España.
Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, decisiva fase en la que el vencedor ascendía directamente a Segunda División B, a los calagurritanos les tocó en suerte el Atlético Levante U.D., campeón del Grupo VI valenciano. A priori los riojanos eran favoritos, pero en una final a doble encuentro todo podía pasar y, pese a la gran ilusión que albergaban los aficionados, había que jugarla. En el encuentro de ida, con una Planilla repleta, llegó de repente un frío halo de frustración al perder 0-1 en el que, a la postre iba a ser su única derrota. Aparecidos todos los fantasmas de tanto Play Off echado a perder, la fortuna se puso a su lado y en el encuentro de vuelta, cuando todo era favorable a los levantinistas, los riojanos se impusieron 1-2 y, gracias al valor doble de los goles sumados a domicilio, consiguieron un merecido ascenso a la categoría de bronce cerrando la temporada con un broche de oro.
Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa
Cuando Pedro Menéndez asumió la presidencia del C.D. Lealtad de Villaviciosa en junio de 2012 se encontró con un club endeudado cuyo futuro era, como mínimo, incierto. Después de moverse mucho y buscar ayudas en varios sitios, encontrándolas, el club maliayo dio un giro de ciento ochenta grados pasando de estar en un momento apurado a ver el horizonte despejado y con mucho que hacer. Constituido en 1918 y modesto en el fútbol asturiano, a lo largo de su historia sus máximas gestas habían sido conquistar dos campeonatos asturianos de Tercera División en las temporadas 91/92 y 97/98 y militar en Segunda División B durante la temporada 98/99 en la cual concluyó vigésimo y último.
Con Menéndez al frente, el club de la camiseta negra fue sexto en la temporada 12/13 y primero en la 13/14 conquistando el tercer título asturiano de Tercera División y, de paso, un merecido ascenso a Segunda División B donde, a trancas y barrancas pero mostrándose como un muy digno participante, iba a permanecer hasta el final de la temporada 17/18 en la que, agotado, perdió la categoría.
Después de cuatro gloriosas presencias en la división de bronce pasando por el Campo de Les Caleyes grandes clubs y muchos de ellos históricos, en la pretemporada 18/19 nadie sabía en Villaviciosa la gesta que iba a lograr su máximo representante futbolístico en el Grupo II de la Tercera División asturiana. Asumida la dirección de la plantilla por Samuel Baños y con varios refuerzos de garantías, en el ánimo maliayo estaba quedar entre los cuatro primeros clasificados para poder disputar el Play Off y, si todo iba bien, porqué no luchar para ser campeón y así tener más opciones de ascender. El camino, a priori, estaba despejado y tan solo dos clubs de renombre en el Principado como Caudal Deportivo y Club Marino de Luanco, ambos con su mismo objetivo, podían entorpecer su marcha hacia el primer puesto.
Comenzado el torneo pronto quedó sentado que el plantel tenía recursos y disponía de una calidad más que suficiente para estar arriba, transcurriendo las jornadas sin derrotas lo cual fue paulatinamente haciendo crecer la moral de sus jugadores empeñados en continuar con la racha. Si a esto unimos que el Club Marino de Luanco les andaba a la zaga con marchamo de adelantarles en la clasificación, la intención de no perder y mantener su situación de privilegio se vio aun más reforzada, concluyendo la primera vuelta con el casillero de derrotas sin estrenar. En la segunda vuelta, con los mismos ingredientes y los luanquinos sin separarse, el equipo siguió en los mismos derroteros hasta que, llegados a la última jornada del torneo, maliayos y luanquinos empatados a puntos se disputaban el título. Ambos vencieron y el C.D. Lealtad de Villaviciosa, gracias al gol average particular favorable, pudo cantar el alirón y algo más como fue obtener cero derrotas, una gesta muy especial para cualquier club que participe en una competición.
Celebrado el título como se merecía pero todavía con el traje de faena encima, a la semana siguiente de terminar el campeonato asturiano, la plantilla tuvo que afrontar la Eliminatoria de Campeones del Play Off para intentar ascender a Segunda División B por la vía más corta, fase en la que, pese a todo su esfuerzo, no tuvo demasiada fortuna con los resultados ante un Getafe C.F. «B» muy luchador. Y es que después de un favorable 2-0 en casa arropado por su afición, el encuentro de vuelta en la localidad madrileña no resultó como se esperaba cayendo los de negro derrotados por un contundente 4-1 en los minutos finales cuando, de haber caído por 3-1, el ascenso estaba en el bolsillo.
La primera derrota en la temporada fue dolorosa y escoció por partida doble al privarles del merecido ascenso y por la forma en la que se produjo, con todas sus consecuencias. No obstante, desperdiciada esta oportunidad, todavía había esperanzas de ascender si se sobrepasaba un par de eliminatorias. En Semifinales el rival fue la S.D. Formentera, club con una buena plantilla que podía ser difícil de superar, sobre todo cuando en la isla le ocasionó la segunda derrota al superarle por 1-0. Con este guarismo los maliayos sabían que, para seguir vivos, necesitaban imponerse en su recinto con holgura, intención que se despejó ante su afición con una amplia victoria por 3-0. Los asturianos estaban en la Final y, de su juego, dependía un ascenso con el cual todos soñaban. No sería así. El destino les deparó como rival al C.P. Villarrobledo, club manchego repleto de veteranos quien, a pesar de pasar por graves problemas económicos, mantenía la ilusión por ascender por primera vez a Segunda División B.
Disputado el encuentro de ida en la localidad manchega, los asturianos regresaron a casa con un engañoso 0-1 que les abría de par en par las puertas de la categoría superior pero, en un encuentro decisivo donde había que jugar con sangre de horchata, la responsabilidad les acabó pasando factura ante un rival que salió muy fuerte y, fruto de su trabajo, se adelantó 0-2 dejando helada a toda la afición de Les Caleyes. Un postrero tanto local dejó el resultado final en 1-2, siendo un broche con un pésimo sabor de boca para una temporada doméstica saldada brillantemente sin una sola derrota. Y es que el fútbol, con sus promociones y eliminatorias, a veces es muy injusto y puede malograr una temporada exquisita.
©LaFutbolteca.com. Octubre 2019.
por Vicent Masiá
miembro de La Futbolteca
En una Liga tan importante como la española, una de las más destacadas del mundo, que un jugador marque época en un club de la élite es muy difícil, máxime si el alcance de sus éxitos se extiende al campeonato nacional influyendo su juego en la consecución de títulos.
Jugadores que han marcado época en España ha habido varios, unos más decisivos que otros, algunos con elevada cantidad de temporadas en la mochila, otros con una considerable suma de títulos, extranjeros, nacionales, formados en la casa, pero todos muy queridos por sus respectivas aficiones.
Pichichi y Zarra en el Athletic Club, Zamora y Kubala en el F.C. Barcelona, Di Stefano y Gento en el Real Madrid C.F., Luis Aragonés en el Club Atlético de Madrid o Kempes en el Valencia C.F. son algunos de ellos, como mítico será Lionel Messi cuando abandone el fútbol dentro de unos años al que, el club catalán, deberá erigirle un monumento por sus servicios y trascendencia.
Sin embargo, ahora toca hablar de Cristiano Ronaldo. El futbolista luso, con unas cifras estratosféricas a lo largo de una década de trabajo en el Real Madrid C.F., tras su marcha en 2018 al Juventus F.C. italiano ha dejado un hueco imposible de rellenar, de momento, en la entidad merengue y, lo que es peor, un equipo muy tocado al que, ninguno de los tres entrenadores a los que ha tenido que recurrir la directiva blanca, ha podido hallar una solución parcialmente solvente.
La imposibilidad de encontrar en el mercado un jugador de las características de Cristiano ha condenado a su exequipo a perder el tren de la Liga, la competición más importante que disputa, al margen de otros torneos como el Campeonato de España, las Supercopas y la Champions League a la que el club presidido por Florentino Pérez es asiduo.
Sin su máxima estrella y sin un sustituto de garantías que, al menos se acerque al portugués en la faceta realizadora, el Real Madrid C.F. ha protagonizado un triste torneo, carente ilusión y sin esperanza para sus aficionados quienes, a pesar del presupuesto manejado, han sido testigos de como su equipo no era candidato real a títulos.
Si el principal club de la capital ha sido el gran derrotado, también lo ha sido el conjunto de la Liga española que se ha visto desprovista de un jugador, nunca mejor dicho, que ha marcado una época. En todos los estadios se ha notado su ausencia porque, para qué engañarnos, un once madridista sin Cristiano no tiene el mismo atractivo que con el luso sobre el césped.
En la otra vertiente, la de los clubs beneficiados, sin duda F.C. Barcelona y Club Atlético de Madrid han salido ganando y, además, de forma significativa. Ambos, aunque los azulgranas en mayor grado por aquello de disponer de más recursos económicos que los colchoneros, sin el portugués han aumentado sus opciones para ser campeones de Liga como finalmente se ha demostrado siendo los catalanes primeros y los madrileños segundos.
Y es que si algo tienen los jugadores que marcan época es, que una vez retirados o marchados a otro club, su ausencia tarda mucho en ser cubierta y, cuando se hace, ya han pasado muchos años y dejado escapar bastantes títulos.
SIN CRISTIANO, EL REAL MADRID C.F. PIERDE GOL Y MUCHO MÁS
La marcha de Cristiano Ronaldo a la Juventus F.C. torinesa ha resultado ser un golpe más duro del que se temían algunos estamentos del club merengue. Directivos y técnicos sabían plenamente que la ausencia de un enorme goleador como la del delantero portugués iba a ser muy difícil de cubrir ya no dentro de la plantilla del propio club, donde no había nadie a su altura, sino tampoco en el mercado nacional o extranjero.
Goleadores buenos hay muchos, algunos muy buenos que marcan diferencias y son jugadores franquicia en sus respectivos clubs, pero jugadores de la talla de Cristiano Ronaldo o Messi, ambos extraordinarios a pesar de sus notables diferencias, apenas llegan a contarse con los dedos de una mano si es que los hay.
En la actualidad el mercado internacional ofrece jugadores sobresalientes que gozan de un merecido respeto a nivel mundial siendo muy apreciados en sus respectivos clubs y campeonatos de Liga por su calidad, capacidad de liderazgo y, sobre todo, poder realizador que es el bien más preciado en el fútbol. Sin embargo ninguno cumple con el perfil que el luso ha dejado.
Si analizamos bien qué jugadores potencialmente pueden cubrir ese hueco, encontraremos tan solo dos y ninguno de ellos, si nos paramos unos minutos a estudiarlos, cumplirán netamente con la figura que se busca. El primero de ellos, por carácter ganador, fuerza, ímpetu y poder rematador es el francés Mbapé. Además tiene algo que ya se le ha pasado a Cristiano, como es juventud, siendo su futuro muy prometedor, pero todavía es un jugador en ciernes al que le resta mucho por hacer a todos los niveles. El otro es el brasileño Neymar, jugador distinto a todos capaz de hacer grandes jugadas, versátil, trabajador sobre el campo pero con el inconveniente de no ser tan goleador, además de que su carácter personal en ocasiones le pierde y su vida privada podría llenar libros con multitud de anécdotas de todo tipo.
Al margen de los dos mencionados no hay mucho más, aunque sí jugadores consagrados que, en un buen año, podrían dar mucho de sí en la delantera blanca para paliar, en la mejor forma posible, los goles que prestaba el portugués.
Sin embargo Cristiano ofrecía algo más que goles. En los momentos de tablas, desventaja en el marcador o necesidad, era quien con sus cabalgadas y arreones arrastraba al resto de sus compañeros con el ánimo de marcar gol o, a raíz de sus jugadas, abrir la lata del equipo contrario. De sus lanzamientos a puerta han nacido cientos de rechaces que, de rebote, han terminado en gol siendo su aportación fundamental en ese aspecto. Pero también era lider en asistencias, pases de gol creados tras una jugada personal o facultando a un compañero para que, mejor posicionado, tuviera más facilidad para anotar. Sin Cristiano Ronaldo, los merengues han vuelto a los niveles anotadores de la temporada 06/07 cuando el italiano Fabio Capello era el entrenador y Ruud Van Nistelroy, con 25 goles en Liga, su máximo referente en ataque.
Comunicada su marcha del Real Madrid C.F., muchos fueron los que empezaron a hacer cábalas para ver de qué modo se podía cubrir su ausencia, otros se plantearon que, con su marcha, el club podría fichar a un sustituto que pudiera acercarse a tan sobresaliente figura, pero pocos éramos los que, viendo el panorama, sabíamos que nada de esto iba a ocurrir con los refuerzos llegados. Y no se trata de hablar a toro pasado, se trata de tomar los datos y hacer una profunda lectura de qué nos ofrecen. El resultado es simple; nadie ha cubierto el hueco en la temporada 18/19 y en la 19/20 que recién acaba d empezar, de los jugadores firmados nadie, ni de lejos, se acerca al luso.
JUGADOR MEDIÁTICO CON UNA GRAN CARRERA PERSONAL
A lomos del Real Madrid C.F., el club donde la mayoría de españoles le hemos visto jugar en los últimos años, Cristiano Ronaldo ha conseguido a nivel colectivo un sinfín de títulos, todos ellos trascendentes entre los cuales se hallan los más importantes a nivel mundial. Con el club merengue, además de conquistar Ligas, Campeonatos de España y Supercopas de España a pares, a nivel internacional ha ganado Champions League, Supercopas de Europa y varios Campeonatos Mundiales de Clubs, toda una gesta.
Pero no son los únicos. La carrera del futbolista portugués no se limita a premios a título colectivo con el Real Madrid C.F. pues, a título personal, también son muchos los méritos que ha sumado para ganar la atención de periodistas y entendidos del fútbol. Cristiano ha ganado hasta en cinco ocasiones el Balón de Oro, premio otorgado por la revista francesa France Football al mejor jugador varón del año (2008, 2013, 2014, 2016 y 2017); cuatro Botas de Oro, premio concedido por el conglomerado de medios deportivos European Sports Media al mayor goleador europeo (2007/8, 2010/11, 2013/14 y 2014/15), un premio al Jugador Mundial otorgado por la F.I.F.A. (2008) y dos premios The Best, concedidos por la F.I.F.A. al jugador que cumple una serie de requisitos (2016 y 2017).
UN GRAN GOLEADOR EN TODOS LOS CLUBS DONDE HA JUGADO A NIVEL PROFESIONAL
Nacido el 5 de febrero de 1985 en la portuguesa capital de las Islas Madeira, Funchal, la carrera del goleador luso le ha llevado a iniciarse en el C.D. Nacional, de Funchal, pasando por el Sporting Club de Portugal lisboeta, el Manchester United F.C. inglés y, desde 2018, en el italiano Juventus F.C. turinés donde ejerce en el momento de escribir el presente artículo. Pues bien, en todos ellos ha triunfado tanto a nivel colectivo como personal conquistando decenas de títulos y anotando, como es característico en él, una buena suma de goles. Veamos:
©LaFutbolteca.com. Octubre 2019.
por Vicent Masiá
miembro de La Futbolteca
En el mundo del fútbol es sumamente raro ver a un club cuyo éxito o fracaso de una temporada se asiente sobre las espaldas de un determinado jugador, máxime en un club profesional donde, siempre presuntamente, todos sus integrantes son expertos en su oficio y, en el caso de Primera División, pertenecientes a una reducida élite que destaca por sus cualidades técnicas y físicas.
En todos los clubs siempre hay estrellas, jugadores tocados con una varita mágica que sobresalen del resto por su pundonor, esfuerzo, técnica, movilidad, habilidad, velocidad o facilidad para ver puerta sin reunir todas las características mencionadas al unísono. Tal vez, una, dos o tres a lo sumo.
Estos jugadores, proyección de los deseos del entrenador sobre el césped y ojito derecho de la afición, siempre son muy valorados teniendo, como cualquier ser humano, momentos mejores y peores atravesando rachas de gran acierto con otras donde, sin desmerecer en lo colectivo, no andan tan finos. Como nos sucede al resto de seres.
Sin embargo en la Liga española tenemos la fortuna, y desde luego debemos de estar muy agradecidos al destino por las grandes tardes o noches que nos ha brindado como aficionados al fútbol que somos, independientemente de nuestros colores, de poder contar con un jugador fuera de clase, superlativo como Lionel Messi.
La presencia del astro argentino sobre los terrenos de juego de la primera de las categorías del fútbol nacional hace que muchos encuentros anodinos, sin nada especial que destacar, de repente con una jugada suya sacada de la chistera se convierta en algo que merezca pagar una siempre cara entrada por ver un partido. Eso si se acude a un encuentro en directo. Si se ve a través de la pantalla de televisión, el goce será idéntico pero de forma gratuita si es en abierto o con unos euros si se está abonado a una plataforma de pago de las varias existentes.
El F.C. Barcelona, club para el que trabaja Messi desde hace ya muchos años, durante la temporada 18/19 dedicó un presupuesto para la primera plantilla de 632 millones de euros, uno de los más elevados del mundo contando con grandes profesionales especialistas en sus respectivos demarcaciones procedentes de diversos continentes.
Sin embargo, pese a su incontestable calidad, ninguno de ellos puede alcanzar los registros y peso sobre el terreno de juego del argentino.
El F.C. Barcelona, cuando Messi se ha ausentado por decisión técnica o lesión, ha sido completamente otro equipo distinto, una versión desmejorada que, como pollo sin cabeza, ha deambulado por las cuatro esquinas siendo totalmente vulnerable.
Sin Messi en el campo, el F.C. Barcelona que conocemos es menos F.C. Barcelona, un equipo vulgar que, pese a contar con excelentes jugadores, pasa por muchos problemas debiendo sudar la gota gorda para sacar un resultado positivo.
Si en las temporadas anteriores su ausencia siempre se notó, en la recién finalizada se ha convertido en dramática. No hubo encuentro en el que, de una manera u otra, estando presente el punta argentino no tuviera influencia en el marcador. Siempre hacía algo positivo.
Cuando no jugaba de inicio, había que sacarlo en la segunda parte para desatascar el resultado renegando de unos minutos de merecido descanso y, en ocasiones, mermado de facultades, todavía retenía detalles desequilibrantes.
Cuando no jugaba, todos le añoraban.
©LaFutbolteca.com. Octubre 2019.
por Vicent Masiá
miembro de La Futbolteca
Cuando en el año 1999 el ciudadano madrileño Francisco López registró la propiedad intelectual de un invento al que tituló «El fútbol del Siglo XXI» consistente en analizar jugadas conflictivas a través de la imagen de vídeo, no se imaginaba que, después de exponerlo en diversas oportunidades a F.I.F.A., U.E.F.A. y R.F.E.F. hasta 2007 con resultado negativo, luego en 2017 tendría que denunciar por plagio, estafa y apropiación indebida a algunos de sus respectivos máximos mandatarios.
El invento, al que la empresa española líder en tecnología audiovisual Mediapro se sumó registrando el acrónimo «V.A.R.» -Video Assistant Referee-, fue implementado por la F.I.F.A. en el pasado Campeonato Mundial de Rusia 2018 con relativo éxito y, desde la temporada 18/19, en la Liga española.
Esta herramienta, en el fondo costosa por la gran inversión y mantenimiento que requiere pero, desde el punto de vista funcional, presuntamente útil para informar en un corto espacio de tiempo al colegiado principal sobre una dudosa jugada recién protagonizada con carácter revisable, con el paso del tiempo y pasado ya un año de pruebas, ha venido a demostrar en pocas palabras que lo cambia todo para no cambiar nada.
El V.A.R., vendido a todos los aficionados como una gran herramienta provista de alta tecnología casi infalible, en realidad puesto su servicio en manos de los humanos es un arma de doble filo pues, el análisis de una acción conflictiva nunca será automática y su avance dependerá, primero de un colegiado principal sentado en una habitación que juzgue bajo su criterio la conveniencia de dar parte al colegiado que arbitra el encuentro sobre el terreno de juego y, en segundo lugar, de la interpretación que éste de a lo que observa en las imágenes.
Independientemente de si la jugada en cuestión acaba siendo sancionada por el árbitro acarreando una pena máxima, un fuera de juego, una acción merecedora de tarjeta o la validez o no de un tanto, lo cierto es que el juego habrá sido interrumpido durante varios minutos estando todo el mundo en vilo pendiente de la decisión final y, una vez visionadas las imágenes, para bien o para mal.
El V.A.R., útil para unas cosas pero innecesario para otras, viene a quedarse y deberemos convivir con él a sabiendas de sus oquedades y de los errores o aciertos de quienes trabajen con esta herramienta, imperfecta se mire como se mire.
A medida que se vaya incrementando nuestra experiencia con este sistema veremos criterios desiguales por parte de los árbitros, faltas cometidas fuera del área convertidas en penas máximas, agresiones no sancionadas con tarjeta, balones despejados con la mano o brazo no sancionados como penalti, por no hablar de errores técnicos que se puedan producir por fallos de hardware o comunicación.
También habrá aciertos, desde luego y algunos sin duda determinantes capaces de hacer justicia pero el V.A.R., hablando en plata, no es una herramienta definitiva e incuestionable.
Con el V.A.R. en activo, el fútbol crudo de siempre pierde parte de su encanto.
LA SALA V.O.R.
Conocida bajo las siglas inglesas V.O.R. (Video Operations Room), esta sala es el centro neurálgico donde los árbitros, asistidos por operadores de televisión, revisan todas las jugadas de un encuentro con las señales de las cámaras que lo están cubriendo. Cerrada a cal y canto sin que puedan acceder otras personas, en ella se graba todo el contenido, tanto de vídeo como de audio, para salvar la transparencia del proceso y por, como en más de una ocasión sucede, si alguno de los clubs implicados requiere una posterior reclamación por sentirse perjudicado en alguna decisión que vaya en contra de sus intereses.
En la sala V.O.R. se reunirán cuatro jueces -árbitros- con cursos homologados por F.I.F.A. y capacitados para el uso de este sistema quienes, ayudados por monitores y un máximo de cuatro técnicos especializados en esta tecnología, recibirán toda la información que el sistema de cámaras capte sobre el terreno de juego. Estos jueces son:
- V.A.R.: Es el responsable de dirigir al equipo y de comunicarse con el árbitro principal que está actuando en el campo de juego. Su cometido es revisar la cámara principal en un monitor superior y verificar o revisar los incidentes que se detectan en un encuentro visionándolos simultáneamente en el monitor cuádruple.
- A.V.A.R.1: Es quien realiza la labor de concentrarse en la cámara principal y seguir el juego en vivo. En el momento de percibir, según su criterio, un incidente que pueda ser motivo de análisis, es quien informa a todo el equipo.
- A.V.A.R.2: Es la persona dedicada solamente a revisar las situaciones de fuera de juego. Anticipa y verifica cualquier opción de offside para acelerar el proceso de verificación y revisión del V.A.R.
- A.V.A.R.3: Es el encargado de que la comunicación entre el árbitro V.A.R. y el A.V.A.R.2 fluya de forma correcta, así como de los detalles generales del proceso. Participa en la toma de decisiones cuando una acción lo necesite.
FUNCIONAMIENTO
Cuando el árbitro V.A.R. o uno de los asistentes ubicados en la sala V.O.R. interpretan que hay una jugada susceptible de ser revisada, si después de su visualización a través de los monitores contemplan que cumple con uno de los requisitos que requiere la atención del árbitro principal, tras su evaluación en un plazo de un par de minutos para no ralentizar el juego, que no se alargue más de lo necesario y el encuentro se vea constantemente interrumpido, se informará de la incidencia a través de auriculares a éste quien sigue el encuentro sobre el terreno para que revise la incidencia en un monitor situado a pie del campo.
Una vez revisadas las imágenes que proporciona la sala V.O.R., sólo compete al árbitro principal tomar la decisión final de validar o no la incidencia reanudando el juego como si no hubiese pasado nada o bien, en el caso de ver punibilidad, aplicar el reglamento. En cualquier caso, a ningún miembro de los dos equipos en disputa les está permitido solicitar el empleo del V.A.R. para la revisión de una jugada polémica, pudiendo ser estos sancionados. Tampoco el V.A.R. puede ser solicitado por el árbitro principal. Éste acudirá a su consulta siempre y cuando desde la sala V.O.R. se le requiera.
La aplicación del V.A.R. va estrecha e inseparablemente unida a la reglamentación, siendo varias las consideraciones que pueden llevar a su uso. Veamos, a grandes rasgos, cuándo puede intervenir:
RETRANSMISIÓN A TRAVÉS DE CÁMARAS
En cumplimiento con la normativa establecida por la F.I.F.A., para la implementación del sistema V.A.R. se requiere un total de treinta y tres cámaras ubicadas a lo ancho, largo y alto del estadio para que la tecnología pueda trabajar y ofrecer unas imágenes lo más explícitas posible. En tan técnico sistema deberán emplearse 17 cámaras de velocidad normal, 8 cámaras de velocidad súper lenta, 6 cámaras de velocidad ultra lenta, 2 cámaras de ultra lata definición y 2 cámaras adicionales para el control del fuera de juego.
©LaFutbolteca.com. Octubre 2019.
- Félix Martialay: Pasión por la historia del fútbol de élite
- Julián Troncoso: Un militar al mando de la F.E.F.
- Ricardo Cabot: Un hombre al servicio del fútbol español
- Martínez Calatrava: Cronista del fútbol español
- La Federación Española de Fútbol (I)
- La Federación Española de Fútbol (y II)
- La Ley del Deporte (I)
- La Ley del Deporte (y II)
- Los orígenes del fútbol español
- Clubs alegales: encuentros y desencuentros
- Los decanatos
- Escocia: cuna del fútbol español
- Scotland: cradle of spanish football (English)
- El Decano del fútbol español
- Los protoclubs
- Cricket y Foot-ball Club de Madrid
- Sevilla F.C. y 1890
- ¿Cuándo se constituyó el Getafe C.F., S.A.D.? (I Parte)
- ¿Cuándo se constituyó el Getafe C.F., S.A.D.? (II Parte)
- Los escudos del Real Madrid C.F. (I Parte)
- Los escudos del Real Madrid C.F. (II Parte)
- Los escudos del Real Madrid C.F. (III Parte)
- Clubs, equipos, sociedades y asociaciones deportivas
- Clubs patrocinadores y filiales, equipos principales y dependientes
- La antigüedad de un club de fútbol
- Las fusiones
- Las refundaciones
- Los clubs y la Real Federación Española de Fútbol
- Los clubs y las Federaciones Autónomas
- 1902: El Concurso de Foot-ball de Madrid
- La Copa España Libre de 1936-37
- El Torneo Nacional de Fútbol de 1939
- 1939: Se reinstaura la Liga
- La españolización del fútbol en 1940
- 1943: La Tercera División adquiere protagonismo
- La Tercera División: Cuarto nivel desde 1977
- La Segunda División B: Tercer nivel desde 1977
- Sociedades Anónimas Deportivas: Luces y sombras
- ¿Quiénes son los propietarios de los clubs profesionales? (I)
- ¿Quiénes son los propietarios de los clubs profesionales? (II)
- ¿Quiénes son los propietarios de los clubs profesionales? (III)
- Conversión en S.A.D. de los clubs deportivos y creación de un nuevo paradigma
- Unión Deportiva Béjar: un club de fútbol casi olvidado
- ¿En qué siglo se fundó el Real Madrid?
- España, un país exportador de futbolistas
- Escándalo LFP: el descenso del C.D. Guadalajara
- El vocabulario deportivo de 1902 (I)
- El vocabulario deportivo de 1902 (II)
- Un centenario no celebrado
- Invictos
- La Liga del cemento
- El Sevilla Football Club a caballo entre los siglos XIX y XX
- 125 años de sevillismo
- El antisevillista
- Tres grandes misterios sin resolver
- Derechos televisivos
- El fútbol por iniciativa popular: una alternativa emergente a las Sociedades Anónimas Deportivas
- El escudo del C.D. Yeclano
- Un Real Decreto-Ley para los Derechos Televisivos
- Despejada la incógnita sobre la fundación del CD San Fernando
- Algunas cuestiones pendientes sobre la fundación del CD San Fernando
- Charla futbolística: El fútbol en Valencia y su provincia
- El origen del fútbol en La Coruña
- Dudas con antiguos escudos vigueses
- Real Unión Club de Irún: Cien años de Historia
- Clubes por iniciativa popular en España, una alternativa emergente a las Sociedades Anónimas Deportivas
- Entrevista con Pablo Rosique, Director General de Deportes de la UCAM
- Jerez, pionera del foot-ball en España
- Cuándo se funda un club de fútbol
- La LFP ignora al Xerez C.D., SAD
- La clasificación histórica de Primera División
- El fútbol en “Los primeros militares olímpicos españoles”
- Entrevista con Javier Úbeda, Presidente del C.D. Olímpic de Xàtiva
- Amaño de encuentros en la Liga
- Poderío del fútbol vasco en la Liga
- La revitalización del Levante U.D.
- Trayectoria del fútbol en la ciudad de Lorca
- Entrevista con Delfí Geli, Presidente del Girona F.C., SAD.
- La reestructuración que viene
- Entrevista con Agustín Lasaosa, Presidente de la S.D. Huesca, SAD.
- Entrevista con Ángel Torres, Presidente del Getafe C.F., SAD.
- Entrevista con Jonathan Praena, Presidente del C.F. Fuenlabrada, SAD.
- Entrevista con Vicent Masiá, Director de La Futbolteca
- Invictos (II)
- La sombra de Cristiano Ronaldo es muy alargada
- Messidependencia
- El V.A.R. de la discordia
- La Primera División RFEF no parece mejorar la Segunda División B
- La RFEF en contra del acuerdo entre LaLiga y CVC
- El Athletic Club dice no al acuerdo entre LaLiga y CVC
- Acuerdo entre LaLiga y CVC