Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Amurrio Club

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Amurrio Club
  • Ciudad: Amurrio
  • Provincia: Álava / Araba
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 13 de julio de 1949
  • Fecha de federación: 31 de julio de 1949

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Amurrio Club (1949- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1993/94

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Basarte (1979- )
  • Año de inauguración: 9 de septiembre de 1979
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal de Basarte (1979- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Maskurubai (1949-1979)
  • Estadio Municipal de Basarte (1979- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL AMURRIO CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL AMURRIO CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AMURRIO:

El municipio alavés de Amurrio, situado al noroeste de la provincia en plena comarca de Ayala, bañado por el Río Nervión y a tan solo veinticinco kilómetros de Bilbao, es un prominente centro industrial con punteras fábricas siderúrgicas donde destaca la elaboración de acero, además de otras empresas relacionadas con la maquinaria industrial, la automoción y el ferrocarril. Con poco más de diez mil habitantes, sobresale también la industria vinícola donde el txacolí es su principal atractivo.

Con poco más de mil quinientos vecinos a mitad de los años veinte en medio de un ambiente rural y sin apenas industrializar, la proximidad a la urbe de Bilbao fue determinante para que el fútbol, practicado hasta entonces en las calles y plaza mayor por una juventud que se sentía atraída por las gestas del bilbaíno Athletic Club, diera un paso al frente y en 1927 quedase organizado el primer club de la localidad, el Círculo Artesano Foot-ball Club, constituido por jóvenes de la sociedad deportiva del mismo nombre instalada en una fonda de la Calle Landako que, con raíces en la Sociedad Recreativa fundada en 1912, pretendía ser el centro deportivo de Amurrio.

Ataviados con camiseta de amplias rayas blanquiazules y pantalón negro, aquellos muchachos buscaron un terreno de juego donde poder dar rienda suelta a sus inquietudes hallando en el primitivo Campo de Maskuribai, propiedad de Dámaso Arberas situado en una localización distinta a la del terreno erigido posteriormente en 1949 de igual denominación, un lugar perfecto para enfrentarse a los representantes balompédicos de localidades limítrofes como Llodio, Orduña, Izarra o Artziniega.

En 1929, tras dos años de evolución, el club se trasladó a la Plaza de San Antón pensándose entre los socios que inscribir al club en la Federación Vizcaína para competir fundamentalmente con los clubs de Bilbao y su área debía ser el siguiente paso a seguir, idea que fue plasmada ese mismo año quedando la sociedad dada de alta y ubicada en Tercera Categoría, última de las gestionadas por la territorial vizcaína. Campeón de su grupo en las temporadas 29/30 y 30/31, de aquella plantilla salieron varios jugadores que adquirieron ficha de profesional como el meta Del Álamo, Echevarría, Gancedo y el afamado Quincoces, desistiendo a partir de 1931 el Círculo Artesano F.C. seguir compitiendo a nivel federado por los elevados costes que les suponían los desplazamientos y los pocos ingresos que eran capaces de reunir, incluso con las ayudas recibidas por parte de la Sociedad Recreativa.

Apartado del mundo de la competición organizada, el Círculo Artesano F.C. todavía se mantuvo en activo durante unos años más decayendo los encuentros generalmente amistosos coincidiendo con 1933 hasta que apenas un año después, en 1934, cesó repentinamente su vida. Posteriormente no hubo intentos para constituir una nueva sociedad o bien reflotar al Círculo Artesano F.C., siendo cortada cualquier tipo de respuesta a partir de julio de 1936 con el estallido de la Guerra Civil, conflicto que se alargó durante tres largos años cambiando la situación política y económica por mucho tiempo.

Finalizada la guerra la localidad de Amurrio se mantuvo con una población estancada alrededor de los dos mil vecinos donde la actividad deportiva se centraba en el ciclismo y en la montaña, quedando el fútbol reservado para el colegio no originándose ninguna iniciativa para restituirlo en contra de lo que sucedió en otras localidades próximas, especialmente próximas a Bilbao. A mitad de los años cuarenta dos empresas radicadas en el municipio, Cortabarría S.A. dedicada a la orfebrería y Colsa, dedicada a los cambios de vía para ferrocarril, cogieron auge decidiendo en 1947 crear sus respectivos equipos formados por empleados, plantando con ello la semilla para que varios aficionados se decantaran en 1948 por constituir el Sporting de Amurrio, club sin federar que, haciendo uso del Campo del Reformatorio, devolvió la ilusión por el balompié.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1950

La evolución del Sporting de Amurrio no fue más allá de jugar encuentros amistosos frente a otros clubs de su área geográfica, pero junto a los dos clubs empresariales sentaron las bases para que desde las entrañas de la localidad los habitantes amurianos reconocieran que había llegado el momento de constituir un club de fútbol, federarlo y competir en campeonatos.

La iniciativa y a la vez responsabilidad de organizar una nueva sociedad recayó en el sacerdote Francisco Ignacio Garmendia quien, inducido por un grupo de jóvenes, se encargó de mediar entre autoridades, empresarios y aficionados para que el proyecto llegara a buen puerto surgiendo el 13 de julio de 1949 el titulado Amurrio Club, presidido por José María Soroa Gómez mientras vicepresidente fue Pedro Azcunaga Lolo teniendo como colores oficiales camiseta blanquiazul a grandes columnas y pantalón negro.

Estando la gran mayoría de clubs alaveses enrolados en la Federación Guipuzcoana ante la inexistencia de una Federación Alavesa, por cuestiones geográficas y voluntad de sus gestores el 31 de julio el club amuriano quedó inscrito en la Federación Vizcaína iniciando su carrera deportiva en Tercera Regional, la última de las categorías por entonces de esta territorial, afanándose directivos y autoridades por disponer lo antes posible de un terreno de juego donde poder jugar. Mientras esto sucedía, el Amurrio Club se estrenó ante la S.D. Llodio en casa de éste venciendo por 2-3, inaugurándose por fin el 12 de octubre el Campo de Maskuribai y teniendo un plácido estreno liguero al ser segundo de su grupo detrás precisamente de la S.D. Llodio.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 Pedro Azcunaga sustituyó a José María Soroa estrenándose con mal pie al perder los seis encuentros de Liga disputados, siendo relevado en la campaña 51/52 por Agustín De la Torre Rodríguez con quien se resultó quinto. Tampoco duró mucho en el cargo De la Torre y en la sesión 52/53 Luis Pedrozo Ocharán tomó las riendas finalizando séptimo en un grupo cada curso más numeroso.

En la edición 53/54 Manuel Abascal Pardo accedió a la presidencia consiguiéndose al fin un periodo de estabilidad dentro de una directiva muy cambiante en los años iniciales, siendo segundo tras el C.D. Sondika por lo que obtuvo el ascenso a Segunda Regional. La nueva categoría supuso un salto cualitativo en la sociedad amuriana que, a la par, veía como se incrementaba lentamente la población y se producían cambios en la localidad. Sexto en la temporada 54/55, tras la décima plaza obtenida en la campaña 55/56 Dámaso Arberas fue elegido presidente concluyendo la sesión 56/57 en sexto puesto mientras en la edición 57/58 se fue noveno y quinto en la temporada 58/59, cerrando la década Domingo Cuadra como máximo dirigente para ser decimoprimero en la campaña 59/60.

1960 – 1970

Los inicios de los años sesenta no fueron excesivamente benevolentes para el Amurrio Club, sumando resultados negativos que lo postraban en las últimas posiciones de la tabla clasificatoria. Decimocuarto en la temporada 60/61 y colista, la no existencia de una Tercera Regional impidió que perdiera la categoría siendo similares las campañas siguientes en las que no pudo sobrepasar la décima plaza. Decimosegundo en la edición 61/62 y décimo en la sesión 62/63, el curso 63/64 se cerró con el decimoquinto puesto pasando con celeridad y poco apego al sillón hasta cuatro presidentes como fueron Cipriano Arbe Caballero, Ramiro Luaces, Samuel Amezcoa y Ángel Otaola con quien se mostró una ligera reacción en la temporada 64/65 accediendo al octavo puesto mientras en la campaña 65/66 se ocupó la quinta plaza.

La mejoría mostrada tuvo su punto álgido bajo el mandato de Alejandro Arregui en la sesión 66/67 cuando el Amurrio Club fue subcampeón tras el C.D. Peña, de Bilbao, disputando su primera Promoción de Ascenso a Primera Regional donde no estuvo afortunado y quedó apeado de subir un peldaño en su carrera, estrellándose a continuación en la temporada 67/68 cuando con un plantel lejos del curso anterior terminó decimotercero y penúltimo. Noveno en la campaña 68/69, la década la cerró Jesús Remírez con quien se alcanzó la séptima plaza esperándose con ilusión el futuro donde, a corto plazo, se esperaba dar el salto a Primera Regional.

1970 – 1980

Durante los años setenta el municipio experimentó un gran crecimiento demográfico producto de la inmigración recibida tras la instalación en su término de varias industrias siderúrgicas que consiguieron pasar de algo más de cinco mil vecinos a nueve mil, cambiando en gran medida el aspecto tanto del casco urbano como del entorno rural, plagado de industrias. En la vertiente deportiva estos cambios trajeron consecuencias, aunque serían a finales de la década continuando el Amurrio Club durante la temporada 70/71 presidido por Jesús Remírez en Segunda Regional donde resultó decimosexto en un mal torneo. En la campaña 71/72 Héctor Ruiz asumió la presidencia finalizando decimoprimero mientras en la sesión 72/73 fue quinto, tomando el relevo en 1973 Ángel Llano con quien el primer equipo fue quinto en la edición 73/74, octavo en la temporada 74/75 y decimoquinto en la 75/76, cerrando su mandato en la campaña 76/77 con un brillante primer puesto y más de un centenar de goles que lanzaron al club a Primera Regional.

Tras el éxito José Ramón Molinuevo tomó la dirección de la sociedad durante un solo ejercicio, el 77/78, dejando al equipo en decimosegundo puesto, volviendo al cargo en 1978 Ángel Llano quien fue noveno en la sesión 78/79 siendo relevado por Juan José Beobide, dirigente que cerró la década con una meritoria sexta plaza en la edición 79/80 en medio de una sociedad que estaba progresando y, para el futuro, empezaba a demandar nuevos retos deportivos habiendo inaugurado el nuevo Estadio de Basarte el 9 de septiembre de 1979 en encuentro de Liga disputado ante el C.D. Sondika con derrota local por 2-3.

1980 – 1990

Con una población casi doblada respecto a la de los años sesenta, Amurrio afrontó los años ochenta con optimismo y mucho trabajo pendiente por hacer para adecuarse a los nuevos tiempos aunque su representante futbolístico todavía estaba en una fase en la que, con jugadores procedentes fundamentalmente de la localidad y alrededores, la Primera Regional vizcaína era su techo deportivo.

La década comenzó con un notable quinto puesto en la temporada 80/81 que permitió soñar aproximarse a Regional Preferente, posibilidad que quedó rota nada más concluir la campaña 81/82 al ser decimocuartos en Liga y, especialmente, tras el desarrollo de la sesión 82/83 en la que después de finalizar decimosextos debieron de disputar una Promoción de Permanencia frente al C.D. Salesianos, de Bilbao, para defender su plaza en la categoría saliendo victoriosos después de vencer 4-1 en casa y caer derrotados en la vuelta por 1-0.

Presidido el club blanquiazul prácticamente durante toda la década por Juan José Beovide, en la edición 83/84 para evitar sustos llegaron nuevos jugadores con los cuales se ocupó la décima plaza siendo muy positiva la temporada 84/85 fraguada con un cuarto puesto que fue muy bien recibido por la afición a pesar de no tener continuidad en la campaña siguiente 85/86 donde el decimoprimero puesto fue una decepción.

Durante los últimos años de mandato de Beovide el equipo repitió dos sendos quinto puesto en las sesiones 86/87 y 87/88 terminando sexto en la edición 88/89, llegando a la presidencia del club alavés Fernando Urkijo en 1989 que tuvo un difícil estreno al comandar una plantilla que no estuvo a la altura deseada y, decimoséptima, perdió la categoría descendiendo a Segunda Regional.

1990 – 2000

Lo que era un descenso deportivo seguro a la Segunda Regional vizcaína, sin embargo desde los despachos se pudo revertir durante el verano de 1990 pues, gracias a la concesión de poderes a la Federación Alavesa constituida en 1986 para organizar sus propios campeonatos, los blanquiazules abandonaron la Federación Vizcaína pasando a formar parte de Regional Preferente, la primera de las categorías alavesas.

Con rivales casi todos ellos domiciliados en la capital provincial, Vitoria, el Amurrio Club cambió en la temporada 90/91 sus hábitos de desplazamiento tomando la dirección sureste en lugar de la tradicional norte para jugar con sociedades del entorno de Bilbao, debutando con un cuarto puesto dentro de un grupo en el cual, a pesar de reunir menos calidad, le acercaba la posibilidad de alcanzar en un futuro próximo la Tercera División, categoría donde competía los más destacado del fútbol vasco.

Y así fue. En la campaña 91/92, con un plantel reforzado, se apostó fuerte por el ascenso consiguiéndolo en franca disputa con el C.D. Aurrerá Vitoria, conjunto de la capital provincial con el que mantuvo una dura pugna resuelta por el escaso margen de un solo punto. Los blanquiazules, quienes de rozar el fracaso con un descenso a Segunda Regional pasaban dos años después al cuarto nivel nacional inmersos en el Grupo IV vasco, se prepararon a conciencia para amarrar una categoría con fuerte atractivo no desentonando en absoluto en su debut de la sesión 92/93 al ser sextos en Liga.

Desbordados por tan buen papel, en 1993 Jesús Remírez accedió a la presidencia estrenándose en el cargo del mejor modo posible pues, después de un excepcional torneo 93/94 con una plantilla repleta de calidad y Juan María Sañudo en el banquillo, se alcanzó el primer puesto y con ello el primer título en la categoría abriéndose la puerta para un posible ascenso a Segunda División B, categoría años antes inalcanzable para un club que crecía cada curso un poco más. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, los blanquiazules no defraudaron dominando su grupo con autoridad sumando cuatro victorias, un empate y una derrota en el último encuentro que le dejaron por delante de C.D. Ribaforada, U.D. Barbastro y C.D. Laredo consiguiendo un memorable ascenso a la división de bronce.

Situados en el tercer nivel nacional, a los alaveses les correspondió debutar la temporada 94/95 en el Grupo II donde competían clubs vascos, navarros, castellano-leoneses, riojanos y aragoneses, reto que se superó con dos puntos de margen sobre el descenso dentro de un grupo muy igualado donde para puntuar hubo que sacar el cuchillo terminando pese a todo decimoprimeros. Superado el escollo del debut, en la campaña 95/96 no hubo tanta suerte y, nuevamente en el Grupo II pero algunos nuevos rivales, el plantel no resultó como se deseaba terminando vigésimo y colista perdiendo la categoría. Con Luis Vea en la presidencia desde 1996, la sesión 96/97 se encaró con parte de la plantilla del curso anterior y algunos refuerzos que dejaron al equipo en cuarta posición tras C.D. Touring, de Rentería, C.D. Elgóibar y Deportivo Alavés «B», accediendo a la disputa de la Promoción de Ascenso donde los blanquiazules, provistos de mucho pundonor y sin ceder derrota alguna, mantuvieron un intenso mano a mano con la Peña Sport F.C. resuelta favorablemente para sus intereses gracias a un gol de margen tras empatar a puntos mientras Ct.D. Bezana y U.D. Barbastro eran tercero y cuarto respectivamente.

Lo que era su segundo ascenso casi consecutivo a Segunda División B fue celebrado como se merecía por su afición, de nuevo en el tercer nivel nacional, regresando a un Grupo II conformado en la temporada 97/98 por clubs vascos, aragoneses, cántabros y castellano-leoneses donde se terminó en decimotercero puesto. En la campaña 98/99 llegaron nuevos jugadores que dieron un plus de calidad a la plantilla con excelentes resultados pues, difícil de ser batidos, se alcanzó una brillante séptima plaza que, además de satisfacción, aseguraba la continuidad en la categoría. Bastante concurrido el Estadio de Basarte cada jornada en casa, la edición 99/00 cerró repitiendo el séptimo puesto en Liga en un torneo donde los blanquiazules mostraron un gran potencial acercándose a las plazas de privilegio.

2000 – 2010

En la presidencia desde junio de 1999 y durante su segundo mandato, con Fernando Urkijo el Amurrio Club vivió sus mejores años desde su constitución consiguiendo llamar a la puerta de Segunda División además de disputar varias eliminatorias del Campeonato de España. Por el Estadio de Basarte pasaron jugadores relevantes que hicieron disfrutar a la afición blanquiazul e ilusionarla aunque, con posterioridad, dicho ciclo acabó terminándose como todas las cosas.

La temporada inicial, 00/01, fue la mejor de todas con un equipo entregado que fue la gran sorpresa del grupo clasificándose en cuarto puesto tras Burgos C.F., Cultural y Deportiva Leonesa y C.D. Calahorra ante propios y extraños, mérito que le permitió disputar por primera vez en su historia la Promoción de Ascenso para intentar atrapar una plaza en la categoría de plata. En esta fase complementaria al torneo de Liga el conjunto alavés hizo todo lo que estaba en sus manos para ascender pero tanto Club Gimnástic de Tarragona como Cádiz C.F., dos clubs históricos con grandes aspiraciones y excelentes plantillas, estuvieron a un nivel superior siendo inalcanzables concluyendo colista y descolgado el Zamora C.F.

Cambiado al Grupo I donde concurrían los clubs gallegos y asturianos, la campaña 01/02 fue también notable aunque se concluyera en séptimo puesto demostrando sobre los terrenos de juego tener una base sólida y un buen equipo técnico detrás, resultado muy similar al obtenido en la sesión 02/03 cuando, de vuelta al Grupo II, se terminó en octava plaza. En la edición 03/04, en pleno torneo, Txabi Gauna sustituyó a Fernando Urkijo compitiendo el grueso de los clubs vascos en el Grupo donde los gallegos, teniendo el equipo de la comarca de Ayala opciones para quedar entre los cuatro primeros clasificados y así tener billete para disputar la Promoción de Ascenso, sueño que se rompió por escasos tres puntos de margen. Alejado de las plazas nobles, la temporada 04/05 transcurrió en tierra de nadie con un equipo que perdió potencial respecto a años precedentes a pesar de que no se temió por su continuidad, preocupación que sí fue palpable en la campaña 05/06 cuando, decimosexto, no pudo escaparse de disputar una Promoción de Permanencia para salvar los muebles. Con toda la leña sobre el fuego, el Amurrio Club se enfrentó al C.D. Baza empatando 1-1 en tierras granadinas y 1-1 en casa por lo que se llegó a la tanda de penaltis, fatídico punto donde se obtuvo la permanencia al vencer 5 a 3 ante la alegría de sus fieles seguidores.

Los malos resultados obtenidos en el curso anterior fueron un serio aviso de lo que podía llegar en lo que era un momento delicado económico y deportivo, sospecha que se refrendaron en una desastrosa sesión 06/07 en la que se consiguieron tan solo tres victorias y diez empates siendo el resto amargas derrotas con las que no se pudo remediar el descenso de categoría poniendo un triste broche a una inolvidable etapa en el tercer nivel nacional. En la edición 07/08, de nuevo en el Grupo IV vasco de Tercera División, el Amurrio Club se reencontró con rivales que no se lo pusieron fácil terminando tercero a dos puntos del Club Portugalete y uno de la S.D. Gernika Club, accediendo a una Promoción de Ascenso con nuevo formato con eliminatorias directas donde pasó muchos apuros para superar en Semifinales al C.D. Lalín después de perder 0-1 en casa y vencer en tierras orensanas por 1-2 clasificándose gracias a l valor doble de los goles sumados a domicilio. En la gran Final el rival fue el San Fernando C.D., conjunto inalcanzable con el cual se empató en casa 0-0 y cayó derrotado en la localidad gaditana por 3-0.

En la temporada 08/09, conservando todavía parte de la plantilla que había competido en Segunda División B, el Amurrio Club fue cuarto en Liga obteniendo nuevamente acceso a la Promoción de Ascenso, nueva oportunidad que fue desperdiciada cuando, después de superar en Cuartos al C.D. Mensajero; 1-1 en la localidad canaria de La Palma y 3-0 en casa, luego en Semifinales no se pudo con la U.D. Los Barrios, conjunto gaditano que les derrotó en la ida 3-1 y ante el cual fue insuficiente el 4-2 cosechado en casa pasando los forasteros a la Final por el valor doble de los goles a domicilio. En la sesión 09/10 que cerraba la década el equipo blanquiazul dio un paso atrás y concluyó octavo.

2010 – 2020

Los años diez del nuevo siglo empezaron con mal pie para un Amurrio Club que, poco a poco, estaba cerrando una etapa brillante en Categoría Nacional tanto en el tercero como cuarto nivel. Con una plantilla lejos del nivel ofrecido apenas años antes, la temporada 10/11 se terminó con apenas siete victorias que le condujeron a la decimonovena plaza y a perder la categoría descendiendo a la Regional Preferente alavesa, lugar donde tercero en la campaña 11/12 tras C.D. Aurrerá Vitoria y A.D.C. Abetxuco se quedó a las puertas de un posible ascenso debiendo esperar a la sesión 12/13 para, siendo primero, ascender ahora sí directamente a Tercera División.

El regreso al Grupo IV vizcaíno se solventó con la decimosexta plaza en la edición 13/14 manteniéndose gracias a los puntos cosechados en la primera vuelta, algo que no sucedió en la temporada 14/15 cuando, de nuevo con un plantel insuficiente, ocupó la posición de colista de principio a fin descendiendo a Regional Preferente por segunda vez en un corto espacio de tiempo. Nuevamente en la primera de las categorías alavesas donde era un conjunto competitivo y favorito ascenso, la campaña 15/16 fue exitosa para sus intereses proclamándose campeón con holgura y, de paso, consiguiendo el propósito de ascender, oportunidad que no desaprovechó en la sesión 16/17 al obtener un trabajado decimosegundo puesto.

El club de la comarca de Ayala estaba donde quería pero mantenerse no le iba a resultar fácil en un grupo donde muchos otros clubs luchaban por conseguir lo mismo. Decimosexto en la temporada 17/18, la campaña 18/19 resultó un nuevo revés para sus aspiraciones pues, decimoséptimo en Liga, al no ascender ningún club de su grupo a Segunda División B y por el contrario descender hasta tres clubs vascos desde esa categoría a Tercera División, de repente se vio empujado por arrastre a competir en la Regional Preferente alavesa, categoría donde terminó segundo tras el Urgatzi K.K. en un irregular torneo protagonizado por la alarma sanitaria y suspendido a varias jornadas del final.

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: