Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Águilas Fútbol Club

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Águilas Fútbol Club
  • Ciudad: Águilas
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 27 de agosto de 1992
  • Fecha de federación: 1992

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Alquerías (1992-2010)
  • Club Deportivo Alquerías – Águilas Fútbol Club (2010-2011)
  • Águilas Fútbol Club (2011- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Rubial
  • Año de inauguración: 1913
  • Cambios de nombre:
  • Estadio El Rubial (1913-1986)
  • Estadio Municipal El Rubial (1986-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Los Pinos, Murcia (1992-2010)
  • Estadio Municipal El Rubial (2010- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ÁGUILAS FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ÁGUILAS FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÁGUILAS:

Situado en el extremo sur de la Región de Murcia, lindante con la provincia de Almería y bañado por el mar, el municipio costero de Águilas perteneciente a la comarca del Alto Guadalentín posee un extenso término de doscientos cincuenta kilómetros cuadrados con numerosas playas, zonas de regadío y secano, así como un relieve montañoso atravesado por varias sierras que lo separa de la vecina Lorca presentando varios parajes protegidos. Contando con treinta y siete mil vecinos, un puerto pesquero y dos de uso deportivo, la economía local gira en torno a la agricultura destacando el cultivo de frutas y hortalizas de invernadero, y al turismo con bastante oferta residencial. Provisto de edificios históricos y varios museos, cuenta con una interesante oferta cultural fruto de su pasado.

Sumando alrededor de diez mil habitantes en la década de los años ochenta del siglo XIX y coincidiendo con el auge de las explotaciones mineras de la zona, la llegada en esos tiempos de ciudadanos británicos con el ánimo de hacer negocio supuso en parte la transformación del municipio construyéndose un ferrocarril y la ejecución de importantes obras en el puerto dotándolo de un embarcadero. Floreciente su economía y durante los ratos de ocio, la colonia británica popularizó el fútbol en la playa aguileña quedando limitada su práctica en principio a su ciudadanía para, gracias a la labor del escocés John Gray Watson, afincado en 1893, extenderse más tarde a los jóvenes locales.

Teniendo cierta actividad el fútbol a principios de los años noventa, clave para su mejor desarrollo fue sin embargo la actividad del aguileño Ginés García Abellán quien, a consecuencia de visitar tierras escocesas para mejorar su conocimiento de inglés, trajo desde Aberdeen en 1896 un balón con el que potenció las aptitudes de los locales jugando en los terrenos de La Cerca hasta el punto de, a finales de los años noventa, disputarse numerosos encuentros entre aguileños de un lado y británicos del otro.

Adentrados en la primera década del siglo XX y comoquiera que los británicos eran reacios a constituir un club de fútbol propio al no reunir suficientes personas para gestionarlo, en el año 1900 John Gray lanzó la idea de, aunando fuerzas de autóctonos y británicos, formar una selección con los jugadores más destacados para enfrentarse a eventuales formaciones de marineros pertenecientes a las tripulaciones de buques británicos que solían atracar de tanto en cuando en el puerto aguileño, constituyéndose en ese año el titulado Sporting Club Aguileño. Con Gray en la presidencia y ejerciendo de entrenador, la neonata sociedad tuvo como primeros rivales a equipos de marineros y a partir de 1901 de los vecinos municipios de Lorca y Cartagena donde el fútbol empezaba a asentarse inaugurándose en 1903 el Campo de las Palmeras sito en la Rambla de las Culebras para pasar, poco tiempo después, a unos terrenos junto a la Estación de Ferrocarril.

Inscrito en el Registro de Asociaciones el 10 de febrero de 1905 bajo el nombre de Águilas Foot-ball Club y convirtiéndose con ello en la primera sociedad murciana legalmente constituida, el por todos conocido como Sporting Club Aguileño empleó camiseta a rayas blanquiazules horizontales con pantalón blanco practicando parte de sus miembros otras actividades de índole deportiva adquiriendo gran notoriedad en la zona y ganándose el título de invencible hasta empezar a flaquear su actividad en 1906. Sin rivales de entidad en su área geográfica con los que medirse y muy alejados los principales clubs nacionales, en medio de una época en la que todavía el fútbol andaba en paños, el club desapareció en agosto de 1907.

Habiéndose disputado ya varios Campeonatos de España, creciendo constantemente el número de clubs en toda nuestra geografía y constituida la primera Federación Española en 1909, en 1910 John Gray lanzó una segunda tentativa de asentar el fútbol organizado en el municipio constituyendo el Club Deportivo Aguileño, nueva sociedad que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón blanco, tuvo más éxito que la anterior consiguiendo, además de mayor cantidad de futbolistas, despertar el interés de multitud de jóvenes quienes rápidamente se convirtieron en aficionados. Desconocida la fecha exacta en la cual se empezó a jugar en el Campo de El Rubial, la primera constancia documentada se data el 19 de enero de 1913 en un encuentro entre el C.D. Aguileño y la Sociedad Levantina, de Murcia con empate a dos tantos, siendo este recinto uno de los más antiguos del Estado tan solo superado por el Estadio del Molinón gijonés.

La carrera deportiva del C.D. Aguileño se mantuvo en lo sucesivo en activo destacando en 1919 la constitución de la Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball con sede en Alicante en primera instancia, organismo suprarregional que daba asilo a clubs valencianos y murcianos organizando en la temporada 18/19 su primer campeonato oficial en el cual el C.D. Aguileño fue, contra todo pronóstico, vencedor. En la campaña 19/20, subdividido el campeonato en dos grupos con los alicantinos y murcianos de un lado y los valencianos y castellonenses del otro, el C.D. Aguileño se proclamó campeón del sector sur tras superar al alicantino Lucentum F.C. por 4-1 en casa y empatar 1-1 en la vuelta, presentándose en la Final ante el valenciano Real Gimnástico F.C., vencedor del sector norte, a quien doblegó en casa por 5-1 y en la vuelta por 0-3 conquistando su segundo título regional.

Los excesivos gastos ocasionados por sus lejanos desplazamientos, así como su mala relación con la por entonces Federación Levantina al contraer una elevada deuda impagada, terminaron por causar su desaparición en 1921 siendo tan notable club relevado por otros de escaso peso, pero importante labor formativa como fueron el Arenas Club, el más destacado de cuantos surgieron, pero sin llegar a federarse, el Gimnástico F.C., el Universitary F.C. o el Iberia F.C., este último nacido en 1923.

En enero de 1925 empezó a tomar cuerpo la idea de constituir un nuevo club que reverdeciera los laureles exhibidos por el extinguido C.D. Aguileño que tan buen sabor de boca dejó entre los aficionados. Aunque la situación no era misma que la vivida a finales de los años diez, el municipio conservaba un buen poso de jugadores habiendo cierta necesidad de ver a distinguidos clubs de la provincia y de las limítrofes por lo que, en fecha 1 de febrero, dividida la plantilla en dos grupos, se realizó el primer encuentro. Pensado en principio ostentar el nombre del que fuera campeón regional, la firmeza federativa al reclamar las dos mil pesetas que se debían fue demasiado gran obstáculo y, de inmediato, bajo la presidencia de Gaspar Bardo Jiménez se adoptó el de Águilas Foot-ball Club disputando su primer encuentro frente a otro rival el 18 de abril ante el Almería F.C.

Con sede en la calle Conde de Aranda número cinco y decidido vestir camiseta blanquiazul con pantalón negro, el 5 de mayo presentó su reglamento en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil siendo aprobado el día 22, federándose a continuación aunque el club aguileño declinó competir hasta que dispusiera del nivel y medios económicos adecuados transcurriendo sus dos primeros años de actividad en un océano de encuentros amistosos donde se pudo enfrentar a numerosos clubs, entre ellos los más afamados de la provincia. Elegido presidente Francisco Moreno Martínez en mayo de 1927, la nueva Junta Directiva estimó oportuno empezar a competir a nivel federado en la temporada 27/28 haciéndolo en Segunda Categoría, tercer nivel tras la Primera Categoría A y Primera Categoría B donde se proclamó campeón de su grupo y posteriormente de la categoría tras superar ampliamente al Murcia Juniors en la Final a doble encuentro, obteniendo de este modo el ascenso a una Primera Categoría B que, en la campaña 28/29 fue renombrada como Segunda Categoría. Ilusionados por competir en el segundo nivel regional, el Águilas F.C. fue tercero en su grupo una vez concluido el campeonato 28/29 y cuarto en la sesión 29/30 no cumpliéndose las expectativas de alcanzar la Primera Categoría donde participaban los grandes clubs regionales.

Al iniciarse los años treinta el Águilas F.C. todavía mantuvo latente el pulso compitiendo la temporada 30/31 en Segunda Categoría, aunque sin finalizar el torneo al retirarse, pero, tras la implementación de la Segunda República, la juventud rehusó acudir al Campo de El Rubial como antes resultando la asistencia menor y, con ello, los medios de supervivencia de la sociedad. Tras aguantar el chaparrón como se pudo en 1932 con encuentros amistosos, en 1933 la actividad decayó significativamente desapareciendo el club. Pasados los meses y sin nadie que tomara las riendas, a principios de 1934 un grupo de aficionados constituyeron el Águilas Sporting Club contendiendo principalmente frente a clubs lorquinos y cartageneros para coger ritmo, ingresando a continuación en la Federación Murciana donde fue considerado como club de Segunda Categoría, campeonato en el cual se estreno la temporada 34/35 con un meritorio segundo puesto en su grupo. Mantenido entre alfileres, en la campaña 35/36 rehusó su participación en el campeonato volviendo a reorganizarse en la primavera de 1936, disputando sus primeros encuentros en junio ante la temporada venidera que no llegó a disputarse a causa del estallido de la Guerra Civil en julio.

Finalizada la guerra, el fútbol pasó a manos de Falange constituyéndose en el verano de 1939 el club de la Organización Juvenil de Águilas que en agosto disputó sus primeros encuentros siendo a continuación, ya en 1940, seguido de la aparición de un nuevo club titulado Águilas F.C. compuesto por jugadores aficionados que, al contar con muy pocos medios y estar escasamente arropado, desapareció casi tan rápidamente como había sido creado.

En 1942, con la nueva reorganización de Falange, surgió el F. de J. Águilas que participó en el Campeonato Provincial resultando, tras su constitución en 1943, el E. y .D. Águilas el club dominante en lo sucesivo con jugadores aficionados que, participando en varios campeonatos provinciales, fue quien mantuvo viva la llama futbolística en el municipio. A medida que transcurrían los años Águilas, para el pesar de sus aficionados y en contra de un municipio que había sido pionero en estas lides a nivel nacional con destacados jugadores, no conseguía organizar un club que compitiera en los torneos de la Federación Murciana observando como municipios vecinos sin tanta tradición iban constituyendo los suyos respectivamente y federándose.

En 1946, gracias a la labor de un grupo de aficionados con una mezcla de futbolistas del pasado y jóvenes valores constituyeron la S.D. Ferroviaria vistiendo camiseta blanca con pantalón negro consiguiendo atraer hasta el Campo de El Rubial a clubs de la zona con los que empezaron a despertar de nuevo el interés por el fútbol de una localidad que permanecía aletargada. Sin embargo, el punto de inflexión fue la elección en fecha 20 de mayo de 1947 de un cirujano natural del municipio y exjugador del Universitary F.C. como presidente de la Federación Española, Armando Muñoz Calero, definitivo para la constitución en junio del Águilas Club de Fútbol pues, teniendo a un aguileño como presidente nacional era inconcebible no tener un club en la localidad.

Vistiendo habitualmente camiseta blanquiazul y pantalón azul alternado con épocas de blanco, el Águilas C.F. fue a lo largo de más de sesenta años el principal referente del fútbol aguileño acumulando un historial repleto de vicisitudes que le llevaron a acumular siete temporadas en Segunda División B y treinta y cinco en Tercera División paseando su nombre por todo el país hasta que, una deficiente gestión avanzada la primera década del siglo XXI, le llevó a poner fin a su existencia y a la desaparición.

HISTORIA DEL CLUB:´

1992 – 2010

Durante el mes de mayo de 2010 encontrándose todavía agonizante el Águilas C.F. cuyo futuro iba encaminado hacia la desaparición, un grupo de aficionados de estrechos vínculos con el fútbol aguileño formaron una Comisión Gestora para tratar de constituir una nueva sociedad que contó con la ayuda del ayuntamiento a través de la concejalía de deportes, entidades deportivas y empresarios estando el debate en, si partir desde Tercera División o hacerlo desde Regional Preferente. Reunidos varias ocasiones en el Casino de Águilas entre mayo y junio, viéndose que no había fondos municipales para competir en Tercera División al haberse llevado el Águilas C.F. todas las ayudas, los miembros de la Comisión, Francisco Javier Asensio, Felipe Cano Pallarés y Diego Rubio Hernández entendieron que, para no empezar de cero en Segunda Regional y partir de una categoría elevada próxima a las categorías nacionales, lo mejor era constituir un nuevo club y fusionarlo con uno que tuviera problemas financieros o se prestase a ello con plaza en Regional Preferente.

Contactados varios clubs, las ideas claras y un proyecto serio y definido estimado en alrededor de ciento cincuenta mil euros, luchando contra el tiempo al avanzar la fecha de finalización del plazo de inscripción para el siguiente campeonato se halló en el C.D. Alquerías, club perteneciente a la pedanía de seis mil habitantes del mismo nombre de la ciudad de Murcia, al socio perfecto llegándose al acuerdo de, mediante el pago de cinco mil euros, trasladar la sede social del C.D. Alquerías hasta la localidad costera situada a cien kilómetros.

Constituido el 27 de agosto de 1992 e inscrito en el Registro de Entidades Deportivas el 15 de octubre de ese mismo año, el C.D. Alquerías que vestía camiseta y pantalón rojos con detalles blancos, había venido desarrollando una modesta carrera en la Regional murciana desde su Campo Municipal de Los Pinos consiguiendo al término de la temporada 95/96 ascender a Tercera División donde compitió y se mantuvo durante seis temporadas consecutivas pasando a Regional Preferente, teniendo un nuevo ascenso a Tercera División una vez finalizada la campaña 06/07 en la que sólo permaneció un campeonato, habiéndose clasificado decimosegundo en la sesión 09/10 en el grupo único de Regional Preferente. El acuerdo de fusión, venta y traslado de la plaza hasta Águilas supuso dejar a la pedanía murciana sin su único representante constituyéndose en 2010 la E.F.B. Alquerías para dar salida a la juventud alqueriense.

Pendiente aún formalizar toda la documentación legal para no entrar en conflicto con los requisitos establecidos por la Federación Murciana, el 30 de julio quedó constituido el Águilas Fútbol Club con una Junta Directiva donde Francisco Javier Asensio Pérez fue elegido presidente, Diego Rubio Hernández vicepresidente y Felipe Cano Pallarés secretario técnico acompañados de Carlos Juan Santana, Carlos Casanova y Antonio Rodríguez, aprobándose vestir camiseta blanquiazul con pantalón azul contando con el Estadio Municipal de El Rubial como feudo, dándose celeridad a la inscripción federativa para competir en Regional Preferente y obteniendo permiso para fichar a los primeros jugadores de la plantilla. A efectos legales y cumpliendo con la normativa federativa que, en caso de fusión, obligaba al menos durante la primera temporada a exhibir el nombre del titular de la plaza, el club fue inscrito como C.D. Alquerías – Águilas F.C. heredando con ello todo el historial del club alqueriense que, a partir de entonces, pasaba a ser suyo.

2010 – 2020

Restando armar la plantilla, durante el mes de agosto se contrataron jugadores procedentes de la Unión Deportiva Águilas, un club de reciente constitución nacido en 2009 que vestía íntegramente de azul, había debutado en Regional Preferente en la temporada 09/10 tras haber alquilado la plaza del Racing Promesas C.F. y se había clasificado decimosexto declinando seguir compitiendo, unos pocos del extinto Águilas C.F., y otros del Sporting Club Aguileño y jóvenes recién salidos de la A.C.R. Escuela de Fútbol Águilas quienes entrenados por el técnico Íñigo Sáenz ofrecieron un gran resultado haciendo que el C.D.A.-Águilas F.C. se proclamase campeón del grupo único de Regional Preferente en la temporada 10/11 ascendiendo a Tercera División. En fecha 15 de junio de 2011, se celebra una Asamblea en la que se decide aprobar el cambio de denominación de la sociedad pasando de C.D.A.-Águilas F.C. a Águilas Fútbol Club para identificar mejor su origen quedando reflejado en el Registro de Entidades Deportivas el 11 de noviembre.

Perdido el lastre económico que supuso la desaparición del Águilas C.F., este nuevo Águilas F.C. se estrena con fuerza en la campaña 11/12 consiguiendo finalizar segundo en Liga a cinco puntos del Yeclano Deportivo por lo que, mediando el sistema competitivo, se clasifica para la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase eliminatoria donde supera en Cuartos a la U.D. Maracena venciendo 0-1 en la localidad granadina y 3-1 en casa, haciendo lo mismo en Semifinales ante el Club Portugalete con el que empata 2-2 en tierras vizcaínas y vende en casa 3-2 accediendo a la Final. Con el ascenso como objetivo, el Barakaldo C.F. le cierra las puertas del tercer nivel después de empatar 0-0 en la localidad vizcaína y 1-1 en El Rubial haciendo prevalecer el valor doble de los goles anotados a domicilio ante la desilusión de sus seguidores. En la sesión 12/13 los blanquiazules distan mucho del rendimiento anterior y concluyen el campeonato en una discreta decimosegunda plaza que es un fracaso, retomando la iniciativa positiva en la edición 13/14 al ser tercero por lo que disputan una nueva Promoción de Ascenso donde son eliminados de buenas a primeras en Cuartos por el U.C. Ceares, conjunto gijonés con el que empatan en casa 1-1 y quien les derrota en la vuelta 1-0.

Empeñada la directiva aguileña en ascender a Segunda División B, en lo sucesivo se arman plantillas para tan finalidad que terminan sin éxito, unas veces por acierto de los rivales y otras por deméritos propios. Cuarto en la temporada 14/15, su avance en la Promoción no llega más allá de Cuartos al ser eliminado por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega después de vencer en casa 1-0 y perder 1-0 en la localidad cántabra llegando a la tanda de penaltis donde tienen mala fortuna, siendo subcampeones en la campaña siguiente 15/16 a un punto del C.F. Lorca Deportiva con quien mantienen un intenso mano a mano por el título. En la Promoción se enfrentan en Cuartos al Balmaseda F.C. empatando 1-1 en tierras vizcaínas y venciendo en casa 2-1, accediendo a Semifinales donde le espera otro conjunto vasco, el C.D. Lagun Onak, de Azpeitia quien le derrota 1-0 en la localidad guipuzcoana pero al que derrota en casa 2-0 pasando a la Final, eliminatoria decisiva donde no puede con el San Fernando C.D. Isleño al ser derrotado 3-1 en la localidad gaditana y no pasar del empate 1-1 en casa en una nueva frustración para sus aficionados.

Tercero en la Liga 16/17, el infortunio aparece una vez más en Cuartos siendo apeado por el Unionistas de Salamanca C.F. quien le derrota 1-0 en tierras charras y con el que empata 1-1 en casa, quedando relegado en la sesión 17/18 al séptimo puesto que le mantiene alejado de la lucha por la Promoción, objetivo que también se escapa en la edición 18/19 al finalizar sexto. En el campeonato 19/20, en un pobre torneo que no evoluciona satisfactoriamente, yendo decimosexto y a falta de diez jornadas para el final, la crisis sanitaria hace que se suspenda el torneo conservando, como mal menor, una categoría de la que no puede salir tras varios intentos sin conseguir el fruto apetecido.

2020 – 2030

Después del mar sabor de boca que deja la temporada anterior en la que se ronda muy de cerca el descenso, la Junta Directiva del Águilas F.C. modifica masivamente la plantilla llegando nuevos jugadores que dan un nuevo aire consiguiendo ser segundos en el Subgrupo A de la temporada 20/21 empatados a puntos con el Real Murcia Imperial en un campeonato donde el Grupo XIII murciano es subdividido en dos grupos obedeciendo a un complejo sistema competitivo dividido en varias fases. Primer clasificado en la Segunda Fase donde se dirime el ascenso y empatado a puntos con el Club Atlético Pulpileño, el club costero accede a Segunda División RFEF, nueva categoría implementada por la Federación Española que nace con la vitola de cuarto nivel nacional debutando la campaña 21/22 en el Grupo V donde compiten clubs norteafricanos, andaluces, murcianos, castellano-manchegos y valencianos haciendo un notable esfuerzo por conservar la categoría que se desvanece al concluir decimotercero.

De regreso al quinto nivel nacional, denominado desde 2021 Tercera División RFEF, el Águilas F.C. mantiene la base del curso precedente cuajando una excelente sesión 22/23 que le lleva a ser el gran dominador del grupo murciano cediendo tan solo tres derrotas por lo que concluye en el primer puesto, plaza que además de darle el título, le permite ascender nuevamente y en breve espacio de tiempo a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El nacimiento del Águilas Club de Fútbol. Juan Antonio Garre Clemente.
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo particular de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo particular de Álvaro García Belando.
  • Anuarios de la RFEF.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: