Historial del Cádiz Club de Fútbol Mirandilla
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Cádiz Club de Fútbol Mirandilla
- Ciudad: Cádiz
- Provincia: Cádiz
- Comunidad Autónoma: Andalucía
- Fecha de constitución: junio de 1973
- Fecha de federación: 1973
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Cádiz Club de Fútbol «B» (1973-1992)
- Cádiz Club de Fútbol S.A.D. «B» (1992-2022)
- Cádiz Club de Fútbol Mirandilla (2022- )
TÍTULOS NACIONALES:
3 Ligas de Tercera División:
- 1990/91
- 2017/18
- 2018/19
ESTADIO:
- Nombre: Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz
- Año de inauguración: 22 de septiembre de 2006
- Cambios de nombre: Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz
- Capacidad: 2.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Ramón de Carranza (1973-2006)
- Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz (2006-.)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL MIRANDILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL MIRANDILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁDIZ:
El origen del fútbol en la capital gaditana es más remoto de lo que hasta la fecha se ha divulgado, pues en distintas referencias encontradas recientemente tanto en la prensa onubense como en la sevillana decimonónica, en 1891 Cádiz contaba ya con un grupo de practicantes de origen británico que solía enfrentarse a los respectivos clubs constituidos en estas ciudades: Huelva Recreation Club y Sevilla Foot-ball Club. Lamentablemente no nos han llegado más noticias al respecto, pero lo cierto es que la comunidad británica gaditana formaba parte del círculo de localidades que jugaban al fútbol entre las que formaban parte Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla, Tharsis, Jerez de La Frontera, Málaga y Gibraltar en esas fechas.
Del grupo británico residente en Cádiz nunca más se supo, ignorándose si llegaron a constituirse en club o por lo contrario se limitaron a dar rienda a este deporte como equipo, pero la semilla futbolística ya había prendido y sólo faltaba que los propios gaditanos se decidieran a formar su primera sociedad. Este hecho sucede el 20 de diciembre de 1903 cuando es citado en prensa la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional, conocido popularmente como Campo de las Balas. El futuro de esta incipiente sociedad fue corto ante las vicisitudes del momento, pero sin duda marcó un camino a seguir por el resto de sociedades gaditanas. Más tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A esta entidad pronto le seguirán Cádiz Sporting Club y Foot-ball Club Gaditano, fundados ambos en 1910, además del Iberia Foot-ball Club, originado en noviembre de 1912 y el Santa Bárbara Foot-ball Club, creado en diciembre del mismo año.
Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911, presidido inicialmente por Emilio León y el cual viste originariamente con camiseta rojinegra y pantalón blanco, prenda esta última que convertirá en negra al poco tiempo. Gracias a la Sociedad de Tiro Nacional que preside José Aramburu e India, la cual le arropa, esta relevante sociedad futbolística gaditana hace uso del Campo de las Balas propiedad de los primeros y desde allí, pronto empieza a sumar una gran cantidad de victorias que le merecen ser reconocido como “el invencible”.
La sociedad rojinegra se convierte en la más representativa de Cádiz y pujará fuerte por el desarrollo del fútbol en la ciudad liderando un movimiento desde donde empiezan a surgir gran cantidad de clubs, casi todos ellos formados por juveniles, entre los que se recuerda el Andalucía Club, fundado el 12 de marzo de 1911 siendo presidente José Juliá Pérez, el Fortuna Foot-ball Club en 1913, el Athletic Foot-ball Club, creado en noviembre de 1913, el Club Deportivo Gaditano, fundado el 18 de enero de 1914 bajo la presidencia de Pedro Jover y vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco y la Gimnástica Foot-ball Club, constituida en marzo de 1914 siendo presidente Francisco Quirós. Durante 1914 se reactiva el Cádiz F.C. el cual parece ser va camino de convertirse en una sociedad importante, pero todo queda en un espejismo y pronto desaparece.
A finales de 1914 se pretende hacer del C.D. Gaditano una gran sociedad polideportiva como las existentes en otras ciudades españolas, pacto en el cual entra el Español F.C. que aporta una plantilla de jugadores bastante selecta para la sección de fútbol. Emilio León pasa a ser vicepresidente del C.D. Gaditano y Antonio Pérez-Díaz presidente en la reunión mantenida en enero de 1915, dándose la circunstancia de que los socios del Español F.C. pertenecen a ambas sociedades. Este proyecto, pese a su buena voluntad, terminará fracasando y los españolistas recuperando su independencia, adquiriendo los rojinegros nuevamente notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur, el primero organizado por esta federación, tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. En los años sucesivos disputa numerosos amistosos, accediendo a la presidencia en 1917 Miguel de Aramburu.
En enero de 1920 se crea un nuevo Cádiz Foot-ball Club distinto del anterior y presidido por Pedro García Talavera, pero como ya resultase años atrás con una iniciativa similar, esta dura poco y en julio del mismo año se disuelve. La poca consistencia de las sociedades gaditanas es, debido a la falta de un campo de juego propio, alarmante. El Nacional Foot-ball Club tiene un amago de desaparición en noviembre de 1920 cuando gran parte de sus socios se integran en el club españolista, aunque poco tiempo después reflotan y consiguen inscribirse en la Federación Regional del Sur participando en sus competiciones durante los primeros años veinte. Otro club local, el Representación del Tiro Nacional, dependiente de la antigua organización deportiva del mismo nombre, compite también a nivel federado a lo largo de toda la década llegando a militar ya en el segundo lustro en Primera Categoría Grupo B.
El Español F.C., que desde años antes permuta su tradicional camisa rojinegra por una roja y azul a listas verticales, intenta sobrevivir como puede y el 22 de junio de 1923 inaugura el Campo Ana de Viya, un recinto construido por sus propios medios capaz de albergar diez mil espectadores y que le cuesta la nada despreciable cantidad de 30.000 pesetas de entonces. El conjunto rojiazul compite en el Campeonato Regional siendo todo un clásico de la Primera Categoría hasta que la llegada del profesionalismo ataca duramente a la entidad hacia 1926, empezándose un declive deportivo auspiciado por la fuga masiva de sus estrellas a clubs más fuertes económicamente. La marcha del que hasta entonces era el club más importante de la ciudad, el Español F.C., va en picado y de repente parece entrar en desgracia.
En la temporada 28/29 ya no juega en Primera Categoría sino que lo hace en una categoría más baja y además no entra en los planes del Campeonato Nacional de Liga orquestados por la Federación Española. Por si no fuesen poco sus males, un huracán arrasa el 18 de abril de 1929 el graderío del Campo Ana de Viya y el club se ve incapacitado de hacer taquilla, cesando sus funciones deportivas, aunque sigue en precario activo. Ante esta delicada situación, sin apoyo social ni de las instituciones, le llega el golpe definitivo con la expropiación del campo que padece ese mismo año por parte del Ayuntamiento para construir viviendas baratas, una promoción muy de moda entonces alentada por el Gobierno de Primo de Rivera que al final, por una serie de causas, nunca serán edificadas y que lamentablemente ocasionan que los propios socios del club decidan disolver la sociedad el 22 de julio mediante asamblea extraordinaria.
La vida futbolística de Cádiz durante los años diez y veinte va unida inevitablemente a la ausencia de campos para la práctica del deporte rey, razón a pesar de la cual no disminuye la afición y numerosos son los clubs que aparecen y desaparecen como la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Cádiz Bote Club, el Hispania Sporting Club, etc. Llegados a 1930 dos entidades se disputan la hegemonía local tras resistirse enconadamente a su destino, de un lado el reorganizado Nacional F.C. y de otro el Real Tiro Nacional, nueva denominación del Representación del Tiro Nacional, sociedades que correrán finalmente la misma suerte que las anteriores.
Sin embargo, todo no acaba aquí y felizmente existe desde muchos años atrás un colegio cuya labor deportiva será trascendental para el futuro gaditano. Se trata del Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana Arcángel San Miguel, conocido popularmente como La Mirandilla, una institución arraigada en Cádiz desde 1905 y fundada por la Orden de La Salle. Este centro educativo decide en 1908 fomentar el espíritu sano e higiénico del deporte como terapia que favorece el compañerismo y el cristianismo, creándose el Mirandilla Foot-ball Club con una base propiamente infantil de la época -juveniles de hoy-. En 1913 y desde el colegio, surge la Asociación de Antiguos Alumnos, un organismo íntimamente ligado a la docencia cuya aportación consolida las actividades tanto del alumnado en curso como de aquellos que formaron parte del centro, siendo el deporte una de sus máximas expresiones. De aquí en adelante el club lasaliano se convierte en uno de los más importantes de la ciudad a nivel juvenil, registrándose a lo largo de la década de los años diez un buen número de encuentros frente a sociedades tanto gaditanas como del resto de la provincia.
Iniciados los años veinte y concretamente en 1920 absorbe a parte de los jugadores del fracasado proyecto que bajo el nombre de Cádiz Foot-ball Club se había iniciado ese mismo año, empezando a ser un club importante en la ciudad aunque va tras la estela de otras sociedades que le proceden en orden de importancia como el Español F.C., inscribiéndose durante la temporada 23/24 en la Federación Regional del Sur para competir a un nivel más organizado. Reforzado con jugadores aficionados de más edad, el conjunto lasaliano viste por esas fechas y desde su origen camisa gualdinegra con pantalón blanco, quedando encajado en Segunda Categoría donde figura durante varias campañas seguidas haciendo uso del Campo de las Balas, terreno de juego que comparte junto a otras sociedades. La temporada 26/27 es la última que disputa a nivel federado y escaldado por los gastos regresa a la competición local y a protagonizar encuentros amistosos con rivales provinciales.
Una vez desaparecido el admirado e histórico Español F.C. en 1929, la ciudad de Cádiz queda huérfana de un club importante que le represente, iniciándose una intensa lucha al mejor postor por un puesto honorífico que no tiene dueño aunque muchos son los candidatos que se encuentran en 1931: el Mirandilla F.C., el Club Gonzaga, el C.D. España, el República, la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Iberia, el C.D. Balompié, el Hispania Sporting Club, incluso el Esparta y un nuevo Cádiz Foot-ball Club que juega en el Campo de Las Balas y se convierte en uno más de los distintos surgidos en la “Tacita de plata” con esta denominación.
El proyecto de los directivos lasalianos es firme y como aspirante a convertirse en un club importante el 15 de enero de 1931 rubrica su inscripción en el Registro del Gobierno Civil como Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club, aunque su nombre queda simplicado a nivel popular como Mirandilla F.C. En esta nueva etapa el club queda presidido por Rafael Díaz Pérez empleándose como terreno de juego el Campo del Velódromo hasta que el ayuntamiento local al fin y tras muchos años de reivindicación construye el Stadium Municipal, un recinto deportivo levantado en unos terrenos adyacentes a la Plaza de Toros que también es conocido como Stadium Mirandilla o Campo de Deportes Mirandilla. El hecho de disfrutar de un terreno de juego de estas características, inaugurado el 27 de agosto de 1933 frente al Betis Balompié con derrota por 3-5, habla a las claras de la ayuda que se recibe por parte del consistorio para propulsar la institución y de las fuerzas vivas, instigando a los dirigentes lasalianos a inscribirse en la Federación Regional del Sur nuevamente tras unos años de ausencia y debutando precisamente en Segunda Categoría durante la temporada 33/34 con una excelente plantilla donde muestra un buen nivel y donde estrenan uniforme con camisa auriazul y pantalón azul. En 1933 y de forma paralela surgirán nuevas sociedades como el Hércules Gadex Foot-ball Club y el Estrella Foot-ball Club.
Sin embargo el Mirandilla F.C. no lo tiene fácil en casa. Clubs como la Gimnástica F.C. y un poderoso Cádiz Sporting Club, sociedad fundada en 1933 que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y goza de la simpatía de gran parte de los antiguos aficionados de siempre junto a gran parte de la prensa que lo etiqueta como sociedad más preparada para heredar el glorioso pasado del Español F.C., le suponen una gran rivalidad. Lejos de amilanarse, los lasalianos siguen su camino con humildad pero sin pausa, convirtiéndose en el club más prometedor de la ciudad al ascender a Primera Categoría al término de la citada campaña. Este detalle no pasa desapercibido a los ojos de antiguos dirigentes del Español F.C. y demás aficionados con haberes, quienes ávidos de una plantilla potente que por fin conduzca a Cádiz donde se merece, deciden entrar en masa y volcarse económicamente en el club lasaliano durante el verano de 1934, ayudados en parte por la dimensión social que toma el hasta entonces casi desconocido club y el principio de desbordamiento que se apodera de los rectores mirandistas.
Luís Arroyo Cespo, industrial panadero, fabricante de pasta alimentaria y fabricante de harina además de persona muy conocida en la ciudad, toma las riendas del club al ser proclamado presidente el 21 de junio de 1934 sustituyendo a Tomás Alonso y con él el club empieza a profesionalizarse gracias a su espíritu financiero, entrando un flujo de gran capital que permite firmar grandes jugadores y un buen entrenador que los lleva a ascender a Segunda División al término de la campaña 34/35. En la temporada 35/36 debutan en la categoría de plata vistiendo camisa amarilla con pantalón azul y siendo séptimos en su grupo, por lo que descienden a Categoría Regional. El 27 de diciembre de 1935 los trofeos y parte del todavía existente patrimonio del desaparecido Español F.C., club del que pasan a ser dignos sucesores, pasan a ser custodiados por los auriazules, alternando el uso del Campo de Ana Viya así como el Stadium. La S.C.D. Mirandilla F.C. que ya venía disfrutando del anterior campo españolista desde el verano de 1935, una vez convertido en el club gaditano más ilustre propone en asamblea convocada el 31 de marzo de 1936 el cambiar de nombre y adoptar en el futuro el de Cádiz Foot-ball Club, una denominación más propicia para representar a la ciudad cuya aprobación final es consensuada el 25 de junio. El 17 de julio este será elegido presidente Antonio Sánchez, sustituyendo a Luís Arroyo quien había dimitido el 8 de abril.
El Cádiz F.C. afianzó después de la guerra su condición de club representativo de la “Tacita de plata” aunque por el medio debió sobrepasar una dura crisis en 1943, año en el que se temió incluso por su continuidad como sociedad deportiva. Convertido en Cádiz Club de Fútbol desde el 1 de enero de 1941 para cumplir con la Ley en contra del uso de extranjerismos y en club de Tercera División desde mediados de la década de los años cuarenta, el club gaditano no tuvo más remedio que buscar jugadores en otros lares y, especialmente, de su entorno. La propia ciudad de Cádiz, las localidades de la Bahía y en general toda la provincia, fueron un excelente caldo de cultivo en el que se sumergieron en más de una ocasión, contando en esos tempos con convenios de filialidad con diversos clubs.
El primero en hacerlo fue el Mirandilla C.F. Amateur con el que se contó en el periodo comprendido entre 1944 y 1946, siendo en este último año sustituido por el C.D. Santa María y a partir de 1948 a su vez por el C.D. Hércules Gaditano, una sociedad que militó en Primera Regional y había sido constituida hacía pocos años por los que fueran socios del C.D. Hércules Gadex, el club fusionado en 1943 con el Cádiz C.F. que había dado como resultado al Hércules de Cádiz C.F.
Entrados en los años cincuenta los amarillos siguieron ampliando su currículum de clubs convenidos alcanzando acuerdos en 1953 con el Astilleros C.F. que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro y la U.D. Gaditana, conjunto éste que llegó a militar dos temporadas consecutivas, 56/57 y 57/58 en Tercera División. Sin embargo el convenio de colaboración más extenso y duradero fue el establecido con el Balón C.F. Constituido en un año tan complicado como fue 1940, este club que vestía originariamente camisa verdiblanca con pantalón blanco, a raíz de adoptar el papel de filial en 1954 también pasó a vestir camisa amarilla con pantalón azul, convirtiéndose en vivero preferente de jugadores y saliendo del mismo algunos que, además de reforzar al primer club de la ciudad, tuvieron éxito en otros clubs.
En 1960, siendo presidente fundador y todavía en activo Pedro Fernández Fernández, el club balonista añadió a su denominación el de la ciudad de pertenencia adoptando el de Balón de Cádiz C.F., manteniendo los mismos vínculos con el Cádiz C.F. incluso más hasta el punto de compartir socios entre ambos clubs. La marcha deportiva de los balonistas, ascendente a todas luces, condujo a su primer equipo a debutar en Tercera División durante la temporada 60/61 obteniendo una continuidad de nueve temporadas consecutivas en esta categoría hasta que, al término de la campaña 68/69, descendió a Primera Regional. Durante este periodo de tiempo la popularidad de este club fue incontestable tanto en la ciudad, en la que llegó a ser el segundo en importancia, como en todo el occidente andaluz, siendo su presidente el verdadero alma mater y una de las personas más conocidas en el mundo futbolístico local.
HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:
1973 – 1980
Finalizada la temporada 72/73, estando el Cádiz C.F. presidido por José Antonio Gutiérrez Trueba y compitiendo en Segunda División, siguiendo el ejemplo de otras sociedades surgió en el club gaditano la necesidad de disponer de un filial propio integrado en la misma estructura y no uno filial al uso, con convenio de colaboración, como el que se mantenía desde finales de los años cincuenta con el Balón de Cádiz C.F. Comentada la idea entre los dirigentes cadistas y consensuado que la entidad balonista era la más indicada para este propósito debido a que mantenía plaza en Primera Regional, por entonces el cuarto nivel nacional, llegada la hora de transmitir el acuerdo al presidente balonista, Pedro Fernández Fernández, para disolver su sociedad e integrarla en el Cádiz C.F., éste se mostró totalmente disconforme defendiendo su independencia administrativa y económica por lo cual los directivos cadistas, sin otra alternativa, optaron por constituir el Cádiz Club de Fútbol “B”.
El equipo dependiente, un adelantado a lo que vendría a principios de la década de los años noventa, quedó inscrito en la Federación Andaluza siéndole asignada plaza en Segunda Regional, empezando su trayectoria deportiva en la temporada 73/74 con un discreto décimo puesto. En la siguiente campaña, 74/75, se conquistó el título de Liga dándose la circunstancia de que acababa de crearse la Regional Preferente, categoría intermedia entre Tercera División y Primera Regional, por lo que esta nueva división fue su destino en la edición 75/76 siendo sexto.
A pesar de que la voluntad del Cádiz C.F. era que su equipo dependiente consiguiera ascender a Tercera División, el cuarto nivel nacional desde 1977, este objetivo no se pudo alcanzar en lo sucesivo ocupándose posiciones en la zona media-baja de la tabla clasificatoria que no invitaban demasiado al optimismo. De este modo, las temporadas 78/79 y 79/80 se cerraron respectivamente con un decimoprimero y decimotercero puesto, esperándose abrir la década siguiente con mayor fortuna y alcanzar al menos la categoría que, para no depender en exceso de costosos fichajes externos, se creía era la mejor solución posible.
1980 – 1990
Los años ochenta, contrariamente a lo deseado, no empezaron demasiado bien y al dependiente cadista le costó un mundo aclimatarse a la Regional Preferente y arrancar para acercarse a los puestos de cabeza. Nada más empezar, en la temporada 80/81 se estuvo a un paso de descender a Primera Regional tras un nefasto torneo en el que un solo punto le separó de perder la categoría finalizando decimosexto, no mejorando demasiado la situación en la campaña siguiente 81/82 con resultados muy similares y un decimoquinto puesto aunque con mayor holgura respecto a los puestos de cola. En la sesión 82/83 la Federación Andaluza anunció que los siete primeros clasificados del Grupo Occidental de Regional Preferente existentes en aquel momento ascenderían directamente a Tercera División debido a la ampliación de participantes en esta categoría. El Cádiz C.F. “B”, con un equipo muy limitado, no pudo siquiera sobrepasar el ecuador de la clasificación quedando decimoséptimo y perdiendo con ello una gran oportunidad para ascender.
Despejado el grupo de rivales históricos y con mayor potencial, en la edición 83/84 se incorporaron nuevos jugadores que ofrecieron un gran rendimiento siendo subcampeones de Liga a un punto de distancia del C.D. San Fernando quien ascendió directamente. El dependiente amarillo debió conformarse con disputar la Promoción de Ascenso ante el Marchena Balompié a la espera de que se produjera una vacante en la categoría superior, cumpliendo con la eliminación del conjunto sevillano al que se le venció en la ida por 1-3 y en casa 2-0 pero no obrándose el hueco necesario para cumplir con su sueño. Este, sin embargo, no tardó demasiado en llegar pues en la temporada 84/85, con nuevo formato en el que ascendían los dos primeros clasificados, el Cádiz C.F. “B”, después de ser nuevamente segundo en esta ocasión tras el C.D. Utrera, al fin vio la puerta de Tercera División abierta a su alcance.
Por cuestiones geográficas al dependiente cadista le tocó estrenarse en Tercera División dentro del Grupo X donde competían los clubs del occidente andaluz más el representante de Ceuta, cumpliendo en la temporada 85/86 con un tranquilo noveno puesto que garantizaba su continuidad. La situación deportiva del Cádiz C.F. había cambiado para mejor y sobre la mesa se asentaba un proyecto futuro para establecerse en la Primera División nacional que el tiempo confirmó después como el mejor periodo de su historia. Esta época de bonanza repercutió en el equipo dependiente incorporándose cada año jóvenes jugadores con gran proyección de los cuales algunos de ellos llegarían hasta el primer equipo. Los resultados deportivos cambiaron radicalmente y el Cádiz C.F. “B” finalizó la campaña 86/87 con un notable quinto puesto mejorado en la sesión 87/88 con la cuarta plaza. En el seno del club había ganas por ascender al dependiente hasta la Segunda División B y desde allí formar mejor a los jóvenes, pero los resultados deportivos no acompañaron demasiado y a una buena edición 88/89 donde se consiguió la sexta plaza le siguió una preocupante campaña 89/90 en la que fue decimotercero.
1990 – 2000
La década de los años noventa no pudo empezar con mejor pie pues, de la mano de Ramón Blanco y Pedro Pajuelo en el banquillo, el dependiente cadista consiguió en la temporada 90/91 el primer puesto y, con ello, el primer título en la categoría en un torneo muy apretado donde Racing Club Portuense y Écija Balompié apretaron de lo lindo. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, en esta ilusionante fase extra no hubo suerte y el dependiente se vino abajo sumando una victoria y un empate terminando colista de un grupo comandado por el Club Polideportivo Ejido, C.F. Villanovense y Unión Balompédica Conquense. En la campaña siguiente, 91/92, muchos fueron los futbolistas que se marcharon y el equipo entró en barrena siendo irreconocible respecto al de un año antes. Con el corazón en un puño, en el campeonato concluyó decimosexto, mejorando notablemente en las sesiones 92/93 y 93/94 resueltas ambas con el octavo puesto.
Cumpliendo con su cometido de formar jugadores, el Cádiz C.F. “B” dada su condición de equipo dependiente desde su nacimiento en 1973 cabe decir que, tras la promulgación de la Ley 10/1990, del Deporte que obligaba a los clubs profesionales a transformarse en S.A.D. provocando la extinción de los filiales y conversión en equipos dependientes, no tuvo la necesidad de pasar por este paso ya que había sido constituido así. No obstante, cumpliendo con el trámite, en 1992 pasó a ser denominado Cádiz Club de Fútbol, S.A.D. “B”.
En el ámbito deportivo su continuidad en Tercera División estuvo asegurada unos años más aunque sin el protagonismo de principios de década, siendo décimo en la temporada 94/95 y bajando considerablemente su rendimiento desde 1995. Siguiendo esta tendencia tan negativa en la campaña 95/96 se terminó en decimosexto puesto jugando con fuego durante todo el torneo sucediendo algo similar en la sesión 96/97 cuando se concluyó decimocuarto. En la edición 97/98 lo mostrado en fechas recientes no se pudo esquivar y, en una competición muy igualada por abajo, el dependiente cadista finalizó decimoctavo perdiendo la categoría.
De nuevo en Regional Preferente, en la temporada 98/99 se rehízo la plantilla y el resultado fue excelente conquistando el primer puesto del grupo gaditano pero, llegados a la Promoción de Ascenso donde se lo jugaban todo a una carta, fueron terceros en su grupo precedidos por Córdoba C.F. “B” y Real Club Recreativo de Huelva “B” siendo colista el Club Atlético Antoniano. En la campaña siguiente, 99/00, se concluyó en Liga con un segundo puesto tras el Jerez Industrial C.F., accediendo a una Promoción de Ascenso en la cual la A.D. San José, de la localidad sevillana de La Rinconada, dejó a los gaditanos con la miel en la boca.
2000 – 2010
Con la inauguración del nuevo siglo el Cádiz C.F. “B” siguió acomodado en Regional Preferente, una categoría que se deseaba abandonar cuanto antes y en el que la directiva cadista se volcó aun siéndole esquiva en los primeros años. En la temporada 00/01 el dependiente quedó tercero tras los dos clubs que tenían derecho, por su plaza, a promocionar como fueron el Xerez C.D. “B” y el Recreativo Linense C.F., conquistando el título en la campaña 01/02 con holgura respecto a sus perseguidores. Sin embargo, presentado en la Promoción de Ascenso, en esta fase no hubo fortuna pues, empatado a puntos con el Bollullos C.F., fueron los onubenses quienes se llevaron el premio por gol average favorable entre ambos.
Resignado a su suerte, en la sesión 02/03 se volvió a intentar pero el tercer puesto en Liga les apartó del objetivo, siendo por fin provechosa la edición 03/04 cuando, con un buen plantel, se logró el primer puesto en Liga y a continuación, en la Promoción de Ascenso tras superar a Castilleja C.F., C.D. San Roque de Lepe y C.D. Egabrense. Con el ascenso bajo el brazo, el dependiente amarillo regresó al Grupo X occidental andaluz afrontando un campeonato 04/05 durísimo en el que hubo de echar el resto para no descender apretando hasta el final para ser decimoséptimo. Pasado el susto, la temporada 05/06 resultó más placentera terminando el equipo en un discreto noveno puesto.
El 22 de septiembre de 2006, tras un par de años de remodelación, el Campo de El Rosal situado en el término municipal de la vecina localidad de Puerto Real donde venía entrenándose el primer equipo fue inaugurado añadiéndose tres campos más para dar cuerpo a la Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz. Trasladado al nuevo recinto, el Cádiz C.F. “B” volvió a repetir la novena plaza en la campaña 06/07, retrocediendo en lo consecutivo varias plazas en la clasificación para ser decimoprimero en la edición 07/08, decimotercero en la sesión 08/09 y décimo en el torneo 09/10 que daba fin a una década en el que el dependiente había regresado a donde deseaba estar.
2010 – 2020
La segunda década del nuevo siglo empezó con el Cádiz C.F. en Segunda División B, una complicada categoría de la que era muy complicado salir tratándose de un auténtico pozo para los clubs de la élite nacional. Separados por una sola categoría, el club hizo el esfuerzo de intentar ascender al primer equipo y evitar que el segundo perdiera lo conseguido por lo que las calidades de las plantillas de este último se vieron en estos años resentidas. Pese a ello el equipo dependiente estuvo a la altura empezando con un apretado decimoquinto puesto en la temporada 10/11 que fue mejorado en la campaña 11/12 con una novena plaza, instalándose el equipo en la zona media en las dos siguientes sesiones 12/13 y 13/14 en las cuales repitió en el decimoprimero puesto.
En la edición 14/15, muy debilitado, el plantel cadista no dio más de si y terminó el campeonato con nueve victorias y once empates que le llevaron a ocupar el vigésimo puesto perdiendo la categoría. De nuevo en Regional Preferente, tratada en ese momento como Primera Andaluza, tras encadenar once temporadas consecutivas en Tercera División, el dependiente cadista se preparó a conciencia para regresar a Categoría Nacional lo antes posible, hecho que no ocurrió en la campaña 15/16 después de ser segundo precedido por el Real Club Recreativo de Huelva “B”. En la sesión 16/17, con nuevo cambio denominativo para el primer nivel regional que pasó a ser la División de Honor andaluza, el dependiente cadista cedió en pocos encuentros terminando el campeonato con el primer puesto y ascenso a Tercera División cumpliendo con la meta trazada desde su anterior descenso.
El reestreno en el Grupo X occidental andaluz de la temporada 17/18 no pudo ser mejor pues, con un equipo reforzado para la ocasión, los amarillos se hicieron con el campeonato superando todas las expectativas por delante de clubs con mayor presupuesto. Este éxito deportivo le permitió disputar la Eliminatoria de Campeones para tratar de ascender a Segunda División B, fase en la que fue superado por el C.D. Teruel quien se impuso en la Ciudad Deportiva por 0-1 cosechando una semana después un empate 0-0 en la capital aragonesa que le suponía el ascenso directo. El sistema competitivo proporcionó a los amarillos seguir en la lucha entrando en Semifinales donde se eliminó al Deportivo Alavés “B” después de vencer 0-2 en tierras vitorianas y ganar en casa por 3-2. Clasificado para la gran Final, entre la afición se depositaron muchas esperanzas en un posible ascenso que, lamentablemente para sus intereses no se materializó pues su rival, la S.D. Ejea, con un veterano equipo empató en la localidad zaragozana 1-1 y en el encuentro de vuelta, cuando todo parecía encaminado, no se pasó del empate 2-2 ascendiendo los aragoneses por el valor doble de los goles sumados a domicilio.
En la campaña 18/19, después de mantener un intenso duelo con la A.D. Ceuta F.C. en el Grupo X de Tercera División, el dependiente cadista obtuvo el tercer título de la categoría en su historia accediendo nuevamente, por segunda ocasión consecutiva, a la Eliminatoria de Campeones. En esta fase, como ya ocurriera en la anterior participación, no hubo suerte y los amarillos perdieron el ascenso directo ante el Club Atlético Osasuna Promesas al perder en la Ciudad Deportiva por 0-1 y luego, en Pamplona, por 3-1. Con el acceso a Semifinales, en esta ronda se eliminó al C.D. Numancia de Soria “B” después de empatar 0-0 en la capital castellana y vencer en casa 1-0, obteniendo el pase a una Final en la que se depositaron muchas esperanzas. Entrenados por Juan Manuel Pavón, los gaditanos se enfrentaron al C.F. Unión Viera imponiéndose en Las Palmas de Gran Canaria por 0-2, quedando casi todo solventado para el encuentro de vuelta en el que, ahora sí, se consiguió el merecido ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia después de vencer en una repleta Ciudad Deportiva por 2-0.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
- Historia del Cádiz C.F.. Enrique Díaz Alba. Sílex Ediciones (2005).
- Cádiz C.F. (1910-2007). Anécdotas y curiosidades. ¿Sabías que…?. Manuel Granado Palma y Juan José Grima Peña. Editorial Absalón (2007).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- Los Deportes. Diario deportivo
- El Noticiero Gaditano. Diario.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.hemeroteca.abc.es Diario.
- www.lasalle.es/mirandilla Colegio Mirandilla.
- www.diariodecadiz.com Diario.
- www.cadizcf.com (Web oficial).
- www.portalcadista.com (Web no oficial).
- www.canalamarillo.com (Web no oficial).